Está en la página 1de 42

Tecnología aplicada a la Medicina y Medicina Nuclear

Índice

 IMPORTANCIA
 INTRODUCCIÓN
 HISTORIA
 INTERVECIONISMO
 DIAGNOSTICO POR IMÁGENES
 INVESTIGACIONES Y PROYECTOS EN EL PERU Y EL MUNDO
 APLICACIONES DE LA TECNOLOGIA EN LA FISIATRIA Y REHABILITACION
 MEDICINA NUCLEAR
En qué consiste la medicina nuclear general
 Investigaciones en el mundo
 Investigaciones en el Perú
 Aplicaciones de la tecnología en la medicina nuclear
Terapia
 Casos clínicos
 Diagnóstico por imágenes
Equipo
 Beneficios
 Riesgos o complicaciones
 Limitaciones de la medicina nuclear
 CONCLUSIONES
 ANEXOS
 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
IMPORTANCIA

El desarrollo tecnológico ha propiciado un cambio asombroso en la medicina; su avance ha


permitido conocer infinidad de procesos que explican el porqué de muchas enfermedades, de
eventos que ocurren en el organismo humano y de las consecuencias de relacionarse con su
entorno. La medicina y su revolucionaria visión para el tratamiento médico en el presente siglo
recién comienza con la aplicación de todos los avances tecnológicos en cuanto a los nuevos
medios informáticos y de comunicaciones. Uno de los campos en donde ha contribuido más es en
el campo nuclear; ya que ahora no permite detectar enfermedades en etapas tempranas,
asimismo, para la identificación de demencias, Alzheimer, foco epiléptico y mal de Parkinson. En
el área gastrointestinal se aplica para la investigación del divertículo de Meckel, hemorragias
intestinales bajas, vaciamiento gástrico y reflujo gastroesofágico.

Estos son algunos tipos de tecnología que se desarrollaron para ayudar en la medicina:

 Tecnologías de diagnóstico que permiten identificar y determinar los procesos patológicos


por los que pasa un paciente.
 Tecnologías preventivas, que protegen al individuo contra la enfermedad.
 Tecnologías de terapia o rehabilitación, que liberan al paciente de su enfermedad o
corrigen sus afectos sobre las funciones del paciente.
 Tecnologías de administración y organización, que permiten conducir el otorgamiento
correcto y oportuno de los servicios de salud.

La medicina nuclear ha contribuido mucho para la salud del paciente ya que ayuda, ofrece
información funcional y facilita el diagnóstico mediante imágenes y tratamiento de un gran número
de enfermedades

Además la medicina nuclear utiliza diferentes radioisótopos, incorporados al organismo por vía
metabólica, como, por ejemplo, el YODO 131 en el tratamiento del carcinoma de tiroides o el
ESTRONCIO 89 y SAMARIO 153 en la terapéutica paliativa del dolor óseo de origen tumoral.

Gracias a los avances tecnológicos permiten la representación tridimensional de la fisiología de un


órgano determinado y averiguar exactamente el problema. A través de la utilización los
radiofármacos que pueden ser administrados al paciente por diversas vías como son: intravenosa,
oral, intratecal, inhalatoria, intersticial, peritumoral e intratumoral se puede determinar la función o
anomalía de un órgano.
Por lo tanto el desarrollo tecnológico ha propiciado un cambio asombroso en la medicina; su
avance ha permitido conocer infinidad de procesos que explican el porqué de muchas
enfermedades.

INTRODUCCION

Han pasado alrededor de 2,500 años desde que se fundó la primera Escuela de Medicina
Occidental. Muchos han sido los médicos e investigadores que han ido desde la anestesia a la
vacuna, pasando por el endoscopio y los antibióticos. Numerosos han sido los inventos y
descubrimientos que se han producido en el último siglo y medio y que han permitido sentar las
bases de la actual ciencia médica. Desde ojos biónicos; órganos hechos en impresoras 3D;
inducir la producción de bioquímicos específicos o la liberación de fármacos concretos para un
paciente a nivel atómico; visualizar el interior del cuerpo humano a través de imágenes
tridimensionales fidedignas o interconectar bases de datos médicas distantes, son algunos de los
sueños que la Medicina tuvo durante el siglo XX y que hoy cada día más se van haciendo realidad.

Estos avances para muchos han pasado inadvertidos debido al ritmo tan acelerado que le ha dado
la tecnología. Hace sólo unos ciento cincuenta años parecía casi un sueño realizar una operación
quirúrgica sin que el paciente sufriera. Hoy en día estas intervenciones resultan menos traumáticas
y los periodos postoperatorios se han reducido notablemente gracias a la presencia de la
tecnología en el ejercicio de la medicina.

La influencia de las altas tecnologías en las investigaciones de Física y Química; las innovaciones
tecnológicas en el desarrollo de nuevas aplicaciones informáticas y los avances comunicacionales
implementados a través de la Internet, constituyen un esfuerzo sinérgico que ha logrado
transportar a la Medicina a terrenos que una vez fueron dominio de la ciencia ficción.

Se han aplicado cada vez más y más tecnologías para lograr las condiciones óptimas para
cualquier intervención quirúrgica. Finalmente, se llegó a utilizar los avances no sólo para curar sino
también para prevenir las enfermedades; y posteriormente para todo tipo de investigación médica,
la cual gracias a la tecnología ha realizado importantes descubrimientos. Los expertos se han
ocupado de la incorporación de los avances tecnológicos en la práctica de la medicina, por lo que
se prevé un cambio radical de la ciencia médica en el futuro.

HISTORIA
EVOLUCIÓN DEL SISTEMA PARA EL CUIDADO DE LA SALUD

En los inicios de la historia de la humanidad, las enfermedades se consideraban como “visitas” de


los malos espíritus. La medicina era practicada por el “curandero”, el medico brujo, doctores
yerberos, arregladores de huesoso por conocimiento generacional (herencia). Desde estos inicios,
la práctica de la medicina ha sido un componente infaltable en cualquier cultura.

Por ejemplo:

- Imhotep fue uno de los pocos egipcios que fue considerado como dios (exceptuando los
faraones que eran considerados dioses vivientes). Fue visir del faraón Djoser, de la
tercera dinastía y fue famoso no sólo como médico sino también como arquitecto,
astrónomo y administrador. La célebre pirámide escalonada de Saqqara (cerca de
Menphis), la primera de las pirámides construidas en el antiguo Egipto, fue obra de
Imhoptep y el primer monumento en piedra construido por el hombre.

Numerosas curas milagrosas fueron atribuidas a Imhotep. Los griegos lo identificaban con
Aesculapius, su dios de la medicina y de las curaciones

HIPÓCRATES

Nacido en la isla de Cos en Grecia, donde había estos templos de curación, contribuyó con un
ingrediente esencial a la medicina: el espíritu científico, para él, el diagnóstico basado en la
observación y el tratamiento clínico fueron remplazando la superstición. Maestro de mucho que
llevaron sus teorías por todo el Mediterráneo.

ROMA

Desde los comienzos de la república romana existieron médicos, pero la medicina no se


consideraba una profesión digna de los ciudadanos, por lo que era ejercida sobre todo por
extranjeros.

Durante el imperio romano, existió otra respetada figura: Galeno (129-199 d.C.), originario de
Pérgamo. Fue cirujano de gladiadores y adquirió cierta experiencia en el tratamiento de heridas,
huesos, articulaciones y músculos. A menudo se le conoce como el padre de la medicina deportiva.
Galeno, en el tratamiento de las enfermedades, prefirió dejar actuar a la naturaleza (la naturaleza
se curaba a sí misma) debiendo el médico solamente ayudarla.
EDAD OSCURA

Después de la caída del imperio romano, la Iglesia se convirtió en el repositorio del conocimiento
médico y fue dispersado entre los monasterios de las diferentes órdenes de la Iglesia.

Nuevamente existe una mezcla de la curación con la “misericordia divina” y el uso de la fe como
elemento principal de la curación, el exorcismo.

El desarrollo de la medicina pasó por un periodo de estancación de mil años

RESURGIMIENTO DEL SISTEMA DE SALUD

Constantino I (335 D.C.), emperador romano que abrazó el cristianismo, cerró todo los templos
paganos que se usaban para curaciones y mandó que todos los monasterios funcionen como
hospitales. Nace el concepto de hospital; Los primeros hospitales era especialmente para viajeros
y enfermos, donde encontraban comida, hospedaje y atención de enfermería. La iglesia controlaba
los hospitales, los monjes y monjas practicaban el arte de la curación. La medicina tomó un
carácter más humanitario.

EL RENACENTISMO

Entre el siglo XV y XVI ocurre una búsqueda incansable sobre el “verdadero conocimiento”.
Exponentes como Miguel ángel, Rafael, Durer y Leonardo da Vinci, observaron el cuerpo humano
tal y como es.

Surgen las escuelas para médicos: Salerno, Bologna, Montpelier, Padua y Oxford. Tienen la
doctrina de Hipócrates que el paciente es un ser humano, y la enfermedad es un proceso natural
y la terapia es lo apropiado para que el organismo venza la enfermedad.

LA EDAD DE LAS MEDICIONES


También durante el renacimiento, la necesidad de hacer exanimaciones con mayor precisión da
paso a la era de las mediciones.

En 1592, Galileo visita Padua y enseña matemáticas a una audiencia de estudiantes de medicina.
Debido a esto inician varios estudios de fenómenos biológicos con fundamentos científicos
(temperatura, el pulso, circulación de la sangre, etc.)

Se dio el desarrollo de dispositivos (microscopios, termómetros y otros). Infelizmente este


desarrollo solo se limitó a las universidades.

HOSPITALES – LUGARES PARA EVITAR

Los hospitales tuvieron su mayor crecimiento en el siglo 18, no obstante, irónicamente, mientras
los hospitales iban consolidando su papel curativo en la medicina, la tasa de mortalidad de sus
pacientes no declinaba, más bien era mayor.

En 1788 por ejemplo, la tasa de mortalidad de los hospitales en París era cerca del 25%. Estos
hospitales era letales no solo para los pacientes, pero también para la gente que trabajaba en
ellos.

HOSPITALES – MEJORES CONDICIONES

Solo hasta el siglo XIX, gracias al crecimiento y mejora de los procedimientos de enfermería, los
hospitales fueron cambiando su imagen de lugares indeseables a lugares de sanidad.

Florence Nightingale, demostró que la muerte en los hospitales era causada más por las
condiciones de los hospitales que por las enfermedades que traían los pacientes.

El objetivo fundamental de su modelo es conservar la energía vital del paciente y, considerando la


acción que ejerce la naturaleza sobre los individuos, colocarlo en las mejores condiciones posibles
para que ésta actúe sobre él. Su teoría se centró en el medio ambiente. Creía que un entorno
saludable era necesario para aplicar unos adecuados cuidados de enfermería. Afirmó que hay
cinco puntos esenciales para asegurar la salubridad de las viviendas: aire puro, agua pura,
desagües eficaces, limpieza y luz.
EL SISTEMA MODERNO DE SALUD

Tiene sus inicios a inicio del siglo XX. Con base en los adelantos de las ciencias como: química,
fisiología, farmacología, y otros.

Por ejemplo, en 1903 William Einthoven, ideo el primer electrocardiógrafo y midió los cambios
eléctricos que ocurren en el corazón.

RX – UNO DE LOS INVENTOS MÁS SIGNIFICATIVOS

Inventado por W. K. Roentgen (1895). El ser humano es “abierto” para la exploración médica.

