Está en la página 1de 19

Lic.

Yunuen Laguna Ojeda


 Proceso o sucesión de pasos destinado a recabar y valorar
la información necesaria para poder llegar a tomar
decisiones racionales con respecto al sujeto o grupo que
se estudia (Godoy y Silva, 1992).
 Identificar la conducta problema.
 Relacionar dicha conducta con variables que la desencadenan, mantienen o modulan,
y expresar la relación
 Diseñar un proceso de análisis psicológico
 Seleccionar las técnicas de medida adecuadas al objeto de análisis y aplicarlas.
 Establecer el diagnóstico o toma de decisión diagnóstica.
 Determinar el pronóstico.
 Prevenir, predecir, orientar y aconsejar, ayudar a la formación e indicar el tratamiento.
 Analizar la eficacia de las acciones de consejo, prevención, formación y/o tratamiento
emprendidas.
 Comunicar la información diagnóstica obtenida y la derivada del tratamiento al
paciente, persona o institución que ha solicitado la consulta psicológica
 Es una escala de medición en test psicológicos que determinan la elaboración de
un psicodiagnóstico de tipo proyectivo, que enlazan recurrencias y convergencias
para llegar a una conclusión sobre determinado perfil psicológico.
 La batería de tests generalmente se conforma de:
 1. Entrevista previa
 Tests gráficos
 Tests proyectivos
 Entrevista de devolución final.
 También existen los tests psicométricos que determinan el nivel intelectual de una
persona
Dentro de estos test tenemos dos tipos:

•Test verbales:
• consisten en la presentación de una serie de láminas (variarán en función del tipo de test
y la edad), ante las cuales el sujeto debe de describirlas, decir lo que ve o inventar una
historia. Ejemplo: TAT, CAT, Rorscharch

•Test proyectivos gráficos:


•consisten en que el sujeto dibuje aquello que se le ha indicado de forma libre, como él
quiera, los más conocidos son : HTP, figura humana, familia, persona bajo la lluvia
 La Psicometría es la rama de la Psicología que se ocupa de cuestiones relacionadas con la medición
de aspectos psicológicos del individuo.
 Los test psicométricos son una medida objetiva y tipificada de una muestra de conducta;
Fundamentalmente nos permiten hacer descripciones y comparaciones de unas personas con otra y
también de una misma persona en diferentes momentos de su vida;
 Este tipo de exámenes psicométricos deben saber utilizarse y sus mediciones son bastante correctas
si se utilizan bien; Dependiendo de la naturaleza de la cuestión a medir se elegirá un tipo de test u otro
y datos obtenidos con este tipo de test pueden se más fiables en unas personas que en otras, por tanto,
hay que usarlos adecuadamente.
 Las pruebas psicométricas son las encargadas de medir cualidades psíquicas del individuo, las hay
de varios tipos:
 medición de inteligencia (que tanto cotejan edad mental y edad cronológica)
 rasgos de personalidad (como tiendes a reaccionar)
 factores de personalidad (cotidianamente como te comportas)
 Son una herramienta tanto para conocer su vida, estado emocional, intelectual e inclusive si existe
alguna anomalía en su funcionamiento cerebral o simplemente para ubicarnos en su forma de pensar.
 La historia clínica es el instrumento que reúne todos los datos disponibles que
permiten descifrar y explicar el curso de la vida del paciente. Dentro de esos datos se
incluyen los personales (biológicos, funcionales, emocionales, etc.) familiares,
escolares, sociales, laborales, etc
 Elementos:
 Ficha de identificación:
 Iniciales
Sexo
Edad
Escolaridad
Origen y procedencia
Ocupación
Estado civil
Religión
Iniciales de los padres y/o responsable, edad, escolaridad, ocupación, estado civil
 Se redacta en forma de párrafo
 Nombre del entrevistador
 Descripción del paciente
 Motivos de consulta
 Examen mental
 Familiograma
 Historia personal (escolar, social, familiar)
 Análisis de pruebas aplicadas
 Impresión clínica
 Diagnostico
 Fundamentación de la impresión clínica
 Plan de orientación psicológica
 Fundamentación del plan
 Conclusiones y recomendaciones
 Mediante el cual se obtiene información respecto al grado de alerta, el juicio, la
inteligencia, la memoria, el estado de ánimo.
 Habitualmente, mientras transcurre la conversación con el paciente, se captan
distintos aspectos: la forma cómo se viste, cómo se desenvuelve, cómo conversa,
cómo analiza la situación, el tipo de preguntas que hace, etc. Esto mismo permite
también formarse una idea del nivel de conciencia, la inteligencia, el estado
anímico, su educación, etc.
 Esta evaluación debe estar de acuerdo al nivel cultural de la persona. Si su
instrucción es muy básica, no se podrán solicitar operaciones complejas de tipo
matemático o que requieran conocimientos que nunca adquirió
 Nivel de conciencia
 Lenguaje
 Funciones cognitivas superiores:
 Pensamiento abstracto. Se altera en situaciones en que la conciencia y la concentración
están comprometidas.
 Para evaluar este aspecto, se pregunta sobre:
- semejanzas (ej.: ¿en qué se parece un avión a un barco? ¿una manzana a una pera?).
- diferencias (ej.: ¿en qué se diferencia un enano de un niño? ¿un río de una laguna?).
- sentido de un proverbio (ej.: ¡No por mucho madrugar amanece más temprano!).
 Cálculo aritmético y series invertidas. Se le solicita al paciente efectuar:
- operaciones matemáticas simples (ej.: sumas, restas, etc.: 4 + 8 – 7...).
- inversión de series (ej.: contar desde 20, saltándose de 2 en 2, o desde 100, saltándose
7 números cada vez,... 100, 93, 86, etc.).
- deletrear palabras (ej.: la palabra MUNDO, al revés... o, d, n, etc.).
 Capacidad para reproducir un dibujo. Al paciente se le pasa una hoja en blanco y un lápiz y se le pide
que haga un dibujo, como un reloj con sus punteros y horas, o que reproduzca un dibujo que el
examinador previamente dibujó, como dos rombos o círculos entrecruzados.
 Memoria
 ESTRUCTURACIÓN DEL PENSAMIENTO Y PERCEPCIONES:
 La alteración principal del examen mental en algunos pacientes está en la estructuración del
pensamiento, en su contenido y en una falla en la percepción o interpretación que hacen del medio
ambiente.
 Esto lleva a distintas alteraciones de tipo cualitativo de la conciencia, como son los estados
confusionales, los delirios y las psicosis.

 ESTADO ANÍMICO Y PERSONALIDAD.
 A medida que se conversa con el paciente, se analiza el contenido de sus observaciones y se aprecia su
lenguaje “no hablado” (a través de sus gestos, su presentación, etc.).
 Se captan aspectos de su personalidad, su estado anímico, sus emociones, sentimientos, forma de
reaccionar, etc. A través de este proceso, se puede plantear, por ejemplo, si el paciente está angustiado
o depresivo.

También podría gustarte