Está en la página 1de 169

PROPUESTA DE PLAN DE NEGOCIO PARA LA CREACIÓN DE UNA PLANTA DE

FABRICACIÓN DE HILOS Y MADERA A BASE PLÁSTICO RECICLADO

DIANA CAROLINA MENDIETA SÁNCHEZ

20171377079

CARLOS ANDRÉS MENDIETA SÁNCHEZ

20181377050

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

INGENIERÍA DE PRODUCCIÓN

FACULTAD TECNOLÓGICA

BOGOTÁ D.C.

2019
PROPUESTA DE PLAN DE NEGOCIO PARA LA CREACIÓN DE UNA PLANTA DE
FABRICACIÓN DE HILOS Y MADRA A BASE PLÁSTICO RECICLADO

DIANA CAROLINA MENDIETA SÁNCHEZ

20171377079

CARLOS ANDRÉS MENDIETA SÁNCHEZ

20181377050

ARÉA TEMATICA: Emprendimiento

Ing. Gustavo Pedraza Poveda

(director)

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD TECNOLÓGICA

INGENIERÍA DE PRODUCCIÓN

BOGOTÁ D.C.

2019
Nota de aceptación.

______________________________________

Director Ing. Gustavo Pedraza Poveda

______________________________________

Jurado Ing. Martha Edith Pinzón rueda


AGRADECIMIENTOS

Los autores expresan sus agradecimientos a:

• Nuestra madre por su apoyo incondicional y la perseverancia para cumplir nuestro


objetivo como familia ver a sus hijos profesionales.
• A la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, especialmente al cuerpo
docente de la sede Tecnológica por su constante apoyo y atención en todo el
proceso formativo.
• Al profesor Ing. Gustavo Pedraza por sus valiosos aportes y paciencia para llevar
a feliz término nuestro proyecto.
• A todas aquellas personas que de una u otra forma fueron participes en el
desarrollo de este plan de negocio para lograr emprender.
CONTENIDO

INTRODUCCIÓN 12
DESCRIPCIÓN Y PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA EXISTENTE 13
JUSTIFICACIÓN 14
OBJETIVOS DEL PROYECTO 16
OBJETIVOS ESPECÍFICOS 16
GLOSARIO 17
1. MARCO REFERENCIAL 19
1.1. MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL 19
1.1.1 Descripción de los polímeros 19
1.1.2.1 PET 21
1.1.2.2 PEAD 23
1.1.2.3 PP 23
1.1.3 Generación de residuos plásticos 24
1.1.4. Impactos ambientales del plástico 25
1.1.5. Impactos generados de la recuperación de plásticos reciclados 29
1.1.6 Proceso de reciclaje del plástico 31
1.1.7 Tipos de reciclado y tratamiento del plástico reciclado 33
1.1.7.1 El reciclaje primario 34
1.1.7.2 El reciclaje secundario 34
1.1.7.3 El reciclaje terciario 35
1.1.7.4 En el reciclaje cuaternario 35
1.1.8 Maquinaria para transformación del plástico reciclado 35
1.2Marco Legal 37
1.2.1 Marco Legal para la Política Nacional de Emprendimiento 37
1.2.2. Constitución jurídica de las empresas en Colombia 38
Sociedad limitada 38
Sociedad colectiva 38
Sociedad en comandita simple 39
Sociedad anónima 39
Sociedad en comandita por acciones 40
La Empresa Asociativa de Trabajo (EAT) 40
Sociedades Agrarias de Transformación (SAT) 40
1.3 Marco metodológico 44
1.3.1 Elaboración planes de negocio 44
1.3.2 Metodología 3 R 45
1.3.3 Valor presente neto 46
1.3.4 Tasa interna de retorno 47
1.4 Estado del arte 47
1.4.1 La recuperación de plástico reciclado en el mundo 47
1.4.2Recuperación de plástico a nivel nacional 49
1.4.3 Recuperación de plásticos a nivel local 50
1.4.4La vida útil del plástico 51
2. ESTUDIO ADMINISTRATIVO DE LA EMPRESA 53
2.1 Razón social 53
2.2 Misión 53
2.3 Visión 53
2.4 Logotipo 53
2.5 Estructura organizacional 54
2.6 Perfiles de cargo 55
3. ESTUDIO DE MERCADOS 81
3.1 Descripción de los productos 81
3.2. Demanda 86
3.2.1. Descripción de la Demanda de Maderas 86
3.2.2 Demanda Madera plástica tablones 86
3.2.3 Demanda Madera plástica postes 89
3.2.4 Descripción de la Demanda sector textilero 90
3.2.5 Encuestas a clientes potenciales 95
3.3 Caracterización de los clientes potenciales 99
3.4 Oferta 100
3.5 Estrategia de mercadeo 100
3.6 Análisis de la competencia 101
3.7 Determinación del precio 106
3.8 Análisis DOFA 106
4. ESTUDIO TÉCNICO 107
4.1 Análisis del entorno 107
4.1.1. Localización 108
4.1.2 Análisis y determinación de la localización óptima 108
4.1.2.1 Ubicación geográfica 109
4.1.2.2 Tamaño de la planta 109
4.2 Descripción de las actividades del proceso productivo 111
4.2.1 Selección de plástico reciclado 112
4.2.2 Almacenamiento 112
4.2.3 Trituración 112
4.2.4 Lavado 113
4.2.5 Extrusión 113
4.2.6 Zona De Enfriamiento 114
4.2.7 Secado 114
4.2.8 Embalaje De Producto 114
4.2.9 Proceso de distribución del producto 114
4.3 Tamaño y capacidad de la empresa 115
4.4 Capacidad instalada 117
4.5 Distribución de la planta 121
4.6 Identificación de equipo e insumos 123
4.6.1 Extrusora 123
4.6.2 Trituradora 125
4.6.3 Calibradores 125
5. ESTUDIO FINANCIERO 126
5.1 Inversiones 126
5.1.1 Inversión Fija 127
5.1.2 Inversión Diferida 128
5.1.3. Costos de producción de capital de trabajo 128
5.1.4. Gastos administrativos de capital de trabajo 129
5.2. Costos del plan de negocio 130
5.3. Gastos del Plan de Negocio 133
5.4 Evaluación de factibilidad del plan de negocio 134
5.5. Fuentes de financiación 136
6. RIESGOS 136
7. CONCLUSIONES 142
8. RECOMENDACIONES 143
9. BIBLIOGRAFÍA 144
LISTADO DE FIGURAS

Figura 1 Descripción de los plásticos ............................................................................ 19


Figura 2 Porcentaje de reciclaje de PET (2010) ............................................................ 31
Figura 3 Metodología 3R ............................................................................................... 45
Figura 4 Formula VAN................................................................................................... 46
Figura 5 Logotipo .......................................................................................................... 53
Figura 6 Organigrama de la empresa............................................................................ 54
Figura 7 Ficha técnica del producto KMS – 010 ............................................................ 81
Figura 8 Ficha técnica del producto KMS – 0020 .......................................................... 82
Figura 9 Ficha técnica del producto AMS – 0010 .......................................................... 83
Figura 10 Ficha técnica del producto AMS – 0020 ........................................................ 84
Figura 11 Consumo aparente ........................................................................................ 87
Figura 12 Consumo aparente de Hilados sintéticos – histórico..................................... 93
Figura 13 Pregunta no. 1 ¿se encuentra en Bogotá? ................................................... 95
Figura 14 Pregunta no. 2 ¿se encuentra al norte de la cuidad? .................................... 95
Figura 15 Pregunta no. 3 ¿Cuenta con sedes?
Fuente los autores......................................................................................................... 96
Figura 16 Pregunta no. 4 ¿cuenta con los almacenes en la planta principal? .............. 96
Figura 17 Pregunta no. 5 ¿Pueden utilizar materiales reciclados en proceso productivo?
...................................................................................................................................... 96
Figura 18 Pregunta no. 6 ¿conocen productos que se fabriquen a base de material
reciclado? ...................................................................................................................... 97
Figura 19 Pregunta no. 8 ¿Utilizaría un producto que sea 100% reciclado?................. 97
Figura 20 Pregunta no. 11 ¿con cuanto tiempo de respuesta sus materias primas? .... 97
Figura 21 Pregunta no. 14 ¿cuál es la frecuencia de la compra de sus materias primas?
...................................................................................................................................... 98
Figura 22 Pregunta no. 15 ¿Es transportado el material a la planta por parte del
proveedor? .................................................................................................................... 98
Figura 23 Pregunta no. 16 ¿Cuáles son las condiciones comerciales de pago que
maneja? ........................................................................................................................ 98
Figura 24 Ubicación Barrio El Laurel, localidad Engativá, Bogotá D.C. ..................... 109
Figura 25 Fotografías Bodega ubicación planta ......................................................... 110
Figura 26 Proceso de fabricación del producto ........................................................... 111
Figura 27 Distribución en planta de la empresa primer nivel ....................................... 121
Figura 28 Distribución en planta de la empresa segundo nivel ................................... 122
LISTADO DE TABLAS

Tabla 1 Clasificación de los polímeros .......................................................................... 21


Tabla 2 Grado de cristianización de las mezclas .......................................................... 32
Tabla 3 Descripción de la legislación colombiana ......................................................... 42
Tabla 4 Ciclo de vida de los plásticos ........................................................................... 52
Tabla 5 Perfil de Cargo Gerencia .................................................................................. 55
Tabla 6 Perfil de Cargo de Sugberencia ....................................................................... 58
Tabla 7 Perfil de Cargo Contador .................................................................................. 61
Tabla 8 Perfil de Cargo Auxiliar administrativo .............................................................. 63
Tabla 9 Perfil de Cargo Contador .................................................................................. 66
Tabla 10 Perfil de Cargo Coordinador de Producción ................................................... 68
Tabla 11 Perfiles de cargo operador de Extrusora ........................................................ 70
Tabla 12 Perfiles de cargo operador de trituradora ....................................................... 72
Tabla 13 Perfiles de cargo Almacenista ........................................................................ 74
Tabla 14 Perfiles de cargo Auxiliar de producción ........................................................ 77
Tabla 15 Perfiles de cargo Asistente Talento Humano ................................................. 79
Tabla 16 Suministro de materia prima para cada producto ........................................... 85
Tabla 17 Madera plástica tablones – histórico .................................................................... 87
Tabla 18 Proyección de consumo aparente año actual en pesos ................................ 88
Tabla 19 Proyección de consumo años futuros en pesos ............................................. 88
Tabla 20 Histórico de consumo ..................................................................................... 89
Tabla 21 Proyección de consumo años posteriores en miles de pesos ........................ 89
Tabla 22 Consumo de material para confección en Colombia ...................................... 90
Tabla 23 Volumen de producción de materiales para confección en Bogotá (Ton/día) 91
Tabla 24Tamaño de las empresas del sector de la confección ..................................... 91
Tabla 25 Consumo aparente de Hilados sintéticos – histórico............................................... 92
Tabla 26 Proyección de consumo aparente año actual................................................ 93
Tabla 27. Proyección de consumo aparente a 5 años en pesos ................................... 94
Tabla 28 Caracterización de clientes potenciales ......................................................... 99
Tabla 29 Descripción de Proveedores Potenciales ..................................................... 100
Tabla 30 Descripción de la competencia..................................................................... 101
Tabla 31 Análisis Dofa ................................................................................................ 106
Tabla 32 Proyección de Producción mensual y anual ................................................. 115
Tabla 33 Proyección en toneladas de producción de productos derivados................. 115
Tabla 34 Capacidad .................................................................................................... 116
Tabla 35 Proyección producción y venta de productos derivados .............................. 116
Tabla 36 Especificaciones de productos ..................................................................... 117
Tabla 37 Proceso productivo caracterizado por operaciones...................................... 118
Tabla 38 Proyección del volumen de producción bajo capacidad instalada ................ 119
Tabla 39 Proyección del volumen de producción bajo capacidad instalada ................ 120
Tabla 40 Proyección del volumen de producción bajo capacidad instalada ................ 120
Tabla 41 Inversión Inicial Fija ...................................................................................... 127
Tabla 42 Inversión Diferida ......................................................................................... 128
Tabla 43 Costo operativo del capital de trabajo .......................................................... 128
Tabla 44 Gasto Administrativo del capital de trabajo .................................................. 129
Tabla 45 Resumen de inversión .................................................................................. 130
Tabla 46 Costos materias primas ................................................................................ 130
Tabla 47 Costos Operacionales fijos ........................................................................... 131
Tabla 48 Costos Operacionales Variables .................................................................. 131
Tabla 49 Resumen de Costos Mensuales del plan de negocios ................................. 132
Tabla 50 Proyección Costos Operacionales Fijos ....................................................... 132
Tabla 51 Proyección Costos Operacionales Variables................................................ 133
Tabla 52 Costos Administrativos Fijos ............................. ¡Error! Marcador no definido.
Tabla 53 Proyección Gastos Administrativos Fijos ..................................................... 134
Tabla 54 Flujo de Caja ................................................................................................ 135
Tabla 55 Matriz de riesgos .......................................................................................... 136
LISTA DE ANEXOS
Anexo 1 Guía de laboratorio para la extrusora. ........................................................... 149
Anexo 2 Hoja de vida Extrusora .................................................................................. 152
Anexo 3 Hoja de vida de la Trituradora ....................................................................... 154
Anexo 4 Listado de empresas encuestadas................................................................ 156
Anexo 5 Cotización trituradora .................................................................................... 158
Anexo 6 Cotización molino .......................................................................................... 160
Anexo 7 Cotización de triturador ................................................................................. 163
Anexo 8 Cotización Calibrador .................................................................................... 164
Anexo 9 Cotización lavadero....................................................................................... 165
Anexo 10 Cotización Báscula ...................................................................................... 167
Anexo 11 Cotización Calibrador .................................................................................. 168
INTRODUCCIÓN

El proyecto consiste en plantear un plan de negocio para la creación de una planta de


fabricación de hilos y madera a base plástico reciclado. La estructura de la propuesta
parte de las tecnologías y mecanismos que se utilizan actualmente para el manejo de
residuos, así como los distintos modelos de proceso desarrollados a partir de utilización
de plásticos reciclados, maquinaria y equipo acordes a este proceso.

Inicialmente se evaluó la situación de la problemática de manejo de residuos como el


plástico Tereftalato de polietileno (PET), Polipropileno (PP) y el polietileno de alta
densidad (PEAD) a nivel mundial, nacional, local, y el entorno de la localidad de Engativá,
con la cual se encontró una necesidad de manejar adecuadamente residuos como los
plásticos mencionados anteriormente, y darles una función dentro de un nuevo proceso
de producción de nuevos productos.

Evaluando el estado de la recuperación en la localidad de Engativá se encontró que se


cuentan con 7 asociaciones de recicladores, los cuales se encargan de realizar la
separación; sin embargo, no todas realizan la trasformación de productos de
posconsumo, que pueden ser materia prima de otros procesos productivos.

Por ende, se plantea el plan de negocio buscando gestionar mecanismos que fomenten
la transformación de materiales reciclados como el plástico PET, PEAD y PP, generando
así un cambio en el manejo y trasformación de los polímeros mencionados, ampliando
el ciclo de vida de los materiales en posconsumo.
DESCRIPCIÓN Y PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA EXISTENTE

La problemática de la basura en la ciudad se encuentra en una etapa de transformación,


los residuos aprovechables están a cargo de los recicladores que están en fases de
formalización, esfuerzos que están encaminados a tener un esquema completo de aseo.
Pero no es suficiente solo reciclar, muchos procesos solo pueden contener dentro de sus
materias primas porcentajes muy bajos de material recuperado, por los efectos en la
calidad del producto.

Esta problemática genera un gran impacto ambiental provocado por no disponer


adecuadamente los residuos causando deficiencia en la gestión en el relleno sanitario
Doña Juana, debido a que llegan allí materiales que pueden ser recuperados y pueden
entrar a un nuevo proceso productivo, lo que genera que se acorte la vida útil del relleno
con respecto a lo proyectado inicialmente.

Por otro lado, el proceso de reciclaje no es eficiente, ya que la población en general la


bogotana, no tiene la cultura del reciclaje, ya que se evidencia desperdicio del material
potencialmente aprovechable. De acuerdo con Reyes y Figueroa (2008), se evidencia
que en ciudad de Bogotá el porcentaje de recuperación y trasformación de materiales en
posconsumo como el plástico es de 30% de la generación del total de la generación de
residuos plásticos, por lo cual es un porcentaje bastante bajo con respecto a la
generación de residuos que llegan al relleno Sanitario de Doña Juana y el ciclo corto de
los plásticos como el PEAD, PP y el PET.

Finalmente, las empresas que son recuperadoras de material, que pueden llegar a
procesar directamente los materiales aprovechables recuperados, carecen de
conocimientos y maquinaria para transformar los insumos reciclables para el
aprovechamiento y transformación de estos materiales.
JUSTIFICACIÓN

El plástico es un material que tarda varios años en degradarse, entre 10 a 15 años


aproximadamente, lo que lo convierte en un contaminante preocupante para el medio
ambiente, ya que esta cantidad supera más del 70% de la producción total (BBC, 2017)
lo cual genera preocupación mundial.

En vista de esta y muchas otras problemáticas con el tema del aprovechamiento de los
residuos y el buen uso de los recursos naturales se plantea uno los objetivos del milenio
mundiales que se enfoca en el desarrollo de económicas sostenibles con el medio
ambiente, los cuales garanticen el sostenimiento de las naciones y el buen
aprovechamiento de los recursos naturales.

Es indispensable desarrollar procesos de producción más limpia aprovechando


materiales en posconsumo como el plástico, para ello Colombia ha trabajado para
aprovechar los residuos aprovechables resultante de procesos productivos realizando la
transformación de plásticos reciclado; sin embargo es importante extender la conciencia
en todo el territorio nacional, especialmente en ciudades como Bogotá que cuentan con
más de 8 millones de habitantes, la cual recibe a migrantes de otras ciudades y de otro
países en busca de nuevas oportunidades.

Para potencializar el aprovechamiento de materiales en posconsumo de materiales que


surgen de productos con un ciclo de vida muy corto, como el PET proveniente de botellas
plásticas, PEAD de botellones, garrafones y/o químicos y el PP con el cual se realizan
las tapas de las botellas plásticas, se propone la creación de una planta de fabricación
de hilos y madera a base plástico reciclado, que comercialice ecoproductos que sean
amigables con el ambiente.

El plan de negocio que se plantea desarrollar tiene la finalidad de reducir los niveles de
disposición de materiales como el plástico en el relleno sanitario de Doña Juana, con el
fin de aumentar su capacidad de almacenamiento, ya que actualmente llegan a este
relleno toneladas de residuos plásticos que no son transformados ni recuperados o
utilizados en otros procesos productivos.

Por otro lado, la empresa busca apoyar a las asociaciones de recicladores de Bogotá
especialmente del sector de Engativá, ya que en el momento son asociaciones que se
encuentran organizándose como cooperativas con el fin de que se legalicen como
recuperadores de material oficiales en los sectores promoviendo así aumento del
aprovechamiento de los residuos. Para lograr legalizarse como asociaciones deben
promover y ejecutar estrategias que generen conciencia de selección de los materiales
en las rutas selectivas definidas en las cuales ya opera las asociaciones, estos
requerimientos se estipulan en el decreto 596 del 11 de abril del 2016 el cual especifica
el esquema operativo de la actividad de aprovechamiento del servicio público de aseo y
régimen transitorio para la formalización de los recicladores de oficio.

Por último, con el desarrollo de la empresa se contribuye a la generación de 20 empleos


formales contribuyendo a la disminución de la tasa de desempleo del cuidad de Bogotá.
OBJETIVOS DEL PROYECTO

Determinar la viabilidad del plan de negocio para la creación de una planta de fabricación
de hilos y madera a base plástico reciclado.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

● Realizar la estructura administrativa de la empresa

● Determinar a través del estudio de mercado cuál es la demanda de los productos


hechos a partir del proceso de transformación de los residuos.

● Desarrollar el estudio técnico para proyectar la materia prima requerida, los


volúmenes de acopio y proveedores potenciales para el proceso.

● Definir la estructura de costos y el nivel de riesgo financiero que presenta el plan


de negocio.
GLOSARIO

APROVECHAMIENTO: Es el proceso mediante el cual, a través de un manejo integral


de los residuos sólidos, los materiales recuperados se reincorporan al ciclo económico y
productivo en forma eficiente, por medio de la reutilización, el reciclaje, la incineración
con fines de generación de energía, el compostaje o cualquier otra modalidad que
conlleve beneficios sanitarios, ambientales y/o económicos. (Del Val Alfonso, 2000).

BASURA CERO: Es un programa cuyo objetivo es lograr que los residuos sólidos no
sean enterrados o incinerados, sino aprovechados y devueltos al ciclo productivo en un
100%. Programa basura cero.

CÓDIGO INTERNACIONAL SPI: El sistema de codificación de Sociedad de Industrias


de Plástico (SPI) es un medio para identificar los residuos de plástico de botellas y
contenedores que se usa cotidianamente, tanto en casa como en la industria.

COMBUSTIBLES FÓSILES: Son los referentes al carbón, el petróleo y el gas natural,


productos que por sus características químicas se emplean como combustibles. Se han
formado naturalmente a través de complejos procesos biogeoquímicos, desarrollados
bajo condiciones especiales durante millones de años. Riechmann J. (2003).

CONDENSACIÓN: Efecto de convertir un vapor en líquido en sólido.

CRISTALIZAR: Polaridad de los grupos éster, ya que el átomo de oxígeno del grupo
carbonilo de carga negativa y el carbono de carga positiva se atraen, permitiendo que
los grupos éster de cadenas vecinas se alineen.

DESPOLIMEZAR: La degradación de un polímero se define como la separación de


enlaces entre las moléculas de las cadenas poliméricas, más específico, es causada
principalmente por reacciones de separación de los enlaces químicos entre
macromoléculas.

ENZIMA: Enzima bacteriana utilizada en la manipulación genética, capaz de fragmentar


ADN selectivamente. Real academia de la lengua.

EXTRUSIÓN: Técnica de procesamiento en el que las resinas plásticas se funden,


calientan y bombean. Utiliza un barril con un tornillo giratorio para desintegrar el plástico
que ingresa a la extrusora.

FUSIÓN: Es la temperatura a la que una sustancia o material pasa de estado sólido a


estado líquido, a la presión de 1 atmosfera. Se presenta este cambio en razón a que
presenta aumento de energía que tiene lugar al elevarse la temperatura hace que las
moléculas del solido venzan las fuerzas de atracción intermoleculares que mantienen
unidas. Fundamento teórico practico de química orgánica.
HIDROLIZAR: Desdoblamiento de una molécula por la acción del agua.

PELLETS: Cilindros diminutos de resina virgen o reciclada que están listos para fundirse.
Reciclador de oficio. Persona natural o jurídica que se ha organizado de acuerdo con lo
definido en el artículo 15 de la Ley 142 de 1994

POLÍMEROS: Son macromoléculas formados por la unión repetida de una o varias


moléculas unidas por enlaces covalente.

RECICLAJE: actividad de recuperar los residuos sólidos al fin de reintegrarlos al ciclo


económico, reutilizándolos o aprovechándolos como materia prima para nuevos
productos. (Del Val Alfonso, 2000)

RESIDUO SÓLIDO: Es cualquier objeto, material, sustancia o elemento principalmente


sólido resultante del consumo o uso de un bien en actividades domésticas, industriales,
comerciales, institucionales o de servicios (UAESP, 2018).

RESIDUO SÓLIDO APROVECHABLE: Es cualquier material, objeto, sustancia o


elemento sólido que no tiene valor de uso directo o indirecto para quien lo genere, pero
que es susceptible de incorporación a un proceso productivo (UAESP, 2018).

REPET: Plástico reciclado de Tereftalato de polietileno. (Del Val Alfonso, 2000)

TERMOPLÁSTICOS: son polímeros macromoleculares que constan de cadenas lineales


y ramificadas, que mantienen su cohesión mediante fuerzas intermoleculares. Su
intensidad depende entre otros, del tipo y número de ramificaciones o cadenas laterales.
(Del Val Alfonso, 2000)

TIR: La tasa interna de retorno o tasa interna de rentabilidad (TIR) de una inversión está
definida como la tasa de interés con la cual el valor actual neto o valor presente neto
(VAN o VPN) es igual a cero. Estos Valores VAN o VPN son calculados a partir del flujo
de caja o cash flow anual, trayendo todas las cantidades futuras, flujos negativos y
positivos al presente. La Tasa Interna de Retorno es un indicador de la rentabilidad de
un proyecto, que se lee a mayor TIR, mayor rentabilidad. Por esta razón, se utiliza para
decidir sobre la aceptación o rechazo de un proyecto de inversión.

VAN: El Valor Actual Neto de una inversión o proyecto de inversión es una medida de la
rentabilidad absoluta neta que proporciona el proyecto, esto es, mide en el momento
inicial del mismo, el incremento de valor que proporciona a los propietarios en términos
absolutos, una vez descontada la inversión inicial que se ha debido efectuar para llevarlo
a cabo.
1. MARCO REFERENCIAL

1.1. MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL

1.1.1 Descripción de los polímeros

Son materiales compuestos de polímeros de origen natural y artificial que a veces


contienen aditivos como fibras, cargas, elementos y otros que mejoran sus propiedades
a base de combustible fósiles como el petróleo. (Beltrán, 2012).

Figura 1 Descripción de los plásticos

Fuente: Generalidades del plástico. Disponible en:


https://sites.google.com/site/theplastics11v3/presentacion

Hoy en día se busca mejorar los procesos productivos para que sean ambientalmente
sostenibles, teniendo en cuenta todo el ciclo de vida del producto iniciando desde su
fabricación hasta la disposición final. Uno de los materiales más utilizados en la industria
es el plástico, el cual tiene un proceso de biodegradación complejo y extenso, pero es
100% reciclable lo que hace necesario su reutilización aprovechando las infinitas
posibilidades de uso posconsumo.

Los plásticos tienen muchos productos que son diferentes por sus materias primas, por
sus procesos de producción y usos, es importante identificar los tipos de residuos
plásticos para su clasificación y así poder implementar sistemas de reciclado, para ello
se ha creado el código Internacional SPI, que permite determinar con facilidad de que
material específicamente está hecho un objeto de plástico. El Proceso de reciclado y el
producto que se obtenga dependerá del tipo de plástico que se recicle.

El plástico es un material inorgánico que tiene alta durabilidad. Se calcula que puede
tardar entre 100 y 1000 años para degradarse dependiendo del tipo de plástico. Hay tres
grandes grupos en los que se clasifican los plásticos (González & Manhini, 2003)

❖ Los termoestables o termo rígidos: se moldean con calor y presión y una vez
están fríos adquieren una forma y no pueden volver a ser moldeados. Los
termoestables son difíciles de reciclar, ya que para hacerlo se requiere la
destrucción de su estructura molecular para poder fundirlos y esto hace que se
alteren las propiedades originales, es decir, en vez de fundirse se queman cuando
la temperatura aumenta.

❖ Los elastómeros: presentan una gran elasticidad, tienen una gran resistencia a
todo tipo de esfuerzos (tracción, compresión, torsión y flexión), se deforman
cuando son sometidos a un esfuerzo, pero recuperan su forma original al dejar de
ejercerse la fuerza. No toleran bien el calor, lo que dificulta su reciclado al
degradarse con temperaturas no muy altas.

❖ Los termoplásticos: se derriten con el calor y se endurecen cuando se enfrían.


Estos pueden ser reciclados fácilmente, ya que mantienen sus propiedades
plásticas. Pueden recalentarse y formar otros objetos. Sin embargo, van
perdiendo propiedades por lo que no pueden ser reciclados más de 5 o 7 veces.
Dentro de este grupo entran una gran variedad de termoplásticos. En la tabla 2-1
se muestra la clasificación de este tipo de plásticos según la SPI (Society of the
Plastics Industry), los productos para los que se utilizan y los productos que se
elaboran con material recuperado.
1.1.2
1.1.2 Clasificación de los polímeros

Tabla 1 Clasificación de los polímeros

Fuente: Desengancharse del plástico. Ecologistas en acción 2012.

1.1.2.1 PET

El plástico polietileno tereftalato mejor conocido como PET fue patentado como un
polímero para fibra por J. R. Whinfield y J. T. Dickson. quienes investigaron los
poliésteres termoplásticos en los laboratorios de la Asociación Calicó Printers. Este
material era desconocido, pero a partir 1939 existía la suficiente evidencia acumulada
favoreciendo la teoría que “la micro cristalinidad era esencial para la formación de fibras
sintéticas fuertes”, (Gómez 2015).

De acuerdo al En 1955 se dio inicio a la producción comercial de fibra de poliéster desde


entonces, El PET ha evidenciado un desarrollo tecnológico mejorando la producción
industrial y con ello el aprovechamiento de este material, hasta lograr un alto nivel de
sofisticación basado en el crecimiento del producto a nivel mundial y variedad de
posibilidades para dar uso (Sánchez, 2014).
En el año 1976, se implementa el uso del PET para la fabricación de envases para
alimentos, especialmente para bebida se fabrican con características como ligeros,
transparentes y resistentes. En el trascurso de 1977 se reciclo la primera botella que se
convirtió en base de una nueva botella. Hoy la mayor cantidad del PET reciclado, RPET,
se usa para la producción de fibras, seguido por la producción de botellas grado
alimenticio” (PetStar, 2014).

En Latinoamérica el país que más recicla materiales polímeros es Brasil; seguido de


México el cual cuenta con una planta de tratamiento de PET reciclado más grande en el
continente americano llamada Pet Star, constituida por los principales socios
embotelladores del país, dentro de los cuales se encuentra Coca-Cola con una
capacidad de procesar 65.000 toneladas de plástico reciclados equivalente a dos mil
millones de botellas, utilizados para transformarlas en plástico reciclado de PET y fabricar
nuevas botellas, (Gaviria, 2015).

El PET tiene tres tipos de procesamiento en los cuales se aprovecha el PET


posconsumo, estos tres procesos tienen tratamientos diferentes para obtener nuevos
productos. La clasificación principal dentro del mercado es la industria textil, fabricación
de botellas y películas en PET.

• Industria textil: Durante la segunda guerra mundial fue usado para remplazar
fibras naturales como el lino y el algodón, siendo de las primeras aplicaciones
industriales del PET, aprovecharon propiedades como la impermeabilidad,
resistencia al desgaste, a la deformación y la vida útil de este material. Dentro de
las restricciones que presenta el material se encuentran la dificultad para tinturar
este material y el tiempo de degradación ya que es prolongado. (Gaviria, 2015).

