Está en la página 1de 19

|

Cultura y tradiciones de la Cultura Maya


La cultura maya se desarrolló donde se encuentran los actuales estados mexicanos de Yucatán, Campeche, Tabasco, Quinta Roo y Chiapas. Así
como también en todo el territorio vigente de Belice, Guatemala, una parte de Honduras y El Salvador. Desde ahí, esta civilización realizó por esta
vasta área, los desarrollos regionales y locales que conformaron la cultura maya.

¿Qué es la cultura maya?


Ninguna civilización originaria de Latinoamérica ha dejado testimonios tan concretos como la cultura Maya. El llamado mundo maya es en realidad
un conglomerado de pueblos, que constituyen en conjunto una unidad tan diversa, que difícilmente pueden estudiarse sin descartar sus diferencias.
Las particularidades que los unen como el idioma, la manera de entender al mundo y hasta su territorio, terminan por encontrarse en cada una de
las ciudades, una cualidad distintiva que los separa. A pesar que los avances en la escritura en metal o piedra, no fueron invenciones mayas, se
desarrollaron por ellos. Muchas de las influencias externas del arte y arquitectura de la cultura maya, resultaron del intercambio con otras
civilizaciones mesoamericanas.
La religión en la cultura maya
La religión en la civilización maya constituyó un elemento político que permitió a la clase superior dominar a los campesinos. Tanto la estructura
social como política estaban sustentadas por la creencia de la existencia un orden universal, inmutable e
incambiable. Bajo esta premisa se justificaba la autoridad absoluta del Halach Uinic, como dios-viviente
capaz de conservar la dinastía del linaje. El alma de esta civilización fue el tema teológico, dado que los
dioses podían influir con su poder en los acontecimientos del universo. En la cultura maya los dioses de
mayor importancia son los creadores, quienes intentaron crear al hombre en tres oportunidades. Los
primeros, trataron de crear el hombre a base de fango y fracasaron: Hurakán, Kukulkán y
Tepeu. Luego, otros dioses igualmente trataron de crear al hombre a base de madera, sin lograr
otorgarle alma: Alom, Bitol, Kukulkán, Hurakán, Tepeu, Qaholom y Tzacol. Finalmente los dioses
que lograron crear el hombre usando maíz: Xlitan, Ajtzak, Akaime, Bitol, Chirakata-Ixminasune,
Kukulkán, Hunahpu-Gutch, Ixmucane.
 Nombres
Una de sus costumbres se enfocaba en el nombre del bebe. Al nacer un niño realizaban eventos en el que se le asignaba un nombre. Sin embargo,
las personas eran conocidas por una especie de seudónimo, solo los más allegados podían conocer y llamar a los mismos por el nombre real. Si él
bebe era hombre le anteponían el prefijo “Ah” y si nacía mujer “Ix”, después su apellido o patronímico, luego la combinación del nombre de su padre
y madre y por ultimo “coco kaba”.

 Estereotipo de Belleza
Para los mayas tener una bella imagen era tener un cráneo de lado recto, y como esta no es una característica propia del cráneo, a los recién
nacidos se le colocaba una tabla en la cabeza para lograr ese objetivo. Así como también veían al estrabismo como señal de belleza y distinción, de
modo que algún objeto era colocado en los recién nacidos entre los ojos con el objetivo de llamar su atención y así lograr la desviación.
 Ceremonias
Los mayas creían en una relación recíproca entre los mayas y sus tierras. En las tierras altas de
Guatemala, se llevaba y aún se lleva a cabo la ceremonia del año nuevo. Los mayas Quiché la realizan al
principio del calendario sagrado de 260 días. Cada ceremonia tiene sus ofrendas y sus solicitudes, en el
caso de la ceremonia Pa Puul, que en español significa “rompiendo vasijas”, se celebra para pedir por la
lluvia a los Dioses. Durante el ciclo del crecimiento del maíz se realiza la ceremonia agua blanca “Sac Ha”,
que es realizada en etapas claves de este cultivo y es originaria de los mayas de la región yucateca de
México. La mayoría de los rituales celebrados acerca del sol, reflejaban una etapa importante de los ciclos
astrológicos para los maya. En especial aquellos que se celebran alrededor del día de los muertos, o el día
de la santa cruz.
 Matrimonio y Familia
En el tema del matrimonio, te interesará saber que las familias mayas utilizaban un atanzahab o casamentero, quien se encargaba de analizar los
horóscopos de las parejas para determinar los conflictos potenciales. Asimismo otra tradición era que los padres de la novia recibieran una
compensación por su hija. Por su parte el novio debía trabajar un tiempo para el padre de la novia. Según cuenta la historia, los novias se veían por
primera vez en la ceremonia de matrimonio, y no podían hablarse hasta estar ya casados. Sobre el embarazo, mujeres eran muy fecundas y daban
a luz a temprana edad. Durante el cuarto o quinto mes de embarazo empezaba a darse masajes
abdominales cada tres o cuatro semanas, con el objetivo de ir cuidando que el embrión se mantuviera
en una posición adecuada.
 Vida y Trabajo
En cuanto a su forma de vivir, los mayas se dedicaban básicamente a la agricultura, la caza, la pesca, el
comercio y la domesticación de animales. Fueron excelentes agricultores y cultivaban el maíz haciendo
uso de la técnica de la “rosa”, la cual consiste en cortar y quemar el monte antes de sembrar. En cuanto
a la caza y la pesca, se dedicaban a capturar jaguares, venados, serpientes, tortugas, conejos, monos y
peces, haciendo uso de cerbatanas, arcos, flechas y trampas, anzuelos de conchas. Sobre la
domesticación de animales, se dedicaban a criar perros, patos, palomas y abejas. Los mayas fueron
excelentes mercaderes y se dedicaron a realizar truque de maíz, frijoles, madera, palmas, entre otros
|

 El Juego de Pelota
El mito quiché de los héroes gemelos conecta el juego de pelota con la muerte y la superación de la
muerte. El campo de juego de pelota se convierte en un lugar de transición, una etapa liminal entre
la vida y la muerte. Los marcadores a lo largo de la línea central del campo de juego clásico
representan escenas rituales y míticas del juego de pelota, a menudo rodeada por un cuadrifolio
que marcó el portal a otro mundo. Los propios gemelos, sin embargo, suelen estar ausentes de las
representaciones del juego de pelota clásico, con una excepción importante siendo el campo del
juego de pelota de Copán, con una representación de Vucub Caquix sosteniendo el brazo cortado
de Hunahpú.

Gastronomía Maya
Los mayas eran una sociedad agrícola, pero también cazaban, pescaban, cogía la vegetación silvestre, e incluso criaban unos animales. Los mayas
son conocidos como los “hombres del maíz.” El maíz era la base de la comida maya. Era usado para hacer las tortillas, los tamales, y el atole.
Además del maíz los mayas cultivaban el frijol, la calabaza, el chile, la yuca, los boniatos, y otras legumbres. Los mayas tenían y todavía hoy día
tienen una dieta interesante.

La agricultura y la reunión:
Los mayas practicaban la agricultura de milpa. Milpa significa para cortar los bosques e incendiar los
troncos como fertilizante. Con esta técnica los mayas cultivaban una variedad de legumbres, frutos,
hierbas, y especias para comer.

