Está en la página 1de 30

PRIMER EXAMEN AUDITORIA

Naturaleza de la auditoría

Los Estados financieros de propósito general, tienen como usuarios


principales a propietarios o accionistas, posibles inversionistas,
instituciones financieras, el Estado, sindicato de trabajadores,
proveedores de la entidad, consumidores, empleados, etc. los cuales
requieren de una seguridad razonable de que las cifras mostradas por
los mismos sean confiables y fieles a la situación financiera del ente
económico y el resultado de sus operaciones. Los contadores que
elaboran dichos estados por su dependencia y, los administradores de
la empresa, no ofrecen dicha seguridad, es por esto que se requiere
que otro contador público en forma independiente examine y evalué
dichos estados, para que, al emitir una opinión profesional sobre los
mismos, ofrezca a estos usuarios una herramienta para la toma de
decisiones.

Es necesario entonces que el aspirante a contador público, además de


adquirir los conocimientos necesarios para el manejo adecuado del
sistema de información financiera, también adquiera la competencia
para evaluar los mismos y emitir una opinión profesional sobre su
razonabilidad. Este proceso se conoce como auditoría de estados
financieros.

Definición de la Administración de Ventas

Antecedentes

El origen etimológico de la palabra auditoría es el verbo latino “Audire”,


que significa “oír”, que a su vez tiene su origen en que los primeros
auditores ejercían su función juzgando la verdad o falsedad de lo que
les era sometido a su verificación principalmente oyendo. En los países
de habla inglesa, el origen etimológico de la palabra auditoría, es el
verbo inglés “audit”, que significa “comprobar”, y es utilizado
principalmente en el “Audit Accounting”, que es la traducción de
auditoría. La auditoría tiene como función analizar y apreciar las
acciones correctivas, el control interno que tienen las empresas para
poder avalar la integridad de su patrimonio, la autenticidad de su
información y la eficacia de sus sistemas de gestión. La auditoría es una
profesión antigua, teniendo conocimiento de su existencia ya en las
lejanas épocas de la civilización sumeria. Los historiadores creen que
los registros contables tuvieron origen alrededor del año 400 a. c.,
cuando las antiguas civilizaciones del cercano oriente comenzaron a
establecer gobiernos y negocios organizados. Desde el principio, los
gobiernos se preocuparon por llevar la cuenta de las entradas y salidas
de dinero que se recaudaban con el cobro de impuestos. Parte
integrante de esa preocupación fue el establecimiento de controles,
incluso auditorías, para disminuir los errores y fraudes por parte de
funcionarios incompetentes o faltos de honradez

Los más antiguos registros contables y referencias a auditoría que se


tienen en países de habla inglesa, en el sentido moderno de la palabra,
son los registros de los erarios de Inglaterra y Escocia que datan del
año 1130. En Gran Bretaña las primeras auditorías eran de dos tipos.
Las de ciudades y poblaciones se hacían públicamente ante los
funcionarios del gobierno y los ciudadanos(as), y consistía en que los
auditores oyeran la lectura de las cuentas hecha por el tesorero;
análogamente, las auditorías de los gremios se hacían ante los
miembros. Hacia mediados del siglo XVI, los auditores de las ciudades
marcaban a menudo las cuentas con frases tales como oída por los
auditores firmantes. El segundo tipo de auditorías implica un examen
detallado de las cuentas que llevan los funcionarios de fianzas de los
grandes señoríos seguidos por una declaración de auditoría, es decir,
un informe verbal ante el señor del lugar y el consejo. Típicamente el
auditor era miembro del consejo señorial y fue, por tanto, el precursor
del moderno auditor interno.

Los dos tipos de auditoría practicados en Gran Bretaña antes del siglo
XVII estaban encaminadas primordialmente a examinar los fondos
confiados a los funcionarios públicos o privados; esas auditorías no
tenían por objeto probar la calidad de las cuentas, salvo en la medida en
que las inexactitudes pudieran indicar la existencia del fraude.
Fue hasta el siglo XIX en Inglaterra aproximadamente en el año 1862
cuando se impuso la obligación de auditar los resultados financieros de
las empresas públicas, siguiendo a esto los Estados Unidos de América,
aunque de una manera no impositiva. En algunos países de Europa, en
la edad media, se crearon diversas asociaciones profesionales, las
cuales ejecutaban funciones de auditoría, siendo de los más destacados
el consejo Londinense (Inglaterra) en 1310 y el Colegio de Contadores
de Venecia (Italia) en 1581. La revolución industrial la cual tuvo lugar en
la segunda mitad del siglo XVIII, dio origen a nuevas técnicas contables,
poniendo mayor atención a las técnicas dirigidas a la auditoría,
atendiendo a las principales necesidades originadas por el surgimiento
de las grandes empresas.

En el año de 1935, James O. McKinsey, que pertenecía a la American


Economic Association sentó las bases para lo que él llamó auditoría
administrativa, la cual consistía en "una evaluación de una empresa en
todos sus aspectos, a la luz de su ambiente presente y futuro probable”.
Posteriormente, George R. Terry (1953) menciona que "la esencia de la
auditoría administrativa es un prototipo de una operación de éxito, la
cual se lleva a cabo mediante una revisión periódica de los procesos de
planeación de la organización así como de la ejecución y control
administrativos de una entidad”.

En 1959, The American Institute of Management, adiciona un método


para auditar empresas lucrativas y no lucrativas, en el cual ponen mayor
atención en la función, la estructura, el crecimiento, las políticas
financieras, la eficiencia operativa y la evaluación administrativa de
estas empresas.

Evolución de la auditoría

En un principio, la función de la auditoría se limitaba a la mera vigilancia con el fin


de evitar errores y fraudes. Con el crecimiento de las empresas, la separación entre
propietarios y administradores y los intereses de terceros (entidades de crédito,
Administración Pública, acreedores, etc.) se ha hecho necesario garantizar la
información económico-financiera suministrada por las empresas.

Sin abandonar las funciones primitivas, la auditoría acomete un objetivo más amplio:
Al Reino Unido se le atribuye el origen de la auditoría entendida en los términos
actuales, aunque ya en tiempos remotos se practicaban sistemas de control para
comprobar la honestidad de las personas y evitar fraudes. Fue en Gran Bretaña,
debido a la Revolución industrial y a las quiebras que sufrieron pequeños
ahorradores, donde se desarrolló la auditoría para conseguir la confianza de
inversores y de terceros interesados en la información económica. La auditoría no
tardó en extenderse a otros países, principalmente de influencia anglosajona.

En la actualidad, tanto en el ámbito legislativo como técnico y de investigación, se


puede decir que EEUU es el país pionero y más vanguardista. Este avance fue
impulsado por la crisis de Wall Street de 1929. En la UE, antes Comunidad Europea
(CE) e inicialmente Comunidad Económica Europea (CEE), los caminos seguidos
han sido distintos. En países con gran tradición contable, la profesión del auditor
está muy desarrollada, y la legislación hace frecuentes referencias a la auditoría,
como en el Reino Unido.