• Fabricación de botellas: La primera comercialización que tuvo el PET en botellas


fue en USA, el cual presento gran acogida abriendo una gran demanda en
constante aumento, debido a que este producto ofrece grandes beneficios como
la resistencia a químicos, la trasparencia mejorando la visualización del producto
y fabricación a menores costos.

• Películas en PET: Este producto es sacado de láminas PET, utilizado en gran


cantidad para la producción de películas fotográficas, rayos x y de audio
(Martínez, 2015).

• Propiedades del PET

El plástico PET tiende a cristalizarse, haciendo que las cargas positivas y negativas se
atraigan permitiendo que las cadenas se alineen. Este material también se presenta sin
una forma definida, es decir amorfo, generalmente es transparente con 30 a 40% de
cristalinidad, estas características dependen directamente del cambio de temperatura,
de la velocidad con que se enfríe. Las propiedades que tiene este material varían de
acuerdo al nivel de cristalinidad se determina la dureza y la resistencia a la propagación
de grietas. El A-PET1 es transparente con una densidad de 1.33 g/cm3, presenta menor
rigidez y dureza que el C-PET2, sin embargo, tiene una mejor resistencia al impacto, el
rango de temperatura que manejan estos materiales va desde 40ºc a 60ºc, alcanza una
ausencia de aire de 100ºc se cristaliza por encima de 90ºc. Es resistente a hidrocarburos
y tiene buenas propiedades de barreras frente a gases polares O2 y CO2. (Martínez,
2015).

1.1.2.2 PEAD

Es un polímero de la familia de los polímeros olefínicos (como el polipropileno), o de los


polietilenos. Su fórmula es (-CH2-CH2-). Es un polímero termoplástico conformado por
unidades repetitivas de etileno. Este material se utiliza, entre otras cosas, para la
elaboración de envases plásticos desechables.

1.1.2.3 PP

Es un polímero termoplástico utilizado en una amplia variedad de aplicaciones


incluyendo el embalaje, industria textil (por ejemplo, cuerdas, ropa interior térmica y
alfombras), artículos de papelería, partes de plástico y envases reutilizables de varios
tipos, equipos de laboratorio, los altavoces, componentes de automoción, la más
recientemente en la industria de la construcción. Además de un polímero a partir del
monómero propileno, es resistente y extraordinariamente resistente a muchos solventes
químicos, bases y ácidos. Su clasificación como elemento reciclable lleva por símbolo un
triángulo, dentro un 5 y debajo las letras PP El polipropileno es un tipo de plástico que
puede ser moldeado con la calefacción solamente, es decir, es un termoplástico. Tiene
propiedades similares al polietileno (PE), pero con un punto de ablandamiento más alto.
Dentro de sus características principales se identifica que es de bajo costo, cuenta con
alta resistencia química a los disolventes, es fácil de moldeo, pintura y cuenta con alta
resistencia a la fractura por flexión o fatiga. Por otro lado, cuenta con buena resistencia
al impacto superior a temperaturas superiores a los 15 ° C, buena estabilidad térmica,
aumento de la sensibilidad a la luz UV y agentes oxidantes, sufriendo a la degradación
más fácilmente.

1 APET: PET amorfo. Ibid


2 C_PET: PET en una forma cristalina. Ibid
1.1.3 Generación de residuos plásticos

Residuos plásticos en Bogotá cuentan con un proceso específico de circulación de los


plásticos dentro de la ciudad.

Bogotá siendo la capital de Colombia es considerado un centro económico y político que


recibe a población de todo el país y extranjeros, aumentando el volumen de población
significativamente. Actualmente de acuerdo al censo del 2018 del DANE en Bogotá
habitan más de 8’000.000 de habitantes censados, pueden ser más debido a que no se
incluye población que no se encuentra en el censo. Generan alrededor de 7535
toneladas diarias de residuos, que son depositadas en el relleno sanitario de la ciudad.

La UAESP adelanta una investigación que promete obtener resultados por localidad y
estrato socio económico sobre la basura que llega al relleno como alimentos, papel,
cartón y residuos de jardín; plásticos, caucho y cuero, textiles y madera; productos
metálicos, vidrio y productos cerámicos.

Por otro lado, la UESP (Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos) juntó a la
Universidad de los Andes realizó un estudio de caracterización y cuantificación de los
materiales potencialmente reciclables presentes en los residuos sólidos de Bogotá. Dicho
estudio halló que en el 2004 llegaban 5.200 toneladas de residuos diariamente cifra que
ha aumentado aproximadamente un 45% en 6 años), de las cuales 3588 (69%)
correspondían al sector domiciliario.

Los resultados generados por el estudio de la UESP (Unidad Administrativa Especial de


Servicios Públicos) en compañía de la universidad de los Andes, estimaron que para ese
año llegaron 950 toneladas de Materia prima residual. El 45% correspondían a residuos
plásticos, 23% residuos de papel y cartón, 15% textiles, vidrio el 11% y 6% metales. De
los plásticos que llegan al relleno Doña Juana, la mayor cantidad corresponde al PEAD,
problemática ambiental de los residuos plásticos una aproximación desde el análisis de
política pública en Bogotá seguido por el PEBD y PET. Con estos tipos de plásticos se
fabrican productos de corta vida útil, como las bolsas y las botellas, por lo que se
explicaría su mayor proporción encontrada.

Cifras de Fenalco dadas por la secretaria distrital de ambiente señalan que de las más
de 6 mil toneladas de residuos que llegan a diario al relleno, unas 840 toneladas son
plásticos en su mayoría bolsas. Por tanto, aumentó el doble de los residuos de plásticos
que llegan al relleno en un poco más de 5 años.

En Colombia hay cerca de 2.000 empresas dedicadas a la fabricación de plásticos, de


las cuales el 10% están ubicadas en Bogotá. Fenalco afirma que se consumen al mes
en Bogotá un aproximado de 45.229.240 bolsas plásticas. En cuanto a las opciones de
reciclaje, en Colombia sólo se utiliza el reciclaje primario y el secundario ya que
recuperarlo por un tercera o cuarta vez terciario y el cuaternario no se han desarrollado
por sus altos costos económicos.
Por otro lado, de acuerdo a las estadísticas dadas por Acoplasticos, en una proporción
no muy significativa se están dando experiencias del reciclaje químico y se está
evaluando la incineración con recuperación de energía para el caso de los plásticos
contaminados con agroquímicos puntualmente. De igual manera se debe evaluar que el
reciclaje cuaternario es decir el químico no necesita la separación, por tanto, puede llegar
a generar impactos ambientales peores si se liberan a la atmósfera los químicos que los
plásticos contienen, además de generar gases efecto invernadero.

En Bogotá se encuentran algunos productos biodegradables, como las bolsas


oxobiodegradables y las bolsas elaboradas con materias primas renovables, sin
embargo, no ha sido demostrada.

En la Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito, en el 2010, se realizó una


investigación en el que toma una muestra de PEAD con aditivo oxo-HDPE, y otra de un
plástico de origen natural obteniendo que ninguno de los dos elementos presenta una
pérdida de masa significativa, al igual que no hay una producción considerable de biogás.
Los productos oxobiodegradables requieren de exposición a luz solar, humedad,
temperatura, estrés mecánico y oxígeno, condiciones que no se encuentran en el relleno
sanitario, por tanto, se debe controlar la publicidad y las promesas de los productos y la
biodegradación de los plásticos en el relleno.

1.1.4. Impactos ambientales del plástico

Los residuos plásticos generan diferentes impactos ambientales, que crecen a diario,
a nivel mundial el principal impacto ambiental de los residuos plásticos es la
contaminación de los océanos y mares, ya que navegan por corrientes subterráneas,
ríos, mares y océanos. Es un impacto creciente que se presenta a largo plazo y cubre
gran cantidad de espacios de todo el planeta. Se han encontrado cantidades
substanciales de residuos plásticos contaminando los hábitats marinos desde los polos
hasta el ecuador, desde costas remotas inhabitadas hasta costas altamente pobladas y
áreas profundas del océano (Barnes, Galgani, Thomson & Barlaz, 2009; Barnes, 2005).
Algunos de los factores fundamentales que influyen significativamente en los
ecosistemas son:

✓ La degradación lenta de los plásticos


✓ La producción creciente de diferentes productos plásticos es creciente
✓ La principal materia prima es no renovable, como es el petróleo
✓ Algunos de los químicos utilizados para producir los plásticos son tóxicos.
✓ Desconocimiento de la recuperación de los materiales
✓ Corta vida útil de los plásticos

En el mar existe una zona donde se acumula todos los residuos que se generan y
navegaron en el mar hasta ese punto, debido a que el mar está quieto por la ausencia
de viento y de corrientes, haciendo que lo que el agua arrastra a estas zonas se acumule,
se denomina “la sopa de plástico”, “la isla de la basura” o “el parche de basura del norte”.
(Sepulveda, 2012).
El problema es global; sin embargo, nadie se apropia de esta problemática, en aguas
internacionales y poco transitadas por embarcaciones, las aguas quietas dificultan la
navegación. La presencia de los residuos plásticos representa una amenaza para la
biodiversidad marina, debido a que los animales se enredan con estos, y pueden resultar
heridos, inmóviles o muertos. Los plásticos se terminan fragmentando en el ambiente y
como consecuencia pueden ser ingeridos por diferentes especies que los confunden con
comida (Barnes, 2009).

La situación es alarmante, se deduce que al menos 267 especies se han enredado o han
ingerido estos residuos, incluyendo pájaros, tortugas, focas, leones marinos, ballenas y
pescados (Allsopp, Walters, Santillo & Johnston, 2006). Se sospecha que al ingerir los
residuos se podrían transferir químicos tóxicos a los organismos, y a su vez aumentar el
problema ambiental ya que los aditivos químicos peligrosos puedan ser transferidos a
los humanos, como es el caso del Bisfenol A (Thompson, Swan, Moore & Saal, 2009).

Se presenta migración cuando los diferentes químicos pasan a los alimentos, para poder
revisar los aditivos de los plásticos a la comida en muchos es costoso y difícil, sobre todo
en comida grasosa, que demuestran un mayor nivel de migración comparada con
alimentos de menor porcentaje de grasa (Crompton, 2007).

En países como en España, la Federación de Asociaciones de Consumidores Usuarios


de Andalucía (FACUA) ha gestionado ante las administraciones públicas que se exijan
una evaluación de alimentos donde garantice que está libre de sustancias químicas
dañinas previo a la autorización a su comercialización y dejar de lado el concepto de
toxicidad tolerable donde se acepta envenenarse de a poco.

El problema es que la industria introduce nuevas sustancias químicas, lo que implica aún
más altos costos para evaluar cada tipo de plástico. Según la FACUA dentro de los
efectos que se pueden presentar son:

✓ Contaminación hormonal
✓ Alteraciones en el desarrollo sexual, feminización o masculinización
✓ Infertilidad,
✓ Insuficiencias hormonales
✓ Cáncer

Por lo que mientras se evalúan los riesgos de toxicidad de los productos plásticos, la
FACUA recomienda a los consumidores:

• Tomar alimentos frescos


• Optar por envases de vidrio, papel o cartón
• No calentar alimentos en recipientes de plástico en el microondas (la migración
aumenta cuando se superan los 20°C)
• Utilizar biberones de vidrio y chupetes de caucho natural.
Con el icopor que es realizado a base de poliestireno se cuestiona su uso en elementos
que entran en contacto con productos de consumo humano, al estar hecho de benzeno,
un conocido cancerígeno; y de estireno un neurotóxico y posiblemente cancerígeno. Los
contenedores de poliestireno para comida y bebidas son una amenaza para la salud
humana de acuerdo al estudio realizado por el Instituto para la Autonomía Local en 1990.

El proceso de manufactura del poliestirieno no es 100% eficiente, por lo que contiene


residuos de estireno. A esto, se le suma que el estireno es soluble en aceite y etanol,
sustancias que están en las bebidas alcohólicas y en la comida, por lo que existe el riesgo
que haya migración de los químicos del plástico al alimento, riesgo que aumenta cuando
aumenta la temperatura a 20°C, como al calentar los productos en el microondas o servir
una bebida caliente.

La industria del poliestireno respondió un año después a las acusaciones, señalando que
efectivamente si era cierto que pequeñas cantidades de estireno pueden migrar a la
comida, pero que no significaban un riesgo para la salud humana (Technical Committee
of the Styrene Information an Research Center, 1991).

Se asegura que las afectaciones causadas por el estireno son similares a tomar
excesivamente alcohol, pero los efectos son temporales y después de discontinuar el
uso hay recuperación, argumento cuestionable, debido a que el alcohol es perjudicial
para la salud, así sus efectos notorios sean pasajeros.

El otro argumento de la industria del poliestireno es que hay otros medios por los cuales
el estireno puede llegar a los órganos humanos, por lo que, no se puede culpar
únicamente al consumo de alimentos en envases de poliestireno.

En Bogotá de acuerdo al ciclo de vida de PVC ha sido cuestionado por sus impactos a
la salud humana y al ambiente, para obtener el cloruro de polivinilo se requiere gas de
cloro, usando el 40% de la producción mundial del mismo, unos 16 millones de toneladas.
Sumándole a este efecto el PVC es el responsable del mayor volumen de producción de
organoclorados, una clase de químicos que están siendo analizados desde la última
década por sus riesgos inusualmente severos que tienen (Thornton, 2002).

Los organoclorados son formados y liberados al ambiente por accidente a lo largo del
ciclo de vida del PVC. En la producción, al generar la síntesis del dicloruro de etileno y
el monómero de cloruro de vinilo, se liberan alrededor de un millón de toneladas al año
de residuos peligrosos ricos en cloro.

El riesgo aumenta si el producto sufre de alguna incineración, riesgo que se corre por
incendios en las construcciones, al ser incinerado con otros residuos o en el reciclaje por
combustión. Los subproductos por otro lado, los residuos peligrosos, sumados a otros
desechos, presentan afectaciones económicas locales y de bienestar de las poblaciones
costeras (UNEP, 2009).

Las costas se ven perjudicadas por los residuos que encallan, dando a estos lugares un
aspecto sucio e insalubre, dañando la belleza de estos lugares y alejando a los turistas
de los lugares contaminados. El problema es que por más jornadas de limpieza que se
hacen, el agua arrastra nuevamente los residuos. Las economías que viven de la pesca
también se ven afectadas al verse disminuidas las poblaciones de animales, que genera
la producción del PVC son altamente persistentes, bioacumulativos y tóxicos.
Persistentes por resistirse a la degradación natural y desplazarse por el viento y el agua,
llegando a zonas donde no fue producido. Se bioacumulan en el sentido de que en la
cadena alimenticia van acumulándose y aumentando a medida que el animal pequeño
es comido por el grande. La toxicidad de los aditivos y los subproductos que se liberan
en la producción de PVC generan daños en la salud como cáncer, ruptura del sistema
endocrino, alteración reproductiva, defectos de nacimiento, supresión del sistema
inmune y son neurotóxicos (Thornton, 2002).

La severidad de los impactos ambientales en los procesos de transformación de la


industria del plástico, depende de la identificación y adecuado control de los cada uno de
los procesos. Materiales como el PET a comparación de otros plásticos, no tiene un
impacto ambiental tan fuerte en su fabricación, debido a que no generan tantas
emisiones atmosféricas y tiene un consumo de energía que no es tan alto, sin embargo,
por la inadecuada disposición final que se le está dando actualmente, genera un fuerte
impacto ambiental, por ejemplo en las calles, riachuelos, alcantarillas, cauces de ríos,
playas, entre otros, los cuales reposan miles de residuos obstruyendo el paso de
desagüe en la cuidad. (Duran, 2013).

Entre los principales impactos ambientales se encuentra:

❖ Efectos sobre la salud e integridad del ser humano.


❖ Destrucción del ecosistema incidiendo en la fauna y la flora.
❖ Deterioro de la calidad del agua, aire y suelo.
❖ Generación de olores ofensivos.
❖ Deterioro del paisaje y el entorno geográfico.

En Bogotá, no todos los residuos de plástico llegan al relleno sanitario, una cantidad
significativa navega por fuentes hídricas sin poder ser controlados o quedan en las vías
públicas de la ciudad. El impacto inicial es el paisajístico, ya que los residuos impactan
la ciudad.

Los residuos que mayor número de generación se identifica en las calles son los
plásticos, debido a que residuos como la envoltura botada al suelo, la mala disposición
generada por la separación de residuos en la vía pública genera impactos negativos
significativos. Otro ejemplo de ellos es en los andenes, por ya que se ven registros de
agua destapados llenos de vasos plásticos y paquetes de diferentes comidas.

Los residuos que más se observan en las calles y las alcantarillas, son los plásticos
taponándolas y perjudicando las vías en épocas de lluvias por inundaciones y generando
problemas de movilidad y estancamiento de las canaletas de desagüe. En lugares
específicos de la ciudad, ya se han tomado medidas para mitigar el asunto, instalando
mallas azules, para impedir que se filtren los residuos a las alcantarillas; sin embargo,
esta medida solo se ha tomado en un parte de la ciudad. Los residuos de plástico
recolectados por el camión de la basura son enterrados en el Relleno Sanitario Doña
Juana, junto a los otros residuos de toda la ciudad.

El relleno tiene una vida útil limitada, por ende, los residuos plasticos además de ocupar
espacio, generan mayor volumen por el aire almacenado, que no permiten una
compactación óptima de todos los residuos, reduciendo el tiempo de vida del relleno.

Al enterrar los residuos plásticos se genera una pérdida de material y energía, que podría
significar una reducción en demanda de materias primas. Es deseable enterrar la menor
cantidad de residuos plásticos ya que se pueden recuperar y transformar. Esta afirmación
la corrobora el Coordinador de Centro de Gerenciamiento de Residuos Doña Juana el
cual en una de las entrevistas de Radio Santafé afirmó: “Reduciendo la presencia de
plásticos en el relleno se logrará prolongar la vida útil de Doña Juana optimizando su
funcionamiento”, esta afirmación se da ya que entre más residuos de plástico lleguen al
relleno, se contribuye a la necesidad de ampliarlo, situación perjudicial para la comunidad
aledaña.

1.1.5. Impactos generados de la recuperación de plásticos reciclados

Es por ello que para reducir el volumen de residuos plásticos en el relleno de Doña Juana
en necesario transformarlos; sin embargo, los procesos de recuperación y reciclaje
generan diferentes impactos ambientales, por ejemplo, en el proceso de selección y
acopio se evidencia que los residuos plásticos que han estado en contacto con alimentos,
poseen olores ofensivos es decir desagradable, que indica degradación de materia
orgánica como residuos alimenticios contenidos en estos.

En las bodegas visitadas de los proveedores potenciales se notó que las botellas PET
eran la fuente de malos olores al tener contenido líquido en estado de descomposición,
por ejemplo, Recicrecer, una de estas acopiadores de material asegura que tiene que
tiene que controlar los roedores, ya que suelen aparecer atraídos por los olores.

Con el fin de retirar las impurezas y residuos orgánicos de los residuos plásticos es
necesario lavar los plásticos una vez sean triturado, en este proceso de lavado, el recurso
hídrico se ve afectado, dependiendo del tipo, calidad y procedencia del residuo
recuperado, ya que en el lavado de estos residuos se concentran en el agua las
sustancias residuales que contenían los mismos. En general, estos vertimientos
presentan un alto contenido de materia orgánica, grasas y aceites y de sólidos
suspendidos y sólidos sedimentables (Acoplásticos & MVADT, 2004).

Por otro lado, en otros procesos de transformación de los materiales, los procesos de
aglutinado, trozado, secado y molinos, generan ruidos que afectan la salud auditiva de
quienes trabajan, por lo que es necesario utilizar la respectiva protección auditiva.

Otro impacto ambiental presente en el proceso de recuperación de materiales plásticos


a través de procesos de termoformado como la extrusión e inyección de PVC, se puede
presentar la liberación de emisiones de ácido clorhídrico afectando la salud de los
trabajadores, por lo que, se tiene que evitar la degradación del compuesto base
(Acoplásticos & MAVDT, 2004).

Finalmente, los polímeros se le agregan aditivos para modificar las condiciones y/o
características del polímero en el producto final tienen impactos ambientales y afectan la
salud humana dependiendo de cada tipo y de la concentración que se utilice. Cada caso
es diferente y debe ser regulado, de acuerdo a:

✓ Las propiedades físicas y químicas del material


✓ Las condiciones de proceso durante la incorporación del aditivo
✓ La transformación del polímero
✓ El uso previsto para el producto terminado
✓ La disposición final

Algunos aditivos son:

• Los retardantes de llama son usados para modificar el comportamiento de un


polímero ante la presencia de fuego y son nocivos para la salud, por lo que, no
puede ser usado en productos que vayan a estar en contacto con alimentos.

• Los agentes espumantes se usan para obtener un producto con estructura de


espumado, como es el caso del poliestireno expandido (Icopor). Los agentes
espumantes actúan físicos y químicamente dependiendo del tipo de aditivo
utilizado, generando impactos diferentes.

• Los clorofluorocarbonos CFC, clasificados como sustancias agotadoras de la


capa de ozono SAO, son usadas por varias industrias al ser no inflamables y
baratas de producir, pero al entrar en contacto con la radiación ultravioleta en la
atmósfera, se rompen los enlaces químicos, liberando el cloro, que captura
átomos de Ozono y los convierte en oxígeno común, por lo que, en el Protocolo
de Montreal los países firmantes se comprometieron a reducir paulatinamente el
uso de los CFC. Por su impacto ambiental, están siendo prohibidos

• En la producción de poliestireno se usan hidrocarburos (nbutano, pentano), que


tienen la desventaja de poseer alta inflamabilidad, por lo que obliga a las
empresas a implementar costosos sistemas de seguridad. Otra opción son los
hidrofluorocarbonos-HCFC, que son menos nocivos para la capa de ozono que
los CFC, pero no son la mejor solución debido a que también tienen cloro. Los
HFC se usan porque la opción de hidrocarburos requiere una alta inversión para
cambiar los equipos de inyección y adoptar las medidas de seguridad para
minimizar el riesgo asociado a la flamabilidad de estas sustancias (MAVDT, junio
de 2007).

Por último, el procesamiento de plásticos tiene riesgos de seguridad industrial y de salud


ocupacional, estas son referentes a las afectaciones a la salud son debidas a polvo,
partículas que salen de los procesos al aire, los altos niveles de ruido, altas temperaturas
calor y emisiones de gases. Por lo tanto, los trabajadores deben utilizar la respectiva
protección como son las máscaras para gases, protección auditiva, ropa de trabajo
liviana y tener una muy buena capacitación en el manejo de la maquinaria, para evitar
accidentes de trabajo al momento de manipular las máquinas.

1.1.6 Proceso de reciclaje del plástico

Según estudios realizados por la compañía ENKA de Colombia SA. en el mundo, se


recicla el 41% del PET, del cual el 90% proviene de envases plásticos como botellas. En
Colombia se recicle el 22%, de plástico PET fabricado; mientras que otros países de la
región como Argentina y Brasil, están en el orden del 34% y 56% respectivamente.
México, que es el mayor consumidor de PET recicla sólo un 18% de este material, (Enka,
2011).

Figura 2 Porcentaje de reciclaje de PET (2010)

Fuente: Enka, 2011

En la industria el PET es uno de los plásticos más utilizados en la industria por tanto es
el que mayor porcentaje de desechos genera en el país.

El plástico reciclado posee diversas características físicas y mecánicas dadas por


propiedades como la semi cristalina que se da a partir del origen de este poliéster. Hay
otra propiedad que se denomina recristalización, la cual se define a partir de la
temperatura que se requiere para llegar a transformar el plástico reciclado. Al ser mayor
la cantidad de material reciclado, es necesario que sea más alta la temperatura para que
el material comience su proceso de recristalización. (ECI, 2018).
Las temperaturas usadas en el proceso de reciclaje son cerca de 280°C en la fusión y
de 200 °C en poscondensación de estado sólido. Los procesos de estado de
trasformación de estado líquido a sólido, en vacío o por paso de un gas inerte caliente
durante varias horas, logran remover todos los contaminantes. La efectividad
de la remoción de contaminantes para que sea grado alimenticio se mide en un
"Challenge test" (ECI, 2018).

Tabla 2 Grado de cristianización de las mezclas

Fuente: Guía de laboratorio para la extrusora. Laboratorio de materiales poliméricos y


plásticos.

Dentro de las propiedades mecánicas, el comportamiento del PET a temperatura


ambiente, el PET virgen tiene una resistencia aproximadamente de 57MPa a diferencia
del resto de materiales reciclados al 100% que presentaron una resistencia de 66MPa.
A una temperatura elevada, la resistencia a la tensión y el módulo de elasticidad del PET
virgen son más altos que aquellos del PET reciclado y sus mezclas. Esto muestra que
las propiedades mecánicas de las mezclas de PET virgen y reciclado son peores que
aquellas de los materiales vírgenes.
1.1.7 Tipos de reciclado y tratamiento del plástico reciclado

Para disminuir los impactos negativos y la demanda de materias primas vírgenes se han
desarrollado a nivel mundial diferentes técnicas para reciclar los residuos plásticos. Cabe
aclarar que el reciclaje de plásticos no tiene restricciones, por lo que, no es la única
solución para el problema ambiental.

Dentro del proceso de transformación y recuperación de los plásticos se identifica que


no todos los plásticos son reciclables, entre los cuales se encuentran los elastómeros,
los termo rígidos, ya que presentan restricción, incluso los termoplásticos pueden no ser
reciclados si están tan contaminados ya que es más costoso limpiarlos que botarlos, por
ende, es menos viable recuperarlo.

Otro factor clave para que se pueda recuperar el material y que es a un más costoso es
cambiar los hábitos, es decir hacer que la gente separe los residuos ordinarios de los
reciclable requiere de una mayor inversión.

Si hay poca separación en la fuente, conseguir más residuos requiere un mayor esfuerzo
de separación de los residuos una vez se realice la recolección en la fuente. Ejemplo de
ello son los residuos de plásticos, es un problema ambiental global, ya que uno de los
principales productos como es la bolsa plástica o los empaques de la comida son las
bolsas y es dispendioso tener que buscar en bolsas de basura con otros residuos.

Por otro lado, la variedad de plásticos impone otro problema debido a que es un material
que es difícil manejarlo por colores. Por ejemplo, el vidrio es transparente, marrón o
verde, diferenciándose fácilmente; en cambio, los diferentes tipos de plásticos requieren
un conocimiento mayor especializado para su correcta separación.

Otro factor importante para el tratamiento y transformación de los materiales plásticos,


es que la finalidad del reproceso no puede tener contacto directo con alimentos de
consumo humano o medicamentos, a diferencia de otro material, como los envases de
vidrio y de metal en posconsumo, es decir reciclados que pueden ser usados
nuevamente para la fabricación de envases de contacto directo con alimentos. Esto se
debe a que las altas temperaturas de procesamiento requeridas para fundir nuevamente
estos materiales (mayores a 1000 ºC), garantizan la degradación físico-química de
cualquier agente tóxico o microbiológico que puedan tener; mientras que con los
plásticos se transforman a temperaturas entre 120-300 ºC.

Hay diferentes alternativas en las cuales se puede reciclar el plástico desde el reciclado
mecánico, químico y algunos procesos que han sido planteados en otros países para
reutilizar el plástico o encontrar utilidad al reciclar este material con el fin de disminuir el
impacto ambiental y el volumen en los tiraderos de basura.

Dependiendo del tipo de reciclaje se utiliza un tratamiento diferente, para dar provecho
al material. Por otro lado, el plástico reciclado va perdiendo las propiedades iniciales, por
lo que es un proceso finito y dependiendo el tipo de plástico tendrá un límite de veces
que puede ser reciclado. Por ende, los métodos de reciclaje de plásticos se categorizan
en primario, secundario, terciario y cuaternario (Arandes, Bilbao & López, 2004).
Corresponden a:

1.1.7.1 El reciclaje primario

Consiste en obtener un producto con similares propiedades físicas y químicas al material


original. Este tipo de reciclaje se logra con los residuos posindustriales, que no se han
contaminado aún con otros elementos y son un material homogéneo, lo que permite
obtener productos de buena calidad y de manera rentable.

1.1.7.2 El reciclaje secundario

Es denominado reciclaje mecánico que convierte el plástico en otros artículos con


propiedades que son inferiores a las del polímero original. Por lo general ocurre cuando
se reciclan residuos los posconsumos, que vienen mezclados y contaminados, aunque
igual que en el reciclaje primario se utilizan termoplásticos. Para este tipo de reciclaje se
requiere separar, triturar, limpiar y convertir el material en materia prima con diferentes
procesos como la extrusión, inyección, compresión, entre otros.

Debido a que el material va perdiendo propiedades a medida que es reciclado, se le


agregan más aditivos para que la calidad del material sea aceptable. Este es el principal
tipo de reciclaje que se da en Bogotá, lo realiza la industria transformadora, pero depende
de otros actores, como los consumidores, recicladores, bodegueros y la industria
transformadora de la ciudad.

Por otro lado, este proceso es el más convencional para el plástico, y consiste en una
serie de etapas a los que el material sin cambiar la estructura química es seleccionado y
sometido a temperatura y a lavados para su limpieza y procesamiento. Cuando se
ejecuta este reciclado es importante conocer el origen del residuo, y la aplicación a la
cual será destinada. La separación previa de los materiales plásticos, es fundamental
para la calidad evitando impurezas y garantizando su limpieza. (MADT, 2004).

Tiene como objetivo obtener un producto más limpio, mediante la limpieza y procesado
del PET sin cambio químico en la estructura. El objetivo de esta etapa es obtener un
producto más limpio, mediante la eliminación de impurezas de otros materiales. Esta
selección se hace de forma automática y/o manual, delimitando que tipo de material
como solo utilizar el PET como botellas de agua y gaseosa, que son más fáciles para su
limpieza y tratamiento a comparación de otros materiales, o de otros compuestos.
(MADT, 2004).
1.1.7.3 El reciclaje terciario

Conocido como reciclaje químico, el cual consiste en realizar un cambio químico en el


polímero, el cual lo convierte nuevamente en hidrocarburo, que pueden ser materias
primas para adquirir nuevamente plásticos o ser utilizados en opciones de la industria
petroquímica. Para realizar el reciclaje terciario los métodos pueden ser químicos o
térmicos. Este proceso es conocido como despolimezar los plásticos por medio de
reacciones químicas, que dan como resultado material limpio dado como materia prima
virgen. En este proceso también se realiza mediante ruptura de cadenas, con lo cual se
busca hacer injertos de polímeros. (Martínez, 2015).