Para el año 1930, era posible ver la mayoría de los órganos del cuerpo humano mediante el uso
de sustancias radio-opacas (contraste).

1940, uso de la penicilina, evitando la mortandad por infecciones.

FLORECIMIENTO DE LA TECNOLOGÍA EN LA MEDICINA

Después de la II Guerra Mundial (1945 – 1973) científicos de Estados Unidos de Norte América
se destacaron por sus avances tecnológicos e investigaciones en el campo de la medicina,
convirtiendo este país en una potencia mundial en este sentido. La tecnología juega un rol de suma
importancia para este avance.

Por ejemplo:

1927 Drinker inventó el respirador artificial.

1955, bypass corazón-pulmón para cirugías de pecho abierto.

INFLUENCIA DE LA COMPUTACIÓN
Desde 1970, los sistemas computacionales han afectado positivamente los procedimientos
clínicos y médicos. Los dispositivos de telemetría permitieron monitorear el corazón de una
paciente sin tener que estar ambos en un mismo cuarto de hospital. Las computadoras hacen
cálculos complejos, mantienen los expedientes médicos actualizados, e incluso controlan y
mantiene la vida de pacientes. Las técnicas de imágenes médicas como la tomografía
computadorizada (CT) y la imagen por resonancia magnética (MRI), dependen totalmente de la
tecnología computacional.

LOS HOSPITALES HOY EN DÍA


Mediante este proceso de evolución, los hospitales han llegado a ser las instituciones centrales
donde se provee la atención médica.

Debido a la alta complejidad y el costo de la tecnología y añadiendo la especialización de los


médicos que trabajan en los hospitales, ambos pacientes y médicos han tenido un mayor
acercamiento a estos grandes centros de salud.

IMPACTO EN LOS ÚLTIMOS AÑOS

En años recientes, la tecnología ha impactado fuertemente la medicina, como ejemplo tenemos el


Proyecto del Genoma Humano.

El Proyecto Genoma Humano (PGH) consiste en determinar las posiciones relativas de todos los
nucleótidos (o pares de bases) e identificar los 20.000 a 25.000 genes presentes en él.

El proyecto, dotado con 3.000 millones de dólares, fue fundado en 1990 por el Departamento de
Energía y los Institutos de la Salud de los Estados Unidos, con un plazo de realización de 15 años.
Debido a la amplia colaboración internacional, a los avances en el campo de la genómica
(especialmente, en el análisis de secuenciación), así como los avances en la tecnología
informática, un borrador inicial del genoma fue terminado en el año 2003 (anunciado
conjuntamente por el presidente Bill Clinton y el primer ministro británico Tony Blair el 26 de junio,
2003), dos años antes de lo planeado.

OTROS AVANCES
• Nanotecnología
• Ingeniería de los tejidos
• Órganos artificiales
• Cibernética y otros
• Son un claro ejemplo de que la ciencia ficción continuará convirtiéndose en realidad.

Si pudiéramos ver a través de la “bola de cristal” veríamos que la tecnología todavía tiene mucho
que contribuir con la salud y la medicina, algunas de ellas son:

o Proveer atención de salud en las áreas más remotas.


o Dispositivos para la gente de la tercera edad.
o Cubrir una mayor cantidad de pacientes directamente en sus hogares.
o Automatización de los expediente clínicos.
o Reparación e implantación de tejidos usando biomateriales.
o Esta son solo algunas de las posibilidades.

INTERVENCIONISMO

Dentro de ámbito de la medicina nuclear, destacan los exámenes radiológicos, que nos permiten
identificar patologías de distintas características antes de que alcancen una etapa alarmante en
su proceso evolutivo. Los procedimientos radiológicos de intervención usan un equipo similar al
de diagnóstico por imágenes para ayudar al médico a dar tratamientos. Estos procedimientos a
menudo dan buenos resultados médicos, y tienen un tiempo de recuperación breve. En algunos
casos estos procedimientos evitan la necesidad de una cirugía convencional o mejoran las
posibilidades de obtener un buen resultado de la cirugía. Al igual que cualquier procedimiento
médico, tienen riesgos asociados y el tipo de peligro depende del procedimiento.

En los procedimientos radiológicos de intervención que usan rayos X, el nivel de riesgo depende
del procedimiento, porque algunos usan muy poca radiación, mientras que otros, más complejos,
usan mucha más. En general, el riesgo de cáncer a causa de la exposición no es una preocupación
importante en comparación con los beneficios del procedimiento. Muchos de los procedimientos
complejos, como los usados para eliminar una obstrucción en un vaso sanguíneo, reparar un área
de debilidad en un vaso dilatado, o desviar el flujo sanguíneo de malformaciones vasculares, usan
más radiación. Sin embargo, estos complejos procedimientos a menudo pueden salvar la vida del
paciente y los riesgos asociados con la radiación son una consideración secundaria. Con muy
poca frecuencia puede haber lesiones en la piel causadas por el procedimiento. Al igual que con
cualquier procedimiento quirúrgico, estos casos poco comunes son una consideración importante
cuando los procedimientos son difíciles y extensos. Debido a que el riesgo de estas
complicaciones depende de las circunstancias individuales, el médico hablará sobre ellas con el
paciente cuando sea pertinente.

El ultrasonido se usa a veces para procedimientos radiológicos de intervención. El ultrasonido


utiliza radiación acústica y, a la intensidad utilizada actualmente, este tipo de procedimiento no
tiene ningún riesgo conocido. La resonancia magnética nuclear se usa para otros procedimientos
radiológicos de intervención. Para estos procedimientos se hace un cuidadoso proceso de
selección antes de la admisión a la sala del examen. Esta selección se realiza para asegurar que
no hayan procedimientos médicos o cosméticos previos que pudieran ser peligrosos durante el
procedimiento. Ver la página de seguridad para más información.

DIAGNOSTICO POR IMÁGENES

Procesos usados para crear imágenes del cuerpo humano, o partes de él, con propósitos clínicos
(procedimientos médicos que buscan revelar, diagnosticar o examinar enfermedades) o para la
ciencia médica (incluyendo el estudio de la anatomía normal y función).

A menudo se usa para designar al conjunto de técnicas que producen imágenes de aspectos
internos del cuerpo (sin tener que abrirlo). En este sentido restringido, las imágenes médicas
pueden ser vistas como la solución del problema inverso matemático. Esto significa que la causa
(las propiedades del tejido viviente) se deducen del efecto (la señal observada). En el caso de la
ultrasonografía la sonda es el conjunto de ondas de presión ultrasónicas que se reflejan en el
tejido, y que muestran su estructura interna. En el caso de la radiografía de proyección, la sonda
es radiación de rayos X, que son absorbidos en diferente proporción por distintos tipos de tejidos,
tales como los huesos, músculos o grasa.

En medicina nuclear se usan imágenes captadas mediante cámaras gamma o PET/TAC para
detectar regiones de actividad biológica que a menudo se asocian con enfermedades. Al paciente
se le administran isótopos efímeros como el 131I. Estos isótopos son absorbidos por regiones
biológicamente activas del cuerpo, tales como tumores o fracturas de los huesos.

 Fluoroscopía
La fluoroscopía produce imágenes en tiempo real de estructuras internas del cuerpo; esto se
produce de una manera similar a la radiografía, pero emplea una entrada constante de rayos x.
Los medios de contraste, tales como el bario o el iodo, y el aire son usados para visualizar cómo
trabajan órganos internos.
 Tomografía
La tomografía es un método de imagen de un sólo plano, o corte, de un objeto, que da como
resultado un tomograma.
Hay varios tipos de tomografía:
Tomografía lineal
es la forma básica de tomografía. El tubo de rayos-X se mueve sobre el paciente desde un punto
"A" a uno "B", mientras que el "casete holder" (o "bucky") se mueve simultáneamente debajo del
paciente del punto "B" al "A." El fulcrum, o punto pivote, se establece en el área de interés. De esta
manera, los puntos sobre y bajo el plano focal se difuminan, por un mecanismo semejante a aquél
por el que el fondo se desenfoca cuando se mueve la cámara siguiendo un coche en movimiento
al hacer una fotografía. Ya no se utiliza y ha sido reemplazado por la tomografía computarizada.
Poli-tomografía
Era una forma compleja de tomografía. En esta técnica, se programan un número de movimientos
geométricos, tales como hipocicloidales, circulares, figura en 8, y elípticos. Philips Medical
Systems produjo uno llamado el 'Polytomo'. No se desarrolló más, y fue reemplazado por
la tomografía computarizada.
Zonografía:
Una variante de la tomografía lineal, donde se utiliza un movimiento de arco limitado. Todavía es
utilizada en algunos centros para visualizar el riñón durante un urograma intravenoso (IVU).
Ortopantomografía (OPT)
El único examen tomográfico común en uso. Hace uso de un movimiento complejo para permitir
el examen radiográfico de la mandíbula, como si fuera un hueso plano. A menudo es referenciada
como un "Panaray", pero es incorrecto, ya que éste es una marca comercial de un equipo de una
compañía específica.
Tomografía computarizada (TAC o TC)
Exploración CT, también conocida como una exploración TAC (Tomográfica Axial
Computarizada), es una técnica digital que produce una imagen 2D de las estructuras de una
sección delgada transversal del cuerpo. Utiliza rayos X. Los aparatos más modernos utilizan la
técnica de TC helicoidal, en la que la mesa con el paciente se va desplazando al mismo tiempo
que se realiza la imagen: de este modo la exploración se realiza más rápido y son posibles las
reconstrucciones multiplanares y tridimensionales. Tiene una dosis de radiación ionizante mayor
que la radiografía de proyección, lo cual hace que las exploraciones repetidas deban ser limitadas.
 Ultrasonido
La ultrasonografía médica utiliza ondas acústicas de alta frecuencia de entre dos y
diez megahercios que son reflejadas por el tejido en diversos grados para producir imágenes 2D,
normalmente en un monitor de TV. Esta técnica es utilizada a menudo para visualizar el feto de
una mujer embarazada. Otros usos importantes son imágenes de los órganos abdominales,
corazón, genitales masculinos y venas de las piernas. Mientras que puede proporcionar menos
información anatómica que técnicas como CT o MRI, tiene varias ventajas que la hacen ideal test
de primera línea en numerosas situaciones, en particular las que estudian la función de estructuras
en movimiento en tiempo real. También es muy segura, ya que el paciente no es expuesto a
radiación y los ultrasonidos no parecen causar ningún efecto adverso, aunque la información sobre
esto no está bien documentada. También es relativamente barato y rápido de realizar. Escáneres
de ultrasonidos pueden llevados a pacientes en estado crítico en unidades de cuidados intensivos,
evitando el daño causado en el transporte del paciente al departamento de radiología. La imagen
en tiempo real obtenida puede ser usada para guiar procedimientos de drenaje y biopsia. El
Doppler de los escáneres modernos permiten la evaluación del flujo sanguíneo en arterias y venas.

CASOS CLÍNICOS

1. Neumonía en organización por radiación en el paciente con cáncer de mama.


Mujer de 64 años, ex-fumadora de 20 paq/año, con antecedentes de hipertensión arterial
crónica en tratamiento con losartán 50 mg/día, con cáncer de mama izquierda ductal in situ
con focos de microinvasión, sometida a una mastectomía parcial con radioterapia coadyuvante
de 50 Gy con campos tangenciales, fraccionadas en 25 sesiones de 2 Gy/sesión. Un mes
posterior al término de la radioterapia consultó por malestar general, decaimiento, tos irritativa
con escasa secreción purulenta, disnea de medianos esfuerzos, dolor dorsal bilateral y fiebre
intermitente cuantificada hasta 37,7°C. En el examen pulmonar se auscultaban crepitaciones
finas en la base del hemitórax derecho y anterior izquierdo. En su hemograma destacaba
anemia normocítica normocrómica leve (hematocrito: 31%) y velocidad de eritrose-
dimentación (VHS) de 140 mm/h. La radiografía de tórax (Figura 1A) complementada con una
tomografía computada de tórax (TAC) (Figura 1C) mostraba extensos focos de condensación
en el lóbulo superior izquierdo y en los lóbulos medio e inferior derecho.