En el caso de España, la introducción de la profesión de la auditoría ha sido muy


lenta: los primeros colegios de censores jurados aparecieron en 1927 en Bilbao, en
Cataluña en 1931 y en 1936, en Vigo y Madrid. En 1943 nace el ICJCE y, más
recientemente, el Registro de Economistas Auditores (REA) en 1982 y el Registro
General de Auditores (REGA) en 1985. En España, con la Ley 19/1988 de Auditoría
de Cuentas y la Ley 19/1989 de reforma parcial de la legislación mercantil, se inicia
el proceso de adaptación a las directivas comunitarias, que implica la modificación
del Código de Comercio, la aprobación del Texto Refundido de la Ley de
Sociedades Anónimas, la aprobación del Plan General de Contabilidad de 1990 y la
aprobación de las Normas para la Formulación de las Cuentas Anuales
Consolidadas.

Ante el fenómeno cada vez mayor de la globalización de la economía


(internacionalización de la actividad de las empresas), se hace necesario alcanzar
altos niveles comparativos, a nivel internacional, de la información financiera
suministrada por las empresas para conseguir una mayor armonización contable en
el ámbito supranacional, y poder comparar los estados financieros de empresas de
distintos países sin menoscabo de la comprensión de esta información por parte de
los usuarios: inversores, trabajadores, acreedores y analistas financieros.
La armonización contable internacional consiste en que la información financiera
proporcionada por las empresas que actúan en un mismo mercado (hoy
globalizado) sea útil para sus destinatarios, sin necesidad de una «traducción» de
los criterios empleados en su elaboración, por lo que es necesario un acercamiento
de las legislaciones contables. Este hecho conlleva, en lo que a la UE se refiere, la
modificación de las directivas reguladoras de la contabilidad, cubriendo los vacíos
normativos existentes, para conseguir un mercado único y eficiente.

Actualmente, las empresas elaboran sus cuentas anuales (individuales y


consolidadas) según las normas nacionales y, si acuden a mercados internacionales
(fuera de la UE), reelaboran esta información utilizando las normas contables
admitidas en dichos mercados. Esto supone un coste adicional y genera asimetrías
informativas como consecuencia de la utilización de normas contables diferentes. A
este respecto, en 1995 el International Accounting Standards Committee (IASC),
actualmente International Accounting Standards Board (IASB), acometió la tarea de
elaborar un cuerpo básico de normas contables que pudieran ser aceptadas en los
mercados financieros internacionales, en las Normas Internacionales de
Contabilidad (NIC) y en las Normas Internacionales de Información Financiera
(NIIF) que han sido recomendadas para elaborar los estados financieros de las
empresas multinacionales a escala transfronteriza.

Es de resaltar el acuerdo entre el IASB y el Financial Accounting Standards


Board (FASB) (el órgano emisor de las normas contables norteamericanas), con el
que se pretende una convergencia entre ambos cuerpos de normas en el año 2010,
lo que supondrá un gran avance en la verdadera armonización contable
internacional, siendo el primer paso para que la Comisión del Mercado de Valores
norteamericano (SEC) admita cuentas anuales de empresas europeas elaboradas
bajo las NIC/NIIF.

La UE ha optado por el modelo de las NIC/NIIF como la mejor alternativa de cara a


la armonización contable, decidiéndose por realizar un estudio sobre la conformidad
entre las NIC y las Directivas Contables. Dentro de la estrategia de armonización
contable, la UE ha aprobado un nuevo marco normativo (normalización contable)
con el Reglamento 1606/2002 del Parlamento Europeo y del Consejo, relativo a la
aplicación de las Normas Internacionales de Contabilidad. Esta normativa ha sido
adaptada a España a través de medidas fiscales, administrativas y de orden social,
a los exclusivos efectos de las cuentas anuales consolidadas de las sociedades
cuyos valores hayan sido admitidos a cotización en un mercado regulado de
cualquier estado miembro, para los ejercicios comenzados a partir del 1 de enero de
2005. Después, la UE ha ido adoptando las NIC mediante Reglamentos de la
Comisión, de conformidad con el Reglamento 1606/2002 citado anteriormente, lo
que ha contribuido a crear un auténtico cuerpo normativo en la materia.
Los últimos cambios introducidos en el área de la auditoría se acometen a través de
la aprobación de la Ley 12/2010, con el objeto de: adaptar la legislación interna
española a la Directiva Comunitaria, alcanzar una mayor armonización para el
ejercicio de la actividad de la auditoría en el ámbito de la Unión Europea, así como
los principios que deben regir el sistema de supervisión pública; además de recoger
las reformas en la legislación mercantil recientemente producida.

Evolución histórica de la auditoría en


Honduras

En nuestro país, se aprobó en febrero del 2005, mediante la publicación en el diario


oficial “La Gaceta” una Ley sobre Normas de Contabilidad y Auditoría, tendiente a la
adaptación de la legislación mercantil en materia contable, para su armonización
internacional.

La Junta Técnica de Normas de Contabilidad y


Auditoría
La Junta Técnica de Normas de Contabilidad y Auditoría se crea de conformidad
con lo establecido en el Decreto Legislativo 189-2004, publicado en el diario oficial
“La Gaceta” el 16 de febrero de 2005, el cual contiene la Ley Sobre Normas de
Contabilidad y Auditoría. Le invito a ver la publicación en La Gaceta, haciendo clic
en el título de esta ley.

De conformidad con lo dispuesto en el referido instrumento legal, la Junta Técnica


es un ente privado de carácter técnico especializado, con personalidad jurídica y
patrimonio propio. Según el artículo 5 de la Ley, la Junta Técnica es “El Órgano
Supremo y la Máxima Autoridad en materia de Normas de Contabilidad y Auditoría”.
Tiene la facultad exclusiva de adoptar en nuestro país las Normas Internacionales
de Información Financiera (NIIF´s) y las Normas Internacionales de Auditoría
(NIA´s), las cuales de conformidad con la misma Ley, entrarían en vigencia a partir
de los estados financieros que inicien el 1 de enero de 2008.

La Junta Técnica de Normas de Contabilidad y Auditoría tendrá su sede en


Tegucigalpa y estará integrada de la manera siguiente:

Un Representante de la Secretaría de Finanzas (SEFIN).

1. Un Representante de la Comisión Nacional de Bancos y Seguros (CNBS).


2. Un Representante del Consejo Hondureño de la Empresa Privada (COHEP).

3. Un Representante del Colegio Hondureño de Profesionales Universitarios en


Contaduría Pública (COHPUCP).

4. Un Representante del Colegio de Peritos Mercantiles y Contadores Públicos


de Honduras (CPMCP).

5. Un Representante de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras


(UNAH).