1.1.7.4 En el reciclaje cuaternario

Es el tratamiento mediante el cual se utilizan los desechos plásticos para obtener


energía. Los residuos se eliminan mediante combustión, transformándolos en gases
cenizas y escorias. Los tratamientos se denominan pirolisis, hidrogenación y gasificación.
(Martínez, 2015). Este proceso también es denominado como reciclaje energético, en el
cual los residuos plásticos son usados como combustible con el objeto de reciclar la
energía, no el material. El vapor es aprovechado como fuente calórica. Este proceso
tiene la ventaja de reducir el espacio ocupado en los rellenos sanitarios y la posibilidad
de utilizar diferentes tipos de residuos, lo que no requeriría de la separación. Sin
embargo, genera contaminación atmosférica y representa una gran inversión monetaria.
Por otro lado, la complejidad de la problemática ambiental de los residuos es bastante
alta.

1.1.8 Maquinaria para transformación del plástico reciclado


El plástico se procesa de formas distintas, ya que es un termoplástico, compuesto de
polímeros lineales o ramificados, puede fundirse. Por el tipo de componentes estos
materiales se ablandan cuando se calientan y se endurecen al enfriarse. Lo mismo ocurre
con los plásticos termoendurecibles que están poco entrecruzados. La forma de
procesarlo sería la extrusión. (Ramos del valle, 2012).

1.1.8.1 Trituradora

Tras una correcta separación, se debe triturar y compactar el material del que se dispone,
obteniendo partículas pequeñas y manejables. Esto a través de una máquina trituradora
de objetos plásticos, que pique el material y lo deje en pequeñas partículas. El tamaño
final puede variar, aunque lo habitual es obtener una escama menor de 10 mm y que
esta se encuentre libre de polvo.
1.1.8.2 Extrusora

En este proceso, el PET previamente lavado y seco es sometido a una extrusión con
temperatura y presión para la obtención de un producto final. Este es el proceso más
importante de obtención de formas plásticas, en volumen de producción. Es un proceso
que consiste en fundir la resina por la acción de temperatura y fricción, es forzada a pasar
por un dado que le proporciona una forma definida, y enfriada finalmente para evitar
deformaciones permanentes. Se fabrican a partir de este proceso tubos, perfiles,
películas, manguera, láminas, filamentos y pellets.

La mayor parte de los productos obtenidos de una línea de extrusión requieren de


procesos posteriores con el fin de habilitar adecuadamente el artículo, como en el caso
del sellado y cortado, para la obtención de bolsas a partir de película tubular o la
formación de la unión o socket en el caso de tubería. (Gaviria, 2015).

Una máquina de extrusión consta de un eje metálico central con álabes helicoidales,
llamado husillo o tornillo, instalado dentro de un cilindro metálico denominado cañón,
revestido con una camisa calefactora de resistencias eléctricas. En un extremo del
cilindro se encuentra un orificio de entrada para la materia prima, donde se instala una
tolva de alimentación, generalmente de forma cónica; en ese mismo extremo se
encuentra e

El sistema de accionamiento del husillo, compuesto por un motor y un sistema de


reducción de velocidad. En la punta del tornillo, se ubica la salida del material y el dado
que da la forma final al producto plástico. (Ramos del valle, 2012).

Dentro de la fabricación de los plásticos encontramos diferentes factores que afectan la


calidad del plástico. Para ello debemos saber sobre, la teoría molecular de los plásticos
y su composición en cadena, las materias primas que nos pueden proporcionar los
plásticos reciclados, la síntesis de los polímeros y la clasificación de los plásticos,
además, para el caso específico del PET las propiedades que tienen y su
aprovechamiento. Las partes de la extrusora en la fundición del material plástico, influyen
de manera directa, es por ello que se deben conocer cómo está conformada la extrusora.
(Blázquez y del lmo, 2012).

El diámetro del cilindro es representativo del tamaño de la extrusora y afecta en gran


medida a la velocidad de flujo. El caudal de material que proporciona la extrusora es
proporcional al cuadrado del diámetro del tornillo. La mayoría de las extrusoras tiene
diámetros comprendidos entre 2 y 90 cm. Relación longitud/diámetro, para un diámetro
de tornillo dado, la capacidad para fundir, mezclar y homogeneizar a una velocidad de
giro del tornillo determinada y aumenta al aumentar la longitud del tornillo, y por tanto la
relación L/D. Sin embargo, tornillos excesivamente largos son difíciles de construir y
alinear dentro del cilindro, de modo que no resultan operativos.

La transformación de plásticos se evidencia zonas dentro de la extrusora las cuales van


tratando el material para su fundición, segmentada en tres zonas las cuales son:
✓ Zona de alimentación: el material que alimenta a una extrusora es transportada
en la tolva de alimentación, se da por un flujo dado por la gravedad en la que no
hay regiones estancadas lo que permite que el material se mueva hacia la salida
con un flujo tipo embudo. Para la distribución del material a la extrusora interesa
que el material sea lo más uniforme posible para evitar problemas de fluidez e la
granza. Por lo general el flujo del material se da por la gravedad que la tolva puede
proporcionar siendo esta mayor a la requerida para la extrusión. (Ramos del valle,
2012).
Una vez que el material solido cae al interior del canal de la extrusora, el
mecanismo del flujo este inducido por arrastre a lo largo del tornillo.

✓ Zona de transición: Profundidad de canal decreciente o transición que expulsa


aire atrapado entre los gránulos originales, la fusión se iniciara como
consecuencia del calor transferido desde la superficie del cilindro, este calor es
generado por fricción, en ocasiones se inicia la fusión sin necesidad de aplicar
calor externo. El polímero fundido será barrido por el filete que avanza
separándose así del cilindro, y se reunirá en un pozo situado delante del filete. A
medida que se va acumulando material fundido en el pozo el ancho de la capa
sólida irá disminuyendo, desarrollando una presión que empuja a la capa sólida y
la sitúa en la parte anterior del canal. (Morton,1999).

✓ Zona de dosificado Homogeniza: el material fundido y con ello suministra la


región de salida del material, esta inicia en el punto que finaliza la fusión, es decir
en el punto que todas las partículas de polímero se han fundido. La profundidad
del canal en el dosificado es uniforme, esta zona actúa como bomba, en la que el
flujo material fundido es producido por el giro del tronillo y de la configuración
helicoidal del mismo. (Morton,1999).

1.2 Marco Legal

1.2.1 Marco Legal para la Política Nacional de Emprendimiento

El marco legal proporciona las bases sobre las cuales las instituciones construyen y
determinan el alcance y naturaleza de la participación política. Su fundamento está en
LA CONSTITUCIÓN como suprema legislación, que se complementa con la legislación
promulgada por el Congreso y la Presidencia de la República, donde se incluyen leyes,
decretos, códigos, y regulaciones, dados a conocer por distintas instancias
gubernamentales, que guardan estrechos vínculos con la materia en cuestión, facultando
a la autoridad correspondiente para que lleve a cabo las labores de administración de
conformidad a la estructura detallada dentro de sus mismas competencias.

En Colombia, el marco legal en materia de emprendimiento ha evolucionado en una


compleja combinación de leyes y decretos, en regulaciones legales, reglas judiciales y la
práctica real. Por tanto, se evaluó la vigencia de las leyes ya que se puede prestar para
diferentes interpretaciones, conflictos e inconsistencias entre las diferentes partes que
dan forma a un marco legal y en consecuencia al proceso de revisión legal.

Recopilando parte de la información asociada a normatividad para el emprendimiento en


Colombia, se desarrolla relacionando leyes y decretos o que permitirá como nuevos
emprendedores ubicar la aplicación a actividad económica que se busca desarrollar.

1.2.2. Constitución jurídica de las empresas en Colombia

• Sociedad limitada

Se constituye mediante escritura pública entre mínimo dos socios y máximo 25, quienes
responden con sus respectivos aportes y, en algunos casos según los artículos 354, 355
y 357 del Código de Comercio, se puede autorizar la responsabilidad ilimitada y solidaria
para alguno de los socios. (Cámara y comercio de Bogotá, 2018).

Los socios deben definir en la escritura pública el tiempo de duración de la empresa y


podrán delegar la representación legal y administración en un gerente, quien se guiará
por las funciones establecidas en los estatutos. El capital se representa en cuotas de
igual valor que para su cesión se puede vender o transferir en las condiciones previstas
en la ley o en los respectivos estatutos. Cualquiera que sea el nombre de la sociedad
deberá estar seguido de la palabra "Limitada" o su abreviatura Ltda. que, de no aclararse
en los estatutos, hará responsable a los asociados solidaria e ilimitadamente. (Cámara y
comercio de Bogotá, 2018).

• Sociedad colectiva

Se constituye mediante escritura pública entre dos o más socios quienes responden
solidaria, ilimitada y subsidiariamente por todas las operaciones sociales. Cuando se
constituye este tipo de sociedad se debe definir en la escritura pública el tiempo de
duración de la empresa, el que deseen sus socios, quienes a su vez podrán delegar la
administración de la sociedad en otras personas extrañas, pero perdiendo así la
posibilidad de diligenciar o gestionar negocios. (Cámara y comercio de Bogotá, 2018).

Cada socio deberá entregar sus aportes en capital, especie o con trabajo, definiendo de
esta manera el capital social de la empresa, que no tiene ni un mínimo ni un máximo,
según la ley comercial. Es importante saber que la razón social de estas sociedades se
forma con el nombre completo o solo el apellido de uno de los socios, seguido de las
palabras: ‘y compañía’, ‘hermanos’ o ‘e hijos’. Esto quiere decir que no podrá ir un nombre
de un extraño en la razón social. (Cámara y comercio de Bogotá, 2018).

• Sociedad en comandita simple

Se constituye mediante escritura pública entre uno o más socios gestores y uno o más
socios comanditarios o capitalistas. Los socios gestores responden solidaria, ilimitada y
directamente por las operaciones, y los socios capitalistas o comanditarios solo
responden por sus respectivos aportes. Cuando se constituye este tipo de sociedad se
debe definir en la escritura pública el tiempo de duración de la empresa. (Cámara y
comercio de Bogotá, 2018).

Solo los socios gestores podrán administrar la sociedad o delegar esta administración en
terceros, cosa que no podrán hacer los socios capitalistas. Los socios capitalistas o
comanditarios aportan capital mientras los gestores aportan la administración de los
capitales y el desarrollo de los negocios. Se debe tener claridad en la razón social de
estas sociedades que se forman exclusivamente con el nombre completo o solo apellido
de uno o más socios colectivos comanditarios o gestores; seguido de las palabras ‘y
compañía’ o su abreviatura ‘& Cía.’ y seguido de la abreviación ‘S. en C.’ (Cámara y
comercio de Bogotá, 2018).

• Sociedad anónima

Se constituye mediante escritura pública entre mínimo cinco accionistas, quienes


responden hasta por el monto o aporte de capital respectivo que han suministrado para
la sociedad. Se debe definir en la escritura pública el tiempo de duración de la empresa
y que lo hayan expresado en su documento de fundación o estatutos. La administración
de esta sociedad se desarrolla con la asamblea general de accionistas quienes definen
el revisor fiscal y la junta directiva, quien a su vez define al gerente, persona que asume
la representación legal de la sociedad. (Cámara y comercio de Bogotá, 2018).

El capital se representa en acciones de igual valor que son títulos negociables, todo ello
es el capital autorizado y se debe aclarar cuánto de esto es capital suscrito y cuánto
capital pagado. Su razón social será la denominación que definan sus accionistas
seguida de las palabras: ‘Sociedad Anónima’ o su abreviatura ‘S. A.’ (Cámara y comercio
de Bogotá, 2018).
• Sociedad en comandita por acciones

Se constituye mediante escritura pública entre uno o más socios gestores y por lo menos
cinco socios capitalistas o comanditarios. Los socios gestores responden solidaria,
ilimitada y directamente por las operaciones, mientras que los socios capitalistas solo
responden por sus respectivos aportes. Cuando se constituye este tipo de sociedad se
debe definir en la escritura pública el tiempo de duración de la empresa; solo los socios
gestores podrán administrar la sociedad o delegar esta administración en terceros, cosa
que no podrán hacer los socios capitalistas. (Cámara y comercio de Bogotá, 2018).

El capital se representa en acciones de igual valor, que son títulos negociables aportados
por los capitalistas e, inclusive, por los socios gestores, quienes separan su aporte de
industria el cual no forma parte del capital. Se debe tener claridad en la razón social de
estas sociedades que se forma exclusivamente con el nombre completo o solo apellido
de uno o más socios colectivos, seguida de las palabras: ‘y compañía’ o su abreviatura
‘& Cía.’ seguido en todo caso por las palabras: ‘Sociedad en Comandita por Acciones’ o
su abreviatura ‘SCA’. (Cámara y comercio de Bogotá, 2018).

• La Empresa Asociativa de Trabajo (EAT)

Es una organización económica productiva, cuyos asociados aportan su capacidad


laboral por tiempo indefinido y algunos, además, aportan alguna destreza tecnológica o
conocimiento necesario para el cumplimiento de los objetivos de la empresa. Las
Empresas Asociativas de Trabajo (EAT) tienen como objetivo la producción,
comercialización y distribución de bienes básicos de consumo familiar o la prestación de
servicios individuales o conjuntos de sus miembros. (Cámara y comercio de Bogotá,
2018).

Una Empresa Asociativa de Trabajo se deberá constituir por acta de constitución junto
con los estatutos, por escritura pública o documento privado. Una Empresa Asociativa
de Trabajo debe contar como mínimo con tres asociados y máximo diez, si su objeto
social consiste en la producción de bienes; por el contrario, si se trata de una empresa
prestadora de servicios, el número máximo será de 20. (Cámara y comercio de Bogotá,
2018).

• Sociedades Agrarias de Transformación (SAT)

Retomando las apreciaciones realizadas por el doctor Tito Livio Caldas en su libro Las
sociedades agrarias de transformación, la gran revolución agraria de hoy, son un nuevo
tipo de sociedad constituidas como empresas de gestión, en las que no se exige el
riesgoso aporte del fundo o la granja del socio, solo las personas titulares de explotación
agraria pueden ser socias de la SAT. (Cámara y comercio de Bogotá, 2018).

Las SAT cuentan con objeto social exclusivo, que deberá indicar expresamente lo
siguiente: "Desarrollar actividades de poscosecha y comercialización de productos
perecederos de origen agropecuario y la prestación de servicios comunes que sirvan a
su finalidad". (Cámara y comercio de Bogotá, 2018).

Dentro de sus principales operaciones, las SAT se dedicarán a la compra de productos


para clasificarlos, someterlos a transformaciones, si es el caso; de igual manera,
empacarlos y venderlos al mejor postor en el mercado. (Cámara y comercio de Bogotá,
2018).

Negociar y adquirir los insumos en las cantidades y calidades que les exijan sus socios
y cobrarles a estos sus servicios de acuerdo con las reglamentaciones acordadas. Podrá
ser socio la persona natural y ostentar la condición de titular de explotación agraria, en
calidad de propietario, poseedor, tenedor o arrendatario con un contrato de explotación
no menor a cinco años. (Cámara y comercio de Bogotá, 2018).

De igual forma, podrán ser socios las personas jurídicas de carácter privado dedicadas
a la comercialización de productos perecederos. En todo caso, el número de socios como
personas naturales deberá ser superior al número de socios como personas jurídicas. El
número mínimo de socios necesario para la constitución de una SAT será de tres.
(Cámara y comercio de Bogotá, 2018).

• Sociedad por acciones simplificadas

La sociedad por acciones simplificadas está reglamentada según la Ley 1258 de 2008.
Dicha sociedad podrá constituirse por una o varias personas naturales o jurídicas,
quienes solo serán responsables hasta el monto de sus respectivos aportes. Salvo lo
previsto en el artículo 42 de la presente ley, el o los accionistas no serán responsables
por las obligaciones laborales, tributarias o de cualquier otra naturaleza en que incurra la
sociedad. (Cámara y comercio de Bogotá, 2018).

Por otro lado, teniendo en cuenta el sector económico que se busca incursionar, se
identifica la siguiente tabla des descripción de legislación colombiana. (Cámara y
comercio de Bogotá, 2018).
Tabla 3 Descripción de la legislación colombiana

Constitución:

Principalmente, su artículo 38 sobre Libertad de Asociación, artículos 333 sobre


Política de Libertad Económica y el artículo 158 sobre Unidad de Materia

Ley 344 de 1996:

Por la cual se dictan normas tendientes a la racionalización del gasto público, se


conceden facultades extraordinarias y se expiden otras disposiciones. Normas
correspondientes a la creación de empresas. Artículo 16 - Acceso a recursos para
proyectos de incubadoras asociadas al Sena.

Ley 905 de 2004:

Por medio de la cual se modifica la Ley 590 de 2000 sobre promoción del desarrollo
del micro, pequeña y mediana empresa colombiana y se dictan otras disposiciones.

LEY 590 DE 2000 10 de julio:

Promover el desarrollo integral de las micro, pequeñas y medianas empresas en


consideración a sus aptitudes para la generación de empleo, el desarrollo regional,
la integración entre sectores económicos, el aprovechamiento productivo de
pequeños capitales y teniendo en cuenta la capacidad empresarial de los
colombianos.

Ley 9 de 1979:

Por la cual se dictan medidas sanitarias.

Decreto 2981 DE 2013:

El presente decreto aplica al servicio público de aseo de que trata la Ley 142 de
1994, a las personas prestadoras de residuos aprovechables y no aprovechables, a
los usuarios, a la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios, a la
Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico, a las entidades
territoriales y demás entidades con funciones sobre este servicio.

Este decreto no aplica a la actividad disposición final, la cual seguirá rigiéndose por
lo dispuesto en el Decreto 838 de 2005 o la norma que lo modifique adicione o
sustituya. Tampoco aplica a la gestión de residuos peligrosos, la cual se rige por lo
dispuesto en las normas ambientales.

Decreto Ley 2811 de 1974 y la Ley 99 de 1993:

En relación con la Gestión Integral de Residuos Sólidos


Ley 1333 del 21 de julio de 2009:

Por la cual se establece el procedimiento sancionatorio ambiental y se dictan otras


disposiciones

Decreto 3695 del 25 de septiembre de 2009:

Por medio del cual se reglamenta la Ley 1259 de 2008 y se dictan otras
disposiciones.

Decreto 838 de 2005:

Por el cual se modifica el Decreto 1713 de 2002 sobre disposición final de residuos
sólidos y se dictan otras disposiciones.

Ley 1259 del 19 de diciembre de 2008:

Por medio de la cual se instaura en el territorio nacional la aplicación del


comparendo ambiental, a los infractores de las normas de aseo, limpieza y
recolección de escombros, y se dictan otras disposiciones.

Decreto 3678 del 4 de octubre de 2010:

Por el cual se establecen los criterios para la imposición de las sanciones


consagradas en el artículo 40 de la Ley 1333 del 21 de julio de 2009 y se toman
otras determinaciones.

Decreto 1076 de 2015:

Decreto único Reglamentario del medio ambiente: "Por medio del cual se expide el
Decreto Único Reglamentario del Sector Ambiente y Desarrollo Sostenible"

RESOLUCIÓN 1407 DE 2018:

La Ley 1010 del 2006 (Ley de Acoso Laboral) no aplica a los pasantes ni para el
contrato de aprendizaje, ya que se limita a las relaciones de carácter laboral, es
decir, aquellas basadas en un contrato de trabajo. Por lo tanto, precisó el Ministerio
del Trabajo, su aplicación no se dirige a aquellas relaciones que emanan de una
actividad formativa desarrollada por un estudiante de programas de formación
complementaria, como requisito para culminar estudios u obtener un título que lo
acredite para el desempeño laboral, como son las prácticas laborales.

No obstante, aclaró, cualquier situación anormal en el desarrollo de la práctica


laboral debe ser reportada por el estudiante tanto al tutor como al monitor, quienes
tienen la responsabilidad legal de supervisar su ejecución y reportar oportunamente
cualquier amenaza o vulneración a los derechos del practicante.
ETC. 24 20/05/2009:

Gestión de residuos sólidos, guía para la separación en la fuente. La presente guía


técnica brinda las pautas para realiza la separación de los materiales que
constituyen los residuos no peligrosos en las diferentes fuentes de generación:
domestica, industrial, comercial, industrial, comercial, institucionales y de servicios.
Igualmente da orientaciones para facilita la recolección selectiva en la fuente.

Fuente: Los autores

1.3 Marco metodológico

Para dar cumplimiento a los objetivos definidos se plantea como metodología de


seguimiento analizar cómo se debe conformar un plan de negocios que sea atractivo
para inversionistas y que cumpla con la necesidad detectada. Para ello se analizó el Plan
de Negocios y Análisis de inversiones, escrito por Humberto Meléndez Reyes.

1.3.1 Elaboración planes de negocio

Por otro lado se tomó como referencia el Manual para la elaboración de planes y
negocios, publicado por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, lo anterior, en
vista que nos aporta una metodología y herramientas para iniciar a construir el plan de
negocio, entre las cuales se encuentra la definición del producto o servicio, el equipo de
trabajo requerido, un estudio para definir el plan de mercado con el fin de determinar si
la iniciativa empresarial tiene oportunidad real en el mercado y la forma como se le
presentará al cliente, un sistema de negocio en el cual se identifican los aspectos más
importantes para el desarrollo del proyecto, en la cual se identifican el sistema de negocio
de la industria y de la empresa, el enfoque de la empresa y sus competencias principales,
con el fin de establecer el diseño de la organización. Posterior a ello enuncia el capítulo
análisis de riesgos en el cual muestra cómo integrar las amenazas del entorno y los
riesgos internos a los procesos de planeación, posterior a ello se encuentra el plan de
implementación que buscar realizar una planificación sistemática y de identificar la ruta
crítica de procesos antes de crear la empresa. Posterior a ello se desarrolla el plan
financiero cuantificando el capital es necesario para poner en marcha el negocio y
determinar la viabilidad económica del mismo y por último se relaciona como estructura
un resumen del proyecto el cual tiene como finalidad explicar la importancia de presentar
de forma clara, concisa y atractiva los aspectos más relevantes de la iniciativa
empresarial ejecutivo en la parte introductoria de la misma.
1.3.2 Metodología 3 R

Esta se desarrolla a partir de la cumbre de 2012 de Rio con su escultura de PET en Bot
afogo, refleja la necesidad de cuidar nuestro ambiente a través de metodología como la
tres R que incentivan, procesos más sostenibles, inculcando cultura sobre la reutilización
de residuos, reciclaje de materiales aprovechables que se ven como “basuras”, y
reducción del consumo en materias primas. Con este panorama se incluye esta
metodología para aportar en la producción sostenible, relacionándola con operaciones
que conformen un buen manejo de los productos manufacturados en la actividad del
plástico.

Figura 3 Metodología 3R

REDUCIR RECICLAR REUTILIZAR


Disminuir el consumo de Realizar tratamiento de Dar una segunda finalidad o
material que alimenta el materiales para disponerlos vida útil al material
proceso producto de en otros procesos, modificando sus
utilizándolos parcial o propiedades o disposición
propiedades recicladas.
completamente en sus final.
insumos.

PRODUCCIÓN SOSTENIBLE

Fuente: los autores


1.3.3 Valor presente neto

El valor actual neto (VAN) es un criterio de inversión que consiste en actualizar los cobros
y pagos de un proyecto o inversión para conocer cuanto se va a ganar o perder con esa
inversión. También se conoce como Valor neto actual (VNA), valor actualizado neto o
valor presente neto (VPN). (Lopez, 2006).

Se utiliza para la valoración de distintas opciones de inversión. Ya que calculando el VAN


de distintas inversiones vamos a conocer con cuál de ellas vamos a obtener una mayor
ganancia. (Lopez, 2006).

Figura 4 Formula VAN

Fuente: López, 2006

Ft = son los flujos de dinero en cada periodo t


1º = es la inversión realiza en el momento inicial ( t = 0 )
n = es el número de periodos de tiempo
k es el tipo de descuento o tipo de interés exigido a la inversión

El VAN sirve para generar dos tipos de decisiones: en primer lugar, ver si las inversiones
son efectuables y en segundo lugar, ver qué inversión es mejor que otra en términos
absolutos. Los criterios de decisión son los que se definen a continuación. (Lopez, 2006).

• VAN > 0 : El valor actualizado de los cobro y pagos futuros de la inversión, a la


tasa de descuento elegida generará beneficios.

• VAN = 0 : El proyecto de inversión no generará ni beneficios ni pérdidas, siendo


su realización, en principio, indiferente.

• VAN < 0 : El proyecto de inversión generará pérdidas, por lo que deberá ser
rechazado.
1.3.4 Tasa interna de retorno

Para calcular la tasa de retorno teóricamente apropiada para un activo se determinará a


través de la metodología del CAPM (Capital Asset Pricing Model), se implementará esta
metodología, ya que es un modelo que tiene en cuenta la sensibilidad del activo a los
riesgos, los cuales se representan con un coeficiente β. También considera la tasa de
retorno de mercado esperada y la tasa de retorno de un activo libre de riesgo. (Parra,
2015). Teniendo en cuenta la metodología, el riesgo del mercado y la tasa de
sensibilización al riesgo del mercado se calculará de la siguiente manera:

Utilizando la siguiente formula (Penagos, 2006):

El costo de capital o tasa mínima aceptable de rendimiento para la inversión en este


proyecto es de 12,14%, la cual debe ser comparada con la tasa interna de retorno (TIR)
del proyecto para visualizar el margen de rentabilidad del proyecto.

1.4 Estado del arte

1.4.1 La recuperación de plástico reciclado en el mundo

El PET se utiliza en todo el mundo en productos de empaque y envasado de


alimentos, su acumulación y mala disposición se ha convertido en una preocupación
mundial, por lo cual se están creando nuevos métodos de tratamiento de materiales
plásticos, un ejemplo de ello es el estudio realizado en la universidad de Kioto donde
se propone un nuevo tratamiento del PET a partir de las bacterias desarrolladas por
el investigador Yoshida, quien busca realizar un proceso de degradación de los
plásticos con la creación de una nueva bacteria. (Shosuke, 1996).

Los microbiólogos ya conocían algunos informes sobre la capacidad de degradación


del PET por parte de raros ejemplos como algunos hongos filamentosos que se
habían podido cultivar en medios minerales que contenían este plástico. Pero en
ningún caso se había podido evaluar la tasa de crecimiento de estos microorganismos
ni la cantidad de este producto sintético que era capaces de asimilar.

La bacteria especializada se denomina Ideonella sakaiensis, la cual fue apartada con


plástico PET, y fue capaz de alimentarse de PET como su principal fuente de energía.
Cuando se cultiva el PET, produce dos enzimas capaces de hidrolizar el material para
convertir enzimáticamente PET de manera eficiente en sus dos monómeros ácido
Tere ftálico y glicol de etileno. (Shosuke, 1996).
Una vez identificadas los investigadores Kohei Oda y Shosuke Yoshida en el Instituto
de Tecnología de Kioto tomaron muestras en ambientes contaminados por plásticos,
de las cuales recogieron 250 muestras en todo tipo de medios contaminados por
partículas de PET, como suelos, sedimentos, aguas residuales o lodos activos, de
una planta de reciclaje de botellas de plástico. Yoshida concluyó que las muestras
tomadas fueron analizadas en busca de microorganismos que pudieran usar este
plástico como principal fuente de carbono para desarrollar su actividad vital, o lo que
es lo mismo para alimentarse y crecer.

Sólo una de las muestras tomada en un sedimento de la planta de reciclaje contenía


un conjunto de microbios diferente que parecía poder desarrollarse en el medio de
cultivo de PET diseñado por los investigadores. (Shosuke, 1996).

Finalmente, los científicos fueron capaces de aislar la base de diluciones de aquella


preparación la única cepa bacteriana responsable de la degradación del PET, una
nueva especie perteneciente al género ya conocido Ideonella a la que bautizaron
como Ideonella sakaiensis. (Shosuke, 1996).

Este mecanismo se proyecta su utilización principalmente para descontaminar


ecosistemas por envases que fueron vertidos al mar o en espacios naturales como
método de biorremediación ambiental; sin embargo, los expertos en
descontaminación biológica de espacios contaminados opinan que aún queda un
largo camino por recorrer para su aplicación práctica debido a que es solo fue efectiva
una muestra de las 250 tomadas. (Shosuke, 1996).

Hay varios métodos para reciclar plásticos, en el caso de los envases de alimentos
estos procesos son muy limitados, ya que los materiales que los componen están
formados por estructuras difíciles de separar en partículas menores. (Fernández,
2007).

Otro descubrimiento microbiológico fue Azotobacter es el nombre de una bacteria


presente en el suelo; además de ser inocua, tiene la propiedad de producir el polímero
polihidroxibutirato (PHB), es biodegradable y biocompatible. Esta bacteria puede sustituir
los plásticos convencionales derivados del petróleo, como los que se usan actualmente
en las bolsas del supermercado o en los envases, o tener aplicaciones médicas en la
fabricación de válvulas cardiacas o soportes para el crecimiento de tejidos. (Espín, Peña
y Segura, 2016).

Este desarrollo se presentó en el Instituto de Biotecnología de la Universidad Nacional


Autónoma de México, donde se ha desarrollado la genética de ese microorganismo. El
objetivo de la investigación de los investigadores, tiene como fin obtener cepas
genéticamente modificadas, capaces de producir más plástico, y se han diseñado los
procesos de cultivo adecuados.
Como este es un desarrollo novedoso para la historia del plástico se encuentra en
proceso la patente en México. Por otro lado, la bacteria no genera ningún tipo de
enfermedad, por tanto, hay más aplicaciones, una de ellas es en la agricultura, pues tiene
otra propiedad que es producir amonio a partir de aire, es decir, un fertilizante para el
crecimiento de plantas. Además de producir PHB, Azotobacter es capaz de sintetizar un
polímero extracelular, el alginato, con enorme potencial de aplicación en el área de
alimentos, que además puede utilizarse en la industria farmacéutica. (Espín, Peña y
Segura, 2016).