Unos ejemplos de frutos son:

La ciruela El aguacate
La papaya El mamey
La guayaba El maíz
Los chiles
Las calabazas
El mango
El tomate El melón blanco
Las palmeras Los boniatos
El cacao La piña
Los frijoles La yuca
El plátano La sandía
El camote

Las hiervas y especias que los mayas cultivaban eran:


La nuez moscada
El clavo
El ajonjolí
El cilantro
El apazote
El anís

La técnica de milpa puede ser severo para la tierra y se usa mucha tierra para pocas personas. Sin embargo, en la región de Tayasal (en el noreste
de Guatemala moderna) la técnica era muy productiva.
Generalmente las milpas en esta región producían dos o tres cultivos cada año y la tierra era fértil por una década. Los mayas también cuidaban los
huertos de los árboles de frutas.
La vegetación silvestre era muy importante en la dieta de los mayas. Recogían más que diez tipos de
hongo, las semillas del árbol de cacao, la savia del árbol de chicozapote, la papaya, el orégano, la
vainilla (que se llama t'isil), la malagueta y otras plantas para comer o usar en la comida.

Los mayas cosechaban la miel de las colmenas y eran usados como un edulcorante. Recogían los
huevos del pavo y huevos de la iguana, los insectos, y los caracoles.
|
La caza, la pesca, y los animales domésticos:
Los mayas no domesticaban muchos animales (posiblemente el perro, la paloma, el pavo, y el pato) pero dependían mucho de la caza y la pesca
para la proteína en su dieta. Cazaban el conejo, el mono, el perro, el tapir, el agutí, el armadillo y otros animales con trampas. Usaban cerbatana
para cazar los pájaros, los monos, y otros animales pequeños que viven en los árboles. El pavo silvestre, el pato, y el faisán eran cazados también.

La vida diaria:
Los mayas comían tres comidas al día. La comida principal era al mediodía y comían comidas
pequeñas de la mañana y la tarde. Aquí detallamos la preparación del maíz en un día normal: El maíz
es desvainado y secado y se pone en la olla con agua y lima para ablandar el maíz. Entonces la olla se
aparta hasta la próxima mañana. El maíz ablandado se llama kuum. Después del desayuno la próxima
mañana, el kuum es lavado hasta no hay vainas. El kuum es machacado a mano. El maíz machacado,
que se llama zacan, se cubre con una tela hasta más tarde de la mañana.

Una hora antes de la comida principal, una hoja de plátano es


calentado y se pone en la xamach (una mesa redonda) que también es calentado hasta que se pone
blando. Se pone en otra mesa con unas cenizas a bajo para girar fácilmente. Un trozo de la zacan (como el
tamaño de un huevo) se pone en la hoja y se allana. Entonces la tortilla se pone en la xamach para cocer.
Se allana otra vez y entonces la tortilla está lista para comer.

Los hombres y las mujeres maya no comían juntos.


Los hombres comían primero y las mujeres y niñas comían después de los hombres. Las tortillas del día
anterior son comidas para el desayuno, pero son tostadas antes. El atole (una bebida caliente hecho de
zacan y agua y a veces edulcorante con miel) es tomado para el desayuno también. Las nuevas tortillas no
estaban listas hasta la comida principal del día. Para la comida principal los mayas comían tortillas,
huevos, frijoles, una poca carne si era disponible, quizá unas verduras y chocolate si la familia pudiera
costearlo. La última comida del día consiste en tortillas, frijoles y chocolate o atole.

Los Festivales
Los Festivales de los mayas casi siempre tenían grandes
festines como parte del ritual. En el mes de Tzec los mayas
tenían un festín para aumentar la cosecha de la miel y los que cuidaban las colmenas traían miel para
hacer vino. Un festival muy importante era celebrado en el mes de Xui en honor de Kukulcán. Tenían un
festín por 5 días en el templo de Kukulcán. El festín se llama chic kaban. A veces la iguana
reemplazaba el pavo para los festivales.

Los mayas de hoy


Hoy día los mayas todavía son una cultura muy agrícola. Para mucho del mundo maya la técnica de
milpa es todavía es la base de la economía local y se alimentan principalmente de maíz como lo ha sido
por tres mil años o más. Los mayas de hoy cazan, pero no es tan importante como lo fue en el pasado.
Hoy en día los frijoles son el básico elemento de la proteína y la carne sólo es un parte pequeña de la
dieta. El pollo ha reemplazado el pavo indígena, pero a veces usan la iguana para los rituales como en el
pasado. Todavía los hombres y las mujeres no comen juntos.

La Lenguaje Maya
El idioma de los ancestros y los contemporáneos. Conoce las características esenciales de esta lengua americana que aún hoy persiste en muchas
zonas del sur y centro del continente Se considera que la lengua conocida como “maya” corresponde a un idioma hablado en diversos puntos del
sureste mexicano, aunque es cierto que es más preciso referirse a aquella como “maya yucateco”, ya que pertenece a una familia de lenguas
denominadas mayenses que se originaron de un tronco común.
Las lenguas mayenses han sido habladas en los estados mexicanos de Yucatán, Campeche, Quintana Roo, Chiapas y Tabasco así como en
Guatemala y Belice. El maya yucateco, por su parte, es útil en Campeche, Quintana Roo y Yucatán. En 2012, existían cerca de 795,499 hablantes
de maya.
Esta lengua se distingue por la carencia de las consonantes d, g, r y f y en contraste, por el uso de consonantes y vocales glotalizadas, cuyo sonido
se produce al interrumpir la respiración repentinamente. Es difícil describirlo. Las palabras glotalizadas se indican con el signo (‘).
El alfabeto consta de 24 letras que se escriben en su forma romanizada. En la época prehispánica los mayas utilizaban una serie de jeroglíficos
pero posteriormente adoptaron el alfabeto de los conquistadores. Como muchas palabras del español se han introducido en su idioma para referir
objetos o frases no nativos de su cultura, los hablantes de maya actuales han tenido que aprender a pronunciar las consonantes faltantes
mencionadas.
|
El idioma no tiene artículos, género ni modo infinitivo. Existen 5 vocales: a, e, i, o, u. Su pronunciación depende de los símbolos gráficos que
tengan, dotándoles de un acento. Una vocal a puede presentarse como á, o à y sonar de diferente manera. Como en el español y el inglés, las
palabras se forman de la unión de una consonante con una o más vocales, construyendo palabras de una o dos sílabas.
El maya ha evolucionado a través del tiempo como cualquier otra lengua. Puede diferenciarse el maya antiguo y casi puro, llamado jach maya
(suena como hach maya) del xe’ek (sheek) que es una variante moderna, que acepta términos del español. A su vez, el español de los habitantes
de la Península de Yucatán es diferente del español del resto de la República Mexicana, ya que incorpora tonos, palabras y sonidos del maya a su
habla. Por eso tienden a pronunciar la x de las palabras castellanas como la x del idioma maya, que suena como sh.