6. Un Representante de las Firmas de Auditoría inscritas en el Colegio de


Peritos Mercantiles y Contadores Públicos de Honduras y/o en el Colegio
Hondureño de Profesionales Universitarios en Contaduría Pública.

Instituto de Auditores Internos de Honduras

El Instituto de Auditores Internos de Honduras, es una asociación fundada en el año


2000, como una organización sin fines de lucro, con el objeto de promover el
mejoramiento profesional de sus miembros, por medio de la divulgación e
intercambio de conocimientos, experiencias y nuevas técnicas entre sus asociados,
así como también dignificar el ejercicio de la profesión.

En el año 2002 recibe el certificado que lo acredita como capítulo oficial de la


Federación Latinoamericana de Auditoría Interna (FLAI) y del Institute of Internal
Auditors (IIA), organismo internacional que agrupa a más de setenta mil miembros a
nivel mundial.

El Instituto es una asociación creada con el propósito de:

 Promover el mejoramiento y perfeccionamiento profesional de sus miembros


por medio de la divulgación e intercambio de conocimientos, experiencias y
nuevas técnicas.

 Dignificar el ejercicio de la auditoría interna en las instituciones públicas y


empresa privada de Honduras.

 Mantener las más altas normas de integridad, honor y ética de sus miembros.

 Fomentar el crecimiento económico, social y cultural.

 En general, velar por los intereses profesionales comunes.

Ya se le ofreció un panorama acerca de la historia y evolución que ha tenido la


auditoría tanto a nivel internacional como en nuestro país, ahora continuemos
estudiando términos, conceptos y otros aspectos importantes sobre la auditoría.

La auditoría: conceptos, clases y evolución


Información financiera en la empresa

En el ámbito económico-financiero, el instrumento básico de obtención de


información es la contabilidad. El sistema contable proporciona fundamentalmente
dos tipos de información:

 Información externa: es la que nos proporciona la contabilidad financiera o


general, cuya mayor utilidad está enfocada a los usuarios externos y a la
presentación de las cuentas anuales.

 Información de gestión: es la que nos aporta la contabilidad, tanto interna


como externa, para utilizarla en el ámbito de la gestión y, de esta manera,
permitir a los responsables (directivos) tomar decisiones.

A través de la contabilidad financiera se representa el patrimonio de la unidad


económica, bienes derechos y obligaciones (balance de situación), así como los
cambios y variaciones que se producen (estado de cambios en el patrimonio neto);
por otro lado, los resultados obtenidos (cuenta de pérdidas y ganancias) y, por
último, las prácticas, principios y requisitos de valoración aplicados para su
determinación (memoria), así como la situación de liquidez, su origen y utilización
(estado de flujos de efectivo).

Usuarios

La información económico-financiera elaborada en las empresas, ha pasado de ser


usada clásicamente por socios y administradores, a ser demandada actualmente
por un colectivo social muy amplio: desde la Hacienda Pública, el Mercado de
Valores, instituciones financieras, inversores y analistas financieros, hasta los
propios proveedores, acreedores, clientes, empleados y otros agentes sociales
interesados (organizaciones sindicales, asociaciones de consumidores y
empresarios, principalmente). Pero la información contable no es totalmente
objetiva, pues está influida por quienes la elaboran (los directivos) que a su vez, son
usuarios interesados y pueden cometer errores (involuntarios o deliberados) o
aplicar los principios y normas contables, dentro de la flexibilidad que éstos
permiten, optando por la alternativa más favorable a sus intereses, en perjuicio de
los de terceros.

Toda esta correspondencia de intereses exige un requisito


fundamental: fiabilidad. Para que esta información sea fiable, se ha de dotar al
proceso de generación de la misma de elementos formales, que abordan desde la
aplicación de criterios y principios de valoración uniformes, principios de contabilidad
generalmente aceptados (PCGA), hasta el control de la aplicación de esos principios
por profesionales independientes, los auditores.

El desarrollo práctico de estas garantías se ha producido internamente en cada


país, de manera poco coordinada con el resto y atendiendo más a peculiaridades
propias que a un intento de creación de alguna normativa supranacional. Con el
proceso de globalización de la economía se ha internacionalizado la demanda de
información económica. La necesidad de comparación de información contable a
nivel internacional ha llevado al laborioso proceso de normalización contable, para
homogeneizar la información en los mercados de capitales.

La normalización contable articula, bajo un conjunto de normas, la presentación de


la información de las unidades económicas para satisfacer las necesidades de
usuarios ajenos a las mismas. El punto de encuentro entre esas necesidades y la
limitación de distorsiones que puede producir la aplicación de principios y normas
contables es lo que ha de conseguir la normalización contable, bajo el marco de
fiabilidad, transparencia y comparabilidad de información contable.

El siguiente diagrama ilustra acerca de los usuarios de la información contable:


Conceptos de auditoría
La Real Academia Española (vigésimo segunda edición) señala que auditoría es la
revisión sistemática de una actividad o de una situación para evaluar el
cumplimiento de las reglas o criterios objetivos a que aquellas deben someterse. Por
otro lado, añade que la auditoría contable es la revisión y verificación de las cuentas
y de la situación económica de una empresa, realizada por un experto
independiente.

La necesidad de disponer de estados financieros veraces, dio lugar al nacimiento de


la auditoría de Estados Financieros. La definición internacional más aceptada dice
que el objetivo de un examen de los estados financieros de una compañía, por parte
de un auditor independiente, es la expresión de una opinión sobre si los
mismos reflejan razonablemente su situación patrimonial, los resultados de sus
operaciones y los cambios de su situación financiera, de acuerdo con los principios
de contabilidad generalmente aceptados y la legislación vigente.

De conformidad con las normas internacionales de auditoría, (NIA´s), la auditoría se


define así: el objetivo de una auditoría de estados financieros es hacer posible que
el auditor exprese una opinión sobre si los estados financieros están preparados,
respecto de todo lo sustancial, de acuerdo a un marco de referencia para informes
financieros identificado. Las frases usadas para expresar la opinión del auditor son
“dar un punto de vista verdadero y justo” o “presentar razonablemente todo lo
sustancial”, son términos equivalentes. Un objetivo similar aplica a la auditoría de
información financiera o de otro tipo preparada de acuerdo con criterios apropiados.

La auditoría se origina como una necesidad social generada por el desarrollo


económico, la complejidad industrial y la globalización de la economía, que han
producido empresas sobredimensionadas en las que se separan los titulares del
capital y los responsables de la gestión. Se trata de dotar de la máxima
transparencia a la información económico-financiera que suministra la empresa a
todos los usuarios, tanto directos como indirectos.

Existe una gran variedad de términos para expresar un mismo concepto debido al
amplio desarrollo que ha tenido esta disciplina en los últimos años. En el siguiente
apartado se exponen algunas definiciones de auditoría desde un enfoque externo.