1.4.2Recuperación de plástico a nivel nacional

A nivel nacional el tratamiento de los plásticos descartados enviados a la basura se ha


vuelto un problema ambiental cada vez mayor. Considerando además que los plásticos
derivan del petróleo, que es una fuente no renovable de energía, hoy hay mucho interés
y esfuerzos destinados a la reutilización de materiales. (Velázquez, 2006).

A partir de la problemática ambiental generada por los residuos de plástico se


implementaron en Colombia conceptos de reciclaje y disposición final de ese material,
pero poco se habla de la generación de energía a partir de polímeros o plásticos que
serían una fuente renovable y sostenible.

Es así como la directora del Instituto de Capacitación e Investigación del Plástico y el


Caucho (ICIPC) María del Pilar Noriega, sostiene que Colombia realiza una de las partes
del ciclo completo del residuo, cita como ejemplo países europeos que realizan todo el
tratamiento y recuperación del material después del posconsumo recuperado a través
del reciclaje, trasformación a energía y en rellenos sanitarios.

En Colombia una de las empresas que apoyan fuertemente la trasformación y el


aprovechamiento de materiales es Enka de Colombia (empresa textilera a productora de
fibras sintéticas) en cuya planta del municipio de Girardota recicla 32.076 toneladas de
botellas plásticas cada año. Otras grandes empresas como Apropet, Socya y Manuelita
han invertido en modelos sofisticados de reciclaje que encajan dentro del concepto de
economía circular al generar plásticos reutilizables (Acoplásticos, 2017).

Por otro lado, en busca de aprovechar la mayor parte de los residuos que se generan a
partir de plástico reciclado, el ICIPC busca desarrollar estrategias de aprovechamiento
de los residuos plásticos con el fin de generar energía desde los residuos ya que en el
país este tipo de desarrollos está en ceros, por tanto, se optará por incentivos para que
esta nueva forma de negocio se vuelva atractivo para los inversionistas.

Daniel Mitchell, el presidente de la Asociación Colombiana de Industrias Plásticas estima


que de acuerdo al poder calorífico de los plásticos (polietileno, polipropileno y
poliestireno), es comparable con el poder calorífico de los aceites combustibles, lo que
evidencia su alto potencial, por tanto, plantea la recuperación 6.000 toneladas en
principio en miras a cinco años a 10.000 0 12.000 toneladas de empaques o envases
para la generación de energía. (Acoplásticos 2015).
De acuerdo al tipo de material plástico se realiza la recuperación del mismo, por tanto no
existe una solución única de recuperación para todos los materiales plásticos siendo la
primera opción el reciclaje por sus bajos costos en maquinaria e investigación; sin
embargo Colombia tiene grandes retos para la recuperación de los residuos plásticos
como incrementar las campañas educativas en reciclaje y aumentar las tasas de reciclaje
generando nuevos y más mecanismos de recolección y separación desde la fuente que
son las casas y empresas. El objetivo es evitar que terminen en un relleno sanitario

Por otro lado, en el 2015 se recuperaron entre 3.000 y 3.500 toneladas de envases Pet
en el país, lo que representa tan solo 26% del total. Bogotá, Medellín y Cali son las tres
ciudades que tienen las mayores tasas de reciclaje, así lo afirma Luis Felipe Bedoya
Acevedo, jefe de la planta de Pet de Socya.

Finalmente, en un estudio realizado por Enka de Colombia en el 2016, se demuestra que


Colombia se ubica por debajo de la media mundial en el reciclaje de botellas elaboradas
con Pet. Según el estudio, el promedio es de 41% y este es superado solo por Japón con
78%, seguido de Brasil con 56% y Australia con 42%. El único país que se ubica por
debajo del porcentaje de Colombia es México, que reutiliza tan solo 18% de las botellas
plásticas que utiliza su población.

1.4.3 Recuperación de plásticos a nivel local

Actualmente en Bogotá el tratamiento de los plásticos se da en el reciclaje del material,


pocas empresas se dedican a transformarlo prefieren solo dedicarse a una parte del
proceso referente al acopio y venta del material.

En Bogotá se está promoviendo un proyecto por parte de la asociación colombiana de


reciclados el cual habla acerca del manejo y recolección de residuos en la cuidad
capacitando el personal para ejercer este proyecto, sin embargo, solo plantea la
recolección de los materiales reciclables para su venta, sin tener en cuenta procesos de
trasformación de los plásticos reciclados para darle utilidad a estos materiales reciclados
(Gómez, 2015).

En el mercado local, compañías productoras de bebidas como Postobón, Coca-Cola o


Bavaria tienen en su portafolio al menos 24 productos que son envasados en botellas
con tecnología Pet como aguas, gaseosas o bebidas hidratantes.

Como estrategia de responsabilidad social para mitigar los efectos de contaminación,


empresas como Coca-Cola implementó el uso de la tecnología “Ecoflex” en sus envases
de agua Brisa. Con estos empaques, la multinacional utiliza 22% menos de plástico,
ahorrando anualmente cerca de 1.500 toneladas del material. (coca cola, 2018).

“Coca-Cola Andina estuvo presente en el evento a través de su Gerente de


Sustentabilidad, Fernando Jaña, quien destacó que han trabajado arduamente en
implementar las tres R: reducir, reutilizar y reciclar y acciones como la implementación
de la botella Ecoflex un envase flexible o la utilización de cajas para transportar botellas
construidas con material 100% reciclado, son parte de estos esfuerzos. Además,
reconoció el éxito que ha tenido el uso de envases retornables en los más de 120 mil
almacenes con que operan en todo Chile. “Pueden llegar a ser un 80% de sus ingresos.
Y no tan solo son importantes desde el punto de vista social. También lo son para el
entorno”. (Coca Cola Chile, 2018).

En Bogotá se recicla aproximadamente un 21% de los residuos sólidos, un porcentaje


mínimo comparado con las 7.536 toneladas/día que ingresan actualmente al relleno
sanitario de Doña Juana, según la Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos
(2016). El 10,78% del total de estos residuos son plástico (DNP y BM, 2015).

En cuanto a las universidades en Bogotá hay varias que desarrollan proyectos con
respecto a la recuperación de materiales como el plástico, un ejemplo es la Universidad
Distrital francisco José de Caldas en el cual se desarrolló un proyecto de los autores
denominado diseño de un laboratorio de transformación de plástico reciclado para la
Universidad Francisco José de Caldas, facultad tecnológica, en el proyecto de ingeniería
de producción el cual tenía como finalidad desarrollar un laboratorio en la facultad
tecnológica que promoviera el conocimiento de transformación de materiales reciclados,
debido a las problemáticas ambientales que genera el mal manejo de plásticos reciclados
como es las botellas de plástico fabricadas a base de PET (tereftalato de polietileno).
Otro proyecto desarrollado en la Universidad Distrital fue Planta de transformación de
plástico recuperado PET, PEAD y PEBD, en la ciudad de Bogotá D.C. en el proyecto
curricular de especialización en Gestión de Proyectos de Ingeniería del 2018.

Otro ejemplo de estrategias de promoción a la recuperación de materiales desde la


academia es la escuela colombiana de carreras industriales en busca de fomentar el
conocimiento en el aprovechamiento de residuos plásticos, oferta actualmente el curso
de 40 horas e Recuperación y Reutilización de Residuos Plásticos, el cual busca que se
estudien todos los aspectos técnicos relacionados con el tratamiento y disposición de los
residuos sólidos plásticos.

1.4.4La vida útil del plástico

Siendo el tiempo de aprovechamiento que se le da a un material antes de convertirse en


un residuo puede ser muy corto a comparación de su tiempo de degradación, El
Tereftalato de Polietileno es un ejemplo, a comparación de otros polímeros, el PET es el
plástico que tiene menos vida útil y de los que más se consume en el siguiente cuadro
se relaciona la vida útil la cual depende de la actividad para que dispone los polímeros
haciendo un paralelo con el PET.

Otros plásticos recuperados que cuentan con ciclo de vida corto son el PP y el PEAD, ya
que son los plásticos de los cuales se fabrican las tapas de las botellas plásticas y
producto químicos como detergentes, químicos, fungicidas entre otros.
Tabla 4 Ciclo de vida de los plásticos

Fuente: Guías ambientales. (2004).

La vida útil de material se puede modificar al disponer de materiales reciclados en nuevos


procesos, alterando su uso o actividad del polímero representado en diversos productos
con múltiples posibilidades de vida aprovechable ganando o perdiendo tiempo de
utilidad. Dentro de los procesos de tratamiento de polímeros reciclados, podemos
encontrar numerosos productos resultado de la combinación de operaciones, la salida
de la transformación del material provee varias opciones para volver a incorporar REPET
en el mercado. Para la transformación de los materiales mencionados anteriormente la
fase del proceso productivo clave es la extrusión, ya que a través de este proceso se
realiza la transformación del material y el moldeo de este.
2. ESTUDIO ADMINISTRATIVO DE LA EMPRESA

2.1 Razón social

Jurídicamente la empresa será constituida como SOSPLAST S.A.S. la cual se dedicará


como principal actividad económica al desarrollo de madera plástico e hilos a base de
plástico reciclado.

Se plantea la constitución jurídica de la empresa como S.A.S. ya que La sociedad por


acciones simplificadas está reglamentada según la Ley 1258 de 2008 puede constituirse
por una o varias personas naturales o jurídicas, quienes solo serán responsables hasta
el monto de sus respectivos aportes.

2.2 Misión

SOSPLAST S.A.S tiene como misión satisfacer las necesidades de nuestros clientes en
las áreas de diseño, fabricación, comercialización, distribución de hilos y madera a base
de plástico reciclado bajo una infraestructura organizacional, controles de calidad y un
compromiso de sostenibilidad ambiental.

2.3 Visión

Para el año 2023 SOSPLAST S.A.S será una compañía reconocida en el mercado
nacional como una empresa especializada en las áreas de diseño, fabricación,
comercialización y distribución de hilos y madera plástica de alta calidad con compromiso
de sostenibilidad ambiental.

2.4 Logotipo

Figura 5 Logotipo

Fuente los autores


De acuerdo con el alcance de SOSPLAST S.A.S. como organización y de las
características descritas por la Cámara de comercio de Bogotá y DIAN, se define que la
organización de acuerdo a sus características tiene las siguientes categorías:

• Actividad económica: Se encuentra en el sector Centra su actividad productiva


al transformar físicamente unos bienes en otros más útiles para su uso. En este
grupo se encuentran las empresas industriales y de construcción. Tamaño de la
organización.

• Forma Jurídica: Empresas societarias o sociedades, ya que se encuentra


constituida por varias personas.

• Capital: Es una microempresa, ya que cuenta con hasta 500 SMMLV de capital
es decir $344.727.500.

• Tamaño: Es una empresa pequeña, debido a que tiene menos de 50


trabajadores.

2.5 Estructura organizacional

Figura 6 Organigrama de la empresa

GERENTE

SUB GERENTE CONTADOR

COORDINADOR
DE PRODUCCIÓN

ASISTENTE
OPERARIO DE OPERARIO DE
TALENTO ALMACENISTA
HUMANO TIRTURADORA EXTRUSORA

ASISTENTE SERVICIOS AUXILIAR DE


ADMINISTRATIVO GENERALES CONDUCTOR
PRODUCCIÓN

GESTOR DE LIDER DE CONTROL


AREAS DE APOYO NIVEL GERENCIAL
PROCESO PROCESO EXTERNO

Fuente los autores


2.6 Perfiles de cargo

Tabla 5 Perfil de Cargo Gerencia

PERFIL DE CARGO GERENCIA

1. IDENTIFICACION DEL CARGO

Nombre del cargo Gerencia

Área Administrativo

Cargos dependientes Subgerencia

Cargo del Jefe Inmediato NA

2. OBJETIVO DEL CARGO

Administrar financieramente y supervisar administrativamente la compañía.

3. FUNCIONES ESPECIFICAS

1 Autorizar cierre de negociaciones de alta cuantía

2 Buscar negocios con clientes institucionales de alta gama

3 Establecer los salarios y las políticas de contratación

4 Delegar las funciones y responsabilidades por cargo

5 Controlar los indicadores de gestión

6 Calcular los costos de producción y operación

7 Autorizar la ejecución de proyectos

8 Coordinador el funcionamiento de la empresa

9 Programar y dirigir la junta de socios

Garantizar y suministrar los recursos para la seguridad de la empresa y los


10
trabajadores

11 Buscar mejoras en planta que optimicen problemas de producción

12 Costear negociaciones de alta cuantía según necesidad del cliente

13 Autorizar descuento para negocios de baja cuantía


14 Plantear los correctivos y el mejoramiento de los procesos a cargo

15 Conseguir líneas de crédito con bajas tasas de interés

16 Conocer acertadamente los productos y servicios de la organización.

17 Asesorar de manera real y objetiva a los clientes y sus necesidades

18 Mantener un continuo contacto con los clientes

Mantener una búsqueda constante de nuevos clientes y mercados de


19
acuerdo a los lineamientos de su jefe inmediato

20 Realizar prospectos de clientes

21 Apoyar al área de cartera con el recaudo

22 Ofrecer un excelente servicio post venta

23 Cumplir con las metas establecidas para el presupuesto

Confirmar con el cliente el recibo de la mercancía, la calidad del material el


24
servicio prestado y resolver cualquier inquietud que pueda tener

25 Consolidar la imagen corporativa de la organización

27 Mejorar continuamente nuestro desempeño hacia el cliente

28 Preparar las visitas y estructurar el brochure empresarial

Verificación de requisitos legales como pólizas, contratos y demás


29
documentación de la empresa

30 Verificar la información suministrada por el diseño

31 Auto cuidarse en sus labores diarias

32 Aplicar los documentos necesarios para el desarrollo de sus funciones

Cumplir con el correcto diligenciamiento de los registros que se apliquen al


33
cargo.

34 Respetar las normas establecidas dentro de la organización

35 Cuidar y proteger los implementos de trabajo

36 Realizar las actividades con eficiencia


Tener un grado de confidencialidad con la información que se posea en las
37
áreas administrativas y gerenciales o demás departamentos de la compañía.

Cumplir las demás funciones asignadas por el superior inmediato, directivos


38
según la naturaleza del cargo y aquellas funciones inherentes al cargo

4.NIVEL DE ESTUDIO REQUERIDO

EDUCACIÓN ESPECIFICACIONES

ingeniería de producción,
Profesional
industrial y/o de empresas

Bachiller Bachiller

5. EXPERIENCIA LABORAL TIEMPO

Experiencia Laboral de un (2) años en cargos similares 2

6.FORMACION Y ENTRENAMIENTO

TEMA ESPECIFICO (Básico y/o fundamental) HORAS REQUERDIDAS

Inducción corporativa 1

7.COMPETENCIAS

ORGANIZACIONALES ESPECIFICAS

Comunicación Asertiva Orientación al Resultado

Trabajo en Equipo Autocontrol

Fuente: los autores


Tabla 6 Perfil de Cargo de Sugberencia

PERFIL DE CARGO

1. IDENTIFICACION DEL CARGO

Nombre del cargo Subgerencia

Área Administrativo

Asistente de talento humano, Auxiliar


Cargos dependientes administrativo, personal de servicios
generales y coordinador de producción

Cargo del Jefe Inmediato Gerencia

2. OBJETIVO DEL CARGO

Administrar financieramente y supervisar administrativamente la compañía.

3. FUNCIONES ESPECIFICAS

1 Supervisar el recaudo de cartera

2 Seguimiento de entrega de los pedidos de producción

3 Reemplazar al gerente general en su ausencia

4 Revisar y pagar la nomina

5 Autorizar los préstamos a los empleados

6 Direccionar el trabajo del contador

7 Controlar los indicadores de gestión

8 Revisar la facturación y el recaudo

Autorizar los pagos de los servicios, impuestos y a proveedores, pólizas y


9
seguros

10 Revisar los estados financieros

11 Manejar las cuentas bancarias

12 Representar comercialmente a la empresa

13 Administrar la caja menor de gastos


14 Gestionar negociaciones con bancos y proveedores

15 Plantear los correctivos y el mejoramiento de los procesos a cargo

16 Realizar el pago de los aportes parafiscales

17 Supervisión de compras

18 Comprar materias primas

19 Generar contacto para contratación de servicios externos

20 Apoyar en la búsqueda de nuevas oportunidades de compra

21 Evaluar los proveedores

22 Supervisar las labores del almacenista

23 Manejar administrar y controlar papelería

24 Auto cuidarse en sus labores diarias.

25 Aplicar los documentos necesarios para el desarrollo de sus funciones.

Cumplir con el correcto diligenciamiento de los registros que se apliquen al


26
cargo

27 Respetar las normas establecidas dentro de la organización.

28 Cuidar y proteger los implementos de trabajo.

29 Realizar las actividades con eficiencia

Tener un grado de confidencialidad con la información que se posea en las


30
areas administrativas y gerenciales o demás departamentos de la compañía.

Cumplir las demás funciones asignadas por el superior inmediato, directivos


31
según la naturaleza del cargo y aquellas funciones inherentes al cargo

4.NIVEL DE ESTUDIO REQUERIDO

EDUCACIÓN ESPECIFICACIONES

Ingenieria de producción,
Profesional
industrial y/o de empresas

Bachiller Bachiller
5. EXPERIENCIA LABORAL TIEMPO

Experiencia Laboral de un (2) años en


2
cargos similares

6.FORMACION Y ENTRENAMIENTO

TEMA ESPECIFICO (Básico y/o fundamental) HORAS REQUERDIDAS

Inducción corporativa 1

7.COMPETENCIAS

ORGANIZACIONALES ESPECIFICAS

Comunicación Asertiva Orientación al Resultado

Trabajo en Equipo Autocontrol

Fuente: los autores


Tabla 7 Perfil de Cargo Contador

PERFIL DE CARGO

1. IDENTIFICACION DEL CARGO

Nombre del cargo Contador

Área Administrativo

Cargos dependientes N/A

Cargo del Jefe Inmediato Gerente y Sub- Gerente

2. OBJETIVO DEL CARGO

Responsable de los diferentes procesos contables y suministro de información


oportuna para o toma de decisiones.

3. FUNCIONES ESPECIFICAS

1 Revisión de la contabilización de los documentos

Clasificar adecuadamente de acuerdo a los centros de costos existentes los


2
documentos contables

3 Elaborar conciliaciones bancarias

4 Procesar las facturas de proveedores

5 Presentar estados de cuentas a la gerencia a solicitud

Reportar oportunamente el pago de impuestos y obligaciones con


6
proveedores

7 Elaborar las facturas a los clientes siguiendo el proceso establecido

8 Liquidar nomina e impuestos

9 Aplicar los documentos necesarios para el desarrollo de sus funciones.

Cumplir con el correcto diligenciamiento de los registros que se apliquen al


10
cargo

11 Respetar las normas establecidas dentro de la organización.

12 Cuidar y proteger los implementos de trabajo


13 Realizar las actividades con eficiencia

Tener un grado de confidencialidad con la información que se posea en las


14
áreas administrativas y gerenciales o demás departamentos de la compañía

Cumplir las demás funciones asignadas por el superior inmediato, directivos


15
según la naturaleza del cargo y aquellas funciones inherentes al cargo

4.NIVEL DE ESTUDIO REQUERIDO

EDUCACIÓN ESPECIFICACIONES

Profesional Contaduría publica

Bachiller Bachiller

5. EXPERIENCIA LABORAL TIEMPO

Experiencia Laboral de un (5) año en cargos similares 5

6.FORMACION Y ENTRENAMIENTO

TEMA ESPECIFICO (Básico y/o fundamental) HORAS REQUERDIDAS

Inducción corporativa 1

7.COMPETENCIAS

ORGANIZACIONALES ESPECIFICAS

Comunicación Asertiva Orientación al Resultado

Trabajo en Equipo Autocontrol

Fuente: los autores


Tabla 8 Perfil de Cargo Auxiliar administrativo

PERFIL DE CARGO

1. IDENTIFICACION DEL CARGO

Nombre del cargo Auxiliar administrativo

Área Administrativo

Cargos dependientes Servicios generales

Cargo del Jefe Inmediato Subgerencia

2. OBJETIVO DEL CARGO

Bajo la supervisión la subgerencia , realizar tareas administrativas y de gestión


básicas, recibiendo, registrando y transmitiendo información y documentación,
Contestar y llevar el control de llamadas, manteniendo la confidencialidad
requerida .

3. FUNCIONES ESPECIFICAS

1 Administrar el archivo.

2 Tomar recados y transferirlos al interesado.

3 Contestar y llevar el control de llamadas.

4 Redactar cartas acertadamente y con excelente ortografía.

Actualizar y tener al día el registro de las personas externas de la empresa


5
que ingresan y salen de la compañía

Recibir, registrar y canalizar, correspondencia y/o paquetes que lleguen a la


6
empresa vía correo o mensajería

7 Realizar, enviar, controlar, archivar ordenes compra a proveedores.

Administrar en su totalidad la correspondencia (llevando control escrito de


8
entradas y salidas).

9 Controlar papelería y promover su buen uso

10 Coordinar la agenda de los Gerentes.

12 Cotizar materiales y otros y llevar el control de los mismos.


Realizar órdenes de compra y tener control de seguimiento de cada orden
13
realizada

14 Atender adecuadamente clientes, proveedores y personal de la compañía.

15 Recibir documentación de clientes y proveedores.

16 Montar o diligenciar los formatos que la gerencias necesiten.

17 Auto cuidarse en sus labores diarias.

18 Aplicar los documentos necesarios para el desarrollo de sus funciones.

Cumplir con el correcto diligenciamiento de los registros que se apliquen al


19
cargo.

20 Respetar las normas establecidas dentro de la organización.

21 Cuidar y proteger los implementos de trabajo.

22 Realizar las actividades con eficiencia

Tener un grado de confidencialidad con la información que se posea en las


23
áreas administrativas y gerenciales o demás departamentos de la compañía.

Cumplir las demás funciones asignadas por el superior inmediato, directivos


24
según la naturaleza del cargo y aquellas funciones inherentes al cargo

4.NIVEL DE ESTUDIO REQUERIDO

EDUCACION ESPECIFICACIONES

Técnico Administrativo

Bachiller Bachiller

5. EXPERIENCIA LABORAL TIEMPO

Experiencia Laboral de 6 meses


si no cumple con la formación su equivalencia es de mínimo 1 año 1 año
en cargos similares

6.FORMACION Y ENTRENAMIENTO

TEMA ESPECIFICO (Básico y/o fundamental) HORAS REQUERDIDAS

Inducción corporativa 1
7.COMPETENCIAS

ORGANIZACIONALES ESPECIFICAS

Comunicación Asertiva Orientación al Resultado

Trabajo en Equipo Autocontrol

Fuente: los autores


Tabla 9 Perfil de Cargo Contador

PERFIL DE CARGO

1. IDENTIFICACION DEL CARGO

Nombre del cargo Auxiliar de Servicios Generales

Área Administrativa

Cargos dependientes N/A

Cargo del Jefe Inmediato Sub Gerencia

2. OBJETIVO DEL CARGO

Realizar las labores de aseo, limpieza, archivo y mensajería

3. FUNCIONES ESPECIFICAS

Asear las oficinas y áreas asignadas de los funcionarios y velar que se


1
mantengan aseadas.

Mantener los baños y lavamanos en perfectas condiciones de aseo y


2
limpieza y con la dotación necesaria.

Clasificar la basura empacando desechos orgánicos, papeles y materiales


3
sólidos en bolsas separadas.

Mantener limpios los muebles, enseres, ventanas, vidrios, paredes y todo


4
elemento accesorio de las áreas de las oficinas.

Prestar el servicio de cafetería a los funcionarios y atender las reuniones


5
que se lleven a cabo en las oficinas de su área de trabajo.

Realizar labores de mensajería solicitadas en el área administrativa,


6
comercial y gerencial.

7 Clasificar, depurar y organizar el archivo administrativo, gerencial u otro.

Contestar y llevar el control de llamadas en ausencia del auxiliar


8
administrativo

Atender adecuadamente clientes, proveedores, el personal de la compañía


9
cuando sea el caso o se le delegue.

10 Administrar documentos gerenciales.


11 recoger cheques como pago de clientes.

12 realizar pagos y compras menores.

13 Validar los pagos de los servicios públicos

Realizar actividades bancarias, consignaciones, retiros u otra actividad


14
financiera destinado por su jefe inmediato.

15 Recoger, llevar o entregar correspondencia según dicte su jefe inmediato

16 Auto cuidarse en sus labores diarias.

17 Aplicar los documentos necesarios para el desarrollo de sus funciones.

Cumplir con el correcto diligenciamiento de los registros que se apliquen al


18
cargo.

19 Respetar las normas establecidas dentro de la organización.

20 Cuidar y proteger los implementos de trabajo.

21 Realizar las actividades con eficiencia

Tener un grado de confidencialidad con la información que se posea en las


22
áreas administrativas y gerenciales o demás departamentos de la compañía.

Cumplir las demás funciones asignadas por el superior inmediato, directivos


23
según la naturaleza del cargo y aquellas funciones inherentes al cargo

4.NIVEL DE ESTUDIO REQUERIDO

EDUCACION ESPECIFICACIONES

Bachiller Bachiller

5. EXPERIENCIA LABORAL TIEMPO

Sin experiencia 0

6.FORMACION Y ENTRENAMIENTO

TEMA ESPECIFICO (Básico y/o fundamental) HORAS REQUERDIDAS

Inducción corporativa 1

7.COMPETENCIAS
ORGANIZACIONALES ESPECIFICAS

Comunicación Asertiva Orientación al Resultado

Trabajo en Equipo Autocontrol

Fuente: Los autores

Tabla 10 Perfil de Cargo Coordinador de Producción

PERFIL DE CARGO

1. IDENTIFICACION DEL CARGO

Nombre del cargo Coordinador de producción

Área Operativa

Operarios de máquina, auxiliares de


Cargos dependientes
producción, almacenista y conductor

Cargo del Jefe Inmediato Gerencia - Sub Gerencia

2. OBJETIVO DEL CARGO

Mantener una comunicación asertiva con los integrantes del área de producción,
con el fin de informar sobre el desarrollo de la producción, productos y cantidades
fabricadas, plantear las mejoras que tengas lugar, mejorando así la calidad de los
productos y los tiempos de producción.

3. FUNCIONES ESPECIFICAS

1 Organizar la labor del personal de planta

2 Verificar los trabajos terminados y en proceso

3 Revisar los pendientes

4 Recibir diseños o planos de los trabajos a realizar

5 Supervisar las labores del personal

6 Supervisar que el personal utilice las máquinas correctamente

Detectar fallas y/o problemas que se presentan durante la ejecución de los


7
trabajos
8 Leer las especificaciones técnicas del producto fabricar

9 Verificar el trabajo realizado por las diferentes áreas de producción

10 Tratar el producto no conforme

11 Auto cuidarse en sus labores diarias.

12 Aplicar los documentos necesarios para el desarrollo de sus funciones.

Cumplir con el correcto diligenciamiento de los registros que se apliquen al


13
cargo.

14 Respetar las normas establecidas dentro de la organización.

15 Cuidar y proteger los implementos de trabajo.

16 Realizar las actividades con eficiencia

Tener un grado de confidencialidad con la información que se posea en las


17
areas administrativas y gerenciales o demás departamentos de la compañía.

Cumplir las demás funciones asignadas por el superior inmediato, directivos


18
según la naturaleza del cargo y aquellas funciones inherentes al cargo

4.NIVEL DE ESTUDIO REQUERIDO

EDUCACION ESPECIFICACIONES

Gestión de operaciones
Tecnólogo
ingeniería de Producción

Bachiller Bachiller

5. EXPERIENCIA LABORAL TIEMPO

1 año de experiencia en cargos similares 1

6.FORMACION Y ENTRENAMIENTO

TEMA ESPECIFICO (Básico y/o fundamental) HORAS REQUERDIDAS

Inducción corporativa 1

7.COMPETENCIAS
ORGANIZACIONALES ESPECIFICAS

Comunicación Asertiva Orientación al Resultado

Trabajo en Equipo Autocontrol

Fuente: los autores

Tabla 11 Perfiles de cargo operador de Extrusora

PERFIL DE CARGO

1. IDENTIFICACION DEL CARGO

Nombre del cargo Operador de Extrusora

Área Operativo

Cargos dependientes Auxiliar de producción

Cargo del Jefe Inmediato Coordinador de Producción

2. OBJETIVO DEL CARGO

Trasformar la materia para la fabricación de piezas en plástico reciclado, de


acuerdo a las especificaciones establecidas para asegurar la calidad y
conformidad de los productos.

3. FUNCIONES ESPECIFICAS

1 Operar la maquinaria

2 Preparar la materia prima para transformación

3 Extruir el material

4 Ayudar a la extrusión de materiales

5 Interpretar planos

6 Separar y reportar material no conforme

7 Apoyo a otras áreas de producción cuando se requiera

8 Mantener en buenas condiciones los equipos y herramientas a su cargo

9 Evitar y reducir los desperdicios de material en la producción de piezas.


10 Manejar correctamente los desechos de materiales

Hacer inspecciones pre operacionales a la máquina y reportar alguna


11
anomalía al jefe inmediato

12 Auto cuidarse en sus labores diarias.

13 Aplicar los documentos necesarios para el desarrollo de sus funciones.

Cumplir con el correcto diligenciamiento de los registros que se apliquen al


14
cargo.

15 Respetar las normas establecidas dentro de la organización.

16 Cuidar y proteger los implementos de trabajo.

17 Realizar las actividades con eficiencia

Tener un grado de confidencialidad con la información que se posea en las


18
áreas administrativas y gerenciales o demás departamentos de la compañía.

Cumplir las demás funciones asignadas por el superior inmediato, directivos


19
según la naturaleza del cargo y aquellas funciones inherentes al cargo

4.NIVEL DE ESTUDIO REQUERIDO

EDUCACION ESPECIFICACIONES

Técnico en operación y manejo de máquinas


Industrial
industriales

Bachiller Bachiller

5. EXPERIENCIA LABORAL TIEMPO

1 año de experiencia en cargos similares


Sino cuenta con el nivel de estudio requerido 3 años de experiencia 1
en manejo de maquinarias industriales

6.FORMACION Y ENTRENAMIENTO

TEMA ESPECIFICO (Básico y/o fundamental) HORAS REQUERDIDAS

Inducción corporativa 1

7.COMPETENCIAS
ORGANIZACIONALES ESPECIFICAS

Comunicación Asertiva Orientación al Resultado

Trabajo en Equipo Autocontrol

Fuentes: los autores

Tabla 12 Perfiles de cargo operador de trituradora

PERFIL DE CARGO

1. IDENTIFICACION DEL CARGO

Nombre del cargo Operador de Trituradora

Área Operativo

Cargos dependientes Auxiliar de producción

Cargo del Jefe Inmediato Coordinador de Producción

2. OBJETIVO DEL CARGO

Trasformar la materia para la fabricación de piezas en plástico reciclado, de


acuerdo a las especificaciones establecidas para asegurar la calidad y
conformidad de los productos.