Palabras
– Nah, otoch.- Casa.
– Ch’up.- Mujer.
– Xiib.- Hombre.
– Na’.- Mamá
– Tàatah.- Papá.
– Alux.- Especie de duende.
– Tuch.- Ombligo.
Vestuario

Debido a que una gran mayoría estaba dedicada a los trabajos de la tierra, el vestuario era sencillo y de carácter funcional: las mujeres usaban una
falda denominada Huipil que llevaban con un manto en el torso. Asimismo, caben mencionar ciertas diferencias según la ubicación geográficas. Las
mayas guatemaltecas usaban faldas largas y blusas con bordados brillantes y coloridos.
Para las zonas cálidas, los vestidos eran más livianos, sueltos, de color blanco y hasta las
rodillas.
Los hombres vestían con una especie de pantalón llamado patí. De la misma manera, los
habitantes de Guatemala se distinguían con preciosos ponchos bordados.
Las deformaciones corporales eran símbolo de belleza, ya sea craneal, generando un
aplastamiento de la cabeza del recién nacido por cinco días a partir de su nacimiento o
sometiéndolos a la desviación visual, colgándole unas bolitas en el centro de la frente a la
altura del tabique de la nariz, para que fueran bizcos, los hombres llevaban el rostro y cuerpo
pintado de negro hasta el momento de casarse. Una vez contraído el enlace, cambiaban al
color rojo, reservando el negro anterior para las festividades religiosas.
El verdadero arte maya que los diferenciaba de otras comunidades eran los maravillosos
tejidos de variados colores. En el origen, el arte de tejer conlleva un significado religioso, de allí
su exotismo y colorido.
Música

En la prehistoria aparece la música en los rituales de caza y en las fiestas donde, alrededor del fuego, se danzaba hasta el agotamiento. La música
está basada principalmente en ritmos y movimientos que imitan a los animales.
Clasificación de instrumentos musicales primitivos
- Autófonos: aquellos que producen sonidos por medio de la materia con que la que están construidos.
- Membranófonos: instrumentos más sencillos que los construidos por el hombre. Tambores: hechos con una membrana tirante, sobre una nuez
de coco, un recipiente cualquiera o una verdadera y autentica caja de resonancia.
- Cordófonos: de cuerda, el arpa.
- Aerófobos: el sonido se origina en ellos por vibraciones de una columna de aire. Uno de los primeros instrumentos: la flauta (en un principio
construida por un hueso con agujeros).
La civilización maya habitó una gran parte de la región denominada Mesoamérica, en los territorios actuales de Guatemala, Belice, Honduras, El
Salvador y en el comprendido por cinco estados del sureste de México: Campeche, Chiapas, Quintana Roo, Tabasco y Yucatán, con
una historia de 2000 a. C. - 1546 d. C aproximadamente, perteneciente a la cultura mesoamericana.
La música maya se basaba en dos tipos de instrumentos: de viento (silbatos, flautas y caracoles) y de percusión (xilófono [tanto de piedra como de
madera], caparazones de tortugas y bastones de madera). Los bastones de madera son huecos y tienen estrechos pasajes interiores que hacen
sonar las semillas en su interior. No se conoció la música producida por instrumentos de cuerda (por ejemplo las guitarras). No conocemos muchos
de los instrumentos hechos en madera que desaparecieron al paso del tiempo y la humedad.
|

Costumbres y Tradiciones de la Cultura Garífuna

Es uno de los grupos étnicos más grande que habita en las Costas de Honduras con una población aproximada de 300,000 habitantes. Están
distribuidos en 47 comunidades ubicadas a lo largo de la Costa Norte Hondureña, específicamente en los departamentos de Cortés, Atlántida,
Colón, Gracias a Dios e Islas de La Bahía. También hay presencia Garífuna en las hermanas Repúblicas de Guatemala, Nicaragua y Belice.
Los Garífunas, son un grupo mestizo descendiente de Los Caribes, Arahuacos y esclavos Africanos.
Son conocidos también como Caribes Negros o Garinagu, siendo éste último el término mejor aceptado por ellos ya que el término Garífuna se
refiere únicamente a la persona y su idioma, mientras que Garinagu es un vocablo Africano que se refiere al grupo de personas en general.
Garífuna Indígenas de Honduras El Pueblo Garífuna posee una cultura e historia muy antigua, misma que a pesar de los acontecimientos vividos no
ha cambiado mucho en los últimos años.
Aún mantienen viva su lengua, sus costumbres y sus tradiciones como ser: la música, el baile, su religión, ceremonias, comida, bebidas, etc.

Bailes y Danzas Garífunas


 Punta
 Parrandas
 Mascarones
 El barreño
 El Sueñito
 Baile de los Moros o Cristianos (Baile de las tiras)

Religión
La Religión que profesa el Pueblo Garífuna es el Dugú, que es una mezcla entre el Catolicismo y creencias de algunas religiones Africanas,
Europeas y Amerindias. Aunque en la actualidad muchos Garífunas se han convertido a la Religión Católica.

Gastronomía

Ceviche de caracol: El caracol de mar bien fresquito es cortado en pedacitos péquenos y luego cocido en puro sumo de limón indio, se le agregan
cebollita, tomate, hierbas frescas y condimentos (el culantro es parte indispensable).

Baleadas: Son deliciosas y consisten en delgadas tortillas de trigo, que luego son rellenadas con frijolitos
molidos bien condimentaditos, queso rallado y una raja de chile jalapeño.

Machuca: Una riquísima sopa de pescado (puede llevar además otros


mariscos) con vegetales finamente picados como: papa, cebolla, ajo,
tomate muy espesa condimentada con comino y un poco de crema de
coco.

Tapado: Es una excepcional sopa de mariscos (langosta, cangrejo,


pescado, camarones, calamar y caracol). Los mariscos son primero remojados en margarina con ajo y cebolla
hasta que despiden su sabor luego se les agrega la crema de coco (agua de coco licuada con carne de coco
hasta formar un líquido espeso) y se le da un hervor, en ese momento se le agregan las rodajas de plátano
verde y la secreta sazón.

Sopa de Caracol: El plato garífuna mejor conocido y más buscado. El


caracol de mar es una exquisitez que ilumina el espíritu de los
conocedores del buen comer y que solo algunos pueden cocinar, se
debe comer solo en un lugar, en alguna playa del mar caribeño. El caracol fresco se saca de su concha. La
carne de caracol es de color blanco nacarada y es sumamente dura, motivo por el cual los cocineros la
ablandan pegándole con una piedra, luego es cocinada con cebolla y ajo en aceite de coco.
|

Pescado al coco, Caracol al coco: Los platos tiene algo en común son una delicia y se preparan en
aceite de coco y luego se les agrega un poquito de crema de crema de coco, es decir son servidos al mojo
de coco.

Camarones empanizados en coco: La receta más original que degustamos en la isla de Roatán
los hermosos camarones recién sacados del mar son empanizados en una mezcla especial que
contiene como ingrediente principal carne de coco rallada y luego son fritos en aceite de coco.

Casabe: Son muy típicas de la región caribeña de Honduras.


Son tortillas de yuca o mandioca y acompañan los platos de igual manera que la tortilla.

Tortillas de trigo: Las sirven fritas y partidas en mitades.

Tajaditas: Son tajadas de plátano bien fritas, y según la zona varían de


delgadísimas (2-4 mm) hasta gruesas (1-3 cm), pueden ser longitudinales o
redondas, y de preparan de plátanos que también pueden variar desde verdes hasta bien maduras. Acompañan
algunos platos en vez de tortilla o casabe.

Pan de coco: Delicioso pan preparado con aceite de coco rallado. Una manera muy original de acompañar los
platos y darle ese saborcito garífuna.

