Está en la página 1de 10

TECNOLOGÍA UBICUA EN EL SECTOR

SALUD
Palomino Rodríguez Mijaíl Jhonatan
Mamani Huayta Elias
Departamento de Lima,
Universidad Peruana Unión,

1. Introducción:

En 1991 [1] se refirió a “Computación Ubicua” como un conjunto de computadoras muy pequeñas
con capacidad de comunicación y computación que serían insertadas de forma casi imperceptible en
nuestros dispositivos cotidianos. Haciéndolo accesible ante cualquier ámbito e incorporándose de
forma cómoda al ser humano.​ ​Estos servicios y aplicaciones de computación se verían adaptadas en
los dispositivos fijos y móviles que se ejecutarán respecto al contexto del usuario. trabajando de
forma autónoma debido a la capacidad e inteligencia de regular el procesamiento y el intercambio de
información de acuerdo a las necesidades de los acontecimientos del mismo.

Los sistemas ubicuos pueden desempeñar diversas funciones en la industria, como en el campo de la
salud. Debido a que los sistemas ubicuos sirven de apoyo tanto como a los profesionales de la salud
como también de los pacientes, mejorando la atención a través del acceso eficiente a la información
fundamental para el diagnóstico, tratamiento y el seguimiento del paciente.

Antecedentes:
Recientemente se ha puesto interés en desarrollar proyectos que logren hacer compatibles
características de equipos médicos con los últimos avances de la tecnología. En un principio se
empezó controlando cambios cardiacos, luego se utilizó la vía celular, bluetooth o wifi para el envío y
visualización de actividad electrocardiográfica (ECG). Ahora existen sensores que se le pueden
colocar a la persona, ya sea en la vestimenta o en el cuerpo, para captar información a tiempo real
acerca de la salud de esta. La tecnología basada en comunicación ubicua permite tener acceso a la
información médica necesaria del paciente en cualquier momento y lugar.

OPUCE: (Plataforma abierta para la creación y ejecución de servicios centrados en el usuario),


SPICE: (Plataforma de servicios para un entorno de comunicación innovador) [12], E2R: (Re
configurabilidad de extremo a extremo), PLASTIC: (Proporcionar tecnología de servicio liviana y
adaptable para información y comunicación generalizada) son proyectos que también buscan adaptar
una plataforma para el uso de servicios ubicuos.

En el presente artículo mostraremos las características de la plataforma para la puesta en marcha de


sistemas que utilizan la tecnología ubicua que den paso al seguimiento de las condiciones fisiológicas
y del entorno de pacientes bajo vigilancia clínica.
Antes que nada, veremos las características que son de interés e influencia para el desarrollo del
proyecto, cubriendo diferentes aspectos. Luego con los datos obtenidos mostrar los cambios
respectivos para ejecutar un modelo funcional que permita aprobar la plataforma.

2. Desarrollo:

I.​
​ Proyecto UBIHEALTH

La metodología RUP (Rational Unified Process) fue usada como instrumento para llevar a cabo el
proyecto UBIHEALTH, lo cual dividió en cuatro pasos a este. Estos pasos fueron: inicio, elaboración,
construcción y transición.
Los primeros dos pasos se inclinaron a en entender los problemas y las tecnologías para medir un
alcance del proyecto, suprimir peligros importantes y elaborar un arquetipo previo. Luego de estos
pasos se concluyó y encontró variables con respecto al contexto y la fisiología de las personas a las
cuales se evaluarán.
La elaboración se concentró en la formación de la plataforma mediante el estudio. Definir la razón de
ser del proyecto, dando un plan viable para la construcción de este. Al final del paso se planteó una
plataforma.
La plataforma se ve ya finalizada e implementada con un prototipo que analiza su funcionamiento en
el tercer paso, para luego ponerla en marcha en unas pruebas específicas en el paso de transición.