3. FUNCIONES ESPECIFICAS

1 Operar la maquinaria

2 Preparar la materia prima para transformación

3 triturar el material

4 Ayudar a la trasformación de materiales

5 Interpretar planos

6 Separar y reportar material no conforme

7 Apoyo a otras áreas de producción cuando se requiera

8 Mantener en buenas condiciones los equipos y herramientas a su cargo


9 Evitar y reducir los desperdicios de material en la producción de piezas

10 Manejar correctamente los desechos de materiales

Hacer inspecciones pre operacionales a la máquina y reportar alguna


11
anomalía al jefe inmediato

12 Auto cuidarse en sus labores diarias.

13 Aplicar los documentos necesarios para el desarrollo de sus funciones.

Cumplir con el correcto diligenciamiento de los registros que se apliquen al


14
cargo

15 Respetar las normas establecidas dentro de la organización.

16 Cuidar y proteger los implementos de trabajo

17 Realizar las actividades con eficiencia

Tener un grado de confidencialidad con la información que se posea en las


18
áreas administrativas y gerenciales o demás departamentos de la compañía.

Cumplir las demás funciones asignadas por el superior inmediato, directivos


19
según la naturaleza del cargo y aquellas funciones inherentes al cargo

4.NIVEL DE ESTUDIO REQUERIDO

EDUCACION ESPECIFICACIONES

Técnico en operación y manejo de máquinas


Industrial
industriales

Bachiller Bachiller

5. EXPERIENCIA LABORAL TIEMPO

1 año de experiencia en cargos similares


Sino cuenta con el nivel de estudio requerido 3 años de experiencia 1
en manejo de maquinarias industriales

6.FORMACION Y ENTRENAMIENTO

TEMA ESPECIFICO (Básico y/o fundamental) HORAS REQUERDIDAS

Inducción corporativa 1
7.COMPETENCIAS

ORGANIZACIONALES ESPECIFICAS

Comunicación Asertiva Orientación al Resultado

Trabajo en Equipo Autocontrol

Fuente: los autores

Tabla 13 Perfiles de cargo Almacenista

PERFIL DE CARGO

1. IDENTIFICACION DEL CARGO

Nombre del cargo Almacenista

Área Operativo

Cargos dependientes N/A

Cargo del Jefe Inmediato Subgerencia

2. OBJETIVO DEL CARGO

Responsable del control de las existencias de materia prima, en proceso,


terminado, insumos, herramientas, dentro de la compañía, controlar las entradas
y salidas de los mismos.

3. FUNCIONES ESPECIFICAS

Controlar las materias primas, manejo de inventario ubicado en el almacén y


1
en lugares destinados para el almacenaje de otras materias primas

Tener conocimiento claro de cada pieza, materia prima, insumos, material


2
terminado y en procesos y herramientas que se manejan en la empresa

Recepcionar todos los elementos que ingresen a la empresa, materias


3
primas, insumos, material terminado y partes en proceso

Verificar las condiciones de ingreso, cantidades de material, peso, calidad de


4 cada producto, lo cual se debe revisar contra remisión y/o factura emitida por
el proveedor
5 Recibir la facturas y realizar registro de las mismas

Registrar diariamente los movimientos en el sistema operativo de control de


6
existencias suministro por la compañía y en el sistema.

Almacenar en el lugar correspondiente cada producto, materia prima o


7
herramienta

8 Controlar las existencias de cada producto.

Hacer entrega a producción de la materia prima e insumos que se solicitan


9
en cada requisición

Estar en permanente comunicación con el departamento de compras para


10 informar sobre faltantes en cada requisición e informar cuando no se
encuentre con las cantidades mínimas de existencias

Controlar las herramientas que es usada en la planta y la que es usada por


11 los instaladores, cuando se presenten novedades como perdida o daño debe
reportar inmediatamente al jefe inmediato

12 Controlar todos los movimientos físicos de la materia, prima e insumos

13 Verificar movimientos de materia prima y correcto almacenamiento

14 Entregar los documentos a tiempo

15 Mantener en buenas condiciones los equipos y herramientas a su cargo

16 Auto cuidarse en sus labores diarias.

17 Aplicar los documentos necesarios para el desarrollo de sus funciones.

Cumplir con el correcto diligenciamiento de los registros que se apliquen al


18
cargo.

19 Respetar las normas establecidas dentro de la organización

20 Cuidar y proteger los implementos de trabajo.

21 Realizar las actividades con eficiencia

Tener un grado de confidencialidad con la información que se posea en las


22
áreas administrativas y gerenciales o demás departamentos de la compañía.

Cumplir las demás funciones asignadas por el superior inmediato, directivos


23
según la naturaleza del cargo y aquellas funciones inherentes al cargo
4.NIVEL DE ESTUDIO REQUERIDO

EDUCACION ESPECIFICACIONES

Técnico en operación y manejo de máquinas


Industrial
industriales

Otros Manejo inventarios

5. EXPERIENCIA LABORAL TIEMPO

1 año de experiencia en cargos similares


Sino cuenta con el nivel de estudio requerido 2 años de experiencia 2
en manejo de inventarios

6.FORMACION Y ENTRENAMIENTO

TEMA ESPECIFICO (Básico y/o fundamental) HORAS REQUERDIDAS

Inducción corporativa 1

7.COMPETENCIAS

ORGANIZACIONALES ESPECIFICAS

Comunicación Asertiva Orientación al Resultado

Trabajo en Equipo Autocontrol

Fuente: los autores


Tabla 14 Perfiles de cargo Auxiliar de producción

PERFIL DE CARGO

1. IDENTIFICACION DEL CARGO

Nombre del cargo Auxiliar de producción

Área Operativo

Cargos dependientes N/A

Cargo del Jefe Inmediato Coordinador de producción

2. OBJETIVO DEL CARGO

Encargado de tareas de cargue y descargue de la materia prima y producto


terminado de un lugar a otro, además de realizar tareas relacionadas con el
proceso de producción en la planta a petición del jefe de producción.

3. FUNCIONES ESPECIFICAS

1 Ayudar al alistamiento de material

2 Ayudar a los operarios de maquina

Almacenar y transportar material dentro de las instalaciones de la


3
empresa

5 Limpieza y lavado de la materia prima

6 Empacar los materiales de acuerdo requerimiento

7 Embarcar camiones

Realizar otras tareas relacionadas con el proceso de produccion en la


8
planta

9 Ayudar a optimizar los procesos de trabajo dentro la planta de producción

10 Separar material no conforme

11 Ayudar a mantener limpia y ordenada la planta

12 Mantener en buenas condiciones los equipos y herramientas a su cargo

13 Auto cuidarse en sus labores diarias.


14 Aplicar los documentos necesarios para el desarrollo de sus funciones.

Cumplir con el correcto diligenciamiento de los registros que se apliquen


15
al cargo.

16 Respetar las normas establecidas dentro de la organización.

17 Cuidar y proteger los implementos de trabajo.

18 Realizar las actividades con eficiencia

Tener un grado de confidencialidad con la información que se posea en


19 las áreas administrativas y gerenciales o demás departamentos de la
compañía.

Cumplir las demás funciones asignadas por el superior inmediato,


20 directivos según la naturaleza del cargo y aquellas funciones inherentes al
cargo

4.NIVEL DE ESTUDIO REQUERIDO

EDUCACION ESPECIFICACIONES

Bachiller Bachiller

5. EXPERIENCIA LABORAL TIEMPO

Sin experiencia 0

6.FORMACION Y ENTRENAMIENTO

TEMA ESPECIFICO (Básico y/o fundamental) HORAS REQUERDIDAS

Inducción corporativa 1

7.COMPETENCIAS

ORGANIZACIONALES ESPECIFICAS

Comunicación Asertiva Orientación al Resultado

Trabajo en Equipo Autocontrol

Fuente: los autores


Tabla 15 Perfiles de cargo Asistente Talento Humano

PERFIL DE CARGO

1. IDENTIFICACION DEL CARGO

Nombre del cargo Asistente de Talento Humano

Área Administrativa

Cargos dependientes Ninguno

Cargo del Jefe Inmediato Gerencia - Sub Gerencia

2. OBJETIVO DEL CARGO

Realizar la selección de personal competente con base en la educación,


habilidades, formación y experiencia que solicite la organización para el desarrollo
de sus actividades y Mantener el bienestar personal de cada uno de los
funcionarios de la organización.

3. FUNCIONES ESPECIFICAS

Administrar el proceso de reclutamiento, selección y contratación de


1
personal.

2 Elaboración de la Nómina y liquidación de seguridad social

3 Gestionar proceso de capacitación del personal.

4 Desarrollar actividades orientadas al bienestar del personal.

5 Supervisar las medidas para la Prevención de accidentes.

Presentar informes a la gerencia o al representante del sistema de gestión


6
según sea solicitado.

7 Aplicar los documentos necesarios para el desarrollo de sus funciones.

Coordinar las necesidades de capacitación acorde con las necesidades


8
específicas detectadas en la organización

Cumplir con el correcto diligenciamiento de los registros que se apliquen al


9
cargo.

10 Respetar las normas establecidas dentro de la organización


11 Cuidar y proteger los implementos de trabajo.

12 Realizar las actividades con eficiencia

Tener un grado de confidencialidad con la información que se posea en las


13
áreas administrativas y gerenciales o demás departamentos de la compañía.

Cumplir las demás funciones asignadas por el superior inmediato, directivos


14
según la naturaleza del cargo y aquellas funciones inherentes al cargo

4.NIVEL DE ESTUDIO REQUERIDO

EDUCACIÓN ESPECIFICACIONES

Tecnólogo Gestión de talento humano

Bachiller Bachiller

5. EXPERIENCIA LABORAL TIEMPO

1 año de experiencia en cargos similares


Si no cuenta con el nivel de estudio requerido 2 años de
experiencia en manejo de contratación de personal y nomina
2

6.FORMACION Y ENTRENAMIENTO

TEMA ESPECIFICO (Básico y/o fundamental) HORAS REQUERDIDAS

Inducción corporativa 1

7.COMPETENCIAS

ORGANIZACIONALES ESPECIFICAS

Comunicación Asertiva Orientación al Resultado

Trabajo en Equipo Autocontrol

Fuente: Los autores


3. ESTUDIO DE MERCADOS

3.1 Descripción de los productos

A continuación, se presenta las fichas técnicas de descripción de los productos que


ofrecerá la organización, en ella se describen las características físicas de los
productos y los componentes principales a desarrollar en producción como la
cantidad de suministro de acuerdo a la capacidad instalada y el precio comercial del
producto.

Figura 7 Ficha técnica del producto KMS – 010

FICHA TECNICA DE PRODUCTO


LÍNEA MES AÑO
KMS Mayo 2019

Referencia de producto KMS-0010

CARACTERISTICAS

Nombre comercial POSTE DE CERCA


Descripción: El poste para cercar esta hecho en plastico recuperado, el cual resiste al agua y a
otras condiciones criticas.
N. Caracteristica Valor
1 Proceso Extrusión
2 Largo 9,5 cm
3 Ancho 9,5 cm
4 Alto 195 cm
5 Peso total 13 Kg
6 Color Gris
7 Material Polipropileno
PRODUCCIÓN

CANTIDAD DE PRODUCCIÓN MENSUAL 10 Toneladas

PRECIO REFERENCIAL 18.000 V/u

OTRAS REFERENCIAS ( PP )

Fuente los autores


Figura 8 Ficha técnica del producto KMS – 0020

FICHA TECNICA DE PRODUCTO


LÍNEA MES AÑO
KMS Mayo 2019

Referencia de producto KMS-0020

CARACTERISTICAS

Nombre comercial TABLON


Descripción: Tablón para diversos usos, impermeabilizado para soportar condiciones crticas facil
trabajo de corte y alto ciclo de vida.
N. Caracteristica Valor
1 Proceso Extrusión
2 Largo 250 cm
3 Ancho 45 cm
4 Alto 1,5 cm
5 Peso total 16 kg
6 Color Blanco/Negro/café
7 Material Polipropileno
PRODUCCIÓN

CANTIDAD DE PRODUCCIÓN MENSUAL 10 Toneladas

PRECIO REFERENCIAL 30.000 V/u

OTRAS REFERENCIAS ( PP )

Fuente los autores


Figura 9 Ficha técnica del producto AMS – 0010

FICHA TECNICA DE PRODUCTO


LÍNEA MES AÑO
AMS Mayo 2019

Referencia de producto AMS-0010

CARACTERISTICAS

Nombre comercial FIBRA DE HILO


Descripción: Fibras para hilos compuesta por micras de pet, buena resistencia y capacidad de
elasticidad.
N. Caracteristica Valor
1 Proceso Extrusión
2 Largo 50 m
3 Ancho 0,5 mm/diametro
4 Alto 0,5 mm/diametro
5 Peso total 0,1 gr/m
6 Color Cristal
7 Material Tereftalao de polietileno

PRODUCCIÓN

CANTIDAD DE PRODUCCIÓN MENSUAL 5 Toneladas

PRECIO REFERENCIAL 7.000 /Kg

OTRAS REFERENCIAS ( PET )

Fuente los autores


Figura 10 Ficha técnica del producto AMS – 0020

FICHA TECNICA DE PRODUCTO


LÍNEA MES AÑO
AMS Mayo 2019

Referencia de producto AMS-0020

CARACTERISTICAS

Nombre comercial FRIBRA DE RELLENO


Descripción: Fibras para hilo para relleno compuesta por de pet, buena resistencia y capacidad
de elasticidad, aislante termico.
N. Caracteristica Valor
1 Proceso Extrusión
2 Largo 80 mm
3 Ancho 0,7 mm/diametro
4 Alto 0,7 mm/diametro
5 Peso total 0,1 gr/m
6 Color Cristal
7 Material Tereftalao de polietileno

PRODUCCIÓN

CANTIDAD DE PRODUCCIÓN MENSUAL 5 Toneladas

PRECIO REFERENCIAL 7.000 /Kg

OTRAS REFERENCIAS ( PET )

Fuente los autores


Tabla 16 Suministro de materia prima para cada producto

LINEA KMS AMS

PRODUCTO POSTE TABLON FIBRA H FIBRA R

MATERIA PRIMA KILO ESCAMAS KILO ESCAMAS

ALMACEN ALMACEN ALMACEN ALMACEN


ENCARGADO
MP MP MP MP

LOGISTICA LOGISTICA LOGISTICA LOGISTICA


OPERACIONES
DE MATERIAL DE MATERIAL DE MATERIAL DE MATERIAL

COSTO UNID 1100 1500 1400 1850

UNIDAD KL KL KL KL

PET PET
MATERIAL PP PP
(CRISTAL) (CRISTAL)

TIPO {1} {1} {1} {1}

UNIDADES GLOBO BULTO GLOBO BULTO

PROVEEDOR 1 ARPE 35000 65000 45000 75000

PROVEEDOR 2
32000 N/A 43000 N/A
RECICRECER

PROVEEDOR 3 AIRE 30000 N/A 41500 N/A

Fuente los autores


3.2. Demanda

Para conocer el estado del mercado se estima el consumo real a través de la producción,
para cada producto se estima una demanda a partir de una proyección, que tiene de
base la cantidad que el mercado requiere.

3.2.1. Descripción de la Demanda de Maderas

En los últimos años, la producción del sector de mueble tuvo su mayor pico en el 2012
con $2.29 billones de pesos, luego de esto la producción bajo en el 2013 y se ha
mantenido más o menos estable hasta el 2016 con ligeras variaciones incrementándose
ese año en 1.93% con relación al 2015; sin embargo ha perdido participación en el total
del sector manufacturero del país, según cifras de la encuesta anual manufacturera
elaborada por el DANE en el 2016, la producción bruta de muebles en el 2013 fue de
$1.71 billones de pesos, con lo cual aportaba en 0.84%, mientras que en el 2016 la
producción bruta fue de $1.74 billones de pesos con lo cual aporta al sector
manufacturero en 0.72%. (DANE, 2016).

3.2.2 Demanda Madera plástica tablones

El consumo de madera plástica se ve reflejado en diversos usos, los muebles consumen


madera convencional y los últimos años se ha introducido el consumo de madera
plástica, en la siguiente tabla se relaciona el consumo dentro del país de tablones
aglomerados y las importaciones anuales de estos en plástico. (tabla 21)

En el grafico (figura 11), se muestra como en los picos la producción ha estado por debajo
de las importaciones, ha habido periodos donde es más alta la importación que la
producción interna.
Tabla 17 Madera plástica tablones – histórico

Histórico en miles de madera plástica


Consumo
Aglomerados Producción Importaciones
aparente
2004 20,968,843 23,773,909 44,744,759
2005 18,642,746 24,345,239 42,989,994
2006 85,628,680 23,197,826 108,828,517
2007 31,381,197 21,195,726 52,578,936
2008 37,542,480 22,667,751 60,212,246
2009 16,072,157 26,036,640 42,110,814
2010 28,390,065 24,702,810 53,094,894
2011 40,707,974 20,782,200 61,492,195
2012 53,025,882 18,542,100 71,570,005
2013 65,343,790 26,196,000 91,541,815
2014 77,661,699 30,978,000 108,641,726
2015 48,771,979.23 20,790,000.00 69,564,008
2016 53,983,655.99 14,325,000.00 68,310,687
2017 65,321,737.56 17,472,000.00 82,795,771
Fuente Elaboración con datos de Trademap y Dirección Nacional de Planeación

Figura 11 Consumo aparente

Consumo aglomerados
120.000.000

100.000.000

80.000.000 Producción

60.000.000
Importaciones de muebles en
40.000.000 plastico
Consumo aparente
20.000.000

-
2019
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018

Fuente los autores


Mediante la regresión lineal se obtiene los valores de los años 2019 y 2020, donde
se evidencia un crecimiento del 2.8% de las importaciones y una disminución del
7.2% de la producción interna, a continuación, se relacionan los valores calculados
en la siguiente tabla:

Tabla 18 Proyección de consumo aparente año actual en pesos

Aglomerados 2019 2020

Producción 66,766,517.73 79,784,475.66

Importaciones de
muebles en 19,407,342.88 20,904,875
plastico
Consumo
86,175,898 98,819,475
aparente

Fuente los autores

Este comportamiento indica que se debe hacer un paralelo entre la producción y las
importaciones con el fin de determinar la factibilidad de introducirse en el mercado.

Tabla 19 Proyección de consumo años futuros en pesos

Aglomerados 2020 2021 2022 2023 2024


Producción 68,672,135.09 70,983,822.97 73,540,821.40 73,319,932.10 72,888,128.60
Importaciones
de muebles 20,904,874.97 20,695,726.43 20,753,432.61 21,147,333.33 21,459,057.37
en plástico
Consumo
89,579,049 91,681,589 94,296,295 94,469,307 94,349,229
aparente

Fuente los autores

88
3.2.3 Demanda Madera plástica postes

A continuación, se presenta el consumo de madera para la parte de estructuras y


accesorios en madera, para analizar la demanda de los postes se relacionan los
siguientes valores en miles.
Tabla 20 Histórico de consumo

Año Madera plástica postes


2002 28,862,582
2003 37,157,687
2004 57,510,613
2005 64,754,004
2006 73,006,792
2007 80,758,308
2008 94,435,265
2009 105,128,674
2010 115,822,084
2011 126,515,493
2012 137,208,903
2013 147,902,313
2014 158,595,722

Fuente Elaboración con datos de Trademap y Dirección Nacional de Planeación

Mediante la regresión lineal se obtiene los valores de los años 2020 al 2025, donde se
evidencia un crecimiento promedio del 5.2%, donde está la oportunidad de participar en
el mercado, como se evidencia en la siguiente tabla:

Tabla 21 Proyección de consumo años posteriores en miles de pesos

Año 2019 2020 2021 2022 2023 2024

Madera
plástica 169,289,132 179,982,541 190,675,951 201,369,361 212,062,770 222,756,180
postes

Fuente los autores

89
3.2.4 Descripción de la Demanda sector textilero

El sector textil en Colombia ha cambiado notoriamente de acuerdo a la revaluación del


peso frente a divisas estadounidenses, el incremento de la participación de este mercado
mundial de China, crisis entre países como es el caso con Venezuela, caída de la
demanda por el contrabando proveniente de países asiáticos, débil producción del
algodón y fibras sintéticas, bajo nivel de productividad empresarial, bajo nivel de
productividad e innovación empresarial, la caída de la producción y el dumping entre
otros, sin embargo pese a estos inconvenientes ha mostrado tendencia al crecimiento
aunque un poco moderado se ha venido dando siendo el sub sector de la confección el
que mayor aporta al sector el general. (Sánchez, 2013).

Las empresas de confecciones corresponden a la manufacturación de diversas prendas


de vestir. Según el informe de mitad de año el Ministerio de Comercio, dicho mercado
representa el 8.6% del total del PIB industrial en Colombia, haciendo del país un referente
líder en producción de moda a nivel internacional.

De igual manera, la creación e innovación de diseños junto a las herramientas


tecnológicas hacen parte esencial de las industrias al generar mayor competitividad y
productividad con otros países.

Tabla 22 Consumo de material para confección en Colombia


Tipo de Fibra Consumo Ton/Año Tasa (%)
Algodón 99.000 55.1
Filamento de Poliéster 31.200 17.3
Fibra de poliéster 20.600 11.4
Fibra acrílica 10.500 5.8
Nylon 10.000 5.6
Lana 3.400 1.9
Lycra 3000 1.7
Fibra Celulosa 2100 1.2
Total 179.800 100

Fuente: Secretaria de ambiente 2010.

90
Tabla 23 Volumen de producción de materiales para confección en Bogotá (Ton/día)
Consumo Género de
Tipo de Fibra Total %
Ton/Año punto
Poliéster 20.076 6.888 26.964 43
Algodón 2.448 13.560 16.008 25,5
Acrílico 6.556 3.876 8.021 12,85
Nylon 720 4.416 5.136 8,27
Poliéster/ Algodón 1.156 1.560 2.712 4,37
Otras mezclas 480 1.788 2.268 3,62
Acetato 864 180 1.044 1,66
Lana 408 48 456 0,73
Total 30.300 32.316 62.616 100

Fuente: secretaria de ambiente 2010.


Tabla 24Tamaño de las empresas del sector de la confección

Tamaño Número
Microempresas 1436
Mediana 161
Pequeña 44
Grande 28
Total 1669

Fuente: secretaria de ambiente 2010.

El consumo de fibras en el país tiene grandes volúmenes, y se ve reflejado en las


importaciones, a continuación, se relaciona la producción, las importaciones y las
exportaciones, siendo en total un consumo aparente que se puede tomar de referencia
en el comportamiento del mercado de estas fibras sintéticas.

91
Tabla 25 Consumo aparente de Hilados sintéticos – histórico

Hilados de fibras Consumo


Producción Importación Exportación
sintéticas aparente

2002 296,910,285 101,779,289 18,127,046 416,816,620

2003 375,150,729 111,817,576 19,138,618 506,106,923

2004 423,121,189 139,625,251 27,559,208 590,305,648

2005 408,053,929 151,148,400 36,511,292 595,713,621

2006 436,932,860 164,017,709 46,842,586 647,793,155

2007 440,041,160 195,270,215 39,202,675 674,514,050

2008 375,024,244 176,149,949 55,903,348 607,077,541

2009 295,302,596 146,793,306 35,469,725 477,565,627

2010 341,809,243 196,363,691 17,631,540 555,804,474

2011 343,605,537 284,326,425 22,519,861 650,451,823

2012 313,448,222 262,034,038 17,252,066 592,734,326

2013 268,904,024 238,794,982 13,707,540 521,406,546

2014 235,090,763 265,970,940 20,937,335 521,999,038

Fuente DIAN – DANE a partir de cálculos del DNP - DDE

92
El comportamiento del mercado para las fibras sintéticas esta dado en un crecimiento, y
se evidencia que la producción se ha debilitado mientras que la importación va en
aumento, como se referencia en el siguiente gráfico.

Figura 12 Consumo aparente de Hilados sintéticos – histórico

Hilados de fibras sintéticas


800.000.000
700.000.000
600.000.000 y = 3E+06x + 5E+08 Producción
500.000.000
400.000.000 Importación
300.000.000 Exportación
200.000.000
Consumo aparente
100.000.000
- Lineal (Consumo aparente)

Fuente los autores

Estos comportamientos indican que el país consume grandes volúmenes que no se


están produciendo internamente, siendo viable la participación en este mercado.
Mediante regresión lineal se obtuvieron los valores de los años 2019 y 2020, donde se
evidencia un crecimiento del 3.92% de las importaciones y una disminución del 4.52%
de la producción interna, a continuación, se relacionan los valores calculados.
Tabla 26 Proyección de consumo aparente año actual

Hilados de fibras sintéticas 2019 2020


Producción 237,289,112.34 227,018,928
Importación 339,873,176.64 353,749,117
Exportación 19,115,783.58 18,260,555
Consumo aparente 596,278,073 599,028,601

Fuente los autores

93
Este comportamiento indica que se debe hacer un paralelo entre la producción y las
importaciones con el fin de determinar la factibilidad de introducirse en el mercado.

El método más común para proyectar fenómenos como la demanda es la tendencia,


ya que puede explicar el comportamiento con respecto al tiempo, observando
fluctuaciones cíclicas. Asumiendo que se mantendrá esa conducta del mercado se
proyectan los demás años como se muestra a continuación (tabla 20)
Tabla 27. Proyección de consumo aparente a 5 años en pesos
Hilados de
fibras 2019 2020 2021 2022 2023 2024
sintéticas
Producción 237,289,112 227,018,928 216,748,744 206,478,560 196,208,376 185,938,192

Importación 339,873,177 353,749,117 367,625,058 381,500,999 395,376,940 409,252,880

Exportación 19,115,784 18,260,555 17,405,327 16,550,099 15,694,870 14,839,642

Consumo
596,278,073 599,028,601 601,779,129 604,529,658 607,280,186 610,030,714
aparente

Fuente los autores

Figura 13 Mercado potencial

Mercado potencial
500.000.000

400.000.000
MERCADO
Millones

300.000.000 POTENCIAL
200.000.000 Producción

100.000.000 Importación

-
2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025
Años proyectados

Fuente los autores

El proyecto está en la capacidad de cubrir demanda no atendida, se puede determinar


que el mercado es atendido en su mayoría por las importaciones, que satisface
parcialmente la necesidad.

94
3.2.5 Encuestas a clientes potenciales

De acuerdo a la gran demanda que tiene en el sector de maderas y confecciones de


Bogotá, se tomó como muestra 30 empresas del sector de confección y 30 empresas del
sector de mobiliario. (Ver anexo 5). La encuesta que se realizó se encuentra relacionada
en las siguientes graficas:

Figura 14 Pregunta no. 1 ¿se encuentra en Bogotá?

NO
SI

100%

Fuente los autores

Figura 15 Pregunta no. 2 ¿se encuentra al norte de la cuidad?

Fuente los autores

95
Figura 16 Pregunta no. 3 ¿Cuenta con sedes?

NO
SI
100%

Fuente los autores

Figura 17 Pregunta no. 4 ¿cuenta con los almacenes en la planta principal?

15%

NO
SI
85%

Fuente los autores

Figura 18 Pregunta no. 5 ¿Pueden utilizar materiales reciclados en proceso


productivo?

23%

NO

77% SI

Fuente los autores

96
Figura 19 Pregunta no. 6 ¿conocen productos que se fabriquen a base de
material reciclado?

23%

NO
SI
77%

Fuente los autores

Figura 20 Pregunta no. 8 ¿Utilizaría un producto que sea 100% reciclado?

31%

NO
69% SI

Fuente los autores

Figura 21 Pregunta no. 11 ¿con cuanto tiempo de respuesta sus materias


primas?

0% 8%
1 a 3 dias de
respuesta
3 a 7 dias de
respuesta
7 a 15 dias
de respuesta
92%

Fuente los autores

97
Figura 22 Pregunta no. 14 ¿cuál es la frecuencia de la compra de sus
materias primas?

0%
31%

Diaria
Semanal
69%
mensual

Fuente los autores

Figura 23 Pregunta no. 15 ¿Es transportado el material a la planta por parte


del proveedor?

NO
SI

100%

Fuente los autores

Figura 24 Pregunta no. 16 ¿Cuáles son las condiciones comerciales de


pago que maneja?

8% 15%
Pago de contado
Pago a 30 dias
Pago a 60 dias

77%

Fuente los autores


98
Por tanto, se identifica que de los clientes potenciales encuestados:

1. El 100% se encuentra en Bogotá


2. Se encuentra al norte de la cuidad
3. 100% Cuenta con sedes
4. 85% cuenta con los almacenes cerca o en la planta principal
5. 100% de los productos principales que desarrolla son sobre pedido
6. El 77% de los clientes creen que pueden utilizar materiales reciclados en proceso
productivo de muebles y confecciones
7. El 77% No conocen productos que se fabriquen a base de material reciclado
8. El 69% Utilizaría un producto que sea 100% reciclado
9. El 92% cuenta con un tiempo de respuesta de la compra de 1 a 3 días.
10. El 69% de los clientes compra con un periodo mensual
11. El 100% Es transportado el material a la planta por parte del proveedor?
12. De las condiciones comerciales de pago el 77% es pago 30 días

3.3 Caracterización de los clientes potenciales

La empresa ofrecerá productos y nos identifiquen como transformadores y productores


de madera e hilos a base de PET y PVA, además de ser primordialmente gestores
ambientales y de calidad, estos productos están dirigidos especialmente a clientes con
las siguientes características:

Tabla 28 Caracterización de clientes potenciales


DESCRIPCIÓN LÍNEA MADERAS E HILOS

Tipo de industria Confecciones y mobiliario

Tamaño Pequeña y mediana empresa

Ubicación Bogotá
2 días, debido a que inicialmente no se tiene la
Tiempo de respuesta a solicitud
capacidad de realizar stock de producto

Sector Privado

Contratación Por orden de compra

Crédito Sin crédito iniciando servicio

Facturación No sea mayor a 60 días


Empresas que no requieran los productos
Restricciones
pintados o pigmentados

Fuente los autores


99
3.4 Oferta

Tabla 29 Descripción de Proveedores Potenciales


MATERIA
PROVEEDORES LOGO DESCRIPCIÓN UBICACIÓN MATERIAL ABASTECE
PRIMA

organización líder en el manejo integral de


GLOBOS DE BOTELLAS
residuos sólidos reciclables, aprovechables y PP
PROVEEDOR 1 PACAS BOTELLA COMPACTADA LINEA KMS
educación ambiental, con personal ENGATIVÁ PET
ARPE ESCAMAS TRITURADAS LINEA AMS
capacitado y calificado en la disposición final (CRISTAL)
de residuos.