Figura 1. Imágenes pulmonares de paciente con


neumonía en organización secundaria a radioterapia.
Radiografía de tórax póstero anterior (1A) al inicio del
cuadro con focos de condensación en el lóbulo inferior
derecho y tenues opacidades en el lóbulo superior
izquierdo, que se resuelven a los cuatro meses de
tratamiento con esferoides sistémicos (IB). Tomografía
computada de tórax en que se observan focos de
condensación con áreas de vidrio esmerilado
periféricas en el segmento apical del lóbulo inferior
derecho y segmento lateral del lóbulo medio, antes de
iniciar tratamiento esteroidal (1C).

Los exámenes microbiológicos (Gram y cultivo de expectoración, hemocultivos y panel viral)


fueron negativos, excepto la medición de inmunoglobulina M sérica para
Mycoplasmapneumoniae, por lo que fue tratada con levofloxacino 500 mg/ día durante diez
días, persistiendo en siguientes meses con síntomas y parámetros inflamatorios séricos
elevados (VHS: 113 mm/h y pro teína C reactiva sérica (PCR): 16 mg/dL (valor normal < 1
mg/dL)). Una nueva TAC, efectuada a los dos meses y medio de la primera, demostró
resolución parcial de los infiltrados pulmonares con aparición de nuevos focos de
condensación. El estudio inmunológico con anticuerpos antinucleares y anti DNA, perfil ENA
y factor reumatoideo fueron normales. En sus pruebas de función pulmonar destacaban una
espirometría normal, capacidad de difusión de monóxido de carbono corregida por
hemoglobina (DLCOc) de 14,8 mL/min/mmHg (correspondiente al 90% del valor teórico) con
un volumen alveolar (VA) de 3,6 L (68% del teórico) y caída significativa de la saturación de
pulso de oxígeno (Sp02) desde 94% en reposo a 90% al finalizar la prueba de caminata de 6
min (DR6), con una distancia recorrida dentro de límites normales. El cuadro clínico-
radiográfico era sugerente de una OP secundaria por lo que se realizó una fibrobroncoscopia
con lavado broncoalveolar (LBA) y biopsias transbronquiales a los 10 días tras última TAC.
Los cultivos microbiológicos aeróbicos cuantitativos, de Koch y de hongos del LBA resultaron
negativos. El recuento celular diferencial del LBA demostró 90% de macrófagos, 6% de
linfocitos, 3% de neutro filos y menos de 1% de eosinófilos. La biopsia transbronquial demostró
una neumonía intersticial focal con tapones alveolares laxos e infiltrado linfohistiocitario
intersticial (Figura 2), compatible con el diagnóstico de OP. Se inició tratamiento esteroidal con
prednisona 0,6 mg/kg/ día con descenso gradual progresivo en el plazo de un año. Al cuarto
mes de tratamiento tuvo resolución completa de los síntomas y signos clínicos, de las
alteraciones radiográficas (Figura 1B), de los hallazgos del hemograma y normalización de las
pruebas de función pulmonar, con una DLCOc de 16,6 mL/min/mmHg (100% del teórico), VA
de 4,4 L (83% del teórico) y Sp02 basal de 97% y 96% al final de la DR6.

Figura 2. Biospia transbronquial. Microfotografía que muestra tejido pulmonar con tapones intraalveolares de
tejido fibroso laxo (cuerpos de Masson señalado por flecha) e infiltrado linfohistiocitario intersticial. Tinción de HE,
100X (A) y 200x (B).

2. Mesotelioma pleural secundario a radioterapia: una asociación infrecuente.


Presentamos el caso de una mujer de 60 años que fue remitida a nuestra unidad ambulatoria
de patología pleural por derrame pleural izquierdo. Refería dolor torácico izquierdo de
características pleuríticas de 8 semanas de evolución, tos seca y deterioro del estado general.
En la exploración física destacaba una auscultación pulmonar caracterizada por hipofonesis
basal izquierda. No tenía antecedentes de tabaquismo, trabajaba como ama de casa y ni ella
ni su familia tenían exposición tóxica ambiental ni laboral, incluyendo al asbesto. Así mismo,
su zona de residencia habitual no se encontraba cerca de industrias relacionadas con el
asbesto u otras posibles fuentes del mismo. Había sido tratada 10 años antes de un carcinoma
ductal infiltrante de mama mediante mastectomía, quimioterapia y radioterapia. En la analítica
destacaba: VSG 90mm/h, PCR 42,9mg/l, fibrinógeno 656mg/dl y CA 15,3 44,1U/ml. La prueba
de tuberculina fue negativa. Tras la realización de una toracocentesis diagnóstica el líquido
cumplía características de exudado linfocitario, siendo el ADA de 21UI/l y la citología negativa
para malignidad. La biopsia pleural con aguja de Abrams guiada por ecografía torácica obtuvo
fragmentos de tejido pleural y musculoesquelético sin alteraciones patológicas. La tomografía
por emisión de positrones-tomografía computarizada (PET-TC) mostraba hipercaptación en la
pleura apical izquierda y en la zona subpleural basal izquierda con un SUV máximo de 6,8 y
3,8g/ml, respectivamente (Figura 1). Ante la ausencia de diagnóstico se llevó a cabo una
punción aspiración con aguja fina transtorácica guiada por TC en la zona de mayor
hipercaptación del PET-TC cuyo análisis citológico evidenció la presencia de proliferación
mesotelial atípica. El diagnóstico final anatomopatológico se obtuvo mediante una biopsia
pleural por videotoracoscopia tras obtener un fragmento de tejido compatible con mesotelioma
maligno pleural de tipo epitelial.

Figura 1. Imágenes de fusión de la PET-TC en la que se observan 2 focos de hipermetabolismo patológico en la zona
apical pleural izquierda (SUV 6,8g/ml) y en la subpleural basal izquierda (SUV 3,8g/ml).

Los tratamientos oncológicos aumentan la supervivencia de los pacientes con cáncer. Estos
individuos tienen el doble de riesgo de desarrollar un segundo tumor a lo largo de su vida
debido a factores como la predisposición genética, exposición a factores cancerígenos como
el tabaco y los tratamientos oncológicos basados en radioterapia y quimioterapia. La relación
entre exposición a radioterapia y mesotelioma pleural ha sido documentada en la literatura en
casos o series de casos clínicos. Han sido descritos tras recibir radioterapia como tratamiento
de la enfermedad de Hodgkin seguido del tumor de Wilms, carcinoma de pulmón, ovario y
mama, como en el caso que hemos descrito.

Existen diferencias en la latencia de desarrollo de mesotelioma tras la exposición a


radioterapia así como en la edad de presentación respecto al mesotelioma relacionado con la
exposición a asbesto. Tras una revisión de la literatura publicada hemos identificado 6 casos
descritos de mesotelioma pleural maligno inducido por radioterapia utilizada para el
tratamiento de carcinoma mamario. El intervalo de tiempo entre la radiación y la aparición del
mesotelioma osciló entre 10 y 30 años y la edad media de presentación del mesotelioma fue
de 55 años. Se puede constatar en los mesoteliomas inducidos por asbesto un mayor intervalo
de tiempo entre la exposición y la aparición del tumor (suele ser 30-40 años) así como una
mayor edad de los pacientes.

Su diagnóstico es difícil, especialmente en los casos sin antecedente de exposición a asbesto


y por la necesidad de una muestra amplia de tejido para realizar el estudio anatomopatológico.
A pesar de que la citología pleural o la punción citológica nos pueden orientar, es precisa una
técnica que nos aporte un fragmento de biopsia de tamaño óptimo. Así pues, la toracoscopia
es la técnica diagnóstica de elección. La PET-TC puede dirigir la zona de biopsia ya que
identifica las zonas tumorales gracias a la mayor avidez de las células neoplásicas por la
glucosa. En el caso expuesto queda manifiesta su contribución. En nuestra paciente, a pesar
de que la sospecha diagnóstica inicial, dadas las características y sus antecedentes, fue la de
metástasis pleural de un carcinoma de mama, el estudio diagnóstico escalonado basado en
las recomendaciones6 no hubiese variado esencialmente aunque se considerase el
mesotelioma entre los diagnósticos de sospecha principales.

Presentamos un caso de mesotelioma pleural secundario a radioterapia utilizada como


tratamiento de un carcinoma de mama. A pesar de la escasa frecuencia del mesotelioma
pleural asociado a radioterapia por carcinoma mamario debemos plantearnos su posibilidad
diagnóstica en pacientes con engrosamiento pleural indicativo de afectación tumoral y
antecedentes de tratamiento radioterápico sobre el tórax. La aplicación del protocolo
diagnóstico basado en las recomendaciones se muestra útil.

3. Detección precoz mediante resonancia magnética de un angioma cavernoso tras


radioterapia craneal por ependimoma anaplásico en un niño.
Paciente varón de 5 años con ependimoma anaplásico (Figura 1). Se realizó una resección
subtotal quedando resto tumoral que infiltraban el bulbo. Se inició radioterapia con dosis de 45-
50 Gy sobre lecho tumoral y sobreimpresión con radioterapia convencional conformada sobre
resto tumoral de 55 Gy. Se administró quimioterapia durante y tras la radioterapia.

Figura 1. RM del diagnóstico tumoral en marzo de 2007. a) Axial T1 con


contraste, plano infratentorial con masa tumoral en el IV ventrículo
correspondiente a un ependimoma anaplásico grado III de la OMS. b)
Axial T1 con contraste, plano superior, se observa cómo en las
circunvoluciones cingulada y occipitotemporal medial o interno izquierdas
no se identifica ningún tipo de malformación vascular visible
macroscópicamente, previa al tratamiento radioterápico.

En la tercera RM craneal de control, 15 meses tras finalizar la radioterapia, se observó una lesión
occipital profunda izquierda, milimétrica, con señal sugestiva de sangrado puntiforme en las
secuencias SE T1; brillo semicircular en las secuencias FLAIR y aumento de señal en las
secuencias T2 casi inapreciable, en relación probable con edema; sin restricción en secuencias
de difusión; con realce puntiforme central tras administrar contraste, en relación con lesión vascular
realzada. Se interpretó como una lesión vascular secundaria a radioterapia, incluida en el campo
irradiado (Figura 2).
Figura 2. RM realizada a los 15 meses tras la finalización de la radioterapia donde se observa el desarrollo de novo
de una lesión vascular donde previamente no se visualizaba patología. Existen dos controles RM anteriores en el
contexto tumoral en los que no se identificaba patología vascular. a) Axial FLAIR. Brillo periférico semicircular del
ACRI. b) Sagital SE T1 sin contraste. Aumento milimétrico de señal en la malformación en relación con sangrado
petequial reciente. c) Sagital SE T1 con contraste. Realce puntiforme de la región central del ACRI.