a)​ D
​ efinición de variables fisiológicas y de contexto

Para la implementar el sistema ubicuo en beneficio a la salud se debe tomar en cuenta el conjunto de
variables adecuadas como un punto significativo. Pues esto permitirá que el prototipo sea valido al
momento de aplicar en diferentes situaciones.
Entre estas variables importantes se seleccionaron las siguientes:
v​ ​Mostrar cuales son las enfermedades que se presentan con mayor frecuencia
Para el desarrollo de un proyecto eficaz, se eligieron cuales son las enfermedades que mas ocasionan
muertes y que encajan dentro de un esquema en donde se pueda llegar a tener una atención
extrahospitalaria. Las enfermedades en general que causan una gran cantidad de muertes son: los
problemas cardiacos y respiratorios, afecciones cerebrovasculares, diabetes, entre otras.
v​ ​Englobar una buena cantidad de enfermedades.
Se trato de que las variables que eligiésemos puedan servir como base para poder monitorear la mayor
cantidad de posibles males que se pudiesen desarrollar. Estas variables son comúnmente usadas en los
centros de emergencia y hospitales, también llamados como signos vitales: tensión, presión arterial,
frecuencia respiratoria, frecuencia cardiaca y la temperatura.
v​ ​Analizar el entorno donde se encuentra el paciente.
Es necesario comprender y estudiar también el entorno donde se encuentra el paciente para discernir
como es que influye con la variable fisiológica del individuo. Es decir, si es posible que el entorno
logre ocasionar un cambio en la variable fisiológica, con el factor de la temperatura y humedad del
ambiente.
Por ello es que se toma a la temperatura como una variable del contexto y la temperatura, frecuencia
cardiaca, frecuencia respiratoria como variables fisiológicas del paciente.
Mediante una red de sensores, todos los datos recogidos de cada sensor, es enviada y entregada a sus
correspondientes gestores. Mediante Zigbe que es un conjunto de protocolos de alto nivel
Haciendo uso de Zigbe que es un conjunto de protocolos de alto nivel de comunicación inalámbrica,
todos los datos recogidos de cada sensor son enviados y entregados mediante una red de sensores a
sus correspondientes gestores que lo consolida hasta llegar a un nodo central; para luego ser enviado a
un smartphone mediante bluetooth. Al termino, mediante la red celular, el dispositivo móvil se
encarga de traspasar toda la información recopilada del paciente a la plataforma.

b)​ P
​ lataforma Ubihealth

La plataforma UbiHealth permite poner en funcionamiento los servicios ubicuos en salud para la
supervisión de las variables fisiológicas y la situación del paciente bajo control clínico.
La plataforma está constituida por varios factores como: gestión de historial clínico, gestión de
sensores, gestión de comunicaciones, gestión de variables fisiológicas y gestión de contexto de
usuarios, como se muestra en la figura [1].
Plataforma de UbiHealth

Las funcionalidades de estos componentes son:


● Gestor de acceso:​ Su función es de funcionar como un interfaz entre los diferentes sensores
se dan seguimiento a las distintas variables fisiológicas o de contexto y los diferentes
servicios que se logran realizar debido al uso de esta información.
● Gestor de Variables Fisiológicas:​ Encargado de recepcionar la información de las
actualizaciones de la situación de las variables fisiológicas del paciente y alimentar la
ontología que determina dichas variables para tomar decisiones tales como dar a saber al
médico dichos cambios o advertir al paciente sobre alguna anormalidad.
● Gestor de información de contexto: ​Delegado a recibir información sobre las variables del
contexto. La cual será implementada al sistema de la plataforma para tomar decisiones
oportunas.
● Gestor de perfil del usuario:​ Empleado para la gestión de información del usuario, tal como
datos personales y de preferencias. La información del contexto junto con esta permite a las
aplicaciones personalizar la forma de cómo se relaciona con el usuario del sistema.
● Gestor de comunicaciones: ​Debido a que en el sistema ubicuo el usuario puede ingresar en
cualquier instante a su información, entonces este gestor envía la información del usuario de
la manera más adecuada, dependiendo de qué dispositivo móvil esté usando.
● Gestión de información clínica: ​Permite el acceso de la información actualizada del
paciente, la cual solo podrá ser percibida y cambiada por personal autorizado.