Idioma Garífuna

Su lengua es el “Garífuna” una lengua perteneciente a la familia lingüística Arahuaca que sobrevivió a muchos años
de persecución y dominación de lenguas indígenas.
El idioma Garífuna es hablado por la mayor parte de Garinagu de Honduras y también hablan el Español. A raíz de su procedencia y permanencia
por siglos en la Isla de San Vicente la lengua Garífuna es una lengua mixta que ha sufrido muchos cambios importantes en su estructura
morfológica.
El idioma Garifuna es una lengua que pertenece a la familia lingüistica Arahuaca, la que a pesar de los años de persecución y dominio de lenguas,
costumbres y tradiciones indigenas sobrevivió y se mantuvo viva hasta la actualidad.
En la actualidad, la mayor parte de la Comunidad Garífuna de Honduras habla el idioma Garifuna, aunque también hablan el idioma Español y un
pequeño grupo habla también el inglés criollo que se habla en las Islas de La Bahia.
Debido a que el Pueblo Garifuna proviene y permaneció por siglos en la Isla de San Vicente, su idioma es mixto y ha sufrido importantes cambios
en su estructura morfológica.
Palabras en Idioma Garífuna
 Agua = duna
 Amar = insiñehabuni
 Amor = insiñeni
 Aire = garábali
 Beber = ata / atagura
 Bebida = unirein átuni / furusigu
 Cabeza = ábulugu / ichúgü

Música Garífuna
|
La música, el canto y los bailes Garífunas reúnen muchos elementos Africanos y Amerindios, los cuales son una expresión artística tradicional de
su pueblo. Las danzas o bailes generalmente los realizan en círculo al son de los tambores, caracoles y maracas.
Su baile más representativo es el baile “Punta”. En el canto y la letra de las melodías Garífunas narra su historia y su conocimiento del cultivo, la
pesca, elaboración de canoas y la construcción de sus típicas casas.
Las canciones son cantadas al ritmo de los tambores mientras los presentes bailan por turnos.

Costumbres y Tradiciones de la Cultura Ladina

El termino ladino deriva de la palabra latino. Utilizada en España en el siglo XV.


En nuestro país, durante la época colonial, se utilizó el término para referirse al mestizo, hijos de los españoles e indígenas. Los primeros mestizos
fueron, en muchos casos, fruto de violaciones de mujeres mayas por parte de soldados españoles. La
cultura ladina en Guatemala tiene sus orígenes en el siglo XVI, poco después del surgimiento de las
familias de mestizos, principalmente por la unión (muchas veces violenta y otras pacífica) de sangre
indígena y española.
Mestizos: nacieron durante la conquista de padres españoles y madres mayas. Los mestizos eran
artesanos de las ciudades, pequeños comerciantes y ellos gozaban derechos políticos.
"Probablemente, el mestizaje comenzó a suceder de forma paralela a la conquista. La mujer indígena fue
concebida hace 500 años como presea de guerra, de ahí que los conquistadores se creían con derecho
sobre ellas".
FOLCLOR LADINO
En las fiestas patronales sobreviven bailes, danzas y ceremonias. Es donde podemos observar
directamente la sobrevivencia de las danzas antiguas, como las danzas de los moros y cristianos que
son conexiones directas con la cultura occidental. Las danzas de moros y cristianos de Chiquimula, la
danza cuyo tema es el mundo árabe, el cerco a Argel, la caída de Roma, Gaiferos y Fierabrás.
Entre algunos bailes interesantes están el palo de cintas, danza de flores y el de los mejicanos y los
bailes de gigantes que son compartidos por la región+ maya. Se realizan además bailes sociales y
fiestas en relación a los juegos florales del oriente de Guatemala. El certamen literario es de gran
importancia participando las reinas y sus damas de honor elegidas por la comunidad. Entre los juegos
florales más conocidos y destacados están los de Jalapa, Chiquimula, Zacapa y Quetzaltenango.

FESTIVIDADES LADINAS
Entre las fiestas de oriente más importantes están: Fiesta de primavera, fiesta del encuentro del invierno y el verano. El tope de mayo, en Jalapa.
Curiosamente en Zacapa es vistosa la fiesta del verano y el invierno, relacionada con ceremonias occidentales dedicadas al culto del sol y la
naturaleza. También no hay que olvidar El carnaval de Mazatenango y Jutiapa. Tradición Oral: Es una
forma de transmitir la cultura, la experiencia, la tradición, de una sociedad a través de cuentos, relatos,
cantos, oraciones, leyendas, fábulas, conjuros, mitos, cuentos de padres a hijos y de sus generaciones. En
la tradición de oriente sobresalen leyendas de espíritus en pena, el sombraron, el cadejo, los espíritus de
los muertos, la llorona. Cuentos de animales maravillosos, encantamientos, chistes, anécdotas. Tradiciones
orales en verso, coplas cantadas solas o acompañadas por la guitarra. se combinan variantes del español
antiguo. Los orientales tienen gracia, imaginación para el relato. Nuevamente en la literatura oral notamos
la astucia y audacia de los personajes. Influencia mexicana posee su música ya que interpretan corridos
como la música norteña. Esta corriente musical tiene buena acogida, sin embargo tienen su propio estilo
con el cual se identifican.
RELIGIOSIDAD
A la par de las religiones oficiales como la católica, la protestante o Evangélica, se desarrolla una religión popular, en Guatemala como el resto de
América Latina, es el soporte y la fuerza espiritual para enfrentar necesidades, urgencias y carencias
materiales. En la religiosidad popular predominan imágenes milagrosas de Cristo, Vírgenes y Santos
aunque muchos de estos actos no estén aprobados por las autoridades de la iglesia. Es una mezcla
judeocristiana mezclada con elementos de cosmovisión maya y elementos de religiones orientales.
|
En las fiestas patronales, la celebración de la navidad y la semana santa, el pueblo ladino y el indígena expresa su fervor en cantidad de ritos,
delante de símbolos sagrados despertando sentimientos de hermandad.
La unión con la divinidad, el enlace, se demuestra en la adoración de imágenes acompañados de la gran fe de la población. Sobresale el Cristo
negro de Esquípalas, imagen querida en toda Guatemala y Centro América, considerándola muy milagrosa.
Gastronomia De La Cultura Ladina

La Gastronomía de Guatemala se caracteriza por la fusión de dos grandes culturas. La llegada de los españoles a Guatemala en el siglo XVI marcó
el nacimiento de una centenaria tradición culinaria mestiza, producto de la mezcla con las costumbres alimenticias de los indígenas guatemaltecos y
la gastronomía de España. Por tradición, está asociada con infinidad de vivos colores.
La gastronomía guatemalteca tiene como una de sus bases el maíz, contando con gran variedad de platillos en los que es indispensable el uso de
esta gramínea, o como el tomate utilizado en la elaboración de los diversos "recados" y "chirmoles". El chile es más bien de uso moderado, siendo
utilizado más en unas regiones culturales que en otras, aunque algunos chiles son indispensables para ciertas recetas como el chile guaque, pasa,
dulce, zambo.
Platos especiales
El Gobierno de Guatemala, el 7 de noviembre de 2007 declaró como Patrimonio Cultural Intangible de la Nación cinco platos típicos. Las primeras
creaciones de arte culinario en formar parte de la herencia cultural del país. Son estos platos, una fusión de la cocina precolombina con ingredientes
de origen hispano-árabe:
 El Jocón
 El Pepián
 El Kaq 'ik
 Los Plátanos en mole
 El Jocón es un caldo verde de carne de gallina con papa y una verdura llamada güisquil (en otros países
Chayote) el color se debe a que usa miltomate (en México "Tomatillo") una variedad de tomate que es verde
y un poco ácido y que tiene una envoltura o cáscara que se seca al madurar y que se debe retirar para su
utilización.
 El Pepián es de vegetales, especies y carnes
 Los Plátanos en mole se preparan con chocolate, ajonjolí y canela
 El Kaq 'ik es un platillo indígena de especias, vegetales y pavo.
 Los Frijoles con chicharrón es una mezcla de frijoles con chicharrón y, sazonado con diferentes especias
y típicamente comido con tortilla y arroz cocido

Lenguaje

Los ladinos en su mayoría son hispanohablantes porque el idioma oficial es el español desde la época de la
colonia. Muy pocos se han interesado en el aprendizaje de una lengua indígena. Siendo una excepción los
ladinos que han aprendido el idioma qeqchì en el área de Cobán.
El idioma español que se habla en Guatemala tiene sus modismos y variaciones. En el altiplano, que es una región predominante maya es habitado
por una minoría de ladinos, dedicados al comercio y al transporte.
Hoy, popularmente, se le llama ladina a cualquier persona que no se auto identifique como indígena, aunque lo sea. Y esto incluye a negros,
asiáticos, toda suerte de mestizos, criollos y extranjeros. Los españoles llamaron ladinos a los indios que aceptaron la religión y la lengua derivadas
de Roma y del latín, y los consideraron personas latinizadas (latino = ladino).
El pueblo ladino tiene mayor acceso a la educación ya que esta se imparte en español, lo cual permite en su mayoría que ocupen los cargos
públicos.
En la actualidad el país está impulsando programas de educación bilingües, para que los representantes de los otros pueblos tengan la oportunidad
de educarse en su primera lengua.