En RM de cráneo 27 meses tras finalizar la radioterapia o 12 meses tras visualización de la lesión,


se observó un aumento de tamaño considerable de la misma con signos de sangrado, coincidiendo
con episodios de cefalea no relevante en su intensidad o frecuencia. La lesión presentaba un halo
hipointenso sugestivo de corresponder a un anillo de hemosiderina, el interior mostraba una señal
heterogénea por sangre en diferentes fases evolutivas, el tamaño era de 2,7 x 1,2 x 0,8 cm y la
morfología en «palomita de maíz». La secuencia en eco de gradiente T2 (EG T2*) realzaba la
visualización del componente hemático y mostraba una lesión única, no asociada a otra
malformación vascular. En la RM con contraste había un realce tenue interno. No se realizó
espectroscopia al no ser considerada una lesión metastásica. Bajo las características
anteriormente mencionadas, se diagnosticó como un ACRI o MVCRI (Figura 3a, b).

Figura 3. a,b) RM de control a los 27 meses tras la finalización de la radioterapia o a los 12 meses tras la detección
del ACRI (9/10/2009), muestra aumento evidente de tamaño de la malformación con un anillo periférico completo de
baja señal compatible con hemosiderina en la secuencia EG T2*, así como aumento de sangrado previo en el plano
parasagital izquierdo, secuencia SE T1. c) RM evolutiva un año después (21/09/2010), muestra disminución de tamaño
del ACRI en el plano parasagital SE T1 sin contraste.

El control al año tras el aumento de tamaño del ACRI mostró una reducción de volumen lesional
(Figura 3c). El paciente permanece en seguimiento de imagen según protocolo correspondiente a
su tumor, sin sintomatología neurológica achacable a la lesión hemorrágica descrita.

4. Captación de 18F-FDG en timo tras terapia ablativa de restos tiroideos con 131I (yodo
radiactivo).

Presentamos el caso de una mujer de 47 años a la que se diagnosticó en 2001 un linfoma no


Hodgkin de células B, en estadio IV, con infiltración de médula ósea, que alcanzó la remisión
completa tras 7 ciclos de quimioterapia y radioterapia cervical. En 2008 presentó recidiva de la
enfermedad en la mucosa intestinal y el mediastino. A las 8 semanas de finalizar los 3 ciclos de
quimioterapia de segunda línea se realizó un estudio híbrido PET/TAC (equipo Philips Gemini
TF16®) tras la administración de 182 MBq de 18F-FDG, para la valoración de la respuesta al
tratamiento, que no mostró signos de enfermedad linfomatosa. En dicho estudio se observó, como
hallazgo casual, un nódulo hipermetabólico en el lóbulo tiroideo izquierdo, de características
heterogéneas en la TAC.

Para consolidar la respuesta al tratamiento se realizó autotrasplante de progenitores


hematopoyéticos circulantes (TASPE). Como parte del protocolo de nuestro hospital para
confirmar la respuesta al tratamiento, se realizó nuevo estudio híbrido PET/TAC tras la inyección
de 153,5 MBq de 18F-FDG, que no mostró cambios significativos y en el que persistía el nódulo
hipermetabólico descrito en el lóbulo tiroideo izquierdo (Figura 1).

Figura 1. Las imágenes PET/TAC muestran un nódulo hipermetabólico en el lóbulo tiroideo izquierdo, de
características heterogéneas en la TAC.

En el estudio del nódulo tiroideo se realizó una gammagrafía tiroidea, en la que se observó un
nódulo frío, y una ecografía cervical, que mostró un nódulo sólido único con calcificaciones
periféricas. La citología realizada mediante punción aspiración con aguja fina ecodirigida fue
positiva para células tumorales malignas, con frotis sugestivo de carcinoma papilar, por lo que se
realizó tiroidectomía total, confirmándose el diagnóstico de carcinoma papilar de tiroides en el
lóbulo tiroideo izquierdo, de 1,1 cm (pT1).

Un mes después de la cirugía se administró tratamiento ablativo con 3.700 MBq de 131I, previa
estimulación con TSH recombinante (Thyrogen®) intramuscular en los dos días previos. El rastreo
de cuerpo completo realizado tras el tratamiento mostró captación en el lecho tiroideo, que
correspondía a restos posquirúrgicos, sin otros hallazgos patológicos significativos (Figura 2).
Figura 2. Rastreo corporal total tras terapia ablativa con radioyodo
muestra actividad en restos tiroideos sin otros hallazgos patológicos significativos.

A las 3 semanas del tratamiento ablativo con 131I se realizó un nuevo estudio híbrido PET/TAC
con18F-FDG (174 MBq) como parte del seguimiento evolutivo del linfoma no Hodgkin (valoración
a los 8 meses del TASPE). En este estudio se observó un moderado aumento del metabolismo en
el timo, que mostraba un tamaño normal sin masas ni otros hallazgos patológicos en la TAC. Dado
que la paciente no había recibido quimioterapia ni factores estimulantes de colonias recientemente
y que la PET/TAC previa fue normal, se concluyó que la actividad tímica fue secundaria a la
administración de radioyodo (Figura 3).

Figura 3. El estudio PET/TAC muestra un aumento del metabolismo en timo, de características radiológicas normales.

Para corroborar que este hallazgo era un falso positivo y que no se trataba de una recidiva tímica,
se realizó un nuevo estudio PET/TAC a los 2 meses, que mostró ausencia de actividad patológica
en el timo, lo cual afianza nuestra sospecha de que la captación tímica fue secundaria al radioyodo

PROYECTOS E INVESTIGACIONES EN EL PERU Y EN EL MUNDO

PROYECTO EN EL PERÚ:

El Perú cuenta desde el 2013 con el primer ciclotrón público del país, es decir un acelerador de
partículas capaz de producir isótopos radiactivos, fundamental para el diagnóstico temprano del
cáncer y otras enfermedades.

Al ser un equipo que genera radioisótopos, debe ser albergado en un búnker. Actualmente, la
Oficina de Naciones Unidas de Servicios para Proyectos (UNOPS) –a la que EsSalud ha
encargado la adquisición e instalación del ciclotrón- ejecuta esta infraestructura, cuyas paredes
deben tener dos metros de ancho y cumplir con una serie de medidas de seguridad.

El moderno equipo ha sido fabricado en los Estados Unidos. Últimamente, se está dando
capacitación para todos los trabajadores del laboratorio, de modo que el ciclotrón pueda estar
operativo y óptimas condiciones.

Este laboratorio de medicina nuclear estará ubicado en el Callao, adyacente al Hospital Negreiros.
La ubicación estratégica, cercana al aeropuerto Jorge Chávez, permitirá en el futuro, beneficiar a
pacientes de otras regiones.

¿Cómo funciona?

El ciclotrón convierte los isótopos radiactivos que produce, en radiofármacos (en un laboratorio de
radiofarmacia).

Los radiofármacos, a su vez, son usados por un Tomógrafo por emisión de positrones con
Tomógrafo Computarizado (PET/CT), cuya función es evaluar el metabolismo de los órganos del
paciente captando el radiofármaco previamente suministrado, que se concentra en las células
cancerígenas.

Se tiene proyectado que la producción de radiofármacos estará a disposición de los asegurados


de EsSalud, superando las dificultades que representan la disponibilidad y alto costo de dichos
productos en el mercado local e internacional y la degradación del producto debido a su corta vida
media.

Tomógrafos

Además de la compra del ciclotrón, se han adquirido dos tomógrafos PET-CT, los cuales están en
una etapa de implementación en los hospitales Edgardo Rebagliati y Guillermo Almenara.

Ambos tomógrafos tienen aplicaciones clínicas muy relevantes para la oncología, cardiología y
neurología. Las aplicaciones oncológicas constituyen la mayor parte de su uso actual, convirtiendo
a esta tecnología en una herramienta fundamental para el manejo clínico de pacientes con cáncer,
ya que permite identificar una neoplasia, recidiva o metástasis incluso antes de que esta se
manifieste anatómicamente.

Por primera vez en el Perú

En la actualidad, sólo Argentina, Brasil y Chile tienen centros de medicina nuclear con esta
tecnología en Sudamérica.

“Por primera vez en la historia de la salud pública del país, se cuenta con tecnología para la
detección del cáncer en etapas incipientes, lo que permitirá un tratamiento oportuno de esta
enfermedad con una significativa mejora en las tasas de curación”, anunció el titular de EsSalud,
Dr. Álvaro Vidal Rivadeneyra.
“Esto llevará a Perú a la vanguardia en medicina nuclear, pues es un salto de tecnología muy
significativo y estamos muy satisfechos de poder contribuir con el desarrollo del sector salud”,
indicó, por su parte, Fabrizio Feliciani, Representante de UNOPS en el Perú.

El proyecto integral del ciclotrón y radiofarmacia tiene un valor cercano a los 7 millones de dólares,
mientras que los dos tomógrafos PET-CT han costado casi 5 millones de dólares.

Menos intervenciones invasivas

Actualmente, el Estado peruano debe subcontratar estos servicios diagnósticos a la empresa


privada, por lo que contar con estos equipos permitirá una mayor costo-eficiencia y beneficiará a
millones de peruanos a quienes, por ejemplo, se les podrá detectar cáncer en menor tiempo y
probablemente, desde una etapa inicial y tratable.

“Con el ciclotrón se disminuirá el número de exploraciones diagnósticas innecesarias y se evitarán


las intervenciones invasivas, quirúrgicas u otros tratamientos no efectivos. En oncología, se podrán
detectar tempranamente cánceres primarios, tumores residuales, así como el diagnóstico precoz
de las metástasis”, destacó Vidal Rivadeneyra.

“En cardiología permite cuantificar el metabolismo miocárdico, el flujo sanguíneo y la existencia de


tejido vivo en áreas de infarto, y en neurología detecta tumores cerebrales benignos,
enfermedades congénitas, focos epileptogénicos y degenerativas, entre otros”, agregó el titular de
EsSalud.

Este proyecto ha contado desde el inicio con la participación y asistencia técnica del Instituto
Peruano de Medicina Nuclear (IPEN).

INVESTIGACIONES EN EL MUNDO:

CUBA:

Desarrollo y aplicación de las técnicas de medicina nuclear y métodos biológicos en


hematología. Experiencia de 30 años en el Instituto de Hematología e Inmunología

Uno de los primeros laboratorios que introdujo en Cuba las técnicas de medicina nuclear en
Hematología fue el Departamento de Fisiología Hematológica del Instituto de Hematología e
Inmunología (IHI), encabezado en sus inicios por el médico argentino Dr. Alberto Carmena. Bajo
su dirección se comenzaron a realizar las determinaciones de los volúmenes sanguíneos y los
estudios eritroferrocinéticos con captación sobre órganos, y se iniciaron los primeros trabajos en
el campo de la hematología experimental.

Desde 1974 hasta 1993, el departamento fue dirigido por la Dra. Yolanda García, que además se
ocupó de la consulta de diseritropoyesis; a partir de 1993 y hasta el momento, lo hace la Dra.
Norma Fernández.

Las 3 vertientes fundamentales del trabajo de este departamento en estos 30 años han sido: la
aplicación de las técnicas de medicina nuclear en Hematología, los trabajos de investigación y la
atención de los pacientes.
En el segundo lustro de la década del 70 se introdujeron los métodos biológicos de determinación
de algunos reguladores humorales de la hematopoyesis, con la utilización de trazadores
radiactivos, primero el de la trombopoyetina (Tpo) con Se75-selenometionina, por la Dra. Elena
Putintseva; y posteriormente el de la eritropoyetina (Epo) con Fe por la Dra. Yolanda García y la
asesora soviética Dra. Valentina Gudim. Estas técnicas se aplicaron en la asistencia y en la
investigación. Así se estudiaron los niveles de la Tpo y de la Epo en pacientes con diferentes
enfermedades. Experimentalmente se estudió en ratones el efecto de la hipoxia crónica sobre la
trombopoyesis y de la irradiación sobre los niveles de la Epo.