Además, en la plataforma se encuentran los siguientes organismos:


UDDI (Universal Description, Discovery and Integration). Módulo que permite el alojamiento de
documentos WSDL en los que se da a conocer las interfaces para interactuar con los servicios web
que se han registrado. En este caso cada uno de los módulos anteriores se implementa como un
servicio web. Aplicaciones: Soluciones que descubren y usan los servicios ofrecidos por la
plataforma. Para ello, los servicios deben ser localizados en el UDDI para luego proceder a invocar
los servicios que ofrecen. Información Clínica: Almacena la información clínica de los pacientes y el
estado actual de las variables fisiológicas censadas. Base de datos del Contexto y Base de datos del
perfil del usuario: Almacenamiento de la información de preferencias del usuario y estados de las
variables del contexto. Base de datos de Aplicación: La información guardada en esta base de datos es
exclusiva para una aplicación específica.

c)​ ​Diseño de la arquitectura

Se propone una arquitectura del sistema consistente de los siguientes módulos: Red de Sensores,
Coordinador PAN, Teléfono Móvil, Cliente Web (PC/Laptop), Servidor Web, Servidor de
Aplicaciones, Bases de Datos, Otros servicios Web. Ver figura 2.

ü​ ​Red de sensores:​ conformada por sensores que reportan la situación del paciente junto con la
medición de sus variables fisiológicas a el coordinador de la red del área personal (coordinador
PAN).

ü​ ​Coordinador PAN:​ Módulo que sirve de puente entre la red de sensores y el teléfono móvil.
Consta de los siguientes submódulos:
·​ ​Control 802.15.4: A Través del protocolo 802.15.4 permite la comunicación (transmite y

recepciona) de la información de los recepcionado por los sensores.


·​ ​Control Sensores: Encargado del envío de comandos hacia los sensores y de la recepción de

eventos generados por ellos.


·​ ​Control Principal: Es el módulo encargado de coordinar todas las funciones realizadas por el

coordinador.
·​ ​Control Bluetooth: Módulo interfaz hacia el dispositivo móvil a través del protocolo 802.15.1.

ü​ ​Teléfono Móvil:​ Dispositivo móvil del usuario que le permite interactuar con el coordinador PAN
para recepcionar información sobre los de eventos desde los sensores y enviar comandos hacia
ellos. Consta de los siguientes submódulos:
·​ ​Gateway PAN: Utilización del bluetooth para coordinación de la interfaz a coordinador de la red

de área personal
·​ ​Control de almacenamiento: En caso de pérdida este brinda mecanismos de almacenamiento a

datos importantes.
·​ ​Gateway plataforma: A Través de una red inalámbrica ya sea local o extensa permite la
conectividad entre el interfaz y el servidor de aplicaciones.
·​ ​Web Browser: Interfaz hacia el Servidor Web.

ü​ ​PC/LAPTOP:​ Provee un cliente web para la realización de operaciones de gestión de la


información.
ü​ ​Servidor Web​: Aquí los clientes pueden visualizar la capa de presentación del sistema para que
puedan acceder las aplicaciones que este servidor ofrece. Se implementa aquí el Framework de
JSF (Java Server Faces) y los siguientes patrones de diseño:

·​ ​Front Controller. Implementado por un componente web, Java Servlet, los clientes de dispositivo
móvil y PC/Laptop pueden solo pueden mandar solicitudes a través de este debido a que es el
único punto de entrada http. Dado que se está utilizando JSF como Framework para construcción
de la capa de presentación, el FrontController estaría representado por el FaceServlet el cual se
encarga de delegar el procesamiento a ManagedBean, y al mismo tiempo hace el llamado a los
servicios de negocia a través de BusinessDelegate.
·​ ​Business Delegate: Tiene como función la abstracción de localización de componentes y el
manejo de excepciones remotas. Los componentes de fachada son ejecutados por los servicios de
negocios expuestos en el servidor de aplicaciones.
Existe una correspondencia interconectada entre los métodos definidos en la interfaz remota de la
fachada con los del BusinessDelegate.
·​ ​Vista. Permite la visualización de la interacción con los servicios de la plataforma a partir de la
interfaz gráfica permite que Managed Beans perciba las acciones ejecutadas por los usuarios. A
este nivel no se implementa lógica de negocio
ü​ ​Servidor de Aplicaciones: ​Es el núcleo de la plataforma.
Los servicios se construyen a partir de esta lógica. Aparte de que estos servicios contendrán la lógica
del negocio para que así se puedan construir aplicaciones a partir de estos. Aloja los gestores del
contexto, comunicaciones y de historia clínica. Ver figura 3.