Vestuario Ladino
|
Y su vestuario ya es occidental. Es también un ser que lleva en su corazón escondido los tesoros milenarios de nuestros antepasados, los niega,
pero los tiene y es por el hecho de no considerarse maya.
Naturalmente que existen sus diferencias entre los diferentes grupos de ladinos, según habiten en la ciudad o en el campo, actitudes femeninas y
masculinas de acuerdo a la situación geográfica donde se desarrolla su quehacer diario. Así mismo se distinguen
El vestuario es nombrado casual. Y las actividades de producción son distintas dependiendo del lugar donde viven, entre estas actividades están la
agricultura, la ganadería, el comercio y el transporte.
En las fiestas patronales sobreviven bailes, danzas y ceremonias. Es donde podemos observar directamente la sobrevivencia de las danzas
antiguas, como las danzas de los moros y cristianos que son conexiones directas con la cultura occidental.
Entre los bailes también sobresale el del palo de cintas, danza de flores y el de los mejicanos y los bailes de gigantes que son compartidos por la
región maya.

Música
La música ladina: Hoy en día la cultura sefardí es evidente en música moderna. Por ejemplo, la cantante Montserrat es de Paraguay y estudia la
música en un nivel global-especialmente la música sefardí. Ella ha hecho proyectos académicos de música sefardí y ha producido CD y canciones
en ladino. Abajo es un ejemplo de la diferencia de las letras de una canción
‘Cuando El Rey Nimrod’. Podemos ver que hay influencias de la lengua español en ladino, como en las palabras kuando-cuando, rey-rey, salía
Una historia: Como vimos en clase, los judíos fueron expulsados de España 1492. Antes de la expulsión, los judíos desarrollaban su cultura sefardí
(las palabras para hebreo para España) cuando vivían en España después de la destrucción del primer templo judío en el año 586 antes de Cristo.

Educación
Tienen mayor acceso a la educación, ya que las clases se imparten en español, lo que hace que la mayoría ocupe los cargos públicos. Sin embargo
en la actualidad se impulsan programas de educación bilingües, para que los representantes de los otros puebles tengan la oportunidad de
educarse en su lengua materna.

Economía
La situación económica varía aunque la mayoría vive en pobreza, al igual que muchos indígenas, garífunas y xincas.

Actividades de producción
Actualmente varían dependiendo del lugar donde viven, entre estas se puede encontrar la agricultura, la ganadería, el comercio y el transporte. En
sus principios, vino la mezcla de mestizos entre si, por lo que vivian alrededor de las ciudades con el oficio de artesanos. Luego cuando se
desplazaron al oriente del país, donde había poca población indígena, se multiplicaron junto a algunos criollos y se dedicaron a la agricultura y
ganadería.

Costumbres y tradiciones de la cultura Xincas

Antepasados Los Xinkas, eran personas muy humildes y sencillas que vivían en casas construidas de sácate y bajareque, las familias más lujosas
usaban cotones de manta hasta la pantorrilla, caites de cuero crudo, vivían de la pesca y la cacería. El cotón y el tamal de viaje eran componentes
de cultura Xinca, entre sus hábitos más comunes encontramos que se levantaban a las cuatro de la mañana y dejaban de trabajar a las cinco de la
tarde, antes de que llegara la hora de la oración. El tamal de viaje no solo era comida, sino que era uno de los compañeros de viaje de los Xincas.
Entre cuyos ingredientes rituales estaba la ceniza como un símbolo de la vida y la muerte.
El tío cinta, era una planta parecida a la milpa, a los tres años produce maíz y nuestros antepasados la aprovecharon para sacar semilla de maíz y
produjeron sus alimentos como la tortilla.
|
Estos aún pueden; ligeramente, articular las palabras, en otras regiones del país de Guatemala, se estima que existen personas que aún trabajan
para el rescate de la cultura Xinca misma. En un reportaje dado presentado por el Programa televisivo de Prensa Libre, se habló de uno de los
vástagos de esta cultura.
Cosmovisión y Creencias
Algunas personas muy ancianas conocen leyendas antiguas de la cultura Xinca que existían antes de la conquista española. Esta etnia tiene libros
sagrados en los cuales se encuentran
plasmados su espiritualidad, la cual manifiestan a través de celebraciones realizadas por sus "guíasespirituales" las cuales son una forma de
comunicarse con el corazón del cielo de la tierra, dentro de estas ceremonias encontramos las de conmemoración: Día Especial para la
comunicación con el Creador y Formador del Cielo y la Tierra, Día de la comunicación para la creación, etc.
Asimismo los Xincas poseen un calendario sagrado de 20 días, llamado Cholq'ij (Tzolkin en Maya Y ucateco), que simboliza los diez dedos de las
manos y los diez dedos de los pies estos 20 días forman una ley que controla la vida del ser humano, desde su concepción hasta la muerte. En el
Derecho Consuetudinario Maya (basado en la costumbre) se respetan dos leyes: la Ley Divina del Creador y la Ley Natural sobre la Tierra. Ellos la
respetan porque poseen la creencia que en ellas se encuentra la sabiduría sus antepasados, que se consideran profetas ya que vinieron de la
constelación de estrellas y luego de dejar su conocimiento en la tierra se regresaron al lugar donde venían, los Xincas llaman a estos 4 profetas:
Balam Quiche, Balam Aqab, BalamMajaqutaj e Ikg Balam.Una de las manifestaciones de la cosmovisión y las creencias de esta etnia es lo que se
conoce como: Fundación Kakulhaa.