Organización líder con personal altamente


PP
PROVEEDOR 2 capacitado en el manejo integral de los GLOBOS DE BOTELLAS LINEA KMS
USAQUEN PET
RECICRECER residuos sólidos reciclables y educación GLOBOS DE TINA LINEA AMS
(CRISTAL)
ambiental.

Organización de recolectores para la


PP
PROVEEDOR 3 disposición final de los productos GLOBOS DE BOTELLAS
SUBA PET
AIRE posconsumo, para incluirlos en un nuevo GLOBOS DE TINA LINEA AMS
(CRISTAL)
ciclo productivo.

Fuente los autores

3.5 Estrategia de mercadeo

Como estrategia publicitaria se proyecta que SOSPLAST S.A.S participe activamente en


las ferias que se realicen como es la feria Expoconstrucción, Expodiseño encaminada a
necesidades del sector de la construcción, y createx, feria que relaciona la industria textil
para la confección, estas ferias se realizan anualmente en el mes de mayo en Corferias.

Otras ferias en las cuales la organización busca participar es el gran salón inmobiliario
realizada en el mes de agosto, el cual exhibe todas las nuevas tendencias en inmobiliario
y sistemas de almacenamiento.

Otra estrategia publicitaria para la organización es la publicidad en exteriores, es decir


que como se tendrá un camión de carga y transporte de la mercancía, se ubicará
publicidad al exterior del vehículo teniendo en cuenta las disposiciones que enuncia los
decretos 959 de 2000, 506 de 2003 y la resolución 931 de 2008, en el cual se describe
la manera como se debe ubicar la publicidad en el exterior del vehículo y el permiso de
registro de publicidad exterior visual que se debe solicitar ante la secretaria distrital de
ambiente.

Por último, se creará perfiles en redes sociales como Instagram y Facebook con el fin de
realizar publicidad y publicación de los diversos productos que dispone la compañía.

100
3.6 Análisis de la competencia

Tabla 30 Descripción de la competencia

NOMBRE DESCRIPCIÓN Y UBICACIÓN DE LA COMPETENCIA PRODUCTOS UBICACIÓN

- Agropecuario: Comedores,
Es una empresa que ofrece al mercado la primera línea de saladeros, corrales, estantillos,
perfiles y productos plásticos para aplicaciones pisos.
industriales, de construcción, arquitectura y diseño, - Construcción: Bolardos, escaleras,
MADERAS
fabricados a partir de reciclaje de desechos plásticos fachadas, garitas, muelles, puentes, Neiva
PLÁSTICAS
domiciliarios e industriales, siendo un material más rejillas, puertas.
amigable con el medio ambiente, de excelente calidad y - Industria: estanterías, estibas,
durabilidad. pisos, estibas plásticas, carrocerías.
- Mobiliario: Loker y Perfilaría

- Estibas
Maderpol es una empresa dedicada a la producción y
- Parques infantiles
fabricación de madera plástica utilizada en aplicaciones de
- Construcción: bigas, techos,
sectores como amueblamiento Urbano Construcción La Estrella
MADERPOL casetas, cerramientos, estantería,
Fincas Industria de Alimentos Logística Servicios Públicos Antioquia
mesas, muelles, puentes, senderos
Nuestros productos, son fabricados con polímeros
ecológicos, techo solar, techo
reciclados de excelente calidad y resistencia
escalera, vivero.

- Agrícola: Corral, cercas, divisiones


Coproductos es una empresa colombiana que recicla
de potreros, perfiles y pisos para
materiales plásticos de difícil y lenta descomposición en el
porquerizas
medio ambiente y los transforma en productos útiles,
- Industrial: Estibas dobles, estibas
COPRODUCTOS durables, limpios y económicos. Barranquilla
sencillas, postes el Ly en Y.
Ecoproductos, además de presentar opciones novedosas
- Amueblamiento: Cercas internas,
y versátiles, contribuye con la conservación del medio
cerramiento para parques y
ambiente y evita la tala indiscriminada de bosques.
piscinas, parques, topes, rampas.
101
NOMBRE DESCRIPCIÓN Y UBICACIÓN DE LA COMPETENCIA PRODUCTOS UBICACIÓN

- Amueblamiento: Sillas, mesas


MADERPLASTIC es una empresa especializada en la
- Industrial: estibas
fabricación de productos de madera plástica, ubicada en
- Agrícola: Comederos para
la ciudad de Cali, Colombia. En nuestro proceso de
Ganado, Canoas, Pesebreras, Cali
MADERPLASTIC producción utilizamos materias primas recicladas
Corrales, Establos, Postes Candelaria
provenientes de desechos industriales y urbanos,
Agrícolas, Embarcaderos,
logrando productos totalmente ecológicos que contribuyen
Marraneras, etc.
a proteger y mejorar el medio ambiente.
Parques recreativos.

- Construcción: Cerramientos y
portadas, muelles y puentes.

Plasticos Acevedo Somos una empresa dedicada a la - Parques infantiles.


fabricación de madera plástica para los sectores - Mobiliario.
PLASTICOS
industriales, agro y ganadero. Realizamos proyectos - Estibas plásticas Bogotá D.C.
ACEVEDO
multipropósito conforme a los requerimientos y - Poste o perfil plástico: Cerca
necesidades de nuestros clientes. eléctrica de alambre, soga, tablón
plástico, invernaderos, pesebreras,
picaderos, corrales y establos, tejas
plásticas, mesas, canastas y sillas.

Ocoplast es una empresa colombiana que trabaja para


reducir la contaminación ambiental mediante la - Bloques
Neiva
OCOPLAST elaboración de productos con plástico reciclado como -Tablones
Palermo
materia prima aprovechando sus diferentes características - Estacon o perfil
y beneficios como sustituto de la madera de los árboles.

Ecoriente es una empresa colombiana creada en el año -Bloques


ECORIENTE 2010 con el fin de integrar la recuperación de envases -Tablones Yopal
plásticos provenientes del sector industrial y urbano, - Perfiles

102
NOMBRE DESCRIPCIÓN Y UBICACIÓN DE LA COMPETENCIA PRODUCTOS UBICACIÓN

Una empresa viable, sostenible, en expansión, con


Agropecuario: Comedores,
participación en el mercado en aumento, con personal
saladeros, corrales, estantillos,
ético, formado y productivo, entregando madera plástica,
pisos.
palets y construcciones sostenibles con puntualidad,
Construcción: Bolardos, escaleras,
diseño, coste y calidad prometidas, una organización eficaz
ECOCIENCIA fachadas, garitas, muelles, puentes, Medellín
y eficiente con procesos cada vez mejores, con clientes
rejillas, puertas, cocinas integrales y
nuevos interesados que adquieren productos y servicios y
casas modulares, estanterías,
que dan buenas recomendaciones y con una comunidad
estibas, pisos, estibas plásticas,
que reconoce nuestro trabajo por la protección del medio
carrocerías, mobiliario y perfiles
ambiente.

Telas y Ponchos: Nuestros textiles


Ecohilandes produce hilazas y telas, pero ha empezado a
están compuestos en un 50%
explorar el negocio del producto terminado. A través de su
botellas de plástico reciclado PET y
marca Natuh, confeccionan productos de hogar y tienen
ECOHILANDES 50% sobrantes de confección. No La estrella,
una línea comercial que elabora piezas publicitarias para
usamos químicos ni tinturas ya que Antioquia
empresas, como bolsas y manillas. Una hamaca de Natuh
el color lo da el sobrante de
contiene 25 botellas de dos litros recicladas...
confección.

Ecohilandes produce hilazas y telas, pero ha empezado a Telas y Ponchos: Nuestros textiles
explorar el negocio del producto terminado. A través de su están compuestos en un 50%
marca Natuh, confeccionan productos de hogar y tienen botellas de plástico reciclado PET y
una línea comercial que elabora piezas publicitarias para 50% sobrantes de confección. No
empresas, como bolsas y manillas. Una hamaca de Natuh usamos químicos ni tinturas ya que
ECOHILANDES La estrella,
contiene 25 botellas de dos litros recicladas, lo que le el color lo da el sobrante de
Antioquia
aporta la resistencia del PET y un terminado que va con las confección el cual tenemos
tendencias actuales de telas rústicas. Es versátil en su clasificado por colores. Somos una
manejo, pues permite hasta 126 combinaciones de colores compañía orgullosamente
y puede ser sublimada y bordada. colombiana.

103
NOMBRE DESCRIPCIÓN Y UBICACIÓN DE LA COMPETENCIA PRODUCTOS UBICACIÓN

Aproplast se dedica al reciclaje de plásticos, en sus inicios


con varias resinas, hasta que en 1995 comenzó a
enfocarse principalmente en PET y en menor medida en
poliestireno expandido. Posteriormente, en 2008, se
especializó aún más con la adquisición de una línea de Repet
APROPLAST reciclaje botella a botella, y comenzó a comercializar RPET Escamas de PET Bogotá D.C.
(PET reciclado) que compañías como Ajover o Vinipack
utilizan para fabricar láminas, empaques termoformados y
botellas que estarán en contacto con alimentos.

Coindustria es la gran comunidad de profesionales y


usuarios de la ecoindustria, el desarrollo sostenible y la
Actividades:
eco-innovación que conecta a todos los intervinientes en el
- Recuperación y clasificación de
desarrollo de una economía verde global, que lidere el
COINDUSTRIA materiales Bogotá D.C.
progreso del siglo XXI con prácticas responsables en el
- Compra y venta de materiales
ámbito socio-económico y ambiental, minimizando los
reciclados
efectos tóxicos y contaminantes sobre el planeta y sus
habitantes.

• Sacos tubulares fabricados de


cintas de polipropileno tejido.
Hilos plásticos de polipropileno extruido. Ideales para
KENT • Big Bag: Los big bag son sacos de
amarres en el sector agrícola. Para tutoreo de cultivos y
INDUSTRIAS gran capacidad, elaborados en tela
sujeción de plantas. Medellín
KENT Y de rafia de polipropileno desde 150
Igualmente ideales para amarres multipropósito de
SORRENTO S. hasta 230 g/m2 para empacar,
empaques y embalajes.
transportar y almacenar productos o
materiales.

104
NOMBRE DESCRIPCIÓN Y UBICACIÓN DE LA COMPETENCIA PRODUCTOS UBICACIÓN

Hilos industriales:
En Enka de Colombia S.A. producimos y comercializamos Las excelentes especificaciones del
polímeros y fibras químicas de Poliéster y Nylon, materias nylon industrial lo hacen apto para
primas para la industria en forma de gránulos, fibras, las exigentes aplicaciones de hilos,
filamentos textiles e industriales y lona para llantas. cables, cuerdas, redes, refuerzos
para llantas y telas industriales.
Con estos insumos cientos de empresas fabrican envases,
hilos, telas no tejidas, rellenos, redes de pesca, bandas Fibras: Se ha diseñado con la más
transportadoras, carpas, telas, cintas, marquillas, elásticos, alta tecnología, un tipo especial de
llantas y muchos otros productos de excelente calidad que CORLEN® FIBRA para cada una de
mejoran el nivel de vida y permiten el desarrollo de nuestro las distintas aplicaciones en que se
País. La fabricante de fibras sintéticas e hilos con alta utilizan, como hilatura tipo algodón,
ingeniería reutiliza diariamente un millón de envases PET tipo lana, construcción de no tejidos,
para su producción. Para diciembre esta cifra aumentaría a rellenos, abrasivos y geotextiles. Girardota
ENKA COLOMBIA
tres millones, gracias a su inversión de US$30 millones en Antioquia
maquinaria. Filamentos: La alta tecnología y el
diseño incorporados en los
Hace cuatro años, en la fábrica de la organización ubicada filamentos CORLEN® y los
en Girardota (Antioquia), se inició la implementación de filamentos de Nylon, aportan
este proceso que permite transformar el plástico pet, en su versatilidad y funcionalidad en las
mayoría utilizado para envases de gaseosas y jugos, en muchas aplicaciones en que se
fibras sintéticas para la elaboración de textiles, utilizan.
respondiendo a las necesidades de innovación de una
industria que busca con perseverancia el valor agregado Resinas: Diferentes tipos de
en su producción de camiseta deportiva o en un relleno de polímeros de Nylon y Poliéster son
almohada. diseñados para aplicaciones de
empaques, envases, extrusión de
hilos para uso textil e industrial

Fuente los autores

105
3.7 Determinación del precio

Para determinar el precio se tuvieron en cuenta los costos de almacenamiento,


almacenamiento, transformación del material, y las cantidades de producción que se
mostraran en los capítulos 4 de estudio técnico apartado tamaño y capacidad de la
empresa y en el capítulo 5 del estudio financiero donde se relacionan todos los costos
para la determinación del precio.
3.8 Análisis DOFA

Tabla 31 Análisis Dofa

FORTALEZAS DEBILIDADES

1. No existe una estructura


1. Existe disponibilidad de recursos
organizacional establecida.
materiales como son la maquinaria y
ANÁLISIS 2. Se puede presentar
la planta física
incumplimiento de las entregas
2. La maquinaria y herramientas
INTERNO 3. Falta de liquidez y recaudos
disponibles para el desarrollo de la
4. Falta de stock y materia prima
actividad no son obsoletas.

OPORTUNIDADES AMENAZAS

1. La localidad en la que se quiere


incursionar genera un volumen 1. Entrega de los proyectos en
considerable de residuos tiempos cortos.
2. cuenta con buenas y grandes vías de 2. Periodo extenso de pago de los
acceso. clientes
ANÁLISIS 3. Las empresas del sector de muebles 3. No contar con condiciones de
se ubican hacia el centro y hacia el pago a crédito con los
EXTERNO noroccidente proveedores
4. Suministrar diferentes formas de 4. Retraso en el suministro de
pago a los clientes Materia prima
5. Establecimiento de canales de 5. No contar con reconocimiento de
comunicación óptimos marca, debido a la incursión en el
6. Incursionar en el mercado de mercado
muebles con productos eco
sostenibles

Fuente: los autores

Las estrategias dadas a partir de la matriz DOFA se relacionarán en la Matriz de riesgos


que se presenta en el capítulo 6 riesgos, donde se valoran los riesgos y oportunidades
identificados de acuerdo a su criticidad.

106
4. ESTUDIO TÉCNICO

4.1 Análisis del entorno

El consumo de plásticos en Colombia ha venido creciendo notoriamente, una evidencia


de ello es que desde 1997 al 2000 fue de aproximadamente 530.000 toneladas anuales,
en tanto que el volumen de residuos plásticos urbanos estimado por ACOPLASTICOS
se encuentra entre 220.000 y 280.000 toneladas / año (MADVT, 2004).

De acuerdo al informe de aprovechamiento de residuos dado en el 2016, si se continúa


generando la misma cantidad de residuos por año se pronostica que para el año 2030
la generación de 18,74 millones de toneladas anuales de residuos en las zonas urbanas
y rurales; de las cuales 14,2 millones de toneladas deberán ser dispuestos en rellenos
sanitarios que no cuentan con la suficiente capacidad para recibirlos, presentándose
emergencias sanitarias en la mayoría de ciudades del país y una alta generación de
emisiones de GEI (Conpes, 3874, 2015).

En Colombia se actualmente se generan aproximadamente 11,6 millones de toneladas


de residuos sólidos al año. De estos, cerca de 40% podrían aprovecharse dentro de los
cuales los residuos plásticos son los mayores generados en las casas.

En Colombia se identifica que de acuerdo al DNA ( departamento nacional de planeación)


las poblaciones más afectadas en la generación de residuos sólidos sin aprovechamiento
son las personas que habitan en zonas aledañas a rellenos sanitarios o lugares de
disposición final de residuos sólidos, por lo cual, al aprovechar al máximo los residuos
generados, se minimizan los impactos ambientales generados entre los cuales se
encuentran olores ofensivos, vectores como moscas, roedores, entre otros y
enfermedades que éstos puedan transmitir, mejorando la calidad de vida de estos
habitantes.

Otro factor en el aspecto social y económico es la inclusión de diferentes personas para


crear y participar en proyectos de aprovechamiento y transformando de esta forma
aspectos culturales de las comunidades, ya que al liderar este tipo de iniciativas generar
cambios culturales y un consumo responsable facilitando la recuperación de territorios y
espacios degradados. En Bogotá se recicla aproximadamente un 17% de los residuos
sólidos, un porcentaje mínimo comparado con las 6300 toneladas/día que ingresan
actualmente al relleno sanitario de Doña Juana, según la Unidad Administrativa Especial
de Servicios Públicos (2015). El 10,78% del total de estos residuos son plástico (DNP y
BM, 2015).

Estimó en el 2008 el potencial de generación de los residuos plástico la Corporación


Ambiental Empresarial filial de la Cámara de Comercio de Bogotá, en la cual se identificó
que el potencial de generación de los residuos plásticos para Bogotá y su Región en
1176,85 Ton/día, dentro de los cuales se destacan los municipios de Bogotá con 729,53
ton/día; Chía 4,98 ton/día; Soacha y Cajicá con 9,66 y 3,16 ton/día respectivamente
(Corredor, 2010). Este potencial de aprovechamiento se determina, por una parte, por
107
las cantidades generadas, lo cual garantiza un flujo adecuado de volúmenes para los
esquemas de negocio y por otra, las posibilidades de negocio que brinda.

4.1.1. Localización

Bogotá de acuerdo al directorio de recicladores de la UAESP3, actualmente cuenta con


137 asociaciones de recicladores registradas, de las cuales 10 se encuentra ubicadas
en la localidad 10 Engativá. Esta localidad de acuerdo al último censo por parte del
DANE4, cuenta con 1’300.000 habitantes aproximadamente, de los cuales puede generar
aproximadamente 25% de residuos plásticos de los residuos sólidos que mensuales
disponen los ciudadanos de acuerdo a las estadísticas otorgadas en el informe de
aprovechamiento de residuos sólidos presentado por el DNP5 en el año 2017.

De acuerdo a las estadísticas estudiadas previamente se inició un acercamiento con


algunas de las asociaciones en la localidad de Engativá y en la localidad de Suba, debido
a que de acuerdo al directorio de asociaciones son unas de las localidades que cuentan
con mayor número de asociaciones de recicladores, ya formalizados, los cuales cuentan
con una ruta selectiva demarcada, estas organizaciones de recicladores se denomina
CORPOSACRE Y ARPE, ubicadas en la localidad de Engativá y en la localidad aledaña
suba se encuentra las asociaciones de recicladores RECICRECER y AIRE con las cuales
se busca establecer como aliados de negocio para suministro de botellas plásticas
recolectadas de los puntos de generación.

4.1.2 Análisis y determinación de la localización óptima

De acuerdo al análisis sectorial de la cuidad de Bogotá, donde se analizó que la ubicación


de los proveedores potenciales de material reciclado es Engativá y ante el gran volumen
de generación de residuos aprovechables no recuperadios en esta localidad, se define
que se ubicará la planta en la Localidad de Engativa Barrio el Laurel. Esta ubicación se
define ya que en el barrio laureles se encuentra disponible una bodega con las
características necesarias para la planta que requiere el plan de negocio.

3
UAESP: Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos
4
DANE: Departamento Administrativo Nacional de Estadística de Colombia
5 DNP: Departamento nacional de planeación
108
4.1.2.1 Ubicación geográfica

Figura 25 Ubicación Barrio El Laurel, localidad Engativá, Bogotá D.C.

Fuente: Google maps

Se escoge el barrio laureles ya que se encuentra a una cuadra de la Av. Boyacá, y a 10


minutos en carro de las bodegas de los proveedores potenciales, asociaciones de
recicladores CORPOSACRE Y ARPE, RECICRECER y AIRE.

4.1.2.2 Tamaño de la planta

La planta se ubicará en el barrio el laurel en una bodega que cuenta con 480 m2, cuenta
con dos niveles, uno para la distribución de la gestión administrativa y el primer piso para
la ubicación de los procesos productivos.

109
Figura 26 Fotografías Bodega ubicación planta

Fuente: Mercado Libre

110
4.2 Descripción de las actividades del proceso productivo

Para plantear el modelo de proceso y llevar a cabo el proyecto, es necesario calcular la


cantidad de procesos a utilizar, los tipos de máquinas y características que permita
esquematizar el paso a paso de la transformación de la materia prima en los productos
que se desea fabricar, teniendo en cuenta las características del producto y las
necesidades potenciales del mercado para lograr satisfacer la necesidad de los clientes.

Figura 27 Proceso de fabricación del producto

RECEPCIÓN DE LA MATERIA ALISTAMIENTO DEL TRANSFORMACIÓN DEL EMBALAJE DEL MATERIAL


PRIMA MATERIAL MATERIAL

Recepción de la
materia prima No Almacén
Material limpio materias
Si primas

Carro de transporte
Lavado del material de materia prima
triturada

Entrega de producto
terminado
Inspección de la Trituración del
materia prima material Extrusión

Si

Almacén
Material Apto materias
primas Almacén
Enfriado materias
primas
No

Devolver
Si

Inspección de
Moldeos
calidad

No
Si
Inspección de
Embalaje producto
calidad
No

Fuente los autores

111
os procesos descritos en los siguientes numerales especifican cada etapa del proceso
productivo:

4.2.1 Selección de plástico reciclado

Se debe separar el plástico reciclado PET, PEAD y /o PP de los otros materiales plásticos
para evitar contaminación, escogiendo las botellas plásticas, que estén aptas para ser
reutilizadas y las tapitas que corresponden al.

Esta separación es realizada mecánicamente, y se selecciona a través de la observación


de condiciones específicas de las botellas recicladas. Las botellas pueden ser
clasificadas por color, uso y estado. En el caso de las tapas plásticas no se separan por
color, únicamente son

En este caso las botellas que son aptas para que ingresen al proceso no deben tener
residuos de aceites, combustibles o residuos peligrosos, ya que estos entrarían dentro
de otro proceso de reciclado.

4.2.2 Almacenamiento

Después de contar con material apto para trabajar, se lleva al área de almacén para
contar con un stock de materia prima que entra al proceso. Para este almacenamiento
se dispone de una zona con big bags donde se organiza el material, de acuerdo con su
color y características. La materia prima que entra al proceso productivo se solicitará a
la recuperadora de plástico más cercana en la localidad de Engativá.

4.2.3 Trituración

Para contar con el material adecuado para alimentar la extrusora, debe estar en
pequeños fragmentos, esto hace parte de una preparación del material el cual va
alimentar la extrusora que es la que tiene la operación principal dentro del proceso, para
que el material sea adecuado deben ser cortados por una trituradora. Antes de su
utilización la triturada debe estar a nivel para contar con firmeza, ya que esta puede
generar un movimiento provocado por la fuerza que ejercen las cuchillas con respecto al
material cortado, antes de su funcionamiento debe asegurarse de que no haya ningún
objeto diferente al material a triturar para evitar inconvenientes.

La trituradora solo debe ser usada para triturar materiales de baja resistencia, como
plástico cartón caucho, si se alimenta con un material diferente puede provocar rupturas
112
en las cuchillas y dañarse la máquina. Esta trituradora tiene una alimentación manual
con la cual el operario es el que decide que es lo que se va a triturar. Al estar encendida
la máquina, los rodillos van empujando la materia hacia las cuchillas del disco que están
girando y lo tritura en pequeños trozos, luego los expulsa hacia la salida de la máquina.
Estas cuchillas son accionadas por motores eléctricos y su dirección de giro puede
cambiarse mediante un control de mando.

4.2.4 Lavado

El lavado se realiza después del triturado, para manejar fácilmente el material. Se


selecciona el material, se vierte agua en el tanque de lavado, esta debe ser el doble de
la cantidad del peso del material, se toma el hidróxido de sodio, se pesa que en total se
vierta el 5% del peso del agua.

Se deja actuar durante 40 minutos el material con el compuesto para que limpie todas
las impurezas y residuos que tiene. Después de ello se pasa al siguiente tanque con
agua limpia, para remover el químico, que se verifique ha eliminado contaminantes de
tipo orgánicos entre ellos tierra y arena presente en la superficie de la escama triturada.

4.2.5 Extrusión

• De acuerdo a las hojas de seguridad de la extrusora convencional, se requiere llevar


la extrusora a una temperatura, que esté a punto de calentamiento, donde inicie la
operación de extrusión, estas temperaturas se contemplan entre 120° a 150° donde
el PET está sometido a un calentamiento. Y llega a su punto de fusión. Llevar la
extrusora a esta temperatura consta de un tiempo de 30 minutos donde las
resistencias calientan a lo largo del cilindro y el tornillo.

• Posterior a ello para dar inicio a la operación de la extrusora debe llevarse a llegue a
esta temperatura, se puede iniciar la operación. Esta se inicia encendiendo el giro del
tornillo sinfín, el cual iniciara a arrastrar el material desde la zona de alimentación,
hasta la salida de la extrusora, al iniciar la operación ya se puede empezar a alimentar
la tolva con el PET para extruirlo. Para iniciar operación se debe para darle uso y
ponerla en funcionamiento, hay que repararla, para ello se proponen las siguientes
modificaciones:

• Para trabajar con la extrusora en varias operaciones, se puede ajustar la salida de la


extrusora, por medio de los dados, los cuales dan la forma de la salida del material.
Se requiere que la extrusora tenga un dado con una salida mayor para que haya un
mayor flujo en la salida del material, lo cual permitirá obtener formas más densas.

113
• La extrusora siendo la operación que marca el proceso, puede realizar varios
resultados para ello es necesario que la salida de la extrusión este perfilada, que
cumpla la función de dar la salda al material, pues con estas formas se pueden
trabajar diversos productos que pueden ser extruidos. Los dados de la extrusora,
sirven para dar forma al material que va a ser extruido.

• Para generar varios productos con la extrusora se modificaría una operación dentro
de la extrusión, ajustando la salida de la extrusora, por medio de los calibradores, los
cuales dan la forma a la mezcla que está saliendo de la extrusora. Los calibradores
son utilizados en la línea de extrusión para modificar por medio de los montajes, las
formas que salen de la extrusión.

• Se escogerían dos calibradores uno con salidas de pequeños agujeros para formar
fibras de PET las cuales son utilizadas en la industrial textil, y otro tipo de calibrador
que tenga una salida fina de bajos calibres y de forma rectangular para evaluar las
láminas producidas por el R-PET. Estos se deben montar antes de antes de iniciar,
como una operación de preparación, es decir, antes de calentar la máquina y se
deben ajustar a la extrusora por medio de tornillos.

4.2.6 Zona De Enfriamiento

Esta parte de la línea es la encargada de llevar los objetos extruidos a una temperatura
ambiente para que cojan consistencia, esta zona es un tanque de enfriamiento el cual
está lleno de agua la cual entra en contacto con los objetos y así lograr bajar la
temperatura de las piezas extruidas.
4.2.7 Secado

Después de que el material sale de la zona de enfriamiento se debe secar la pieza ya


que la temperatura es regulada con agua, para no alterar sus propiedades físicas,
dependiendo del producto final. Este secado se realiza dejando las piezas almacenadas
en la zona a temperatura ambiente para que la pieza tenga un estado terminado.

4.2.8 Embalaje De Producto

De acuerdo con el requerimiento del cliente se manejará un embalaje de producto


mediante cajas de cartón paletizado y carretes en PVC para el caso de los hilos.

4.2.9 Proceso de distribución del producto

En la organización se contará con una bodega de producto terminado de los tablones de


madera plástica y perfilería que será embalada en vinipel y los hilos de BAG plástico
reciclado será embalados en carretes de acuerdo con los metros solicitados por el
114
cliente. Estos serán entregados directamente en la bodega y/o domicilio del cliente. La
tarifa de distribución del producto varia para las entregas que se realicen fuera de la
cuidad de Bogotá.

4.3 Tamaño y capacidad de la empresa

De acuerdo a las proyecciones de la demanda se proyecta la recuperación y


trasformación de los siguientes materiales en posconsumo:

Tabla 32 Proyección de Producción mensual y anual

Material Kg Mensual Kg Anual


Hilos de fibra de plástico PET 5.180 97.860
Madera plástica de PP 6.860 118.020
TOTAL 12.040 215.880

Fuente los autores

Tabla 33 Proyección en toneladas de producción de productos derivados

PROYECCIÓN EN TONELADAS DE PRODUCCIÓN DE


PRODUCTOS DERIVADOS

Transformación Resina
Producción
Ton/Año
Año
Hilos (PET) Madera (PP) TOTAL

2019 62,12 153,71 215.880


2020 68,63 167,57 237.468
2021 75,56 173,81 261.215
2022 82,94 180,45 287.336
2023 90,795 187,52 316.070
2024 99,155 195,04 347.677

Fuente los autores

La operación que marca el proceso es la extrusión la cual se complementa por dos


operaciones adicionales como la trituración, que alimenta la tolva de la extrusora y el
hilador rotatorio que permite que se complete el proceso de las fibras extruidas.

115
Como se evidencia a continuación, cada máquina tiene una capacidad la cual permitirá
evaluar los volúmenes que producen, y su relación con cada operación ya establecida
dentro del proceso de transformación.

Tabla 34 Capacidad

CAPACIDAD

EQUIPO CLAVE CANTIDAD CAPACIDAD MÁX.

Molino de martillos 1 unidad 250 kg/ h

Extrusora de tornillo 1 unidad 350 kg/ h

Hilador rotatorio 1 unidad 500 kg/ h

Fuente los autores

Estas tres operaciones contienen maquinaria que generan un producto, ya que cada una
es un proceso de transformación de material, se obtienen productos derivados de cada
operación, desde recursos de materiales que alimentan procesos hasta un producto final.

