Está en la página 1de 3

ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERIA

1. ACELERACION DE LA GRAVEDAD
1.1. Objetivo
En esta práctica se calcula el valor de la aceleración de la gravedad. Para ello se suelta una
lamina rectangular de acrı́lico con franjas oscuras y claras dispuestas de manera alterna e igualmente
espaciadas, las cuales obstruyen el paso de luz en un fotointerruptor a medida que la lámina desciende.
Los instantes de tiempo en que ocurre la interrupción son medidos por un circuito conectado a la
computadora. A partir de las distancias de separación entre las franjas y los tiempos de interrupción
medidos se determina el valor de ”g”.

1.2. Materiales
Una lámina de transparente de acrı́lico con franjas oscuras y claras dispuestas alternamente.
(Dimensiones aproximadas 30 cm x 5 cm y espesor entre 2 y 4 mm.)

Un fotointerruptor conectado a la computadora.


Una regla graduada en mm.

1.3. Resumen teórico


Cuando un cuerpo cae libremente cerca a la superficie terrestre, este desciende con aceleración
constante siempre y cuando las fuerzas de rozamiento se puedan despreciar. Las ecuaciones cinemáti-
cas que describen su movimiento son

1
y = h0 + v0 t + gt2
2
v = v0 + gt

donde v0 y h representan la velocidad y altura a la que se encuentra el cuerpo en t = 0.

1.4. Descripción del problema


Consideremos el sistema que se muestra en la figura 1, el cual consta de una lámina de acrı́lico
transparente con franjas oscuras y claras dispuestas de manera alterna y paralela (denominada cebra)
la cual atraviesa el fotointerruptor en caı́da libre. Al pasar la franja oscura por el fotointerruptor este
es interrumpido y la computadora registra los tiempos para los cuales sucede esto. Simultáneamente,
también se registran los intervalos de tiempo que el fotointerruptor dura interrumpido. (Ver el sistema
de ayuda del software utilizado para conocer en detalle cada uno de sus modos de operación del
reloj). Sean x0 , x1 , x2 , x3 ...xn las distancias medidas directamente sobre la cebra; t0 , t1 , t2 , t3 ...tn
los instantes de tiempo que registra el reloj para estas posiciones y ∆t0 , ∆t1 , ∆t2 , ∆t3 ...∆tn los
intervalos de tiempo que el fotointerruptor dura bloqueado por las franjas oscuras de la cebra. Con
esta información construimos la tabla 1.

Posición Tiempo1 Velocidad Tiempo


x0 = 0 t0 = 0 v0 = ∆t∆b
0
t0 + ∆t2 0
x1 = 1 · ∆x t1 v1 = ∆t∆b
1
t1 + ∆t2 1
x2 = 2 · ∆x t2 v2 = ∆t∆b
2
t2 + ∆t2 2
x3 = 3 · ∆x t3 v3 = ∆t∆b
3
t3 + ∆t2 3
.. .. .. ..
. . . .
xn = n · ∆x tn vn = ∆t∆b
n
tn + ∆t2 n

Tabla 1: Tabla de datos para medir la aceleración. Definición: ∆x = ∆a + ∆b

Luis A Ladino G. 1
ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERIA

Da

Db

xn

x4
x3
x2
x1
x0

fotointerruptor

Figura 1: Cebra: ancho de las franjas oscuras y claras igual a ∆b y ∆a repectivamente. El fotointe-
rruptor es activado por el paso de las franjas oscuras de la cebra.

Asumiendo que la aceleración es constante, entonces su valor se determina directamente de la


pendiente de la recta en el gráfico de velocidad (columna 3 de la tabla 1) en función del tiempo
(columna 4 de la tabla 1), ver figura 2 Nótese que este valor de la velocidad se puede considerar
como una velocidad instantánea siempre y cuando ∆b ≪ ∆a. Valores tı́picos de ∆b son del orden
de unos cuantos milı́metros.

pendiente = g

Figura 2: Velocidad en función del tiempo para la cebra que desciende.

1.5. Mediciones
Realice el montaje experimental que se muestra en la figura 3. Verifique que el modo de operación
del reloj sea el Modo 3. Suelte la cebra desde diferentes alturas con respecto al fotointerruptor y
con las mediciones de tiempo y distancia construya tablas similares a la tabla 1 para cada valor de
altura. En una misma gráfica represente los datos de cada tabla de mediciones. Linealice sus datos
usando el método de los mı́nimos cuadrados. Qué significa el punto de corte de cada una de las
rectas con el eje vertical ? Determine el valor de la aceleración de la gravedad tal como se discute
arriba. Discuta sus resultados.

Luis A Ladino G. 2
ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERIA

Al puerto USB
Foto interruptor

Figura 3: Arreglo experimental para determinar g.

Luis A Ladino G. 3

También podría gustarte