GASTRONOMIA XINCA
Es un exquisito y elemento importante dentro de la cultura del Pueblo Xinka, esta es manifestada en las comunidades visitadas de Chiquimulilla,
Guazacapán, Taxisco, San Juan Tecuaco, y Monjas Jalapa. La existencia de esta única variedad de comidas que se las abuelas en realizan en
ocasiones o días especiales, o a veces cuando existe el deseo de querer comerlo.
Caldo de Chipilín.
Es una planta silvestre que sus hojas son hervidas en agua, se le puede adjuntar unas puntas tiernas de ayote, chaquirlas tiernas y flor de loroco.
Puede hacerse acompañar del chile chiltepe. No existe una fecha en especial para su preparación, es consumida cotidianamente por el hierro y
demás vitaminas que contiene para mejorar la salud.
Arroz con Marrano.
En algunas comunidades Xinkas es conocido como Coche Miche. Son pedazos de carne de marrano; regularmente es huesito, con arroz y sus
especies naturales. Esta comida regularmente era preparada cuando una persona fallecía y es brindada a las personas que hace sepultura.
Chirmol.
La carne es seca para ser asado en el fuego, luego se machaca en una piedra de moler, después de molida se corta en tiras, o pedacitos, y se
ponen a sofreír con cebolla tomate y ajo picados, luego de sofreírlos por un momento se agrega el apasote picado, un poco de agua y un huevo
frito, hasta que hierva. Siempre acompañado con chilito.
Tamales de Masa Cocida.
Era muy popular su preparación y consumo en los casamientos del antaño. A veces cuando se celebraba algún cumpleaños o bautizo. Se hace
acompañar de una taza de Chocolate. Se dice de masa cocida debido a que el maíz se hace masa, se disuelve con agua y se pone a cocer
revolviéndose manteca de cerdo. Se hace acompañar del recado de tomate, chile guake, miltomate entre otras. En el recado se le revuelve carne
de cerdo u otra especie de carne de animal; pato, pollo, chumpipe entre otros.
Frijol Kamawa.
Este puede ser rojo, negro o el de mejor utilización el frijol PILIWE o llamado también FRIJOL ANCHO. Puede agregarse chipilín tierno, puntas de
ayote tierno, loroco, tomate y cebolla y con una chaquirla tierna bien picada. Muy actualmente se le echa carne de cerdo.
Pero no solo platillos formales se puede degustar dentro de la gastronomía Xinka, también resalta la existencia de algunos bocadillos; que son
como una serie de comidas ligeras realizadas muy constantemente por las mujeres Xinkas en sus comunidades y de las cuales se degusta con
mucho placer. Dentro de estos podemos describir algunos para su conocimiento y por allí preparación:
El Pixtón de Arroz.
Son como una tortilla pero más gruesa de lo normal, son hechas de arroz y cocidas al comal. Su preparación puede ser en cualquier época,
siempre y cuando exista el arroz.
Las Tikukas.
Es una tortilla doblada en dos partes llevando por medio fríjol, puede agregársele queso y loroco para una mejor degustación. Y luego puestas en
el comal para su cocimiento.
El Hulape.
Es hecho con masa de maíz blanco; son como una especie de bola de masa, envueltos con tuzas de maíz y luego se ponen a cocer. Para mejor
deleite se le agrega manteca de coche. Al salir son rodajeados como especie de tortilla. Estos son hechos especialmente en las fechas de la
Semana Santa o también cuando un campesino viaja por semanas a realizar sus jornadas de trabajo.
|
Las Quesadillas de Arroz.
Se elabora con harina de arroz, queso, crema, requesón, y el suero de la leche, azúcar, sal. Se mezclan todos los ingredientes, luego se deja
fermentando una noche para que crezca, al siguiente día en la madrugada lo hornean en hornos de barro utilizando leña. Anteriormente Estos se
repartían en las festividades como; Cumpleaños, graduaciones, bodas, en Yupiltepeque Jutiapa.
El Muko.
Es una tortilla de maíz o de arroz que cuando acaba de salir del comal se le coloca dentro, queso o sal, para que el mismo calor de la tortilla lo
derrita, luego se prensa con la mano y listo para degustarlo. Este bocadillo lo realizan a diaria en las comunidades, especialmente para los niños y
niñas.
Los Nuégados.
Son hechos de yuca, aunado con miel de abeja. Ésta se realiza y cuando la miel cuaja en un vaso de agua y se ve su espesura es cuando esta
lista.
Dentro de la elaboración de bocadillos propios de la región existe la elaboración de varias conservas entre las cuales podemos mencionar:
Conserva de Ayote, Conserva de Chilacayote, Conserva de Camote, Conserva de Coyol, Conserva de Jocote, Conserva de Pepitoria, Conserva de
Mango, Conserva de Ajonjolí y Conserva de Papaya entre otras. Dentro de su preparación se utiliza Pimienta Gorda, Canela y el dulce de panela.
Dentro de su preparación existe la costumbre de echarle unos granitos de sal para darle sazón a las conservas.
Degustar de un platillo propio es especial sin embargo su complemento lo tiene una exquisita bebida para ingerir, que puede ser desde un refresco
hasta para aquellos eventos especiales para celebrar de una bebida un poco embriagante. Se presenta acá algunas bebidas muy tradicionales del
Pueblo Xinka:
La Ixtahuala.
Esta lleva ingredientes como los guineos o plátanos los cuales son fermentados por quince o más días, se agregan algunos pedazos de canela y
luego se aguarda en cántaros de barro.
Se preparaba también con dulce de panela echa en los trapiches, maíz amarillo o maicillo, jengibre y nance todo esto era colocado en una hoya de
barro y lo dejaban durante varios días, cuando esto echaba espuma es porque estaba listo para ser bebido. No había fecha especial esta era una
bebida que especialmente el día sábado la tomaban.
El Chilate.
Este es un refresco que dentro de su preparación se incluye maíz amarillo, molido en la piedra de moler o en molinos de nixtamal. Luego es puesto
a disolverse en agua, se cuela dejándose lo más finito. En este momento de preparación se le agrega dulce de panela de caña la cual tiene que
estar durante dos días en agua para que se deshaga, pimienta negra. Se servía mucho antes cuando se realizaban las Casadas muy recientemente
es servido para eventos especiales.
Pinol de Maíz.
Canela, pimienta Gorda; otros hablan de chocolate. Es de maíz tostado, canela, anís, es una especie de atol. Puede hacerse de chocolate.

Bocadillos
Considerando que lo mencionado anteriormente se trata de los más sofisticados y las recetas más elaboradas de esta cultura, también existen otros
tipos de platillos sencillos de elaborar, pero que de igual forma identifican a cualquier xinca.
Nos topamos con las tortillas, el cual eran el ingrediente base para le realización de cualquier bocadillo, elaboradas principalmente de arroz y que
se pueden combinar principalmente con frijoles o carne, haciendo énfasis en las especies naturales para darle un valor agregado a estas recetas. El
Pixtón de Arroz o las Tikukas no eran más que el resultado de la creatividad de esta gastronomía para combinar las tortillas con otros ingredientes
típicos provenientes de la cocina de los xincas.
Se podría decir que las tortillas son las protagonistas de esta gastronomía y sus preparaciones pueden variar a partir del arroz o el maíz, por
ejemplo la receta del muko, es una tortilla de maíz que aún estando caliente se le agregan otros ingredientes para que el calor haga su trabajo y
este logre derretir todos los sabores, uniendo lo mejor de cada uno. Es tan típica esta preparación que en el día a día de esta cultura no podría
faltar la práctica de esta receta.
Dulces y bebidas
A pesar de todo, hay que darle mérito también a las preparaciones de dulces nuégados elaborados con yuca, acompañados con la miel natural de
abeja para darle el toque dulce, esta es una exquisitez que no puede faltar en la gastronomía xinca. Incluso, las frutas y las plantas naturales son
aprovechadas para elaborar conservas que deleitan a cualquier persona amante del dulce.
Pero el mejor acompañante en todos estos platos típicos son las bebidas, también de origen tradicional de esta cocina, una recibe por nombre
Ixtahuala y para la preparación de esta sólo es necesario dejar fermentar el plátano y combinarlo con el dulce proveniente de la canela, lo que
otorga como resultado una bebida auténtica con sabores únicos.
Fermentar los alimentos en jarrones de barro era una práctica muy típica para generar las bebidas tradicionales de esta cultura, combinando
también los alimentos más utilizados dentro de la gastronomía, y a su vez agregando siempre un toque dulce bien sea proporcionado por jengibre o
por la miel natural.
|
El maíz es uno de los alimentos más populares para elaboración de las bebidas. El chilate es un refresco típico que se elabora con maíz amarillo,
antes debe ser molido para que pueda disolverse más fácil una vez agregándole el agua. Posteriormente solo queda adjuntar el toque dulce.