Tabla 35 Proyección producción y venta de productos derivados


HILOS POSTES TABLON
Cantidad
Cantidad Kg Ventas Cantidad Kg Ventas Kg Ventas TOTAL
$ $ $
62120 Kg 434.840.000 82315 Kg $ 113.974.615 71390 Kg 133.856.250 682.670.865
$ $ $
68630 Kg 480.410.000 93570 Kg $ 129.558.462 73995 Kg 138.740.625 748.709.087
$ $ $
75560 Kg 528.920.000 97040 Kg $ 134.363.077 76765 Kg 143.934.375 807.217.452
$ $ $
82940 Kg 580.580.000 100725 Kg $ 139.465.385 79720 Kg 149.475.000 869.520.385
$ $ $
90795 Kg 635.565.000 104655 Kg $ 144.906.923 82860 Kg 155.362.500 935.834.423
$ $ $
99155 Kg 694.085.000 108835 Kg $ 150.694.615 86205 Kg 161.634.375 1.006.413.990

Fuente los autores

116
La tabla anterior se proyecta de acuerdo a la demanda calculada de los productos a
suministrar y de la capacidad de la planta. Se tuvieron en las características que se
relacionan en la siguiente tabla.

Tabla 36 Especificaciones de productos


Descrpción Peso Precio
HILOS 1 Kg 7000
POSTES 13 Kg 18000
TABLON 16 Kg 30000

Fuente los autores

4.4 Capacidad instalada

Para desarrollar el proyecto es necesaria la inversión de maquinaria y su rendimiento


determina la capacidad máxima de producción en cada operación, la operación que
marca el proceso es la extrusión ya que de allí se derivan todos los productos, los cuales
se funden y se moldean según el producto.

El proceso de transformación que se describe en la siguiente tabla, detalla cada


operación y el equipo necesario para ejecutarlo. El ciclo del proceso inicia con la
recepción del material el cual es recuperado y debe ser tratado, para ello se tritura en
pequeños fragmentos y se lava para que sea apropiado para alimentar la extrusora y
luego de solidificarse genera un nuevo producto con un nuevo ciclo de vida.

117
Tabla 37 Proceso productivo caracterizado por operaciones

Proceso productivo caracterizado por operaciones

Capacidad Frecuencia
Tiempo de Número de Número total, por
Operación máxima
operación máquinas de obreros día
máquina por día

2,4 ton
Recepción de Plástico/ día Almacén para Las veces que
1 - 1,5 2 h/día.
residuos plásticos 2 horas por 6,5 Ton sea necesario
día

Trituración de
3 1 h/día 250 kg/ h 1 2 corridas al día 1 7 h/ día.
material

4 Lavado 0,5 h/día 800 kg/ h 1 2 corridas al día 1 1,5 h/ día.

5 Secado 0,5 h/día 500 kg/ h 1 2 corridas al día 1 2,4 h/ día.

7 Extrusión 1 h/día 350 kg/ h 1 De corrido 1,5 7 h/ día.

8 Enfriado 10 m/ día 2400 kg/ h 1 De corrido 1 0,5 h/ día.

Fuente los autores

118
Tabla 38 Proyección del volumen de producción bajo capacidad instalada

VOLUMENES DE PRODUCCIÓN EN KILOS Y TONELADAS BAJO CAPACIDAD INSTALADA

PUESTA
EQUIPO CAPACIDAD TIEMPO PRODUCCIÓN PRODUCCIÓN PRODUCCIÓN
CANTIDAD A
CLAVE MÁXIMA DISPONIBLE DIARIA MENSUAL ANUAL
PUNTO

Trituradora 1 unidad 250 Kg/ h 7 Horas/turn 1 Hora 1500 Kg 30000 Kg 360 Ton

2,5
Extrusora 1 unidad 350 Kg/ h 7 Horas/turn 1575 Kg 31500 Kg 378 Ton
Horas

Halador
1 unidad 500 Kg/ h 6 Horas/turn 1 Hora 2500 Kg 50000 Kg 600 Ton
rotatorio

Fuente: Los autores

El volumen máximo de producción se define para visualizar el cubrimiento desde producción de la demanda, producción
de diversos productos está dada por la extrusión, y se ejecuta con los montajes de calibradores que definen la salida de
la resina extruida. Estos montajes representan tiempos de puesta a punto la máquina y se deben tener en cuenta para
los resultados de producción.

119
Tabla 39 Proyección del volumen de producción bajo capacidad instalada

VOLUMENES DE PRODUCCIÓN EN KILOS Y TONELADAS BAJO CAPACIDAD INSTALADA

Equipo Capacidad Tiempo Puesta Producción Producción Producción


Cantidad
Clave Máxima Disponible A Punto Diaria Mensual Anual

Molino de 7
1 unidad 250 Kg/ h 1 Hora 1500 Kg 30000 Kg 360 Ton
martillos Horas/turno

Extrusora de 7 2,5
1 unidad 350 Kg/ h 1575 Kg 31500 Kg 378 Ton
tornillo Horas/turno Horas

Halador 6
1 unidad 500 Kg/ h 1 Hora 2500 Kg 50000 Kg 600 Ton
rotatorio Horas/turno

Fuente: los autores

De la capacidad instalada se observa que la producción soporta más de la demanda proyectada, ya que esta solo
consume un 57% del total.

Tabla 40 Proyección del volumen de producción bajo capacidad instalada

Capacidad Producción Demanda Producción Demanda Uso De La


Equipo Clave
Máxima Mensual Mensual Anual Anual Capacidad

Molino de martillos 250 Kg/ h 30000 Kg 17990 Kg 360 Ton 215,9 Ton 60%

Extrusora de
350 Kg/ h 31500 Kg 17990 Kg 378 Ton 215,9 Ton 57%
tornillo

Fuente: los autores

120
4.5 Distribución de la planta

Figura 28 Distribución en planta de la empresa primer nivel

Fuente los autores

121
Figura 29 Distribución en planta de la empresa segundo nivel

Espacio sin
construcción vacío

Fuente los autores

122
La distribución de planta se estructuró de la siguiente manera:

• Cuenta con un área total de 450m2.


• Cuenta con dos entradas, una peatonal para el ingreso de personal, y otra para
cargue y descargue de productos.
• El área administrativa cuenta con 2 oficinas destinadas a gerencia, una del
personal administrativo y una sala de juntas.
• En la zona de planta hay una oficina del coordinador de producción y el
almacenista
• Cuenta con zona de baños y una cocina
• En el área de producción se encuentra la zona de trituración, lavado y secado, la
zona de extrusión, la zona de inspección de producto terminado, la zona de
empacado, los almacenes de materia prima y de producto terminado. Finalmente,
también se encuentra el almacenamiento temporal de residuos.

4.6 Identificación de equipo e insumos

Los siguientes equipos son los que se requieren para iniciar la operación del plan de
negocio, estos son:

4.6.1 Extrusora

El polímero se alimenta en forma sólida y sale de la extrusora en estado fundido. En


algunas ocasiones el polímero se puede alimentar fundido, procedente de un reactor.
En este caso la extrusora actúa como una bomba, proporcionando la presión necesaria
para hacer pasar al polímero a través de la boquilla. En otras ocasiones se extruyen los
materiales sólidos, como es el caso del procesado de fibras en el que se requieren
elevadas orientaciones en el material.

Para el caso más corriente de la extrusión de un polímero inicialmente sólido que funde
en el proceso, la extrusora, y en concreto una de husillo único, puede transportar del
material sólido hacia la zona de fusión, realizar la fusión o plastificación del material,
transportar o bombear y presurizar el material fundido, mezclar, desgasificar y por último
conformar la pieza sólida para la salida final.

La extrusora realiza una acción de moldeado del plástico, que, por flujo continuo con
presión y empuje, se lo hace pasar por un molde encargado de darle la forma deseada.
El polímero fundido (o en estado visco-elástico) es forzado a pasar a través de
un dado también llamado cabezal, por medio del empuje generado por la acción giratoria
de un husillo (tornillo de Arquímedes) que gira concéntricamente en una cámara a
temperaturas controladas llamada cañón, con una separación milimétrica entre ambos
elementos. El material polimérico es alimentado por medio de una tolva en un extremo
123
de la máquina y debido a la acción de empuje se funde, fluye y mezcla en el cañón y se
obtiene por el otro lado con un perfil geométrico preestablecido.

Figura 18 Extrusión tecnología de plásticos

Fuente: M. Beltrán A. Mancilla

Como puede apreciarse el sistema de alimentación más habitual es una tolva, en la que
el material a procesar se alimenta en forma de polvo o granza.

El dispositivo de fusión-plastificación, bombeo y mezclado está constituido por un tornillo


de Arquímedes que gira en el interior de un cilindro calentado, generalmente mediante
resistencias el actor. En la parte del cilindro más alejada de la tolva de alimentación se
acopla un cabezal cuya boquilla de salida tiene el diseño adecuado para que tenga lugar
el conformado del producto. La parte esencial de la máquina es el sistema cilindro-
tornillo que, como consecuencia del giro, compacta el alimento sólido, da lugar a la fusión
del material y lo transporta hacia la boquilla de conformado, produciendo al mismo
tiempo la presurización y el mezclado del material.

Todas las extrusoras se consideran divididas en tres zonas, junto con la evolución de la
presión a lo largo de la extrusora. La zona de alimentación es la más cercana a la tolva,
en la cual la profundidad del canal del tornillo es máxima. Tiene como objetivo principal
compactar el alimento en una forma sólida densa y transportarlo hacia la siguiente zona
a una velocidad adecuada. La zona de transición o compresión es la zona intermedia
en la cual la profundidad del canal disminuye de modo más o menos gradual. (Beltrán,
2012).

Conforme el material sólido va compactándose en esta zona el aire que pudiera quedar
atrapado escapa del material vía la tolva de alimentación. En la zona de transición,
124
además, tiene lugar la fusión del material. La zona de dos ubicado se sitúa al final, en la
parte más cercana a la boquilla y tiene una profundidad de canal muy pequeña y
constante. En esta zona el material fundido es homogeneizado y presurizado para
forzarlo a atravesar a presión la boquilla de conformado.

Hay que tener presente que esta asignación de funciones a cada una de las zonas de
la extrusora no es estricta; por ejemplo, el transporte, presurización y
homogeneización se producen a lo largo de todo la extrusora. Las extrusoras actuales
pueden operar entre 10 y 500 rpm y según su tamaño, pueden proporcionar caudales de
2000 kg/h de material.6 ( ver anexo 2).

4.6.2 Trituradora

La trituradora por su movimiento es similar a una mandíbula al masticar. El motor de la


trituradora produce un movimiento oscilatorio en la placa de trituración, misma que está
colocada de manera diagonal. Es utilizada para el procesamiento de muchos tipos de
plástico como láminas, conglomerados, perfiles, fibras, cintas, botellas de PET, cuerpos
huecos, residuos posconsumo, residuos de producción, etc. Los diferentes sistemas de
corte, diámetros de rotor, formas de rotor y tamaños de cuchillas permiten adaptar la
máquina individualmente y a medida de sus necesidades independientemente de si
quiere procesar termoplásticos, duro plásticos o elastómeros.

Los cuerpos huecos o recipientes representan un enorme desafío para las trituradoras
debido a su gran volumen. Gracias a unos dispositivos de baja presión y compactación,
es posible triturar de forma fiable y efectiva todos los cuerpos huecos como barriles,
tanques, bidones, botellas, tubos y grandes recipientes para mercancías a granel.

Tienen las mismas características mecánicas y la apariencia de los molinos para


plásticos ya mencionados los cuales son muy parecidos, no todos son iguales ya que la
tolva y la configuración de la cámara de molienda los hacen muy diferentes.

Ya que un molino es una serie de componentes mecánicos y accesorios que en conjunto


arrojan una determinada productividad, no basta con centrarse en el caballaje o
configuración de la cámara de molienda. Las tolvas son componentes que deben
considerarse para la selección de un molino ya que optimizan el uso de estos equipos.
(ver anexo 3).

4.6.3 Calibradores

Para generar varios productos con la extrusora se modificaría una operación dentro de
la extrusión, se puede ajustar la salida de la extrusora, por medio de los calibradores, los
cuales dan la forma de la salida del material. Los calibradores son utilizados en la línea
de extrusión para modificar las formas que salen de la extrusión.

6 Tecnología de plásticos M. Beltrán A. Mancilla


125
Se escogerían dos calibradores uno con salidas de pequeños agujeros para formar fibras
de PET las cuales son utilizadas en la industrial textil, y otro tipo de calibrador que tenga
una salida fina de bajos calibres y de forma rectangular para evaluar las láminas
producidas por el RPET. Estos se deben montar antes de antes de iniciar el proceso de
preparación, es decir, antes de calentar la máquina y se deben ajustar a la extrusora por
medio de tornillos.

5. ESTUDIO FINANCIERO

5.1 Inversiones

La inversión prevista para dar inicio con las actividades propias de su ejercicio está
constituida por los aportes requeridos para la compra de bienes y servicios requeridos
para su puesta en marcha. Estas inversiones han sido clasificadas en 3 grupos de
acuerdo con su naturaleza es decir inversión fija, Inversión diferida y Capital del trabajo.
La inversión Fija, denominada también como capital fijo o activo fijo, hace parte de este
rubro los bienes que permiten la operatividad de la compañía a partir del ofrecimiento de
sus servicios. La inversión diferida generalmente se encuentra en este grupo aquellos
bienes no físicos asociados a aquellos derechos o servicios empleados por la
organización para dar inicio y continuidad a sus operaciones. Por último, se encuentra
el capital de trabajo, la cual Sera calculada para un mes de operación y estará
compuesto por aquellas inversiones que se requieren para cubrir los costos de
prestación del servicio como insumos, mano de obra directa y los costos indirectos de
prestación del servicio y gastos de administración y ventas que contempla los servicios
públicos y honorarios por conceptos contables. Esta información se relacionará en la
siguiente tabla de inversión.

126
5.1.1 Inversión Fija

Tabla 41 Inversión Inicial Fija


INVERSIÓN FIJA
TIPO DE VALOR
DESCRIPCIÓN No. VALOR TOTAL
ACTIVO UNITARIO
$
Impresora 1 $ 8.000.000
8.000.000
$
Calibradores y moldes 1 $ 3.600.000
3.600.000
Trituradora procesar hojuelas del $
1 $ 12.000.000
MAQUINARIA Y material 12.000.000
EQUIPOS Extrusora para sacar Pellets 1
$
$ 25.000.000
25.000.000
$
Camionetas 2 $ 24.000.000
12.000.000
$
Báscula 1 $ 3.200.000
3.200.000
$
Computadores 5 $ 5.000.000
1.000.000
EQUIPOS DE TV 1
$
$ 1.000.000
COMUNICACIÓ 1.000.000
N Y COMPUTO Cámaras de vigilancia 4 $ 5.000.000 $ 20.000.000
$
Impresora 1 $ 1.000.000
1.000.000
$
Mesas 4 $ 4.800.000
1.200.000
Sillas 11 $ 500.000 $ 5.500.000
$
MUEBLES Archivo 1 $ 2.000.000
2.000.000
$
Botiquín 1 $ 200.000
200.000
$
Microondas 1 $ 250.000
250.000

$115.550.000

Fuente los autores

127
5.1.2 Inversión Diferida

Tabla 42 Inversión Diferida

INVERSIÓN DIFERIDA

TIPO DE VALOR VALOR


DESCRIPCIÓN No.
ACTIVO UNITARIO TOTAL

CONSTITUCIÓ ACTA DE CONSTITUCIÓN DE


`1 $120.000 $120.000
N LA EMPRESA

$ 120.000

Fuente los autores

5.1.3. Costos de producción de capital de trabajo

Para desarrollar la producción establecida por mes en el estudio técnico, es necesario


contar con capital de trabajo, el cual se distribuye en, dos operarios para las operaciones
principales, dos auxiliares de producción, uno apoyando el área de almacenes y el otro
apoyando el área de producción, un conductor para la parte de distribución y por último
el coordinador de producción que estará a cargo de toda la parte operativa. Sus salarios
y cargas prestacionales se describen a continuación en la siguiente tabla:

Tabla 43 Costo operativo del capital de trabajo

COSTO OPERATIVO MENSUAL

Carga
No CARGO SALARIO Horas extra Valor Total
prestacional

2 Operario $ 1.000.000 $ 200.000 $ 558.374 $ 3.516.748

Auxiliar de
2 $ 850.000 $ 100.000 $ 446.459 $ 2.792.918
producción

1 Conductor $ 900.000 $ 100.000 $ 487.982 $ 2.975.964

Coordinador de
1 $ 1.300.000 $ 100.000 $ 647.906 $ 2.047.906
producción

TOTAL MENSUAL $ 11.333.537

Fuente: Los autores

128
5.1.4. Gastos administrativos de capital de trabajo

Bajo el organigrama de la empresa descrito en el estudio técnico, se debe contar con un


gerente y un subgerente para la gerencia, un asistente de talento humano, un auxiliar
administrativo para desarrollar las actividades administrativas de apoyo y un auxiliar de
servicios generales de apoyo en oficios varios. Como se representa en la siguiente tabla
se relacionan el recurso de trabajo para la parte administrativa y sus salarios con cargas
prestacionales establecidas.

Tabla 44 Gasto Administrativo del capital de trabajo

GASTO ADMINISTRATIVO MENSUAL

Valor Carga
Cargo Valor Total
Unitario Prestacional

Gerente $ 2.000.000 $ 857.040 $ 2.857.040

Sub gerente $ 2.000.000 $ 857.040 $ 2.857.040

Asistente de talento
$ 1.000.000 $ 449.702 $ 1.449.702
humano

Auxiliar administrativo $ 850.000 $ 385.424 $ 1.235.424

Auxiliar de servicios
$ 850.000 $ 385.424 $ 1.235.424
generales

Total $ 9.634.630

Fuente: Los autores

129
Tabla 45 Resumen de inversión

RESUMEN DE INVERSIÓN

Descripción Totales

Inversión Fija $ 115.550.000

Inversión Diferida $ 120.000

Capital Del Trabajo $ 20.968.167

TOTAL $ 136.638.167

Fuente los autores

5.2. Costos del plan de negocio

De acuerdo al plan de negocio establecido se establece en primera instancia los costos


de las materias primas provenientes de las asociaciones de recicladores mencionadas
anteriormente.

Tabla 46 Costos materias primas

COSTO MATERIA PRIMA

ANUAL
MATERIAL MENSUAL COSTO
COSTO PESOS/ kg
REQUERIDO kg MENSUAL
kg
PET $ 750 5.180 62.160 $ 3.885.000
PP $ 800 6.860 82.320 $ 5.488.000
PEAD $ 800 5.950 71.400 $ 4.760.000
TOTAL $ 2.350,00 17.990 215.880 $ 14.133.000

Fuente los autores

130
Posteriormente a los costos operacionales fijos correspondientes al proceso productivo.

Tabla 47 Costos Operacionales fijos

COSTOS OPERACIONALES FIJOS MENSUALES

Materia prima recuperada $ 14.133.000

Embalaje $ 1.500.000

Otros materiales $ 850.000

Mano de obra directa $ 6.208.280


Carga prestacional M.O.
$ 1.978.926
Directo
Mano de obra indirecta $ 2.548.125
Carga prestacional M.O.
$ 649.772
Indirecto
Arriendo $ 3.500.000
Total Gastos Operacionales
$ 31.368.103
Fijos

Fuente: los autores

Tabla 48 Costos Operacionales Variables

COSTOS OPERACIONALES
TOTAL MENSUAL
VARIABLES

Consumo de agua $ 2.100.000

Consumo de energía $ 1.890.000

Consumo de gas $ 750.000

Dotación $ 100.000

Total, costos operacionales variables $ 5.470.000


Fuente los autores

En conclusión, se tiene como total la sumatoria de los costos del plan de inversión costo
de la materia prima, los costos operacionales fijos y variables, estos se relacionan en el
siguiente resumen:

131
Tabla 49 Resumen de Costos Mensuales del plan de negocios

RESUMEN DE COSTOS

Descripción Totales

Costo Materia Prima $ 14.133.000

Costos Operacionales Fijos $ 31.368.103

Costos Operacionales variables $ 5.470.000

Tabla 50 Proyección Costos Operacionales Fijos

PROYECCIÓN COSTOS OPERACIONALES FIJOS

DESCRIPCIÓN 2020 2021 2022 2023


Materia prima
$ 169.596.000 $ 176.379.840 $ 183.435.034 $ 190.772.435
recuperada
Embalaje $ 18.000.000 $ 18.720.000 $ 19.468.800 $ 20.247.552
Otros materiales $ 10.200.000 $ 10.608.000 $ 11.032.320 $ 11.473.613
Mano de obra
$ 74.499.360 $ 77.479.334 $ 80.578.508 $ 83.801.648
directa
Carga restacional
$ 23.747.112 $ 24.696.996 $ 25.684.876 $ 26.712.271
M.O. Directa
Mano de obra
$ 30.577.500 $ 31.800.600 $ 33.072.624 $ 34.395.529
indirecta
Carga prestacional
$ 7.797.264 $ 8.109.155 $ 8.433.521 $ 8.770.862
M.O. Indirecta
Arriendo $ 42.000.000 $ 43.680.000 $ 45.427.200 $ 47.244.288
Gastos
$ 376.419.256 $ 391.475.946 $ 407.134.904 $ 423.420.221
operacionales fijos
DEPRECIACIÓN $ 37.641.926 $ 39.147.595 $ 40.713.490 $ 42.342.022

Fuente los autores

132
Tabla 51 Proyección Costos Operacionales Variables

PROYECCIÓN COSTOS OPERACIONALES VARIABLES

DESCRIPCIÓN 2020 2021 2022 2023


Consumo de agua $ 25.200.000 $ 26.208.000 $ 27.256.320 $ 28.346.573
Consumo de energía $ 22.680.000 $ 23.587.200 $ 24.530.688 $ 25.511.916
Consumo de gas $ 9.000.000 $ 9.360.000 $ 9.734.400 $ 10.123.776
Dotación $ 1.200.000 $ 1.248.000 $ 1.297.920 $ 1.349.837
Gastos operacionales $ 58.080.000 $ 60.403.200 $ 62.819.328 $ 65.332.102
variables
TOTAL COSTOS
$ 442.059.256 $ 459.741.546 $ 478.131.128 $ 497.256.294
(variables + fijos)
Fuente los autores

5.3. Gastos del Plan de Negocio

Tabla 52 Costos administrativos fijos

COSTOS ADMINISTRATIVOS FIJOS MENSUALES


Telefonía Fija e Internet $ 130.000
Telefonía Celular $ 65.000
Suministros de Oficina $ 100.000
Suscripción Revistas $ 100.000
Servicio de Aseo $ 1.000.000
Publicidad $ 800.000
Servicio de Contaduría $ 800.000
Personal Administrativo $ 9.211.000
Capacitación $ 250.000
Mantenimiento programado anual $ 380.000
TOTAL, COSTOS ADMINISTRATIVOS $ 14.622.667

Fuente los autores

133
Tabla 53 Proyección Gastos Administrativos Fijos

PROYECCIÓN GASTOS ADMINISTRATIVOS FIJOS ANUALES

DESCRIPCIÓN 2020 2021 2022 2023


Telefonía Fija e Internet $ 1.560.000 $ 1.630.200 $ 1.703.559 $ 1.780.219
Telefonía Celular $ 780.000 $ 815.100 $ 851.780 $ 890.110
Suministros de Oficina $ 1.200.000 $ 1.254.000 $ 1.310.430 $ 1.369.399
Servicio de Aseo $ 12.000.000 $ 12.540.000 $ 13.104.300 $ 13.693.994
Publicidad $ 4.200.000 $ 4.389.000 $ 4.586.505 $ 4.792.898
Servicio de Contaduría $ 9.600.000 $ 10.032.000 $ 10.483.440 $ 10.955.195
Personal Administrativo $ 110.532.000 $ 115.505.940 $120.703.707 $ 126.135.374
Capacitación $ 3.000.000 $ 3.120.000 $ 3.244.800 $ 3.374.592
Mantenimiento
$ 4.560.000 $ 4.742.400 $ 4.932.096 $ 5.129.380
programado anual
Total, Costos
$ 168.872.004 $ 176.471.244 $184.412.450 $ 192.711.010
Administrativos

Fuente los autores

5.4 Evaluación de factibilidad del plan de negocio

De acuerdo al flujo de caja propuesto a partir de los costos, los gastos y los ingresos por
ventas proyectadas, se calcula un valor presente positivo de $378.145.042, con una tasa
2,8% de acuerdo al PIB. De acuerdo a la metodología VPN, si se obtiene un VPN positivo
el valor actualizado de los cobro y pagos futuros de la inversión, a la tasa de descuento
elegida generará beneficios, por tanto, es factible ya que se obtiene un margen de
utilidad.

Posterior al análisis del VPN se calcula la Tasa Interna de Retorno (TIR), con la cual se
obtiene un margen satisfactorio del proyecto, ya que se proyecta que el plan de negocio
obtenga en un periodo de 5 año un margen de utilidad del 56,9%.

134
Tabla 54 Flujo de Caja
FLUJO DE CAJA

DESCRIPCIÓN 2020 2021 2022 2023 2024

Costo operacional fijo y


$ 442.059.256 $ 459.741.546 $ 478.131.128 $ 497.256.294 $ 522.119.109
variable

Gastos Administrativos $ 168.872.004 $ 176.471.244 $ 184.412.450 $ 192.711.010 $ 211.982.111

TOTAL EGRESOS $ 610.931.260 $ 636.212.790 $ 662.543.578 $ 689.967.304 $ 734.101.220

Ventas Postes (PP) $ 113.974.615 $ 129.558.462 $ 134.363.077 $ 139.465.385 $ 144.906.923

ventas Tablones (PP) $ 133.856.250 $ 138.740.625 $ 143.934.375 $ 149.475.000 $ 155.362.500

Ventas Hilos (PET) $ 434.840.000 $ 480.410.000 $ 528.920.000 $ 580.580.000 $ 635.565.000

TOTAL INGRESOS $ 682.670.865 $ 748.709.087 $ 807.217.452 $ 869.520.385 $ 935.834.423

FLUJO EFECTIVO NETO $ 71.739.605 $ 112.496.297 $ 144.673.874 $ 179.553.081 $ 201.733.203

VPN 378.145.042

TIR 56,9%

INVERSIÓN INICIAL
$ 136.638.167

Fuente: Los autores

135
5.5. Fuentes de financiación

El 25% de los recursos requeridos para la puesta en marcha de la empresa son propios y pertenecen a los 2 accionistas,
el resto de la financiación se presentará la propuesta al fondo emprender para financiación y a entes bancarios para el
préstamo correspondiente.

6. RIESGOS

Con base a la matriz DOFA realizada en la formulación del proyecto se crea la siguiente matriz de identificación, valoración
y tratamiento de riesgos.

Tabla 55 Matriz de riesgos

ANÁLISIS DE RIESGOS

DESCRIPCIÓN CAUSAS CONSECUENCIAS DESCRIPCIÓN DE


ESCALA DE ESCALA DEL SEVERIDAD
ACCIONES DE
PROBABILIDAD IMPACTO DEL RIESGO
TRATAMIENTO

1. Por
Es importante el compromiso
disponibilidad de
por parte de la organización
maquinaria

Catastrófico
poder brindar a los clientes

Posible
Riesgo: Pérdida de información veraz del

Alto
2. Disponibilidad
Incumplimiento de credibilidad de los 3 5 15 compromiso de producción
de materia prima
las entregas clientes para lograr cumplir
oportunamente. Y suplir este
3. Incumplimiento
requisito indispensable por
al programa de
parte del cliente.
producción

136
Trasferir – Mitigar:
No se tiene

Casi Seguro

Catastrófico

Extremo
estipulado con el Es importante poder tener un
Riesgo: Entrega Incumplimiento de
cliente un mínimo stock de los productos más
de los proyectos entrega de pedidos 5 5 25
de días para la solicitados de acuerdo al
en tiempos cortos. al cliente
realización de mercado, según el tipo de
proyectos cliente para que se pueda
entregar a tiempo.

Asumir:

Catastrófico
Probable

Extremo
- Lograr aumentar fechas de
Riesgo: Periodo 1. No realizan el Afectación a la
crédito.
extenso de pago pago a tiempo el liquidez de la 4 5 20
de los clientes cliente organización
- Abrir nuevos clientes con
compromiso de pago menor o
máximo a un mes

1. Pago de
contado a los
proveedores por Asumir:
su informalidad
Riesgo: No contar laboral No despachan las Probable

Mayor
con condiciones materias primas a

Alto
de pago a crédito tiempo si no se 4 4 16
2. No tienen la
con los tienen cancelado el
capacidad de
proveedores material - Lograr conseguir
brindar crédito a
proveedores que suministren
empresas para
crédito.
suministro de
materia prima.

137
- Proyectar una base inicial
para el suministro de materia
primas

Asumir:

Contar con una bodega de


1. No se cuenta
almacenamiento de material.
Riesgo: Retraso con disponibilidad Retraso en

Posible

Mayor

Alto
de de realización de
3 4 12 Coordinar con el proveedor un
aprovisionamiento almacenamiento productos y
de mph en la bodega del entregas alistamiento de material para
almacén una fecha prevista de acuerdo
a los pedidos, con el fin de que
el suministro sea una vez se
requiera el material.

Asumir:

1. Realizar estudio de

Probable
No se cuenta con

Mayor
Riesgo: Corto mercado de los principales

Alto
un tiempo estable No entregar a
plazo en tiempos 4 4 16 productos que requiera
para tiempos de tiempo los pedidos
de entrega generar stock, con el fin de
entrega
proyectar su realización y
almacenamiento para entrega
inmediata

erad

erad
Posi

Mod

Mod
ble

o
3 3 9 Asumir – Mitigar:

138
Hay algunos clientes que
manejan sus tarifas de pagos,
y esta negociación debe
aceptarse porque es un
requisito para la misma con el
área de gerencia y finanzas se
Riesgo: Falta de No pagar Afectación a la
han buscado alternativas para
liquidez y oportunamente liquidez de la
poder solucionar la liquidez,
recaudos las facturas organización
como organizar los productos
que deben generar un stock
con el fin de dar respuesta
más oportuna y así poder
exigir el pago de los productos
de contado.

1. Falta de
Asumir:
comunicación

2. Falta de
disponibilidad de *Negociar con nuevos
espacio en proveedores.
bodega

Posible

Mayor
Riesgo: Falta de

Alto
Inventario sin * Lograr obtener el espacio
stock y materia 3 4 12
mínimos de stock suficiente de almacenamiento.
prima
* Tratar de negociar productos
de mayor rotación y tenerlos
en bodega.