La Ley de Auditoría de Cuentas (LAC-España) y su Reglamento definen la auditoría


como “La actividad consistente en la revisión y verificación de las cuentas anuales,
así como de otros estados financieros o documentos contables, elaborados con
arreglo al marco normativo de información financiera que resulte de aplicación,
siempre que aquella tenga por objeto la emisión de un informe sobre la fiabilidad de
dichos documentos que puede tener efectos frente a terceros”.
El Reglamento puntualiza que será realizada por persona cualificada e
independiente, utilizando técnicas de revisión y verificación idóneas. La propia LAC
amplía el contenido genérico anterior, al decir que « [...] la auditoría de cuentas
anuales consistirá en verificar y dictaminar si dichas cuentas expresan la imagen
fiel del patrimonio y, de la situación financiera y de los resultados de la empresa
auditada, de acuerdo con el marco normativo de información financiera que le sea
aplicable; también comprenderá, en su caso, la verificación de la concordancia del
informe de gestión con dichas cuentas.»

El Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas (ICAC-España), en la


introducción a las normas de auditoría, se pronuncia en los siguientes términos: «El
objetivo de la auditoría de cuentas anuales de una entidad, considerada en su
conjunto, es la emisión de un informe dirigido a poner de manifiesto una opinión
técnica sobre si dichas cuentas anuales expresan, en todos sus aspectos
significativos, la imagen fiel del patrimonio y de la situación financiera de dicha
entidad así como el resultado de sus operaciones en el periodo examinado, de
conformidad con principios y normas de contabilidad generalmente aceptados. Los
procedimientos de auditoría se diseñan para que el auditor de cuentas pueda
alcanzar el objetivo expuesto anteriormente y no necesariamente para detectar
errores o irregularidades de todo tipo e importe que hayan podido cometerse».

Resumiendo las ideas del Instituto de Censores Jurados de Cuentas de España


(ICJCE), se puede definir la auditoría como la investigación y evaluación
independiente de la información contenida en los estados contables, con la
expresión de una opinión sobre los mismos a la que se ha llegado aplicando normas
y procedimientos aceptados. Del mismo modo, el Registro de Economistas
Auditores (REA) viene a decir que la auditoría es la expresión de una opinión sobre
si unos estados financieros representan adecuadamente la situación financiera y
patrimonial.

En términos generales auditar es examinar y verificar información, registros,


procesos, circuitos, etc., con el objeto de expresar una opinión sobre su bondad o
fiabilidad.

Características básicas de la auditoría

La auditoría debe ser realizada en forma analítica, sistemática y con amplio sentido
crítico por parte del profesional que realice el examen. De los conceptos anteriores
se desprenden algunas características básicas de la auditoría:

1. Es una actividad desarrollada por una persona cualificada e


independiente; es decir, con una titulación académica, experiencia
profesional y competencia, y con presunción de independencia de criterio en
virtud de las normas vigentes, sin intereses o influencias que menoscaben la
objetividad.

2. Para realizarla se utilizan técnicas de revisión y verificación idóneas; con


ellas se planifica el trabajo de auditoría y se establecen programas y
procedimientos documentados tanto en los Papeles de Trabajo como en los
archivos correspondientes (temporal y permanente).

3. Consiste en el examen de las cuentas que han de expresar la imagen fiel


del patrimonio y de la situación financiera, así como el resultado de las
operaciones y el sistema de control interno: el auditor constata la
razonabilidad de la información contable en los aspectos significativos
determinados por el principio de importancia relativa. El control interno
analiza que se cumplan las directrices de la dirección, la protección de
activos y la ausencia de errores y fraude.

4. Debe hacerse de conformidad con principios y normas de contabilidad


generalmente aceptados. En Honduras estos principios se recogen en la
Ley de Normas de contabilidad y auditoría. Ante hechos para los que no
existe legislación, se aplicarán normas nacionales o internacionales emitidas
por organizaciones competentes en la materia, que no vayan en contra de la
normativa específica, como es el caso de las NIAs.

5. Todo ello tiene por objeto la emisión de un informe que tenga efectos
frente a terceros. La opinión del auditor se pronuncia sobre la razonabilidad
de los estados financieros (balance, cuenta de pérdidas y ganancias, y
memoria) y se basa en su análisis, siguiendo los principios y las normas de
contabilidad generalmente aceptados.

Clases de auditoría
En los últimos años, la rápida evolución de la auditoría ha generado algunos
términos que son poco claros respecto de los contenidos que expresan. Además,
este proceso evolutivo ha provocado, en la actividad de la revisión, la
especialización de la auditoría según el objeto, destino, técnicas, métodos, etc., que
se realicen. Así, sin ánimo de ser exhaustivos, se habla de auditoría externa,
auditoría interna, auditoría operativa, auditoría pública o gubernamental, auditoría de
sistemas, etc. Una breve referencia de cada una de las modalidades descritas nos
aclara los diferentes enfoques.

Campus Virtual Presentación


En este sentido, una de las contingencias que ocupa un lugar más significativo en
las empresas es, precisamente, la de tipo medioambiental, debido a las presiones
sociales, a las propias administraciones con legislaciones cada vez más rígidas, a
los consumidores que exigen mayor calidad y al personal de las empresas por
motivos de seguridad.

En consonancia con el medio ambiente y para dar respuesta internacional al cambio


climático, se firma el Protocolo de Kioto, que es ratificado por los Estados Miembros
de la Unión Europea, y para cumplir con el compromiso de reducción de emisiones
de gases de efecto invernadero se aprueba una directiva que se transpone a
nuestro ordenamiento jurídico a través de norma legal que regula el régimen del
comercio de derechos de emisión de gases de efecto invernadero, a través de un
Plan Nacional de asignación de derechos. Para aplicación de la ley se aprueban
normas para el registro, valoración e información de los derechos de emisión de
gases de efecto invernadero.

Dado que el proceso de información de una entidad está condicionado a los


sistemas informáticos, se hace necesario el análisis de los mismos mediante lo que
se conoce como auditoría informática. El objetivo general y el alcance de una
auditoría no cambia en un entorno de sistemas informáticos (CIS) o proceso
electrónico de datos (PED); pero el ordenador procesa y almacena la información de
forma diferente a la que se hubiese hecho manualmente, y este hecho afecta a los
procedimientos utilizados por la empresa para lograr un buen control interno. Del
mismo modo, los procedimientos seguidos por el auditor se ven afectados por un
entorno informatizado.

En los últimos años los organismos nacionales e internacionales han emitido


normas de auditoría en entornos de información automatizados; de este modo, la
forma de auditar en un entorno CIS se está incluyendo en el enfoque general de
auditoría. Existen también normas emitidas por organizaciones, que no pertenecen
a la profesión contable, orientadas a la realización de auditorías informáticas, como
son las desarrolladas por el Electronic Data Procesing Auditors
Foundation (EDPAF), cuyos objetivos van enfocados a determinar la evaluación y
fiabilidad de los controles. Todas estas normas, tanto las emitidas por instituciones
profesionales como las demás, forman la caja de herramientas del auditor de
sistemas informáticos.