Posteriormente se introdujo el estudio de la cinética de las plaquetas con Cr51, el marcaje


modificado de la transferrina con Fe59, y la determinación del volumen globular con Tc99m
(Fundora T, et al, datos no publicados). Además, la determinación de los volúmenes sanguíneos,
los estudios eritroferrocinéticos y de la cinética de las plaquetas, se adecuaron a las
recomendaciones del Comité Internacional de Estandarización en Hematología por la Ing. Teresa
Fundora, la que también introdujo una nueva variable ferrocinética.

Durante todos estos años, el departamento se responsabilizó con el recuento de todas las
muestras radiactivas del IHI, el control de calidad de los contadores de radioactividad y la
protección radiológica en el instituto.

El uso de la computación comenzó hace 15 años, lo que permitió automatizar completamente el


procesamiento de los resultados de los estudios y hacer análisis de los datos experimentales con
modelos matemáticos más complejos.

Recientemente, el Lic. Julio Callejas introdujo los cultivos de médula ósea en medio líquido, sólido
y semisólido, estos 2 últimos para lograr el crecimiento de colonias granulopoyéticas. Además se
desarrollaron otras técnicas relacionadas con el cultivo de médula ósea in vitro. Todos estos
métodos se han aplicado en los trasplantes de médula ósea en humanos y para el monitoreo del
tratamiento con interferón a de los pacientes con leucemia mieloide crónica.

Este último trabajo continúa la línea investigativa dedicada a los inhibidores de la hematopoyesis.
Además, se realizó el estudio de las células progenitoras hematopoyéticas de sangre de cordón y
el cultivo de médula ósea humana y animal con granulados de hidroxiapatita.

Todas las técnicas referidas han contribuido al estudio de un grupo de hemopatías, principalmente
las policitemias. Entre ellas, la policitemia vera ha sido ampliamente estudiada por medio de los
exámenes eritroferrocinéticos (Figueredo M, datos no publicados), que son definitorios en el
diagnóstico y seguimiento evolutivo de esta enfermedad, así como para el análisis de la respuesta
al tratamiento con P. Además, en este sentido ha sido también investigado el metabolismo del
hierro, los resultados de diferentes tratamientos y su efecto sobre la hematopoyesis.

De las policitemias relativas se han evaluado sus características clínicas, de laboratorio y las
variaciones de la volemia, y en colaboración con el grupo de Psicología, se ha realizado el análisis
de los aspectos psicológicos de los pacientes con estas alteraciones.

Entre las policitemias secundarias, las eritrocitosis postrasplante renal también fue objeto de
estudio en nuestro departamento. Las investigaciones relacionadas con el diagnóstico,
fisiopatología, evolución y tratamiento de otras hemopatías como la aplasia medular, la
hemoglobinuria paroxística nocturna, la mielofibrosis y más recientemente, los síndromes
mielodisplásicos, constituyen una línea de trabajo importante en la labor asistencial, docente e
investigativa.

En el transcurso de estos años, nuestra labor docente ha sido intensa, fundamentalmente en la


formación de residentes de Hematología, tutoría de trabajos de diploma y de terminación de
residencias, así como en los cursos de posgrado a cubanos y extranjeros.

Hay que señalar que los investigadores de este departamento han sido acreedores de 3
menciones en el concurso al Premio Anual al Mejor Trabajo Científico del MINSAP en los años
1979, 1982 y 1986, y uno de ellos fue colaborador de un trabajo que obtuvo el primer premio en
1983.

Durante estos 30 años de actividad investigativa, asistencial y docente, se han ido incorporando
progresivamente los elementos fundamentales para el diagnóstico y tratamiento adecuado de los
estados de diseritropoyesis, y se han creado las condiciones para la introducción de nuevas
técnicas que contribuyan a optimizar la atención de los pacientes con estas alteraciones
hematológicas.

ESPAÑA:

LABORATORIO DE FÁRMACOS

En la tomografía por emisión de positrones (PET) es necesario administrar al paciente un


radiofármaco PET, es decir, una molécula implicada en alguna función fisiológica que marcamos
con un radioisótopo emisor de positrones, éste, en su desintegración emite radiación gamma que
puede detectarse y cuantificarse en el tomógrafo. Para la producción de radioisótopos, el CIMES
cuenta con un ciclotrón ubicado en un búnker que asegura el aislamiento de la radiación. El
ciclotrón es un acelerador de partículas. Estas partículas aceleradas ( protones o deuterones)
bombardean un blanco (target) dando lugar a la reacción nuclear en la que se obtiene el
radioisótopo emisor de positrones. El ciclotrón tiene seis targets o blancos distintos que permiten
la obtención de isótopos de 18F (iónico y molecular), 11C, 13N y 15O.

El radioisótopo se envía desde el ciclotrón al Laboratorio de Producción a través de una línea de


transferencia blindada, se recibe en el interior de unas celdas (7.5 cm de blindaje de plomo) donde
se incorpora al proceso de síntesis química para la obtención del radiofármaco.

La síntesis está totalmente automatizada, se lleva a cabo en módulos que permiten la sustitución
nucleofílica con 18F-, metilación con 11C, síntesis de 13N-amonio y obtención de agua con 15O,
entre otras posibilidades.

Los radiofármacos se administran por vía endovenosa, de modo que el proceso de síntesis ha de
ser completamente aséptico, y en algunos casos se procede a su esterilización final por
autoclavado. Por todo ello, el Laboratorio de Producción cumple toda la normativa de sala blanca
para la fabricación de inyectables y está sujeto a las Normas de Correcta Fabricación que
establece la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios. Una vez obtenido el
radiofármaco, antes de su administración a los pacientes, ha de someterse a un exhaustivo control
de calidad. En el laboratorio de Control de Calidad se analiza una pequeña alícuota de cada lote
sintetizado por técnicas de HPLC (para determinar su pureza radioquímica), radiocromatografía
en capa fina (pureza química y radioquímica), cromatografía de gases (detección de disolventes
residuales), identificación del radionucleido y determinación de su período de semidesintegración
(pureza radionucleídica), medidas de pH, características organolépticas, control de esterilidad y
apirogenicidad. Todos estos controles de calidad se ajustan a las pautas de la Real Farmacopea
Española, Farmacopea Europea y Farmacopea americana (USP).

Los radiofármacos que actualmente podemos producir en el laboratorio de Radiofarmacia del


CIMES se destinan a la práctica clínica habitual y a la investigación animal y clínica.

Los radiofármacos PET pueden abrir un amplio abanico de ensayos clínicos, permiten estudios de
binding y localización de receptores, caracterización de sistemas de neurotransmisión,
caracterización farmacológica, biológica o fisiopatológica y la evaluación y seguimiento de
tratamientos farmacológicos.

APLICACION DE LA TECNOLOGIA EN LA FISIATRIA Y REHABILITACIÓN

Durante las últimas décadas se ha incrementado considerablemente el número de personas que


desarrollan o sufren algún tipo de alteración neuromuscular o trastornos que afecta gravemente
su capacidad de comunicación. En respuesta a las crecientes demandas que se han generado en
el campo médico, paulatinamente se ha logrado establecer diagnósticos más precisos, optimizar
tratamientos y, en general, ofrecer un mejor pronóstico a los pacientes. Muchos de los avances se
deben al mayor conocimiento sobre las enfermedades neurológicas y a la incursión de la
computación y la microelectrónica en el área de la salud, con lo cual ha sido posible desarrollar
mejores equipos e instrumentos, tanto para el uso clínico como para la investigación. Existen
alteraciones neurodegenerativas, como el síndrome de enclaustramiento (locked-in), causadas por
enfermedades como la esclerosis amiotrófica lateral, la parálisis cerebral, las distrofias
musculares, las embolias, la esclerosis múltiple, etc., o lesiones en la médula espinal. Estas
alteraciones ocasionan que el enfermo pierda prácticamente todas sus capacidades motrices
voluntarias; al no poder interactuar y comunicarse con el entorno, quedan aislados, en muchos de
los casos con un cerebro prácticamente intacto encapsulado dentro de su cuerpo y sin
posibilidades de tratamiento, ya que, lamentablemente, los avances que permiten seguir con vida
en estos casos no ofrecen ninguna posibilidad de mejoría o alternativas para recuperar algunas
de las funciones más elementales. Por otra parte, los avances recientes en la ciencia y la
tecnología dan una esperanza cada vez más realista de mejorar su calidad de vida, al permitir que
los enfermos con alteraciones graves del movimiento tengan acceso a diversos tipos de aparatos
y prótesis, muchos de los cuales pueden hoy día controlarse a través del ordenador. El propósito
de esta revisión es abordar la aplicación clínica de una tecnología de asistencia basada en la
actividad electrofisiológica cerebral de pacientes con graves alteraciones neuromusculares, como
una alternativa novedosa de rehabilitación asistida por ordenador, con fines de comunicación y
control.
Las últimas tecnologías para la rehabilitación ayudan a equipos terapéuticos a:
 Registrar de manera constante la actividad de los pacientes
 Graduar de forma muy precisa la dificultad de cada tarea
 Valorar su ejecución
 Definir mejor los objetivos
 Aumentar los tiempos de entrenamiento y el número de repeticiones
 Incrementar la adhesión al tratamiento

Con los medios más avanzados se trabajan distintos aspectos y capacidades: equilibrio,
transferencia de pesos, movimiento, fuerza, atención, etc.

Las máquinas ofrecen un feed-back sobre cuánto y cuán bien se ha realizado un entrenamiento.
Así, se utilizan, entre otras herramientas:

Los siguientes son ejemplos de muchos tipos de dispositivos de asistencia.

 Sillas de ruedas, patinetas y dispositivos prostéticos como extremidades artificiales que


proporcionan movilidad para personas con discapacidades físicas que afectan el
movimiento.

 Implementos de cocina con agarraderas grandes y acolchonadas que asisten a personas


con debilidad o artritis en las manos con sus tareas cotidianas.

 Pasa-páginas automáticos, porta libros y sujeta lápices adaptados que permiten la


participación en actividades educativas en la escuela y en la casa.

 Dispensadores de medicamentos con alarmas que pueden ayudar a las personas a


acordarse de tomar su medicina a tiempo.

 Programas informáticos especialmente diseñados que proporcionan reconocimiento de


voz para asistir a las personas con impedimentos sensoriales en el uso de la tecnología
informática.