En este módulo se implementan los siguientes patrones de diseño:


·​ ​Fachada de Sesión. Encapsula las complejidades de las interacciones entre los diferentes
contenidos exponiendo todos los servicios de negocios.
·​ ​Value Object. Se encarga de encapsular la información obtenida a partir de las diferentes capas de
las plataformas entre los diferentes objetos.
·​ ​Data Access Object (DAO). Su función es que a partir de un objeto dedicado se puede abstraer y
encapsular detalles de acceso a la fuente.
ü​ ​Bases de Datos:​ Tiene contenido a las entidades que almacenan información importante como:
base de datos de dispositivos, eventos históricos, información clínica y la base de datos de
usuarios.
ü​ ​Otros Servicios Web​: A Través de este módulo se permite la conectividad a servicios web externos
como localización de Google Maps y los repositorios de características de dispositivos.
II.​
​ Prototipo de Prueba de la Arquitectura

Para comprobar la arquitectura se pondrá como ejemplo un escenario en donde se utilizarán todos los
gestores de la plataforma:
1. La persona se encuentra caminando por el parque despejando su mente después del trabajo, luego
de unos instantes un sensor colocado en su cuerpo capta un cambio brusco en su presión arterial.
2. Se le envía una alerta al médico o al paciente. La forma del envío de la alerta fue establecida
anteriormente por el paciente.
3. El paciente recibe junto con la alerta la ubicación de centros médicos cercanos.
4. El paciente toma una movilidad para dirigirse a recibir la atención medica necesaria.

a)​ A
​ rquitectura Lógica del Sistema (Prototipo)

La arquitectura lógica es formada por seis componentes los cuales son:


Páginas Web: En esta parte de la aplicación se da la interacción con el usuario o en este caso el
paciente mediante el uso de las Java Server Pages (JSP) que se usa para la creación de paginas webs
interactivas, para poder introducir información del paciente.
Control: La aplicación usa el Java Serviets, el cual amplía las capacidades de un servidor, para dirigir
el movimiento de los datos y están a la espera de atender las solicitudes, dependiendo de los datos de
entrada que se recibieron a través de las JSPs. También se encarga de organizar desde la plataforma y
hacia otros componentes de esta.
Base de Datos: Es en donde se almacena toda la información obtenida e ingresada por la plataforma, y
en donde la aplicación tiene permitido ingresar para que se de el manejo por parte de otros usuarios.
Fachada Comunicaciones: Nos proporciona las formas de comunicación para poder hacer los trabajos
que tengan que ver con el aviso a los usuarios mediante correos electrónicos o mensajes de texto.
Fachada de Contexto: Nos brinda las formas hacia el gestor de contexto para enviar notificaciones
cuando sea necesario darle aviso al paciente.
Fachada de Historia Clínica: Se encarga de establecer comunicación con el gestor que maneja el
registro medico de los pacientes, guardando el anterior registro y actualizando al que presenta
actualmente.
b)​ I​ mplementación del prototipo

Los elementos JSP componen la interfaz Web del usuario, que permite el ingreso y salida de
información hacia la plataforma o también desde esta.
La información es reconocida y encaminada a través de la herramienta de Gestión de Datos, conforme
sea su gestor destino, aquí la aplicación asimila los datos y los valida.
Se crean fachadas que surgen de los gestores de la plataforma, estos son llamados los Web Services
que se usan para ingresar a los servicios que proporciona cada gestor, y haciendo uso de ellos para
hacer la recepción y envío de datos.
La herramienta DAO da opción a que la aplicación tenga acceso a la tabla de usuarios, y pueda iniciar
sesión dentro de la plataforma dependiendo del tipo de usuario que este sea.
En la Base de Datos la aplicación ingresa a la tabla, para ratificar que usuario es el que ingresa y darle
permiso a la entrada de la plataforma.