Analogías y diferencias
Dado que la función de la auditoría pública equivale a la auditoría externa, la
principal característica que comparten los otros tipos de auditorías (externa, interna
y operativa) es la independencia del auditor al emitir su opinión o evaluar la gestión
de la empresa. En la auditoría interna, esta autonomía se ha cuestionado, ya que
existe una relación laboral con la empresa. Para salvaguardar el principio de
independencia, el auditor interno debe ocupar un nivel jerárquico en la empresa
suficiente para que se sienta respaldado en su actuación.

En la siguiente tabla se recogen algunas de las diferencias más significativas e


importantes existentes entre los auditores externos, internos y operativos.

Ética profesional

Ética
La ética es una rama de la filosofía que se ocupa del estudio de la moral, la virtud,
el deber, la felicidad y el buen vivir.[] Estudia qué es lo moral, cómo se justifica
racionalmente un sistema moral, y cómo se ha de aplicar posteriormente a los
distintos ámbitos de la vida personal y social. En la vida cotidiana constituye una
reflexión sobre el hecho moral, busca las razones que justifican la utilización de un
sistema moral u otro.

La ética profesional es una parte de la ética, que estudia los deberes y los derechos
de los profesionales. Puede ser conceptualizada desde dos puntos de vista:

a. Desde el punto de vista especulativo (analiza los principios fundamentales de


la moral individual y social, y los pone de relieve en el estudio de los deberes
profesionales).

b. Desde el punto de vista práctico (establece a través de normas o reglas de


conducta, el orden necesario para satisfacer el bien común).

El Código de Ética Profesional es la forma como ésta expresa la intención que tiene
de cumplir con sus compromisos con la sociedad en la cual se encuentra inmersa,
de cómo tiene la voluntad de servirla y de cómo se respeta a sí misma. El Código de
Ética es producto de la aplicación de las normas de conducta a la práctica cotidiana
de la profesión y sirve de guía a la acción moral de todo Contador Público, por el
sólo hecho de serlo sin interesar la actividad a la cual se dedique, bien sea en el
ejercicio independiente de la profesión o cuando actúe como empleado
dependiente.

La ética y el contador público

La profesión contable es por excelencia una profesión autor regulada.

La vida del contador público que posee ética, es necesariamente distinta de los que
no la tienen: su comportamiento, sus hábitos de vida, su forma de pensar, de valorar
las situaciones, de decidir, son distintos porque se llevan a cabo a la luz de la ética y
porque tienen distintos niveles de significado.

Los profesionales y particularmente los contadores públicos tenemos una amplia


gama de principios y normas de ética. Por otra parte, dentro de la profesión de
contador público, probablemente la auditoría es la especialidad que le presta más
importancia a la ética, debido a que está presente en toda la extensión de su
trabajo, sea en condición de auditor interno, auditor externo, auditor de
organizaciones privadas o auditor gubernamental.

¿Qué son los valores morales? Los valores morales son aquellas condiciones que
perfeccionan al hombre en lo más alto de la escala de valores, puesto que tienen
que ver con las causas finales de todos sus actos, son las razones más altas que
los hacen trascender de todos sus actos infrahumanos e infra morales, le dan
sentido a toda su existencia, su razón misma de vida y participación en lo absoluto.

Principios y normas de ética en la auditoría


Muchas organizaciones profesionales y de auditoría han emitido principios y normas
de ética, generalmente bajo la forma y denominación de Códigos de Ética, que son
un conjunto de reglas de conducta que ha decidido adoptar la profesión organizada
de contador público. Ante la sociedad, son reglas autónomas y ante los individuos
que se agrupan en la institución profesional, constituyen reglas obligatorias en
función del vínculo jurídico que los une. Debe entenderse, sin embargo, que estos
conjuntos normativos son guías mínimas de orientación o criterio, porque el accionar
concreto del contador público o auditor en situaciones particulares, reside en los
principios generales de los propios códigos y en los principios de la ciencia ética
inscritos en el interior del hombre. A modo de ejemplo, a continuación presentamos
algunos “códigos de ética profesional para el contador público y el auditor”:

Los estatutos del Instituto Americano de Contadores Públicos Certificados exigen


que los miembros se adhieran a las reglas del Código de Conducta profesional. A
continuación se presentan algunas de ellas:

Campus Virtual Presentación

Responsabilidades hacia la sociedad

 Independencia de criterio. Al expresar cualquier juicio profesional el


contador público acepta la obligación de sostener un criterio libre e imparcial.

 Calidad profesional de los trabajos. En la prestación de cualquier servicio


se espera del contador público un verdadero trabajo profesional, por lo que
siempre tendrá presente las disposiciones normativas de la profesión que
sean aplicables al trabajo específico que esté desempeñando. Actuará así
mismo con la intención, el cuidado y la diligencia de una persona
responsable.

 Preparación y calidad del profesional. Como requisito para que el contador


público acepte prestar sus servicios, deberá tener el entrenamiento técnico y
la capacidad necesaria para realizar las actividades profesionales
satisfactoriamente.

 Responsabilidad personal. El contador público siempre aceptará una


responsabilidad personal por los trabajos llevados a cabo por él o realizados
bajo su dirección.

Responsabilidades hacia quien patrocina los servicios

 Secreto profesional. El contador público tiene la obligación de guardar el


secreto profesional y de no revelar por ningún motivo los hechos, datos o
circunstancias de que tenga conocimiento en el ejercicio de su profesión a
menos que lo autoricen los interesados, excepto por los informes que
establezcan las leyes respectivas.

 Obligación de rechazar tareas que no cumplan con la moral. Faltará al


honor y dignidad profesional todo contador público que directa o
indirectamente intervenga en arreglos o asuntos que no cumplan con la
moral.

 Lealtad hacia el patrocinador de los servicios. El contador público se


abstendrá de aprovecharse de situaciones que puedan perjudicar a quien ha
contratado sus servicios.

 Retribución económica. Por los servicios que presta, el contador público se


hace acreedor a una retribución económica.

Responsabilidad hacia la profesión

 Respeto a los colegas y a la profesión. Todo contador público cuidará sus


relaciones con sus colaboradores, con sus colegas y con las instituciones que
los agrupan buscando que nunca se menoscabe la dignidad de la profesión
sino que se enaltezca, actuando con espíritu de grupo.

 Dignificación de la imagen profesional a base de calidad. Para hacer


llegar a la sociedad en general y a los usuarios de sus servicios una imagen
positiva y de prestigio profesional, el contador público se valdrá
fundamentalmente de su calidad profesional y personal, apoyándose en la
promoción institucional y cuando lo considere conducente, para aquellos
servicios diferentes a los de dictaminar, podrá comunicar y difundir sus
propias capacidades sin demeritar a sus colegas o a la profesión en general.