El desarrollo de nuevas tecnologías y técnicas para terapias mejoradas que ayuden a la gente a
recuperar funciones físicas o cognitivas perdidas debido a una enfermedad o lesión. Por ejemplo:

 Robótica de rehabilitación, que involucra el uso de robots como ayuda en la terapia en


lugar de únicamente como dispositivos de asistencia. La robótica de rehabilitación
inteligente ayuda en el entrenamiento de la movilidad para personas que sufren de
alteración del movimiento, tal como después de un infarto cerebral.
 Rehabilitación virtual, la cual utiliza ejercicios de simulación de realidad virtual para
rehabilitación física y cognitiva. En comparación con las terapias convencionales, la
rehabilitación virtual puede ofrecer varias ventajas. Es entretenida y motiva a los pacientes.
Proporciona medidas objetivas tales como un rango de movimiento o resultados de juegos
que se pueden almacenar en la computadora que opera la simulación. Un paciente puede
realizar los ejercicios virtuales en casa y ser monitoreados por un terapista a través del
Internet (conocidos como tele-rehabilitación), lo cual ofrece conveniencia así como costos
reducidos.
 Prótesis mejoradas, como piernas artificiales más inteligentes. Esta es un área donde los
investigadores continúan haciendo avances en diseño y función para imitar mejor el
movimiento natural de las extremidades y la intención del usuario.
 Aumento del uso sofisticado de computadoras, como la interfaz entre el usuario y varios
dispositivos para permitir una mayor independencia e integración en la comunidad a las
personas con discapacidad severa. Por ejemplo, las interfaces cerebro-computadora que
usan los impulsos eléctricos del cerebro para que las personas puedan aprender a mover
el cursor de la computadora o un brazo robótico que pueda alcanzar y coger cosas.
 Desarrollo de nuevas tecnologías para analizar el movimiento humano, para entender
mejor la electrofisiología del músculo y la actividad cerebral, y para monitorear con mayor
precisión las funciones humanas. Estas tecnologías continuarán impulsando la innovación
en dispositivos de asistencia y estrategias de rehabilitación.

En qué consiste la medicina nuclear general

La medicina nuclear constituye una subespecialidad del campo de las imágenes médicas que
utiliza cantidades muy pequeñas de material radioactivo para diagnosticar y determinar la
gravedad, o para tratar, una variedad de enfermedades, incluyendo varios tipos de cánceres,
enfermedades cardíacas, gastrointestinales, endocrinas, desórdenes neurológicos, y otras
anomalías dentro del cuerpo. Debido a que los procedimientos de medicina nuclear pueden
detectar actividades moleculares dentro del cuerpo, ofrecen la posibilidad de identificar
enfermedades en sus etapas tempranas, como así también las respuestas inmediatas de los
pacientes a las intervenciones terapéuticas.

Diagnóstico

Los procedimientos por imágenes de medicina nuclear, son no invasivos y, con la excepción de
las inyecciones intravenosas, generalmente constituyen exámenes médicos indoloros que ayudan
a los médicos a diagnosticar y evaluar problemas de salud. Estas exploraciones por imágenes
utilizan materiales radioactivos denominados radiofármacos o radiosondas.

Según el tipo de examen de medicina nuclear, la radiosonda se puede inyectar dentro del cuerpo,
ingerir por vía oral o inhalar como gas, y finalmente se acumula en el órgano o área del cuerpo a
examinar. Emisiones radioactivas de la radiosonda son detectadas por una cámara especial o
aparato para tomar imágenes que produce fotografías y proporciona información molecular
detallada.
En varios centros, las imágenes de medicina nuclear se pueden superponer con tomografía
computada (TC) o resonancia magnética nuclear (RMN) para producir diversas vistas, una
práctica conocida como fusión de imágenes o co-registro. Estas vistas permiten que la información
correspondiente a dos exámenes diferentes se correlacione y se interprete en una sola imagen,
proporcionando información más precisa y diagnósticos más exactos. Además, los fabricantes
ahora fabrican unidades de emisión única de fotones de tomografía computarizada/tomografía
computarizada (SPECT/TC) y tomografía/tomografía computarizada por emisión de positrones
(PET/TC) con capacidad de realizar ambos exámenes por imágenes al mismo tiempo. Una
tecnología de toma de imágenes emergente, pero que aún no está disponible actualmente, es el
PET/MRI.

Terapia

La medicina nuclear asimismo proporciona procedimientos terapéuticos, tales como la terapia de


yodo radioactivo (I-131), que utiliza pequeñas cantidades de material radioactivo para
tratar cáncer y otros problemas de salud que afectan la glándula tiroides, como así también otros
cánceres y condiciones médicas.

Los pacientes con linfoma Non-Hodgkin que no responden a la quimioterapia podrían ser
sometidos a radioinmunoterapia (RIT).

La radioinmunoterapia es un tratamiento personalizado para el cáncer que combina


la radioterapia con la especificidad de la inmunoterapia, un tratamiento que imita la actividad
celular del sistema inmune del cuerpo.

Algunos de los usos comunes del procedimiento

Los médicos utilizan procedimientos de diagnóstico por imágenes de radionúclidos para visualizar
la estructura y función de un órgano, tejido, hueso o sistema dentro del cuerpo para poder.

En los adultos, la medicina nuclear se usa para:

Corazón

 Visualizar el flujo sanguíneo y el funcionamiento del corazón (como la exploración de


perfusión miocárdica)

 Detectar enfermedades de las arterias coronarias y la extensión de la estenosis coronaria


 Evaluar el daño en el corazón luego de un ataque cardíaco

 Evaluar opciones de tratamiento, tales como la cirugía de bypass del corazón y


la angioplastia

 Evaluar los resultados de los procedimientos de revascularización

 Detectar rechazo del corazón trasplantado

 Evaluar la función del corazón antes y después de la quimioterapia (muga)

Pulmones

 Explorar los pulmones por posibles problemas respiratorios o de circulación sanguínea

 Evaluar la función pulmonar diferencial para la reducción de pulmón o la cirugía de


trasplante

 Detectar el rechazo del trasplante de pulmón

Huesos

 Examinar los huesos por fracturas, infecciones, y artritis

 Evaluar la presencia de metástasis en los huesos

 Evaluar las articulaciones prostéticas dolorosas

 Evaluar tumores de huesos

 Identificar sitios para biopsias

Cerebro
 Evaluar anomalías en el cerebro, tales como convulsiones, pérdida de la memoria y
anomalías en flujo sanguíneo

 Detectar la aparición temprana de desórdenes neurológicos tales como la enfermedad de


alzheimer

 Planear una cirugía y localizar los focos de daño

 Evaluar la presencia de anormalidades en un substancia química del cerebro involucrada


en el control del movimiento, en pacientes que se sospecha podrían padecer la
enfermedad de parkinson

 Evaluación de la recurrencia de tumores del cerebro, planeamiento de la radioterapia o


cirugía, o localización para la biopsia

Otros sistemas

 Identificar la inflamación o la función anormal de la vesícula biliar

 Identificar sangrado en el intestino

 Evaluar las complicaciones postoperatorias de la cirugía de vesícula biliar

 Evaluar el linfaedema

 Evaluar la fiebre de origen desconocido

 Localizar la presencia de infecciones

 Medir la función de la glándula tiroides para detectar la presencia de hipertiroidismo o


hipotiroidismo

 Ayudar a diagnosticar el hipertiroidismo y los desórdenes de las células sanguíneas


 Evaluar el hiperparatiroidismo

 Evaluar el vaciado del estómago

 Evaluar el flujo del líquido cefalorraquídeo y posibles pérdidas de líquido cefalorraquídeo

En los adultos y en los niños, la medicina nuclear se usa para:

Cáncer

 Clasificar el estadio del cáncer mediante la determinación de la presencia de cáncer


diseminado en varias partes del cuerpo

 Localizar ganglios linfáticos centinelas, antes de la cirugía, en pacientes con cáncer de


seno, de la piel, o de los tejidos blandos

 Planear el tratamiento

 Evaluar la respuesta a la terapia

 Detectar la recurrencia del cáncer

 Detectar tumores raros del páncreas y las glándulas adrenales

Renal

 Analizar el funcionamiento de los riñones originales o trasplantados


 Detectar obstrucciones del tracto urinario
 Evaluar la presencia de hipertensión relacionada con las arterias de los riñones
 Evaluar los riñones para determinar si es una infección o una cicatriz
 Detectar y hacer el seguimiento de reflujo urinario en pacientes pediátricos

En los niños la medina nuclear también se usa para:

 Investigar anormalidades en el esófago tales como el reflujo de esófago o los trastornos


de la motilidad
 Evaluar la apertura de los conductos lacrimales

 Evaluar la apertura de las válvulas ventriculares en el cerebro

 Evaluar las válvulas y el flujo sanguíneo pulmonar en la enfermedad congénita del corazón

Las terapias de medicina nuclear incluyen:

 Terapia de yodo radioactivo (I-131) utilizada para tratar algunas de las causas
del hipertiroidismo, (glándula tiroides que trabaja más de lo normal, por ejemplo,
enfermedad de Graves) y cáncer de tiroides

 Anticuerpos radioactivos utilizados para tratar determinadas formas de linfoma (cáncer


del sistema linfático)

 Fósforo radioactivo (P-32) utilizado para tratar determinadas enfermedades de la sangre

 Materiales radioactivos utilizados para tratar metástasis de tumor dolorosas a los huesos

 La I-131 MIBG (yodo radioactivo marcado con metaiodobenzilguanidina) usado para tratar
los tumores de la glándula adrenal en adultos y los tumores del tejido del sistema nervioso
y de la glándula adrenal en niños

Forma en que debo prepararme

Se solicitará el uso de una bata durante el examen o le permitirán usar su propia ropa.

Las mujeres siempre deben informar a su médico o tecnólogo si existe la posibilidad de que se
encuentren embarazadas o si se encuentran lactando. Ver la página de Seguridad para obtener
mayor información sobre el embarazo y lactancia vinculados al pronóstico por imágenes de
medicina nuclear.
Debe informarle a su médico y al tecnólogo que realiza el examen de cualquier medicación que se
encuentre ingiriendo incluyendo vitaminas y suplementos herbales. También debe informarles si
padece de alguna alergia y acerca de enfermedades recientes u otros problemas de salud.

Las joyas y otros accesorios metálicos se deben dejar en el hogar al ser posible, o se deben quitar
con anterioridad al examen debido a que podrían interferir en el procedimiento.

Recibirá indicaciones específicas en base al tipo de exploración a la que se somete.

En algunos casos, ciertos medicamentos o procedimientos podrían interferir con el examen que
se ha requerido. Ver la página Terapia de yodo radioactivo (I-131) para consultar las instrucciones
sobre la preparación para el procedimiento.

La forma en que se ve el equipo

La cámara especial o los aparatos de toma de imágenes utilizados en la medicina nuclear incluyen
la gamma cámara y la tomografía computarizada de emisión monofotónica (SPECT).

La gammacámara, también denominada cámara de gammagrafía, detecta la energía radioactiva


que es emitida desde el cuerpo del paciente, y la convierte en una imágen. La gammacámara no
emite ningún tipo de radiación. La gammacámara está compuesta de detectores de radiación,
llamados cabezas de cámara, que están encapsulados en metal y plástico, y generalmente tienen
la forma de una caja unida a un gantry con forma de donut redonda circular. El paciente yace sobre
la camilla que se mueve entre las cabezas paralelas de la gammacámara, las cuales están
suspendidas sobre la camilla y ubicadas debajo de la camilla. A veces, las cabezas de la
gammacámara están orientadas en un ángulo de 90 grados y ubicadas sobre el cuerpo del
paciente.

La SPECT involucra la rotación de las cabezas de una gammacámara alrededor del cuerpo del
paciente para producir imágenes más detalladas (imágenes tridimensionales).

El escáner para PET consiste en una extensa máquina que cuenta con una abertura circular y con
forma de dona en el centro, similar a una unidad de TC o RMN. Dentro de esta máquina se
encuentran diversos aros correspondientes a detectores que graban la emisión de energía desde
la radiosonda en el cuerpo.

Una computadora cercana colabora con la elaboración de imágenes a partir de los datos obtenidos
por la cámara o el escáner.
Una sonda constituye un pequeño dispositivo manual similar a un micrófono que puede detectar y
medir la cantidad de radiosonda en un área pequeña del cuerpo.