* Aumentar niveles de stock

Catastrófico
Probable

Extremo
Riesgo: No contar
Afectación a la
con 1. Incursión del
liquidez de la 4 5 20 ^Asumir:
reconocimiento de mercado
empresa
marca, debido a la
139
incursión en el
mercado 2. Competencia * Realizar campañas
robusta publicitarias para
reconcomiendo

* Participar activamente en
programas de la secretaria de
ambiente sobre producción
más limpia y sostenible para
adquirir reconocimiento

* Plantear estrategias
publicitarias para suministro
de productos

Asumir- Mitigar:
1. No se cuenta
con el musculo
financiero para el * Generar prototipos a
proyecto. desarrollar para iniciar con un
primer cliente y poder financiar

Catastrófico
Riesgo: No contar

Probable

Extremo
el proyecto
con ingresos La negación de la
propios para el financiación del 4 5 20
financiamiento del proyecto * Gestionar financiamiento de
proyecto entidades gubernamentales
que fomentan la creación de
empresas en el país.

* Gestionar fuentes de
financiamiento diferentes a
entidades bancarias que
puedan soportar el
financiamiento del proyecto

Mayor
Proba

Alto
ble

4 4 16 Asumir- Potencializar

140
Oportunidad: Alternativas de
Gestionar diferentes formas
Suministrar pago de los Estabilizar y
de pago como pago en tarjeta
diferentes formas clientes para fidelizar a clientes
débito o crédito para incentivar
de pago a los promover la nuevos
la compra de los clientes
clientes compra

Apertura de la página web


donde se publicará el
Oportunidad: portafolio actualizado y la

Probable

Mayor
Establecimiento Mejora en Promocionar marca documentación de la

Alto
de canales de comunicación con e incursionar en el 4 4 16 organización. Adicional a ello
comunicación clientes nuevos mercado se creará un chat donde se
óptimos recibirán PQRS de las partes
interesadas que deseen
comunicarse.

Asumir- Potencializar

Gestionar diferentes formas


de presentación de los
1. Reducción de productos, ecodiseños, y
Oportunidad:
residuos evidencia de sostenibilidad

Probable
Incursionar en el Tener mayor

Mayor
mediante videos de

Alto
mercado de acogida el producto
2. 4 4 16 producción del producto y
muebles con al ser eco
Aprovechamiento usos en los cuales se pueda
productos eco sostenible
del 100% del evidenciar el máximo
sostenibles
material aprovechamiento de los
productos suministrados
debido a que puede utilizarse
lo sobrantes nuevamente en el
proceso productivo.

Fuente los autores

141
7. CONCLUSIONES

1. Se concluye que es factible ejecutar la propuesta de plan de negocio para la creación


de una planta de fabricación de hilos y madera a base plástico reciclado en la cuidad de
Bogotá debido a la demanda que se tiene en el mercado y a la capacidad que se proyecta
para suplir gran porcentaje de la demanda.

2. En la cuidad de Bogotá se recicla aproximadamente un 21% de los residuos sólidos


generados por tanto con la ejecución de la propuesta se aumentaría la capacidad del
relleno Doña Juana, ya que se les daría un uso a las 7.536 toneladas/día que
actualmente no se procesan.

3. De las localidades de Bogotá las que cuentan con un proceso de transformación de


material son Bosa, Kennedy, Tunjuelito y Puente Aranda, por tanto, ubicando la empresa
en Engativá aportaría al crecimiento del aprovechamiento de los residuos de esta
localidad.

4. Los sectores de la economía que más consumen resinas plásticas son los empaques
y envases por tanto con la puesta en marcha de la compañía se gestionaría la
transformación de materiales de uno de los principales sectores de mayor volumen de
generación de residuos.

5. Con el plan de negocios que se busca desarrollar se proyecta dar empleo a 15


personas.

142
8. RECOMENDACIONES

1. Apoyar y promover estrategias de conciencia ambiental para la separación de


residuos en las fuentes.

2. Gestionar la creación de espacios culturales y de recreación como parques,


bibliotecas o ludotecas con madera plástica de material plástico recuperado.

3. Apoyar las investigaciones y desarrollos de nuevas estrategias de consumo de


productos y materiales más amigables con el medio ambiente los cuales no
generan tantos impactos ambientales.

4. Concientizar a las instituciones educativas en todas las disciplinas a promover


desde el escenario académico estrategias de sostenibilidad con el medio
ambiente en miras a que en un futuro se mitigue los impactos provocados por el
mal manejo de los residuos.

5. Aprovechar al máximo las materias primas para reducir la generación de residuos.

6. Inscripción de la empresa a programas ambientales como Gestión Ambiental


empresarial suministrado por la Secretaria Distrital de Ambiente que brinde
reconocimiento por la gestión ambiental y fomente reconocimiento en el mercado
de confección y mobiliario.

143
9. BIBLIOGRAFÍA

• ACERO, ACHURY Y BOLÍVAR (2009). Sector de la confección en Colombia.


Bogotá: Universidad del Rosario.
• ACOPLÁSTICOS. (2017). Plásticos en Colombia. Bogotá: PUBLICACIÓN DE
ACOPLÁSTICOS. Recuperado el 26 de marzo de 2019 de:
[http://www.acoplasticos.org/index.php/mnu-nos/mnu-pyr/mnu-pyr-pi]
• AGENCIA DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL DEL JAPÓN (JICA) y Unidad
Administrativa Especial de Servicios Públicos UAESP (2013). Proyecto de Estudio
del Plan Maestro para el Manejo Integral de Residuos Sólidos en Bogotá, D.C.
Bogotá: KOKUSAI KOGYO CO., LTD. y EX RESEARCH INSTITUTE LTD.
Disponible en:
[http://www.uaesp.gov.co/Uaesp_jo/images/SubdRBL/jica/GEJR13213_BOGOT
A_INFO RME2.pdf]
• ALUNA CONSULTORES LIMITADA. (2011). Aproximación al mercado de
reciclables y las experiencias significativas. Disponible en
[http://cempre.org.co/wp-
content/uploads/2017/05/3926estudio_nacional_de_reciclaje_aproximacicn_al_
mercado_de_reciclables_y_las_experien cias_significativas_0-1.pdf]
• ÁLVAREZ, HERNANDO, British Broadcasting Corporation-BBC Mundo (2017).
"Hay tantos residuos de plástico en el mundo que podrían cubrir un país como
Argentina": la advertencia de un grupo científicos sobre la contaminación que
acecha al nuestro planeta. Disponible en: [http://www.bbc.com/mundo/noticias-
40664725]
• ARÉVALO, J., & GÓMEZ, A. (2011). Plan de negocios para una empresa de
reciclaje que vincule a recicladores de oficio con inversionistas privados en la
ciudad de Bogotá. Repositorio institucional, Pontificia Universidad Javeriana.
Disponible en de:
[https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/9484/tesis580.pdf]
• BELTRÁN RICO M., Marcilla Gomis A. (2012). Tecnología de polímeros:
Procesado y propiedades. Universidad de Alicante. Disponible en
[https://books.google.es/books?id=jxilUUn4_QAC&printsec=frontcover&dq=tecno
logia+de+polimeros&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwjr_5vckoXMAhUGVT4KHfvZCz
4Q6wEIJjAA#v=onepage&q&f=false].
• BILVAO VILLENA A., (2015). Desengancharse del plástico problemas de un
material ubicuo. Ecologistas en acción. Recuperado el 29 de noviembre de 2018
de: https://spip.ecologistasenaccion.org/IMG/pdf/informe-plastico.pdf
• BLÁZQUEZ D., Del Olmo M. (2012). Fabricación de productos de plástico CNAE
22.2 Manual de eficiencia energética para pymes. Centro de eficiencia de

144
energética. Gas Natural Fenosa. Recuperado de []http://docplayer.es/11499743-
Manual-de-eficiencia-energetica-para-pymes-cnae-22-2.html
• CASTRO, F. (2015). Plan de negocios de una empresa de reciclaje. Universidad
Internacional de la Rioja.
• CAMAMARA Y COMERCIO DE BOGOTÁ. (2018) Disponible en
[https://www.ccb.org.co/Preguntas-frecuentes/Registros-Publicos/Que-son-las-
sociedades-por-acciones-simplificadas]
• CICLOPLAST. (2018). cicloplast.com. Obtenido de La ruta del reciclado de
plásticos [http://www.cicloplast.com/index.php?accion=ruta-del-
reciclado&subAccion=reciclado- envases]
• COLOMBIA, ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ D.C. (2015). “Carvajal” la cadena
productiva del plástico. Obtenido de Observatorio de Desarrollo Económico:
[http://observatorio.desarrolloeconomico.gov.co/directorio/documentosPortal/Cua
dernillo5 WEB.pdf]
• COLOMBIA, ASAMBLEA CONSTITUYENTE DE 1991. (1991). Constitución
Política de Colombia. Bogotá.
• COLOMBIA, BANCO DE LA REPÚBLICA. (2018). Boletín de indicadores
económicos.Banco de la República. Disponible en:
[http://www.banrep.gov.co/es/bie]
• COLOMBIA, MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO
TERRITORIAL (2004). Sector Plásticos, Guías Ambientales. Bogotá- Colombia.
Disponible en:
[https://redjusticiaambientalcolombia.files.wordpress.com/2012/09/guias-
ambientales- sector-plc3a1sticos.pdf. Hanser: Bogotá D.C.]
• COLOMBIA, UNIDAD ADMINISTRATIVA ESPECIAL DE SERVICIOS PÚBLICOS
UAESP (2015). Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos 2016- 2027.
disponible en:
[http://www.uaesp.gov.co/uaesp_jo/images/direccion/PGIRS_FINAL_18-12-
2015.pdf. Hanser: Bogotá D.C.]
• CORREDOR, MARTHA (2010). El Sector Reciclaje en Bogotá y su Región:
Oportunidades para los Negocios Inclusivos. Serie Guías Sectoriales No. 2 –
2010. Disponible en: [http://asociacionrecicladoresbogota.org/wp-
content/uploads/2012/04/El_sector_reciclaje_en_Bogota_y.pdf._Bogotá D.C.].
• DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN. (2016) Informe Nacional de
Aprovechamiento. Disponible en
[http://www.andi.com.co/Uploads/22.%20Informa%20de%20Aprovechamiento%2
0187302.pdf]
• DEL VAL ALFONSO (2000). El Libro del Reciclaje. Barcelona, 3ª edición. RBA
LIBROS

145
• DOMINGO, R. (23 de septiembre de 2011). Estudio del mercado de Productos
Plásticos Reciclados. Obtenido de United Nations Environment Programme:
[http://www.unep.fr/scp/procurement/pilotcountries/files/uruguaymraplastic.pdf]
• ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERÍA. (2008). Identificación de Plásticos.
Bogotá. Disponible en:
[https://www.escuelaing.edu.co/uploads/laboratorios/1960_idplasticosr2.pdf]
• ESPÍN Guadalupe, PEÑA Carlos Felipe SEGURA Daniel. Biología de Azotobacter
vinelandii. (2016). univeristarios potosinos revista de divulgación científica.
Disponible en (http://www.biblioweb.tic.unam.mx/libros/microbios/Cap6/)
• FERNÁNDEZ COLOMINA A., SANCHEZ M. (2007) Guía para la gestión integral
de los residuos sólidos urbanos. Organización de las Naciones Unidas para el
Desarrollo Industrial (ONUDI), Secretaría Estatal para Asuntos Económicos
(SECO), Laboratorio de Análisis de Residuos (LARE). Disponible en:
https://www.unido.org/fileadmin/import/72852_Gua_Gestin_Integral_de_RSU.pdf
].
• GAVIRIA VERGARA F. E., Iguaran Campo V. J. Estudio de factibilidad para el
montaje de una planta recicladora de tereftalato de polietileno (PET) para fabricar
láminas de plástico reciclado para divisiones y elementos de oficinas en la ciudad
de maicao – la guajira. (2015). (Tesis de grado) Universidad de San buenaventura.
Disponible
en:[http://bibliotecadigital.usbcali.edu.co/jspui/bitstream/10819/2864/1/Estudio%2
0de%20factibilidad%20para%20montaje_Gaviria_2015.pdf]
• GÓMEZ, L. (2017). el reciclaje de PET, PEAD, PEBD, PS Y PP en estibas
plásticas como modelo de negocio. Obtenido de Universidad del Rosario:
Disponible en
[http://dx.doi.org.kuleuven.ezproxy.kuleuven.be/10.4028/www.scientific.net/AMM.
768.41 8 Ingeniería Industrial, 123-137].
• JUNXIA ZHANG, XIFEI YANG, HAILONG SU AND XINTING WANG, (2011) "A
new EVA/PET film separation recycling process," The 2nd International
Conference on Information Science and Engineering, Hangzhou, China ( 2010).
Disponible en: [http://ieeexplore.ieee.org/document/5689425/?reload=true].
• LI, X., GUO, Y. W., RUAN, J. L., Qiao, Q., & Zhang, J. Q. (2015). Impacts of
different wetting agents on the density separation of waste plastic mixtures.
Applied Mechanics and Materials, 768, 418-425. doi: management. ProQuest.
Obtenido de: https://ebookcentral.proquest.com.
• LÓPEZ JOAQUIN, TOMAS DÍEZ LUIS (2006). Dirección financiera. Pearson
Educación.
• MANSILLA, L., & RUIZ, M. (2009). Reciclaje de botellas de PET para obtener fibra
de poliéster.

146
• MORTON Jones D. H. (1999). Procesamiento de los plásticos. Limusa. pág. 35 y
38.
• NORIEGA TOLEDO María Consuelo, RONCANCIO CHAVES Juan Carlos.
Estado del ambiente de la ciudad de Bogotá, D.C.(2008). Disponible en
[https://books.google.com.co/books?id=BUgSAQAAIAAJ&q=Estado+del+ambien
te+de+la+ciudad+de+Bogot%C3%A1&dq=Estado+del+ambiente+de+la+ciudad+
de+Bogot%C3%A1&hl=es-419&sa=X&ved=0ahUKEwiC-
Yj86bHeAhVCyVMKHTwSCf8Q6AEIKTAA].
• OCHOA MIRANDA Marlybell. OCHOA MIRANDA, "Reflexiones académicas en
torno a la Gestión Integral de Residuos en Colombia: Balance y herramientas para
su aplicación". Revista Javeriana: El Pensamiento Cristiano En Diálogo Con El
Mundo. Medio Ambiente Universal Y Desarrollo Sostenible. ISSN: 0120-
3088. Editorial Pontificia Universidad Javeriana
• PARRA, M. (2015). Secretaría Distrital de Planeación. Obtenido de Estimación de
Rentabilidad de Referencia para el sector de la construcción: Disponible en:
[www.sdp.gov.co/portal/page/portal/PortalSDP/.../rentabilidad_07-03-2017.pdf].
• PENAGOS S. (2004) Introducción a la evaluación economía financiera. Editorial
ICA. 1981.
• QUINTANA, M. P. G. A., Benitez, E. O., González, S. A. P., del Castillo, Ana Lucía
Muñoz Gómez, & Vega, R. M. (2013). An application of routing models for PET
pickup for recycling. IIE Annual Conference.Proceedings,1-10. Disponible de:
[https://search- proquest-
com.kuleuven.ezproxy.kuleuven.be/docview/1471958449?accountid=17215].
• RAMOS DEL VALLE L. F. Extrusión de plásticos. Principios básicos. México.
Limusa. (2012).
• REYES LIZCANO Fredy Alberto y FIGUEROA INFANTE Ana Sofía. Uso de los
desechos plásticos en mezclas asfálticas. Bogotá, Colombia: Pontificia
Universidad Javeriana. (2008). Disponible en
[https://books.google.com.co/books?id=JyvOW6kl7DAC&pg=PA13&dq=aprovec
hamiento+de+residuos+en+bogota&hl=es-
419&sa=X&ved=0ahUKEwii5bWl6bHeAhUD3FMKHUW9CQoQ6AEIMjAC#v=on
epage&q=residuos&f=false].
• RÖBEN, E. (2003). El Reciclaje. Loja: Municipio de Loja y Servicio Alemán de
Cooperación Social-Técnica.
• SÁNCHEZ SIERRA M. A., Paredes Quiroga P. A. (2014). Estudio de viabilidad
técnica de la implementación del polietileno tereftalato como material para
estabilización de taludes. Universidad Católica de Colombia. Bogotá. Disponible
en
[http://repository.ucatolica.edu.co/jspui/bitstream/10983/1703/1/estudio%20de%2
0viabilidad%20t%c3%89cnica%20de%20la%20implementaci%c3%93n%20del%
147
20polietileno%20tereftalato%20como%20material%20para%20estabilizaci%c3%
93n%20de%20talud~1.pdf].
• SEPULVEDA Alejandra Planet. Alerta, el océano y la contaminación marina.
(2012).Disponible en:
[https://books.google.com.co/books?id=Nw_iAwAAQBAJ&printsec=frontcover&d
q=la+sopa+de+pl%C3%A1stico&hl=es19&sa=X&ved=0ahUKEwjCjfif1b7iAhVJxV
kKHTjuBmEQ6wEINDAC#v=onepage&q=la%20sopa%20de%20pl%C3%A1stico
&f=false]
• THOMPSON, R.C., OLSEN, Y., MITCHELL, R.P., Davis, A., ROWLAND, S.J.,
John, A.W.G., MCGONIGLE, D., & RUSSELL, A.E. Lost at Sea: ¿Where is All the
Plastic? Science, 304. (2004). Disponible en: [www.sciencemar.org.]
• UAESP Unidad Administrativa Especial De Servicios Públicos (2015). Plan de
gestión de Residuos Sólidos. Bogotá D.C. UAESP. 2015.
• UAESP Unidad Administrativa Especial De Servicios Públicos (2018). Glosario.
Disponible en [http://www.uaesp.gov.co/transparencia/informacion-
interes/glosario]
• VOLKHEIMER, Scafati Laura, Melendi Daniel L. Breve enciclopedia del ambiente.
(1951). Wolfgang Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de
Argentina. Universidad Nacional de Cuyo Argentina.

148
Anexo 1 Guía de laboratorio para la extrusora.

149
150
151
Anexo 2 Hoja de vida Extrusora

HOJA DE VIDA MAQUINARIA EXTRUSORA

IDENTIFICACION DE EQUIPO DESCRIPCION TECNICA

EXTRUSOR
NOMBRE VOLTAJE 220 V Mecánico x
A

ALIMENTACIO
MARCA N/A Trifásica Eléctrico x
N

AÑO
2009 FRECUENCIA 60 Hz Electrónico x
FABRICACION

COMPONENTE
Producto de
FABRICANTE proyecto de POTENCIA 25w Hidráulico
mecánica

(25 kg) kph


Zona de
UBICACIÓN CAPACIDAD Di 1/2"- Térmico x
extrusión
1,1/2"

CARACTERISTI Extrusora de
COLOR VERDE Neumático
CAS tornillo cónico

Extrusión de
USO PESO 150 kg Informático
formas

CARACTERISTICAS DE LOS MOTORES

DESCRIPCI ALIMENTA A
ITE MARCA MODEL HP V RPM
ON CION M

REGISTRO DE PROCEDIMIENTO GENERAL

PROCEDIMI
O.T FECHA FECHA REPUESTOS
ENTO OBSERVACIONES
. No INGRE SALIDA INVOLUCRADOS
EJECUTADO

152
REGISTRO DE AJUSTE Y CALIBRACION

PROCEDIMI
O.T FECHA FECHA REPUESTOS
ENTO OBSERVACIONES
. No INGRE SALIDA INVOLUCRADOS
EJECUTADO

DESCRIPCION

La extrusora debe llegar en buenas condiciones ya que debe contar con la respectiva
garantía de fábrica, antes de iniciar a operarla se debe hacer un diagnóstico del
estado en la que se inicia a trabajar, para tener la trazabilidad en la hoja de vida

153
Anexo 3 Hoja de vida de la Trituradora

HOJA DE VIDA TRITURADORA

IDENTIFICACION DE EQUIPO DESCRIPCION TECNICA

Producto de
FABRICANTE proyecto de VOLTAJE 220 V Mecánico x
mecánica

ALIMENTACI
MARCA N/A Trifásica Eléctrico x
ON

AÑO

COMPONENTE
2014 FRECUENCIA 60 Hz Electrónico x
FABRICACION

M.
Tolva POTENCIA 22W Hidráulico
ALIMENTACION

Tolva (30
Zona de
UBICACIÓN CAPACIDAD kg) kohl - Térmico
extrusión
60*30 cm

CARACTERISTIC Extrusora de
COLOR VERDE Neumático
AS tornillo cónico

Extrusión de
USO PESO 150 kg Informático
formas

CARACTERISTICAS DE LOS MOTORES

DESCRIPCI MOD ALIMENT


IT MARCA HP V RPM A
ON EL A

Motor 22
1 N 2014 Trifásica 220 950 1
principal KW

REGISTRO DE PROCEDIMIENTO GENERAL

FECH
PROCEDIMIE
O.T FECHA A REPUESTOS
NTO OBSERVACIONES
. No INGRE SALID INVOLUCRADOS
EJECUTADO
A

154
REGISTRO DE AJUSTE Y CALIBRACION

FECH
PROCEDIMIE
O.T FECHA A REPUESTOS
NTO OBSERVACIONES
. No INGRE SALID INVOLUCRADOS
EJECUTADO
A

DESCRIPCIÓN

La trituradora debe llegar en buenas condiciones ya que debe contar con la respectiva
garantía de fábrica, antes de iniciar a operarla se debe hacer un diagnóstico del
estado en la que se inicia a trabajar, para tener la trazabilidad en la hoja de vida

155
Anexo 4 Listado de empresas encuestadas

Empresas del sector de confecciones y textilero

1. Aluminio Del Pacifico S.A.


2. Compañia Manufacturera Onix S A
3. Industria De Muebles Del Valle Ltda Inval
4. Industrias Zabra S.A...
5. Distribuidora De Confecciones Y Textiles Disconytex Ltda
6. Procompite
7. Mas Dotaciones Y Cia. Ltda. Bog
8. Recolquim S.A.
9. Cintas Textiles S.A.S. - Cintatex S.A.
10. Luber
11. Calidad Y Puntoconfecciones
12. Fábrica De Camisas Y Pantalones Monthelier
13. Taller Carlos Artunduaga Chaqueta
14. Confecciones William
15. Empresa Confeccion De Botas Btp
16. Confecciones Grupo Alianza
17. Rantex
18. Confección De Chaquetas
19. La Feria Del Herraje Y La Confeccion
20. Máquinas De Coser Mls Restrepo
21. Serviconfecciones
22. Confecciones Camaru Sas
23. Confecciones Aviltex S.A.S.
24. Dotaciones Good Will
25. Mfi Dotaciones Para Empresas
26. Confecciones Y Dotaciones Taller 84
27. Reformas Confección
28. Confecciones Chantall
29. Confecciones Klaus
30. Permoda S.A.

156
Empresas del sector de mobiliario

1. Maderformas
2. Maderplast Estructuras Plásticas S.A.
3. Arther - Cocinas, Closets Y Centros De Entretenimiento
4. Drywall
5. Ima - Industria De Artículos De Madera Sa
6. Modercloset
7. Imm Industrial De Muebles Metálicos Y Madera
8. Fabrica De Muebles A B C
9. Ofimuebles Corp Sas
10. Indmecol
11. Decor Muebles
12. Madera Interiorismo 77
13. Muebles Rusticos El Arca
14. Muebles Rusticos J H
15. Muebles Rusticos San Sebastian
16. Ofimuebles Corp Sas
17. Fabrica De Muebles Rústicos Nicoll
18. Industrias Metalicas Cruz Mr
19. Made Muebles De Colombia
20. Antonio Beltran Muebles Y Accesorios
21. Maderas 12 De Octubre
22. Comodisimos
23. Tablemac
24. Maderas Y Molduras
25. Colchones Comodisimos
26. Restauración Del Mueble
27. Willtex Ltda
28. Maderas San José
29. Clasicos Loft Monserrate
30. Amoblando Pullman

157
Anexo 5 Cotización trituradora

MODELO: VMWT2260
TRITURADORA

ESPECIFICACIONES

POTENCIA DE MOTOR: 20 HP
ABERTURA DE ENTRADA: 500 X
600 MM
CUCHILLAS: 26 MM
TRABAJO: 400 MM
DIMENSIONES: 1500 X 990
X 1540 MM
PESO: 1,500
KGS.
SISTEMA ELÉCTRICO: A
ELECCIÓN DEL CLIENTE

PRECIO CIF. PTO BUENAVENTURA, COLOMBIA................…US$ 18,900.00

Términos de Ventas

DESPACHO. -En 60 a 90 días de recibido orden de compra con 40% de depósito inicial
mediante transferencia bancaria, y balance del 60% mediante transferencia o carta de
crédito confirmada e irrevocable pagadera a presentación de documentos de embarque.

GARANTÍA. - De un año en elementos mecánicos y 180 días en componentes eléctricos.

INSTALACIÓN. Los Gastos de Instalación corren por cuenta del comprador y/o a tratar.

VALIDEZ. - Esta cotización es válida por 30 (treinta) días.

DATOS BANCARIOS. - Transferir a ASIAN MACHINERY USA:

158
CITIBANK, F.S.B.

8750 DORAL BLVD.

DORAL, FL 33178

NÚMERO DE CUENTA: 3200521573

NÚMERO DE ABA: 266086554 NÚMERO SWIFT: CITIUS33

159
Anexo 6 Cotización molino

COTIZACIÓN MOLINO DESTRUCTOR

Soacha Cundinamarca

18 de mayo de 2019

Ing. Diana Mendieta

A continuación, le envío cotización y especificaciones del molino.

Puede ser usado para cualquier tipo de resina plástica como: PE, PP, PET, PVC, PS,
PC, ABS, tortas pequeñas de 8Cm. X 8 Cm. Aprox., etc.

DESCRIPCION TECNICA

CAJA DE CUCHILLAS: fabricada en lámina de ¾” de espesor para una mayor


resistencia e insonorización.

MASA DE MOLIDO: Eje fabricado en acero 4340 de diámetro de 3”, montado sobre
chumaceras de pedestal juegos de dos (2) cuchillas rotatorias tipo Caterpillar de fácil
consecución y dos (2) fijas de 50 cm aprox. de largas para mayor contacto con el material.
El soporte de las cuchillas fijas lleva una inclinación de veinte grados (20°) para corte
tijera.

DESCRIPCION GENERAL:

CUCHILLAS: Son dos (2) cuchillas giratorias y Dos (2) cuchillas fijas.

CRIBA: Una criba con perforaciones de 1 cm para granos finos con hueco cónico para
evitar el taponamiento de los agujeros en lámina de ½” con perforación tipo colmena
que permite mayor cantidad de agujeros para mayor rendimiento.

TOLVA DE ALIMENTACION TIPO PELICANO: En lámina de ¼” con una trampa en la


parte interna para evitar fugas de molidos por la entrada de la tolva.

TOLVA DE SALIDA: En lámina de ¼”

BASE DEL MOLINO: Hecha en ANGULO DE 4” X ¼”, con diseño ergonómico

MOTOR: De 20 HP, trifásico a 1800rpm

Soldado en su totalidad con electrodo 70 18

NOTA: El molino se entrega totalmente terminado con toda la tornillería grado 8


cuchillas. Pintado con anticorrosivo y terminado con esmalte
160
El molino es nuevo se encuentra listo para entregar; el transporte del molino corre por
cuenta del comprador. El peso total del molino es de 750 kilos aproximadamente.

VALOR DEL EQUIPO:

Trece Millones de pesos m/c (15’000.000)

En este momento tengo listo un molino para entregar.

ATT: CARLOS ENRIQUE VARGAS ANGARITA

CEL: 316 330 01 83

Tel: 7812125

161
162
Anexo 7 Cotización de triturador

Mundial De Molinos Y Compresores

Fecha 16-feb-2019

Dirección Calle 12 B N 23 - 43 Barrio Ricaurte

Teléfono 4 60 86 37

Celular 320 835 6574 - 320 849 99 47

dwingui.0111@hotmail.com

Valor
ITEM Cantidad Unitario Iva Total

Picadora de plástico con motor de 210


1 10.530.000 2.470.000 13.000.000
HP trifásico

ESPECIFICACIONES DEL EQUIPO

POTENCIA DE MOTOR 20 HP

ABERTURA DE ENTRADA 500 x 600 MM

CUCHILLAS 26 MM

TRABAJO 400 MM

DIMENSIONES 1500 x 1000 X 1400 MM

PESO 800 KG

SISTEMA ELÉCTRICO TRIFASICO

163
Anexo 8 Cotización Calibrador

DDESCRIPCION Cantidad Valor Unitario Iva Total

Calibrador P/Rey de 6 pulgada 2 25.862 4.138 60.000

164
Calibrador Pie de Rey, de 15 cm de largo para tomar medidas de
longitud/diámetro tres medidas: afuera, adentro, y profundidad. Los resultados
pueden ser vistos en pulgadas o en milímetros, Hecho en acero inoxidable
duradero, resistente al ácido o la fibra fuerte compuesta de carbón.

Anexo 9 Cotización lavadero

Cra 38 No 10-90 Local 10-71, Zona Industrial, Bogotá D.c.

Valor
Articulo Cantidad Unitario Iva Total

Lavaplatos industrial doble


Poceta con mesón derecho 1 202.500 47.500 250.000

165
Lavaplatos doble poceta Mesón de sobreponer Medidas: 350 X 50 cm Sp A-
430 Es 0.6 No incluye grifería ni accesorios.

166
Anexo 10 Cotización Báscula

TECNIBASCULAS COLOMBIA

Dirección Cra. 24 n. 12 - 92

Teléfono 351 20 84

Barrio Ricaurte

E-MAIL tecnibasculascolombia@hotmail.com

ITEM MARCA Valor Unitario Iva Total

Balanza electrónica Texxon 189.655 30.345 220.000

DESCRIPCION

VOLTAJE 110 - 220

BANDEJA 20 x 30 MM

RESISTENCIA 6 KG

TRABAJO 400 MM

DIMENSIONES 50 x 40 MM

PESO 10 KG

167
SISTEMA ELÉCTRICO Monofásica

SENSIBILIDAD 0,2 unidades

Anexo 11 Cotización Calibrador

168
169

También podría gustarte