 Difusión y enseñanza de conocimientos técnicos. Todo contador público


que de alguna manera transmita sus conocimientos, tendrá como objeto
mantener las más altas normas profesionales y de conducta y contribuir al
desarrollo y difusión de los conocimientos propios de la profesión.

Querido(a) estudiante, de lo estudiado a lo largo de este tema, te podrás haber dado


cuenta de la evolución de la auditoría a través del tiempo. Para que pueda ver un
ejemplo de esta historia, observa el video
2 TEMA:

Introducción

Normas de auditoría

Las normas de auditoría son ciertos requisitos mínimos que permiten medir la
calidad del trabajo. La existencia de normas de auditoría generalmente aceptadas
constituyen una evidencia de la profesión por mantener consistentemente una
calidad en el trabajo del contador público independiente. Si todo contador público
tuviese una adecuada preparación técnica y, además, llevase a cabo su trabajo con
habilidad, responsabilidad y juicio profesional, el prestigio de la profesión se elevaría
y el público consideraría una creciente importancia al dictamen del contador público,
anexo a los estados financieros:

 Marco de referencia para informes financieros. De conformidad con las


NIAs (Normas Internacionales de Auditoría), los estados financieros son
preparados y presentados anualmente, están dirigidos hacia las necesidades
comunes de información de un amplio rango de usuarios. Muchos de esos
usuarios confían en los estados financieros como su fuente principal de
información porque no tienen el poder de obtener información adicional para
satisfacer sus necesidades específicas de información. Así, los estados
financieros necesitan ser preparados de acuerdo con una o la combinación
de :

o Normas internacionales de contabilidad.

o Normas nacionales de contabilidad.

o Algún otro marco de referencia para informes financieros integral y con


autoridad que haya sido diseñado para uso en los informes financieros
y que es identificado en los estados financieros.

 Marco de referencia para auditoría y servicios relacionados. Este marco


de referencia distingue auditoría de servicios relacionados. Servicios
relacionados comprende revisiones, procedimientos convenidos y
compilaciones. Las auditorías y revisiones son diseñadas para hacer
posible que el auditor proporcione niveles altos y moderados de certeza
respectivamente, usándose tales términos para indicar su jerarquización
comparativa. Los trabajos para realizar procedimientos convenidos y
compilaciones no tienen la intención de hacer posible que el auditor exprese
certeza.

 Niveles de certeza. Certeza en el contexto de éste marco de referencia se


refiere a la satisfacción del auditor sobre la confiabilidad de una aseveración
hecha por una de las partes. Para proporcionar tal certeza, el auditor pondera
la evidencia colectada como un resultado de los procedimientos conducidos y
expresa su conclusión.

Para procedimientos convenidos, ya que el auditor simplemente proporciona un


informe de los resultados actuales, no se expresa opinión. En un trabajo de
compilación, aunque los usuarios de la información compilada deriven algún
beneficio de la participación del contador, no se expresa certeza en el informe.
Objetivo de una auditoría
El objetivo de una auditoría de estados financieros es hacer posible al auditor
expresar una opinión sobre si los estados financieros están preparados, respecto de
todo lo sustancial, de acuerdo a un marco de referencia para informes financieros
identificado. Las frases usadas para expresar la opinión del auditor son “dar una
visión verdadera y justa” o “presentar razonablemente, respecto de todo lo
sustancial”, que son términos equivalentes. Aunque la opinión del auditor aumenta
la credibilidad de los estados financieros, el usuario no puede asumir que la opinión
es una seguridad en cuanto a la futura viabilidad de la entidad ni a la eficiencia o
efectividad con que la administración ha conducido los asuntos de la entidad.

Principios generales de una auditoría. El auditor deberá cumplir con el “código de


ética” para los contadores profesionales, emitido por la Federación Internacional de
Contadores. Los principios éticos que gobiernan las responsabilidades profesionales
del auditor son:

Campus Virtual Presentación

A continuación te presentamos una gráfica que resume los principios éticos que
gobiernan las responsabilidades profesionales del auditor.
El auditor deberá conducir una auditoría de acuerdo a las normas internacionales de
auditoría. Estas contienen principios básicos y procedimientos esenciales junto con
lineamientos relativos en forma de material explicativo o de otro tipo. El auditor
deberá planear y desempeñar la auditoría con una actitud de escepticismo
profesional reconociendo que pueden existir circunstancias que causen que los
estados financieros estén sustancialmente representados en forma errónea. Por
ejemplo, el auditor ordinariamente esperaría encontrar evidencia para apoyar las
representaciones de la administración y no asumir que son necesariamente
correctas.

Alcance de una auditoría


El término “alcance de una auditoría” se refiere a los procedimientos de auditoría
considerados necesarios en las circunstancias para lograr el objetivo de la auditoría.
Los procedimientos requeridos para conducir una auditoría de acuerdo a las NIAs
deberán ser determinados por el auditor teniendo en cuenta los requisitos de las
NIAs, a los organismos profesionales importantes, la legislación, los reglamentos y
donde sea apropiado, los términos de contrato de auditoría y requisitos para
dictamen.

De acuerdo a las Normas y Procedimientos de Auditoría y, Normas para Atestiguar


el “alcance de los procedimientos de auditoría, es el conjunto de transacciones
examinadas, respecto del total que forman el universo, y su determinación es uno
de los elementos más importantes en la planeación y ejecución de la auditoría”.

Alcance de auditoría es el conjunto de tareas y procedimientos que se realizarán de


acuerdo a las circunstancias en las que se encuentra la empresa para poder lograr
las metas de la auditoría cuando, en la realización del trabajo de auditoría, se da el
supuesto de alguna limitación por causa de la entidad ya sea que la compañía no
entregue cierta información la cual el auditor cree que es importante para su
revisión. En este caso es cuando se dice que se tiene una limitación al alcance y
esto puede generar una salvedad en la opinión.

Según William Vásquez el alcance de auditoría es “una derivación de su objetivo y


determina el tipo de labor que debe realizarse”.

Certeza razonable

Una auditoría de acuerdo a las NIA,s tiene el propósito de proporcionar una certeza
razonable de que los estados financieros tomados en forma integral están libres de
representaciones erróneas sustanciales. Certeza razonable es un concepto que se
refiere a la acumulación de la evidencia de auditoría necesaria para que el auditor
concluya que no hay representaciones erróneas sustanciales en los estados
financieros tomados en forma integral. La certeza razonable tiene relación con el
proceso de factores como:

 El uso de pruebas

 Las limitaciones inherentes de cualquier sistema de contabilidad y de control


interno, por ejemplo, la posibilidad de colusión

 El hecho de que la mayor parte de la evidencia de auditoría es más bien


persuasiva que conclusiva.