c)​ ​Funcionamiento del Prototipo

Se dará un ejemplo del funcionamiento de la plataforma la cual es usada por el prototipo mostrado:
Ø​ ​Se ingresan los datos a través del Gestor de Información Clínica en la Base de Datos.
Ø​ ​Se estructuran las preferencias de los múltiples usuarios relacionados con el envío de mensajes a
través del Gestor de Comunicaciones.
Ø​ ​El Gestor de Acceso envía las variables (ubicación del paciente, presión sanguínea) al Gestor de
Contexto y de Variables Fisiológicas.
Ø​ ​Se comparan las mediciones recibidas con los estándares establecidos por los médicos o doctores a
través del Gestor de Variables Fisiológicas y de Contexto.
Ø​ ​En el caso de que algunas de las mediciones sean determinadas como adversas, se guarda dicha
información en la Base de Datos y se realiza una búsqueda de los centros médicos más próximos
al paciente.
Ø​ ​Los datos del paciente son mandados a la aplicación a través de el Gestor de Variables Fisiológicas
y de Contexto.
Ø​ ​Los datos son enviados al Gestor de Comunicaciones por medio de la aplicación para luego estos
ser dirigidos a los usuarios.
Ø​ ​El servicio de Google Maps es utilizado por el Gestor de Comunicaciones para encontrar centros
médicos cercanos en el mapa.
Ø​ ​Se comprueban las preferencias del usuario dentro de la Base de Datos con apoyo del Gestor de
Comunicaciones para adaptar al dispositivo correcto el contenido.
Ø​ ​La información es dirigida a los usuarios solicitados mediante el uso del Gestor de
Comunicaciones.

Referencia

REFERENCIAS
[1] Weiser M. “The Computer for the Twenty-First Century”. Scientific American, pp. 94-10,
September 1991.
[2] Ishii, H. “Bottles: A Transparent Interface as a Tribute to Mark Weiser”. IEICE Transactions
Inf. And Syst, vol.E87-D, no.6, pp.1299-1311. Junio 2004.
[3 ]William , A. ECG con Transmisión inalámbrica vía celular. 2007
[4] Moein , A. WIH-Based 802.11 ECG Monitoring Implementation. 2007
[5] Jovanov, E. Stress Monitoring Using a Distributed Wireless Intelligent Sensor System. 2003.
[6] Jovanov E. Wireless Technology and system integration in Body area Networks for m-
Health Applications. 2005.
[7] Ubimon. Ubiquitous Monitoring Enviroment for Wereable and Implantable Sensors.
Consultado en diciembre de 2009. http://www.doc.ic.ac.uk/vip/ubimon/home/index.html
[8] Paradise, R. Wearable Health Care system for vital signs Monitoring. Medicon conference.
2004
[9] Prieto A. Grupo de Investigación CASIP (perteneciente a AMiVital) Departamento de
Arquitectura de la UGR. 2007.
[10] Martinez, D. Redes de Sensores y Actuadores Inalámbricas: Una Caracterización y Caso de
Estudio para Aplicaciones Médicas en Espacios Cerrados. 2007.
[11] OPUCE Project. http://www.opuce.tid.es/Deliverables.htm.
[12] SPICE Project. http://www.ist-spice.org/.
[13] E2R Project.
http://e2r2.motlabs.com/dissemination/standardisation/E2RII_ServiceProfileMO.pdf.
[14] PLASTIC Project. http://www.ist-plastic.org/.
[15] Bernal, G., Sánchez J. Comprensión de la señal electrocardiográfica (ECG), Revista Umbral
científico, junio, número 004 2007 Bogotá Colombia
[16] Penagos, S., Salazar L., Vera F. Libro Control de Signos vitales, Cap XV, Fundación Cardio-
infantil Bogotá 2011.
[17]Komnakos, D. Vouyioukas, D. Maglogiannis. Cooperative Mobile High-Speed and Personal
Area Networks for the Provision of Pervasive E-Health Services. IEEE explorer pag 1-5, Junio
2011.