Lenguaje de los Xinca


Xinca (Szinca) es una pequeña familia de lenguas mesoamericanas, ahora casi extinta, una vez hablada por los indígenas xinkas en el sureste de
Guatemala, gran parte de El Salvador y partes de Honduras.
Idioma
Había al menos 4 lenguas Xincas, todas las cuales ahora están moribundas o se han extinguido (Campbell 1997: 166). Yupiltepeque fue hablado en
el departamento de Jutiapa, mientras que el resto se habla en el departamento de Santa Rosa. Campbell también sugiere que el idioma alagüilac
de San Cristóbal Acasaguastlán puede haber sido de hecho un idioma Xincan.
Yupiltepeque: extinto antes del año 1920. Una vez también hablado en Jutiapa.
Jumaytepeque: descubierto a principios de la década del 1970 por Lyle Campbell. Se habla cerca de la cima del Volcán Jumaytepeque, y está
moribundo, o quizás extinto.
Chiquimulilla: moribundo, quizás extinto.
Guazacapán: moribundo.
A estos, Glottolog agrega: Sinacantán Sachse (2010) considera que todos los hablantes de Xincan en la actualidad son semiparlantes, y que los
hablantes completamente fluidos ya han muerto.
La Historia del Idioma
Los idiomas de Xincan tienen muchos préstamos de los idiomas mayas especialmente en términos agrícolas, sugiriendo el contacto extenso con la
gente maya.
En el siglo XVI, el territorio de los Xinca se extendía desde la costa del Pacífico hasta las montañas de Jalapa. En el año 1524, la población fue
conquistada por el Imperio español. Muchas de las personas fueron forzadas a la esclavitud y obligadas a participar en la conquista del actual El
Salvador. Es de esto que los nombres para la ciudad, el río y el puente “Los Esclavos” (Los Esclavos) se derivan en el área de Cuilapa, Santa Rosa.
Después del año 1575, el proceso de extinción cultural Xinca se aceleró, principalmente debido a su exportación a otras regiones. Esto también
contribuyó a una disminución en el número de hablantes del idioma Xinca. Una de las referencias más antiguas sobre este lenguaje fue presentada
por el arzobispo Pedro Cortés y Larraz durante una visita a la diócesis de Taxisco en 1769.
Alfabeto Xinca
Alfabeto de las lenguas Mayas no existe. El alfabeto que define a los Xincas es el siguiente.
A, ch, e, i, ü, (i), h, k, k’, l, (l), m, n, o, p, r, s, x, t, tz’, u, w, y, ´.
En el caso ideal de establecer un alfabeto, las letras definidas pertenecen a fonemas. En el caso del alfabeto xinca, se encuentran unos problemas.
Debido a la situación lingüística del idioma se perdió la distinción fonética de algunos casos.
Aunque básicamente fonémicos en su uso hay mucha variación libre entre:
h—l—x— S—x—r—S—x—tz’
X—ch
K—k’
ü—las otras vocales
Se debe entender esta variación como el resultado de la corrupción lingüística que se puede atribuir a la situación de ser una lengua.
Antes de las vocales /u/ y /o/ pede cambiar a [g], antes de las demás vocales /i), /e/ y /a/ muchas veces toma la forma de [gw].
Weren rana, sapo
Kawi llorar
No se utiliza al final de la palabra
/y/
Es una semivocal aveopalatal que es sonoro
Yara maguey
Piya hoja
Uy agua
LAS VOCALES | Anterior | Central| Posterior| Alta | i| ü| u| Mediana| e| | o| Baja| | a| |
/A/

Vestimenta xinca

Como parte de su cultura, el vestuario también determina otro aspecto distintivo de esta comunidad. Dentro de la elaboración del vestuario
tradicional de las personas xincas, el algodón era implementado como el material principal que le da vida y color a cada uno de sus atuendos.
El hombre puede ser distinguido ya que la vestimenta que poseía era una especie de un atuendo, elaborado todo con base de algodón con el típico
color blanco, la camisa posee mangas que se extienden hasta la parte del antebrazo
mientras que el pantalón ocupa un lugar hasta las rodillas.
Otro vestuario muy típico de esta cultura es una prenda de vestir, la cual tiene
características muy parecidas a las alcaparradas, pero en esta sociedad indígena recibe
el nombre de cotón.
|
Cabe destacar que otros aspectos de su sociedad para la elaboración de vestimenta, esta se encontraba relacionada con el uso de los recursos
naturales, para fabricar sus ropas los xincas utilizaban fibras naturales con el objetivo de recrear hilos y poder unir las piezas textiles, por otra parte,
las telas mayormente eran aprovechadas del algodón. Es decir, entre tantos beneficios que un xinca podría encontrar en la naturaleza la vestimenta
era otro de ellos.
Vestimenta xinca para las mujeres
La vestimenta de la mujer también se trata del resultado de un procedimiento que parte del algodón. Las piezas más tradicionales son faldas largas
la cual se extiende hasta llegar a la altura de los tobillos mientras que el torso de se encontraba manera particular desnuda. Pero esta manera de
vestir se fue al mismo tiempo que murieron las antiguas generaciones. Actualmente se observa que las mujeres utilizan la misma falda pero
acompañada de una blusa holgada.
La vestimenta tiene que ver mucho con las tradiciones y un ejemplo de esto es cuando las mujeres tendían a vestirse con las hojas de mango, y
con otros árboles de diversos frutos, lo cual era una práctica que marcaba el inicio del invierno.

Danza xinca
Como cualquier sociedad indígena, los xincas poseen diversos bailes y danzas tanto como para propósitos religiosos hasta para celebrar sus días
festivos, entre los bailes y danzas más importantes y destacadas por la cultura xinca encontramos:
Danza de la petición de agua
En cada pueblo ubicado den Chiquimulilla, Santa Roja, San Sebastián o Santiago existen aún sociedades de origen xinca, por lo tanto, dos o más
pueblos se ven en la necesidad de reunirse para pedirle algo a su Dios y creador del mundo, por lo tanto, las personas con mayor edad en cada
pueblo, es decir, los acianos, se juntan para poder llevar a cabo esta danza.
Cabe destacar que esta danza posee como historia de que los xincas trabajadores en el ámbito agricultor le pedían ayuda a los ancianos de su
pueblo para que este pudiera elaborar la danza y resolver los problemas tanto por escasa falta de agua en
los cultivos hasta por la abundancia de agua entre estas.
Para la elaboración de esta danza, los ancianos de transportaban a lugares lejos de la población con el fin
de evitar distracciones e interrupciones mientras se lleva a cabo esta misma. Cinco indígenas se veían en
la ocupación de realizar la petición junto a los ancianos.
Antes de comenzar la petición se necesitaba espantar a los espíritus malignos que anden por la zona, por
lo tanto, los indígenas retiraban sus cotones y los elevaban hacia el cielo dibujando alguna cruz
imaginaria. Durante la ejecución de la danza, entre ambos ancianos dialogaban en su idioma originario, el
xinca, y tras la finalización de esta cada anciano se despedían levantando sus manos hacia el cielo
mientras que dicen “adiós, mis hermanos” en su lenguaje.