También, el trabajo emprendido por el auditor para formar una opinión está influido
por el ejercicio de juicio, en particular respecto a:

 El acopio de evidencia de auditoría, por ejemplo, para decidir la naturaleza,


oportunidad y alcance de los procedimientos de auditoría.

 La extracción de conclusiones basadas en la evidencia de auditoría reunida,


por ejemplo, evaluar la razonabilidad de las estimaciones hechas por la
administración al preparar los estados financieros.

Más aún, otras limitaciones pueden afectar la persuasividad de las evidencias


disponibles para extraer conclusiones sobre aseveraciones particulares de los
estados financieros (por ejemplo, transacciones entre partes relacionadas). En estos
casos, ciertas NIAs identifican procedimientos especificados que proporcionarán, a
causa de la naturaleza las aseveraciones particulares, suficiente evidencia de
auditoría apropiada en ausencia de:

 Circunstancias inusuales que aumentan el riesgo de representaciones


erróneas sustanciales más allá de lo que ordinariamente se esperaría.

 Cualquiera indicación de que ha ocurrido una representación errónea


sustancial.

Responsabilidad por los estados financieros

Si bien el auditor es responsable de formar y expresar una opinión sobre los estados
financieros, la responsabilidad de preparar y presentar los estados financieros es de
la administración de la entidad. La auditoría de los estados financieros no releva a la
administración de sus responsabilidades.

Normas de auditoría-concepto y clasificación


 Concepto

Las normas de auditoría son los requisitos mínimos de calidad relativos a la


responsabilidad del auditor, el trabajo que desempeña y a la información que
rinde como resultado de ese trabajo.

 Clasificación de las normas de auditoría

I. Normas personales

 Entrenamiento técnico y capacidad profesional

 Cuidado y diligencia profesional

 Independencia mental

II. Normas de ejecución de trabajo

 Planeación y supervisión

 Estudio y evaluación del control interno

 Obtención de la evidencia suficiente y competente

III. Normas de Información

 Aclaración de la relación con los estados financieros y la


responsabilidad asumida respecto a ellos.

 Aplicación y principios de contabilidad generalmente aceptados.

 Consistencia en la aplicación de los principios de contabilidad.

 Suficiencia de declaraciones informativas.

 Salvedades

 Abstención de opinión
1. Las normas personales se refieren a las cualidades que el auditor debe tener
para poder asumir, dentro de las exigencias que el carácter profesional de auditoría
impone, un trabajo de ese tipo. Dentro de estas normas existen cualidades que el
auditor debe tener readquiridas antes de poder asumir un trabajo profesional de
auditoría y cualidades que debe mantener durante el desarrollo de toda su actividad
profesional.

 Entrenamiento técnico y capacidad profesional. El trabajo de auditoría,


cuya finalidad es la de rendir una opinión profesional independiente, debe ser
desempeñado por personas que, teniendo título profesional legalmente
expedido y reconocido, tengan entrenamiento técnico adecuado y capacidad
profesional como auditores.

 Cuidado y diligencia profesional. El auditor está obligado a ejercer cuidado


y diligencia razonable en la realización de su examen y en la preparación de
su dictamen o informe. La capacidad profesional como todas las actividades
humanas está sujeta a la apreciación personal y, por ende, al error. El
hombre es falible y consciente de ello, el profesionista debe esforzase por
reducir a un mínimo ese grado de error mediante un trabajo acucioso, es
decir, con cuidado y diligencia profesionales.

 C. Independencia. El auditor está obligado a mantener una actitud de


independencia mental en todos los asuntos relativos a su trabajo profesional.
Respecto a la independencia mentales consecuencia de la calidad de juez o
árbitro que en cierto modo tiene la actividad del auditor, que su opinión no
esté influenciada por nadie, es decir que su opinión sea objetiva e imparcial.

2. Normas de Ejecución del Trabajo: al tratar las normas personales, se señaló


que el auditor está obligado a ejecutar su trabajo con cuidado y diligencia. Aun
cuando es difícil definir lo que en cada tarea puede representar un cuidado y
diligencia adecuados; existen ciertos elementos que por su importancia, deben ser
cumplidos. Estos elementos básicos, fundamentales en la ejecución del trabajo, que
constituyen la especificación particular, por lo menos al mínimo indispensable, de la
exigencia, de cuidado y diligencia, son los que constituyen las normas denominadas
ejecución del trabajo. Estas se refieren a elementos básicos que el Contador público
debe realizar su trabajo con cuidado y diligencia profesionales para lo cual se exigen
normas mínimas a seguir en la ejecución del trabajo, dentro de las cuales están:

 Planeación y supervisión. El trabajo de auditoría debe ser planeado


adecuadamente y, si se usan ayudantes, estos deben ser supervisados en
forma apropiada. Si se planea el trabajo a desarrollar se establece una
situación que garantiza razonablemente la atención de los puntos más
importantes así como la aplicación de los procedimientos mínimos para la
obtención de elementos de juicio suficientes y competentes para nuestra
opinión. En la práctica el auditor se auxilia de ayudantes para ejecutar el
trabajo, esto implica delegación de funciones, misma que no lo releva de su
responsabilidad total; esta circunstancia hace necesaria la supervisión del
trabajo para, de esta forma, estar seguro de que el trabajo ejecutado por los
ayudantes cumple su objetivo y proporcione información completa y
adecuada.

 Estudio y Evaluación del Control Interno. El auditor debe efectuar un


estudio y evaluación adecuado del control interno existente, que le sirva de
base para determinar el grado de confianza que va a depositar en él; así
mismo, que le permita determinar la naturaleza, extensión y oportunidad que
va a dar a los procedimientos de auditoría. Al formular el programa de trabajo
el auditor debe establecer los procedimientos, su alcance y su oportunidad;
pero esto depende en mucho del tipo de empresa y de sus particularidades
operativas, ello hace necesario el estudio y evaluación del control
interno existente para que, basado en el resultado obtenido, se determinen
claramente dichos procedimientos, su alcance y su oportunidad.

 Obtención de evidencia suficiente y competente. Mediante sus


procedimientos de auditoría, el auditor debe tener evidencia comprobatoria
suficiente y competente en el grado que requiera para suministrar una base
objetiva para su opinión. Los resultados que obtenga el auditor deben de dar
la certeza moral de que los hechos que se están tratando de probar, o los
criterios cuya corrección se está juzgando, han quedado satisfactoriamente
comprobados, refiriéndose a aquellos hechos, circunstancias o criterios que
realmente tienen importancia con lo examinado.

3. Normas de Información: el resultado final del trabajo del auditor es un


dictamen o informe, mediante él, pone en conocimiento de las personas interesadas
los resultados de su trabajo y la opinión que se ha formado a través de su examen.
El dictamen o informe del auditor es en lo que va a reposar la confianza de los
interesados en los Estados Financieros para prestarles fe en las declaraciones que
en ellos aparecen sobre la situación financiera los Resultados de operaciones de la
empresa. Por último, es principalmente, a través del informe o dictamen, como el
público y el cliente se dan cuenta del trabajo del auditor y, en muchos casos es la
única parte, de dicho trabajo que queda a su alcance.