No se utilizan equipos especializados durante la terapia de yodo radioactivo, pero el tecnólogo u


otro tipo de personal encargado de administrar el tratamiento pueden cubrir su vestimenta y utilizar
recipientes de plomo para proteger el material radioactivo que recibirá.

De qué manera funciona el procedimiento

Mediante exámenes habituales de rayos X, se crea una imagen pasando los rayos X a través del
cuerpo del paciente. Por otra parte, los procedimientos de medicina nuclear utilizan un material
radioactivo, denominado radiofármaco o radiosonda, que se inyecta en el torrente sanguíneo, se
ingiere por vía oral o se inhala como gas. Este material radioactivo se acumula en el órgano o área
del cuerpo a examinar, donde emite una pequeña cantidad de energía en forma de rayos gamma.
Cámaras especiales detectan esta energía y, con la ayuda de una computadora, elaboran
imágenes que presenten detalles tanto de la estructura como de la función de los órganos y tejidos
de su cuerpo.

A diferencia de otras técnicas de diagnóstico por imágenes, los exámenes por imágenes de
medicina nuclear se focalizan en la descripción de procesos fisiológicos dentro del cuerpo, tales
coma la tasa de metabolismo o los niveles de varias otras actividades químicas, en vez de mostrar
la anatomía y la estructura. Las áreas de mayor intensidad, denominadas "puntos calientes",
indican las zonas de acumulación de grandes cantidades de radiosonda y donde hay altos niveles
de actividad química. Las áreas con menor intensidad, o "puntos fríos", indican una menor
concentración de radiosonda y menor actividad química.

En la terapia de yodo radioactivo (I-131) para la enfermedad de la glándula tiroides, el yodo


radioactivo (I-131) se traga y absorbe en el torrente sanguíneo en el tracto gastrointestinal (GI) y
se concentra en la sangre por la glándula tiroides donde destruye las células dentro de dicho
órgano.

La radioinmunoterapia (RIT) es una combinación de radioterapia e inmunoterapia. En la


inmunoterapia, una molécula producida en el laboratorio, llamada anticuerpo monoclonal, es
diseñada para que reconozca y para que se una a la superficie de las células cancerosas. Los
anticuerpos monoclonales imitan a los anticuerpos producidos naturalmente por el sistema inmune
del cuerpo, que atacan a las substancias extrañas invasoras, tales como bacterias y virus.

En la RIT se acopla un anticuerpo con un material radioactivo. Cuando es inyectado en el torrente


sanguíneo del paciente, el anticuerpo viaja hacia las células cancerosas y se une a ellas, haciendo
posible que una alta dosis de radiación sea suministrada directamente al tumor.

En la terapia para neuroblastomas con I-131 MIBG, la radiosonda se administra mediante la


inyección en el torrente saguíneo. La sonda se une a las células cancerosas permitiendo la entrega
de una dosis alta de radiación en el tumor.

Cómo se realiza

El diagnóstico por imágenes de medicina nuclear por lo general se lleva a cabo en forma
ambulatoria, pero en algunas ocasiones se realiza también en pacientes hospitalizados.

Se lo ubicará en una mesa de examen. De ser necesario, una enfermera o un tecnólogo le insertará
un catéter intravenoso (IV) en una vena de la mano o del brazo.

Según el tipo de examen de medicina nuclear al que se somete, la dosis de radiosonda luego se
inyecta en forma intravenosa, se ingiere por vía oral o se inhala como gas.

La radiosonda puede tardar desde varios segundos hasta varios días en desplazarse por el cuerpo
y acumularse en el órgano o área a estudiar. Como resultado, el diagnóstico por imágenes se
puede llevar a cabo en forma instantánea, unas horas después, o incluso varios días después de
haber recibido el material radioactivo.

Cuando llega el momento de iniciar el diagnóstico por imágenes, la cámara tomará una serie de
imágenes. La cámara podría rotar alrededor suyo o mantenerse en una posición y se le solicitará
a usted que cambie de posición entre las imágenes. Mientras la cámara captura las imágenes,
usted debe permanecer quieto por breves períodos de tiempo. En algunos casos la cámara puede
moverse bien cerca del cuerpo. Esto es necesario para obtener imágenes de mejor calidad. Si
usted padece de claustrofobia, hay que informar al tecnólogo antes de iniciarse el examen.

En caso de utilizarse una sonda, este pequeño dispositivo manual se pasará por encima del área
del cuerpo a estudiar para medir los niveles de radioactividad. Otros estudios de medicina nuclear
miden niveles de radioactividad en la sangre, la orina o el aliento.
La duración de tiempo para los procedimientos de medicina nuclear varía considerablemente,
según el tipo de examen. El tiempo real de exploración para los exámenes de diagnóstico por
imágenes de medicina nuclear puede llevar desde 20 minutos hasta varias horas y podría
realizarse por varios días.

En el caso de niños pequeños es posible que sea necesario sedarlos o sujetarlos suavemente
para ayudarlos a que se mantengan inmóviles. Si su médico considera es necesario sedar a su
niño, usted recibirá instrucciones específicas sobre cuando, y sobre si puede alimentar a su niño
el día del examen. Un médico o enfermera especializados en la administración de sedantes en
niños estará disponible durante el examen para mantener a su niño seguro mientras está bajo los
efectos de la sedación. Al momento de pedir una cita para el examen de un niño, pregunte si tienen
a disposición un especialista en niños. Estos especialistas están entrenados para ayudar a su niño
a que se sienta más cómodo y menos ansioso sin la sedación, y también ayudará a su hijo a no
moverse durante el examen.

Una vez finalizado el examen, es probable que deba esperar hasta que el tecnólogo revise las
imágenes en caso de que se necesiten imágenes adicionales. A veces se obtienen más imágenes
para clarificación o mejor visualización de ciertas áreas o estructuras. La necesidad de imágenes
adicionales no significa necesariamente que ha habido problema con el examen o que se ha
encontrado nada anormal, y no debe ser causa de inquietud para usted.

En el caso de que se le haya insertado una línea intravenosa para el procedimiento, la misma
normalmente será retirada, a no ser que usted tenga programado para ese mismo día, un
procedimiento adicional que requiera una línea intravenosa.

Para los pacientes con enfermedad de la glándula tiroides que son sometidos a la terapia de yodo
radioactivo (I-131), que generalmente constituye un procedimiento ambulatorio, el yodo radioactivo
se ingiere en una sola dosis, ya sea en forma de cápsula o líquido.

La radioinmunoterapia (RIT), que en general es un procedimiento ambulatorio, se administra por


inyección.

La terapia para neuroblastoma con I-131 MIBG se administra mediante la inyección en el torrente
sanguíneo. Los niños son ingresados en el hospital para el tratamiento como pacientes internados.

Qué experimentaré durante y después del procedimiento


Salvo por inyecciones intravenosas, la mayoría de los procedimientos de medicina nuclear son
indoloros y muy rara vez se asocian con molestia o efectos secundarios significantes.

Cuando la radiosonda es administrada en forma intravenosa, sentirá un leve pinchazo al insertarse


la aguja en la vena para la línea intravenosa. Cuando se inyecta el material radioactivo en el brazo,
podría experimentar una sensación de frío que se sube por el brazo, pero por lo general no existen
otros efectos secundarios.

Al ingerir la radiosonda, posee poco o ningún sabor. Al inhalarse, no debería experimentar una
sensación diferente a la inhalación del aire ambiental o a la contención de la respiración.

En algunos procedimientos, se puede ubicar un catéter en la vejiga, que podría causarle una
molestia temporal.

Es importante que permanezca quieto mientras se graban las imágenes. A pesar de que la
medicina nuclear en sí no causa dolor, podría experimentar alguna molestia a causa de tener que
mantenerse quieto o seguir en una cierta posición adoptada durante el diagnóstico por imágenes.

A menos que su médico indique lo contrario, podrá retomar sus actividades habituales tras la
exploración de medicina nuclear. Si son necesarias algunas instrucciones especiales, un
tecnólogo, enfermera o médico se le darán antes de que salga del departamento de medicina
nuclear.

A través del proceso natural de descomposición radioactiva, la pequeña cantidad de radiosonda


en el cuerpo perderá su radioactividad con el paso del tiempo. Es posible que también salga del
cuerpo mediante la orina o deposición durante las primeras pocas horas o días posteriores al
procedimiento. Asimismo, debe ingerir buenas cantidades de agua para ayudar a expulsar el
material radioactivo del cuerpo, según las instrucciones dadas por el personal de medicina nuclear.

Vea la página de Seguridad en medicina nuclear para más información.

Se le informará sobre donde y cuando deberá regresar al departamento de medicina nuclear para
más procedimientos.

Ver la página de Terapia de yodo radioactivo (I-131) para mayor información sobre los efectos
secundarios de este tratamiento.

Quién interpreta los resultados y cómo los obtengo


Un radiólogo u otro médico con entrenamiento especializado en medicina nuclear interpretarán las
imágenes y remitirá un informe a su médico referente.

Cuáles son los beneficios y los riesgos

Beneficios

 Los exámenes de medicina nuclear proporcionan información única, que incluye


detalles sobre ambas, la función y la estructura anatómica del cuerpo que
generalmente son imposibles de lograr mediante otros procedimientos de diagnóstico
por imágenes.
 Para muchas enfermedades, las exploraciones de medicina nuclear proporcionan la
información más útil necesaria para llevar a cabo un diagnóstico o para determinar un
tratamiento adecuado, en caso de necesitarse alguno.
 La medicina nuclear es menos costosa y puede rendir información más precisa que la
cirugía exploratoria.
 La medicina nuclear ofrece la posibilidad de identificar enfermedades en sus estadios
tempranos, en general antes de que aparezcan los síntomas o de que las
anormalidades puedan ser detectadas con otros métodos de diagnóstico.
 Debido a que pueden detectar con cierta precisión si una lesión es benigna o maligna,
las exploraciones por PET pueden eliminar la necesidad de una biopsia quirúrgica, o
pueden identificar el mejor sitio para una biopsia.

Riesgos

 Debido a las pequeñas dosis de radiosonda administradas, los procedimientos de


diagnóstico de medicina nuclear tienen como resultado una relativamente baja exposición
del paciente a la radiación, pero aceptable para los exámenes diagnósticos. Por ende, el
riesgo de radiación es muy bajo en comparación con los posibles beneficios.

 Los procedimientos diagnósticos por medicina nuclear se han utilizado por más de cinco
décadas, y no se conocen efectos adversos a largo plazo provocados por dicha exposición
a baja dosis.

 En el caso de los procedimientos terapéuticos de medicina nuclear, los riesgos del


tratamiento siempre son evaluados contra los posibles beneficios. Se le informará sobre
todos los riesgos significativos antes del tratamiento y tendrá la oportunidad de hacer
preguntas.

 Pueden presentarse reacciones alérgicas a los radiofármacos pero con muy poca
frecuencia y normalmente son suaves. Sin embargo, usted debe informar al personal de
medicina nuclear sobre cualquier alergia que pueda tener u otros problemas que pueden
haber ocurrido durante un examen anterior de medicina nuclear.

 La inyección de la radiosonda podría provocar un leve dolor y enrojecimiento que han de


resolverse con rapidez.

 Las mujeres siempre deben comunicar a su médico o radiotecnólogo si existe alguna


posibilidad de que se encuentren embarazadas o lactando. Ver la página de
Seguridad para obtener mayor información sobre el embarazo, lactancia y exámenes de
medicina nuclear.