Danza de traspaso de la autoridad


Esta era danza es común encontrarla en Las Lomas de Chiquimulilla, siendo más específicos en Santa Rosa, pueblo en el cual cada dos años se
ven en la necesidad de elegir a una nueva autoridad. El encargado que será retirado de la comunidad xinca es el que posee el papel de pasarle el
poder autoritario al nuevo individuo indígena, por lo cual le entrega un guacal de morro con agua caliente adentro, en otros casos se observa el uso
de bebidas chocolatadas, con el fin para que el nuevo presidente reparta ese guacal hacia todos sus acompañantes.
Durante este momento se observan el uso de los pitos y del tambor, siendo denominada así como la danza del traspaso de la autoridad.
Tras la finalización de esta ceremonia de traspaso, toda la comunidad xinca del lugar debe comenzar a tenerle respeto hacia su nuevo presidente y
sus acompañantes del conjunto directivo. Los relatos históricos que existen sobre la práctica de esta danza en el pasado nos mencionan que esta
ceremonia se realizaba cuando la autoridad indígena se encontraba sentada en algún lugar rodeado de todos los participantes y este personaje era
quien se encargaba de establecer los diálogos con la sociedad indígena xinca.

El baile de la Tuza
Esta danza se realiza con el fin de encender una penca de tuza, es decir, la piel que cubre a la mazorca del maíz seco, esta penca se ve
transportada hacia cada participante dentro del grupo de danza, a la persona que se le apague esta penca se ve obligada a cumplir alguna
penitencia puesta por los demás integrantes. Tras que se encuentre al perdedor, el grupo deberá reunirse para poder llegar a la conclusión de cual
será la penitencia.
Entre las penitencias más comunes podemos encontrar como la de cantar algún verso proveniente de
la música xinca, realizar imitaciones de algún animal, tal como lo pueda ser un gato, perro, rana, etc.
Durante la elaboración de esta divertida danza se ve acompañada de instrumentos musicales clásicos
tal como lo son el pito y el tambor dentro de la cultura. Las melodías que suenan mediante los
tambores y pitos son las músicas que transmitan alegría, tal cual lo puede ser la música de Tata
Renco o la de Jocote de Corona. Cabe destacar que en este baile está permitida la participación de
ambos sexos, hombres y mujeres provenientes de la sociedad indígena xinca.
Uno de los rasgos principales de esta danza, es que no es necesario algún compañero para poder
bailar, todos los participantes realizan movimientos y pasos de bailes alegres.

Baile de la Luna
Esta danza se encuentra actualmente descontinuada dentro de la cultura de los xincas. Antiguamente, esta danza era llevada a cabo dentro del
territorio del departamento de Jutiapa. Este misma danza obligaba a que los invitados se reunieran y se tomaran de las manos o en algunas casos
|
colocaban las manos en las cinturas de los demás participantes para luego todos comiencen a moverse en círculos mientra siguen la melodía
proveniente de una guitarra y de un acordeón.
Antes de comenzar esta danza se elegía a un participante para que este cumpliera con el papel de ser el que empiece a rodar junto a los demás
provenientes del grupo, luego durante el transcurso de la danza se formaban hasta unas seis parejas. Tras formar las parejas estos mismos se
retiraban del círculo para invitar a los demás indígenas espectadores a formar parejas y unirse a la danza.
Cabe destacar, que dentro de esta practica no existía un límite de edad para poder unirse, se observaban variadas edades dentro del público,
comprendiendo desde los pequeños niños hasta los ancianos, pasando así por los jóvenes y adultos.
Para poder entrar a la danza se necesitaba cumplir con el requisito de que en las mujeres necesitaban poseer un vestido largo decorado de
diversas flores y colores plasmados en una tela de colores que transmitan la alegría, mientras que en los hombres no tenían la obligación de tener
cierta vestimenta.

Música xinca
Encontramos una variada utilización de diversos instrumentos musicales, como lo es desde las sonajas o sonajeros hasta llegar hacia el tambor
pasando por diversos tipos de silbatos.
Trompas o trompetas
Son aquellos instrumentos fabricados por ellos mismos, el cual llegaba a medir desde 5 hasta 6 pies de largo aproximadamente. Cabe destacar que
para la elaboración de las trompas o trompetas se utilizaba el material más común de la época, tal como lo es el uso de la madera, por otra parte,
también se veían trompetas fabricadas con cañas junto a una mezcla de revestimiento proveniente del estuco, acompañado con un poco de hojas,
finalizando con extravagante decoración con cintas con distintos colores que transmitan la armonía.

La flauta
La flauta es uno de los instrumentos musicales de viento más antiguos y comúnmente vistos dentro de cualquier
cultura proveniente de algún pueblo indígena localizado en el continente americano. Las flautas fabricadas por los
xincas poseían como resultado final una longitud corta, a diferencia de otras flautas utilizadas por otra cultura
indígena, a pesar de esto, poseían una excelente emisión de calidad del sonido.

Sonajas y sonajeros
La utilización de este instrumento entre la sociedad indígena jugaba un importante papel, ya que se decía que
éste poseía un rasgo mágico al ser tocado, lo cual lo lleva a la relación con lo sagrado y lo sobrenatural, por esta
razón, las personas de la tercera edad, es decir, los abuelos proveniente de las tribus lo utilizaban durante sus
oraciones o reuniones religiosas ya que este le da un otorga un sonido espiritual.

Pitos
Una gran diversidad de pitos fueron utilizados durante la época de la sociedad xinca. Cabe destacar que esto no solamente tenían la función de ser
utilizado como instrumentos para la elaboración de música, por otra parte también se utilizaba para cacería de los mamíferos y de las aves.

Los raspadores
Son aquellos instrumentos musicales fabricados con los restos de huesos humanos extraídos del cadáver, con
el objetivo de rendir homenaje a la persona fallecida. Los orígenes de este instrumento se basan entre las
primeras cultura indígenas en Centroamérica. El sonido que ejecuta los raspadores varía dependiendo de su
material con que fue creado y la cantidad de ranuras que posea.
El silbato de los espíritus oscuros
Este silbato es elaborado con alguna caña de azúcar, partes de piel extraída de las ranas y algunas plumas de
aves, el principio de este instrumento sinfónico es el ser tocado durante las funerarias de los hombres
provenientes de la sociedad xinka.
El Tambor
El tambor es un instrumento musical muy conocido y antiguo desde el comienzo de la humanidad sobre el planeta, varias conclusiones científicas
dicen que la vibración que emite el tambor permite fijar los cuatros elementos como lo son el fuego, tierra, agua y aire.
El tambor se ha visto en constante evolución durante el paso de los años dentro de la historia de nuestros ancestros, juntando así la especie animal
y vegetal para obtener como resultado final un instrumento que suena a través del aire. Para la elaboración de un tambor se necesita todos los
elementos que estructuran la naturaleza, el cual se ilustra el círculo de la vida.

Agricultura xinca
Dentro de este ámbito de trabajo llevado a cabo por los indígenas de la sociedad xinca, encontramos
un gran desempeño agricultor, el cual se encarga de la producción de elementos básicos y cotidianos
para el ser humano, tal como lo es el café, los frijoles, los cultivos de maíz y las sandías para luego
realizar su comercialización y así poder seguirle sacándole provecho a estos alimentos.
|
|
|
|

Nombre:

Sergio Danilo Ramírez Bámaca

Docente:

Licda. Evelyn Yanaida González Ramírez

Cátedra:

Historia de Guatemala
|
Carrea:

Licenciatura en Administración de Empresas

Carne:

1906006

Universidad:

Uregional Sede Malacatán

Fecha de entrega:

10 de Marzo de 2019

También podría gustarte