● El propósito de un dispositivo informático es ayudarte a hacer alguna cosa.


● El mejor dispositivo es aquél que pasa desapercibido.
● Los dispositivos deben extender tu inconsciente.
● La tecnología tiene que aportar calma y bienestar.

En definitiva, la computación ubicua comprende todos aquellos servicios que


permiten al usuario interactuar con los sistemas digitales mediante interfaces
naturales como el movimiento o la voz sin un teclado o un mouse de por medio. La
persona no piensa en el dispositivo que va a utilizar sino solamente en la actividad
que realiza.

CONCLUSIÓN
La Computación Ubícua es un campo de estudio en auge. Su principal objetivo es el de integrar de
forma
transparente al usuario diversos dispositivos inteligentes en su entorno diario, para así ofrecer
novedosos servicios. Así, los dispositivos irán integrados en objetos cotidianos en el día a día, como
la ropa, sensores
en la casa, se presentará información 3D sobre las gafas, etc.
El usuario es uno de los elementos más importantes dentro de estos sistemas, puesto que es él el
que finalmente consume el servicio. Gran parte de la información recopilada por los sensores, está
relacionada con el usuario; así, se puede obtener la posición, el histórico de acciones realizadas,
información de su entorno y contextual, etc. Con el avance de la tecnología, ya existen trabajos que
tratan de obtener el estado físico y emocional del usuario, pudiendo mejorar la personalización de las
aplicaciones según su estado (por ejemplo, ofreciendo un tipo de música u otro).
Además de detallar las características de los sistemas de computación ubicua, e incidir en aquellas
relacionadas con los datos y perfil de usuario, se han descrito cuáles son los pasos en el diseño de
interacción centrado en el usuario. Así, los diseñadores idean la arquitectura en base a las
necesidades, requisitos y objetivos dados por los usuarios, pudiendo ser el desarrollo re-adaptado en
caso de variaciones en los requisitos, debido a las diversas etapas establecidas en el proceso.
Después de ver la gran heterogeneidad de servicios y posibilidades que estas arquitecturas permiten,
sólo
hace falta tiempo para lograr ver lo que Weiser vaticinó. En mi opinión, la tecnología posibilitará
lograr disponer de asistentes personales, y realidad aumentada, que faciliten las tareas diarias
(conducción, trabajo, entretenimiento, deporte, etc.), pero en estas tendencias las grandes
multinacionales tienen mucho
que decir.
Creo que existe un ejemplo claro de la necesidad de incluir componentes sociales en los nuevos
desarrollos,
junto con interacción más natural entre el hombre y la máquina. Este ejemplo se encuentra en las
videoconsolas de juegos, y me refiero a la Nintendo Wii. Sin ser quizás Computación Ubicua, ha
ganado la batalla a dispositivos mucho más potentes computacionalmente, gracias a su Wii Remote
(su mando principal). Utiliza una combinación de acelerómetros incorporados en la detección por
señales en infrarrojo y sentido a su posición en el espacio 3D, en referencia a los LEDs de la Barra
de Sensores. Este diseño permite a los usuarios controlar el juego principalmente mediante gestos
físicos tradicionales.

La informática en los últimos años ha ido evolucionando (Fig. 1) desde sus iniciales aplicaciones
orientadas a realizar tareas repetitivas y de almacenamiento de datos sobre las enormes máquinas
basadas en electro imanes, hasta la era de los ordenadores personales (PCs) usados en la mayoría
de los hogares. A partir de aquí, la tercera era ha empezado, siendo catalogada como Computación
Ubicua. La ubicuidad es la propiedad por la cual una entidad existe o se encuentra en todos los sitios
al mismo tiempo. La Computación Ubicua o Internet de las Cosas pretende la integración de las
nuevas tecnologías en el entorno personal, insertando dispositivos inteligentes en las tareas diarias,
haciendo que interactúen de forma natural y desinhibida en todo tipo de situaciones y circunstancias.
De esta forma se pretende unir el mundo real con una representación virtual, apoyándose sobre la
inteligencia ambiental y logrando el entorno iinteligente.

También podría gustarte