Esa importancia que el informe o el dictamen tienen para el propio auditor, para su
cliente y para los interesados se va a descansar en él, hacen necesario que también
se establezcan normas que regulen la calidad y requisitos mínimos del informe o
dictamen correspondientes.

A continuación verás la presentación en Power Point “Normas generales y


Personales”.
Procedimientos de auditoría
Concepto
El conjunto de técnicas de investigación aplicables a una partida o a un grupo de
hechos y circunstancias relativas a los Estados Financieros sujetos a un examen,
mediante los cuales el contador público obtiene las bases para fundamentar su
opinión. El trabajo final del auditor es el dictamen en el cual se plasma la opinión
acerca de la razonabilidad de los Estados Financieros, la cual está respaldada por
los papeles de trabajo, los cuales fueron elaborados basándose en los
procedimientos de auditoría.

Clasificación

Naturaleza de los procedimientos de auditoría:

Los diferentes sistemas de organización, control, contabilidad y, en general, los


detalles de operación de los negocios, hacen posible establecer sistemas rígidos de
prueba para el examen de los Estados Financieros. Por esta razón, el auditor
deberá, aplicando su criterio profesional, decidir cuál técnica o procedimiento de
auditoría o conjunto de ellos, será aplicable en cada caso para tener la certeza que
fundamente su opinión objetiva y profesional.

Extensión o alcance de los procedimientos de auditoría:

Dado que las operaciones de las empresas son repetitivas y forman cantidades
numerosas de operaciones individuales, generalmente no es posible realizar un
examen detallado de todas las transacciones individuales que forman una partida
global. Por esta razón, cuando se llenan los requisitos de multiplicidad de partidas y
similitud entre ellas, se recurre el procedimiento de examinar una muestra
representativa de las transacciones individuales, para derivar del resultado del
examen de tal muestra, una opinión general sobre la partida global.

Este procedimiento, que no es exclusivo de la auditoría, si no que tiene aplicación


en muchas otras disciplinas. En el campo de la auditoría se conoce con el nombre
de pruebas selectivas. La relación de las transacciones examinadas respecto del
total que forma el universo, es lo que se conoce como extensión o alcance de los
procedimientos de auditoría y su determinación, es uno de los elementos más
importantes en la planeación y ejecución de la auditoría.

Oportunidad de los procedimientos de auditoría:

La época en que los procedimientos de auditoría se van aplicar se le llama


oportunidad.

Técnicas de Auditoría
Las técnicas de auditoría son los métodos prácticos de investigación y pruebas que
el contador público utiliza para comprobar la razonabilidad de la información
financiera que le permita emitir su opinión profesional. Las técnicas de auditoría
pueden ser aplicables a elementos internos y externos.

Estudio General. Es la apreciación sobre la fisonomía o características generales de


las empresas, de sus Estados Financieros y de los rubros y partidas importantes,
significativas o extraordinarias. El estudio general, deberá aplicarse con cuidado y
diligencia, por lo que es recomendable que su aplicación la lleve a cabo un auditor
con preparación, experiencia y madurez, para asegurar un juicio profesional sólido y
amplio.

Análisis. Es la Clasificación y agrupación de los distintos elementos individuales que


forman una cuenta o una partida determinada, de tal manera que los grupos
constituyan unidades homogéneas y significativas. El análisis generalmente se
aplica a cuentas o rubros de los Estados Financieros para reconocer cómo se
encuentran integrados y son los siguientes:

 Análisis de saldos: Existen cuentas en las que los distintos movimientos


que se registran en ellas son compensaciones unos de otros, por ejemplo, en
una cuenta de clientes, los abonos por pagos, devoluciones, bonificaciones,
etc., son compensaciones totales o parciales de los cargos por ventas.

En este caso, el saldo de la cuenta está formado por un neto que representa la
diferencia entre las distintas partidas que se registraron en la cuenta. En este caso,
se puede analizar solamente aquellas partidas que forman parte del saldo de la
cuenta. El detalle de estas partidas residuales y su clasificación en grupos
homogéneos y significativos, es lo que constituye el análisis de saldos.

 Análisis de movimientos: En otras ocasiones, los saldos de las cuentas se


forman no por compensaciones de partidas, si no por acumulación de ellas,
por ejemplo, en las cuentas de resultados; y en las cuentas de movimientos
compensados, puede suceder que no sea factible relacionar los movimientos
deudores, o bien por razones particulares no convenga hacerlo. En este
caso, el análisis de la cuenta debe hacerse por agrupación, conforme a
conceptos homogéneos y significativos de los distintos movimientos deudores
y acreedores que constituyan el saldo de la cuenta.

 Inspección. Es el examen físico de los bienes materiales o de los


documentos, con el objetivo de cerciorarse de la existencia de un activo o de
una operación registrada o presentada en los estados financieros.

 Confirmación. Es la obtención de una comunicación escrita de una persona


independiente de la empresa examinada y que se encuentra en posibilidad
de conocer la naturaleza y condiciones de la operación, y por lo tanto,
confirmar de manera válida sobre ella.

Esta técnica se aplica solicitando a la empresa auditada que se dirija a la persona a


quien se pide la confirmación, para que conteste por escrito al auditor, dándole la
información que solicita y puede ser aplicada en diferentes formas:

 Positiva: se envían datos y se pide que conteste tanto si están conformes


como si no lo están. Se utiliza este tipo de confirmación, preferente mente
para el activo.

 Negativa: se envían datos y se pide contestación, sólo si se está inconforme


con el saldo de la cuenta. Generalmente se utiliza para confirmar activos.

 Indirecta, ciega o en blanco: no se envían datos y se solicita información de


datos, movimientos o cualquier otro dato necesario para la auditoría.
Generalmente se utiliza para confirmar pasivos a instituciones de crédito.

 Investigación. Es la obtención de información, datos y comentarios de los


funcionarios y empleados de la propia empresa.

 Declaración. Es la manifestación por escrito y con la firma de los


interesados, del resultado de las investigaciones realizadas con los
funcionarios y empleados de la empresa. Esta técnica, se aplica cuando la
importancia de los datos o el resultado de las investigaciones realizadas lo
ameritan.

 Certificación. Consiste en la obtención de un documento en el que se


asegure la verdad de un hecho, legalizado por lo general con la firma de una
autoridad.

 Observación. Es la presencia física de cómo se realizan ciertas operaciones


o hechos. El auditor se cerciora de la forma como se realizan ciertas
operaciones, dándose cuenta ocularmente de la forma como el personal de la
empresa las realiza.

 Cálculo. Es la verificación matemática de una partida.

Para que pueda ver un ejemplo de las normas de auditoría, observe el video

También podría gustarte