Cuáles son las limitaciones de la medicina nuclear general

Los procedimientos de medicina nuclear pueden llevar mucho tiempo. Las radiosondas pueden
tardar desde varias horas hasta días en acumularse en la parte del cuerpo de interés, y el
diagnóstico por imágenes puede llevar hasta varias horas, aunque en algunos casos se
encuentran disponibles nuevos equipos que pueden reducir considerablemente el tiempo del
procedimiento.

La resolución de las estructuras corporales con medicina nuclear podría resultar menor que con
otras técnicas de diagnóstico por imágenes, tales como TC o resonancia magnética nuclear
(RMN). Sin embargo, las exploraciones por medicina nuclear son más sensibles que otras técnicas
para una variedad de indicaciones y la información funcional obtenida mediante los exámenes de
medicina nuclear a menudo no se puede obtener mediante otras técnicas de diagnóstico por
imágenes.
Estudios de medicina nuclear

Otros nombres incluyen medicina nuclear de diagnóstico por imágenes, estudios con isótopos
radiactivos y exploraciones nucleares.
¿Qué muestran estos estudios?

Los estudios de medicina nuclear crean imágenes en base a la química del cuerpo en vez de
hacerlo en base al formato físico y a las formas (como ocurre con los demás estudios por
imágenes). Estos estudios usan sustancias químicas llamadas radionúclidos (también
llamadas marcadores o radiofármacos) que liberan niveles bajos de radiación.
Los tejidos del cuerpo que están afectados por ciertas enfermedades, como el cáncer, pueden
absorber más o menos de un marcador que los tejidos normales. Cámaras especiales recogen el
patrón de radiactividad para crear imágenes que muestran el recorrido del material y dónde se
acumula. Estos estudios pueden mostrar algunos problemas en órganos internos y en tejidos mejor
que otros estudios por imágenes, aunque las imágenes no son tan detalladas.

Si se está en presencia de cáncer, el tumor puede aparecer en la imagen como un “punto caliente”;
un área de mayor absorción del marcador. Dependiendo del tipo de estudio que se lleve a cabo,
el tumor puede ser en cambio un “punto frío”; un lugar de menor absorción.

Los estudios nucleares se pueden usar para detectar tumores. También se usan para estudiar una
etapa del cáncer (la extensión de su diseminación) y para decidir si el tratamiento está
funcionando.

Es posible que los estudios de medicina nuclear no encuentren tumores muy pequeños y no
siempre pueden indicar la diferencia entre tumores benignos (no cancerosos) y malignos
(cancerosos). No proporcionan imágenes muy detalladas por sí solos, por lo que a menudo se
utilizan junto con otros estudios por imágenes para proporcionar un cuadro más completo de lo
que está sucediendo. Por ejemplo, las gammagrafías óseas que muestran puntos calientes en el
esqueleto suelen ser seguidas de radiografías de los huesos afectados, las cuales son mejores
para mostrar los detalles de la estructura ósea.

Los estudios de medicina nuclear tienen diferentes nombres, dependiendo del órgano afectado.
Algunos de los estudios de medicina nuclear más comúnmente usados (los cuales se describen
detalladamente más adelante) son:

 Gammagrafías óseas
 Tomografía por emisión de positrones (PET)
 Gammagrafía tiroidea
 Ventriculografía isotópica
 Gammagrafías con galio
Algunos exploradores nucleares también se usan para medir la función cardiaca.

¿Cómo funcionan estos estudios?

El tipo de estudio depende de qué órgano o tejido el médico desee estudiar. En la mayoría de los
casos se suministra una sustancia que emite pequeñas dosis de radiación. Algunas se ingieren
mientras que otras se inyectan en una vena o se inhalan en forma de gas.

Gammagrafía con radionúclidos: debido a que examinan más que solo la forma de un tumor,
las gammagrafías con radionúclidos se usan para más fines que la sola creación de imágenes.
Aquí hay algunos de los radionúclidos más comunes que actualmente se usan:
 El tecnecio-99 se usa en exploraciones de cuerpo entero, especialmente
en gammagrafías óseas. Las gammagrafías óseas buscan cánceres que pueden haberse
diseminado (metastatizado) desde otros sitios a los huesos. El tecnecio-99 también se usa
en gammagrafías cardíacas, incluyendo la ventriculografía isotópica la cual examina la
función cardíaca.
 Las gammagrafías con talio-201 se usan con más frecuencia en cardiología para el estudio
de cardiopatías. A veces se usan para ver qué tan bien está funcionando el tratamiento
para ciertos tipos de tumores y pueden ser usadas para detectar algunos tipos de cáncer.
 El yodo radiactivo (yodo-123 o yodo-131) se puede usar para detectar y tratar los cánceres
de tiroides.
 El galio-67 se usa para detectar cáncer en ciertos órganos. También se puede usar para
una exploración de cuerpo entero. Esto se puede llamar gammagrafía con galio.
Los radionúclidos emiten rayos gamma, los cuales son captados por una cámara especial
(conocida como cámara gamma, escáner rectilíneo o gammagrafía). Las señales son procesadas
por una computadora, la cual las transforma en imágenes bidimensionales y tridimensionales (3-
D), a veces con adición de color para mayor claridad. Un radiólogo o un médico que se especializa
en medicina nuclear interpretan las imágenes y le envía un informe a su médico.
Tomografías por emisión de positrones (PET): por lo general, la PET usa una forma de azúcar
radiactivo. Las células del cuerpo asimilan diferentes cantidades de azúcar, dependiendo de qué
tan rápido están creciendo. Las células cancerosas, las cuales crecen rápidamente, son más
propensas a absorber cantidades más grandes de azúcar que las células normales. El azúcar
emite partículas pequeñas llamadas positrones, que chocan con los electrones en el cuerpo,
emitiendo rayos gamma. Una cámara especial capta estos rayos cuando salen del cuerpo y los
convierte en imágenes.
Las PET se usan para detectar cáncer y para ver si este está respondiendo al tratamiento. Los
cambios químicos que muestran también pueden ayudar a los médicos a examinar los efectos del
tratamiento del cáncer. Debido a que las PET examinan el funcionamiento del cuerpo, pueden
mostrar cambios que sugieren la presencia de enfermedades antes de que los cambios puedan
ser vistos en otros estudios de diagnóstico por imágenes.

PET/CT: los médicos suelen utilizar las máquinas que combinan una PET con una CT. Los
estudios PET/CT proporcionan información sobre cualquier área de mayor actividad celular
(debido a la PET), y muestran más detalles en estas áreas (debido a la CT). Esto ayuda a los
médicos a localizar los tumores. Sin embargo, también exponen al paciente a más radiación.
Uso de anticuerpos monoclonales en los estudios de medicina nuclear: un tipo especial de
anticuerpo producido en el laboratorio, llamado anticuerpo monoclonal, puede ser diseñado para
adherirse a las sustancias que se encuentran únicamente en la superficie de las células
cancerosas. Una sustancia radiactiva se puede unir al anticuerpo monoclonal, que luego se
administra en una vena. Este viaja por el torrente sanguíneo hasta que llega al tumor y se adhiere
al mismo. Esto hace que el tumor se “ilumine” cuando se ve a través de un explorador especial.
Algunos ejemplos de exploraciones con anticuerpos monoclonales que se usan para detectar
cánceres son la exploración con ProstaScint® para el cáncer de próstata, la exploración con
OncoScint® para el cáncer de ovario y la exploración con CEA-Scan® para el cáncer de colon.
¿Cómo me preparo para el estudio?

Los pasos necesarios para prepararse para un estudio de medicina nuclear dependen del tipo de
estudio y del tejido que se estudiará. Algunos estudios requieren que no coma ni beba nada de 2
a 12 horas antes de la prueba. Para otros, se le puede pedir que tome un laxante o que use un
enema. Asegúrese de que su médico o enfermera sepa todo lo que usted toma, incluso los
medicamentos de venta libre, las vitaminas y las hiervas. Es posible que necesite evitar algunos
medicamentos (con prescripción y de venta libre) antes de la prueba. Su equipo de atención
médica le dará instrucciones.

El material radiactivo puede administrarse vía oral, vía intravenosa (IV) o incluso puede ser
inhalado en forma de gas (aunque esto es poco común en estudios por imágenes relacionados
con el cáncer). Usted puede recibirlo en cualquier lado desde unos minutos a muchas horas antes
de la prueba. Por ejemplo, en una gammagrafía ósea, el marcador se coloca en una vena del
brazo aproximadamente 2 horas antes del inicio del estudio. Para las gammagrafías con galio, el
marcador se administra unos días antes del estudio.

¿Cómo se realiza el estudio?

En la mayoría de los casos, un estudio de medicina nuclear se realiza como procedimiento


ambulatorio. Debido a los materiales y al equipo especial necesarios, estos estudios generalmente
se realizan en el departamento de radiología o de medicina nuclear de un hospital. Puede que se
le permita usar su propia ropa o puede que le provean una bata para que la use durante el examen.
Necesitará quitarse cualquier joya u objeto de metal que podría interferir con el estudio.

La máquina tiene un agujero en la mitad y se parece a un rosquilla (doughnut) grande. Usted se


acuesta sobre una mesa acojinada que se desliza hacia atrás y hacia delante por el agujero en el
escáner. El técnico le puede pedir que cambie de posiciones para permitir que se tomen diferentes
vistas. Este estudio no causa dolor, aunque puede que se sienta incómodo después de estar
acostado sobre la mesa por un tiempo.

¿Cuánto tiempo dura el estudio?

Por lo general, un estudio de medicina nuclear lleva aproximadamente de 30 a 60 minutos, más el


tiempo de espera después de que se administra el material radiactivo. Para las gammagrafías
óseas, el material toma de 2 a 3 horas para ser absorbido y el estudio mismo toma
aproximadamente otra hora. Las gammagrafías con galio toman varios días entre la inyección y el
estudio en sí. Los resultados de los estudios de medicina nuclear por lo general están disponibles
en unos pocos días.

¿Cuáles son las posibles complicaciones?

En general, los estudios de medicina nuclear son pruebas seguras. Las dosis de radiación son
pequeñas y los radionúclidos tienen bajo riesgo de ser tóxicos o de causar una reacción alérgica.
Algunas personas pueden sentir dolor o tener hinchazón en el sitio donde se inyecta el material
en una vena. En raras ocasiones, algunas personas tendrán fiebre o una reacción alérgica cuando
se les administra un anticuerpo monoclonal.

¿Qué más debo saber acerca de estos estudios?

 La exposición a la radiación de un explorador nuclear proviene de radionúclidos usados (el


explorador por sí solo no produce radiación). El material radiactivo en su cuerpo disminuirá
naturalmente y perderá su radiactividad con el paso del tiempo. También puede que se
elimine del cuerpo a través de la orina o las heces fecales dentro de pocas horas o pocos
días. Pregunte a su equipo de atención médica si necesita tomar precauciones en cuanto a
tener relaciones sexuales o estar cerca de los niños o de mujeres embarazadas después de
estos estudios.
 Se le pedirá que tome mucha agua para eliminar el material radiactivo.
 Para reducir el riesgo de exposición al material radiactivo en su orina después del estudio,
debe tirar la cadena del inodoro tan pronto como lo haya utilizado.
 Los estudios de medicina nuclear muy rara vez se recomiendan a mujeres embarazadas, por
lo que debe informar a su médico si usted está o podría estar embarazada.
 Si está amamantando, asegúrese de decírselo a su médico con anticipación. Es posible que
tenga que extraer la leche materna y desecharla hasta que el radionúclido se haya eliminado
de su sistema.

También podría gustarte