Está en la página 1de 8

Tipos de centrales eléctricas

Una buena forma de clasificar las centrales eléctricas es haciéndolo en función de la fuente de energía
primaria que utilizan para producir la energía mecánica necesaria para generar electricidad:

Centrales hidroeléctricas: el agua de una corriente natural o atificial, por el efecto de un desnivel, actúa
sobre las palas de una turbina hidráulica.

Centrales térmicas convencionales: el combustible fósil (carbón, fueloil o gas) es quemado en una caldera
para generar energía calorífica que se aprovecha para generar vapor de agua. Este vapor (a alta presión)
acciona las palas de una turbina de vapor, transformando la energía calorífica en energía mecánica.

Centrales térmicas de ciclo combinado: combina dos ciclos termodinámicos. En el primero se produce la
combustión de gas natural en una turbina de gas, y en el segundo, se aprovecha el calor residual de los
gases para generar vapor y expandirlo en una turbina de vapor.

Centrales nucleares: la fisión de los átomos de uranio libera una gran cantidad de energía que se utiliza
para obtener vapor de agua que, a su vez, se utiliza en un grupo turbina-alternadorpara producir
electricidad.

Centrales eólicas: la energía cinética del viento se transforma directamente en energía mecánica rotatoria
mediante un aerogenerador.

Centrales termoeléctricas solares: la energía del Sol calienta un fluido que transforma en vapor otro
segundo fluido, que acciona la turbina-alternador que consigue el movimiento rotatorio y así, generar
electricidad.

Centrales de biomasa o de residuos sólidos urbanos (RSU): utilizan el mismo esquema de generación
eléctrica que una central térmica convencional. La única diferencia es el combustible utilizado en la
caldera, que proviene de nuestros residuos.

Qué es una central hidroeléctrica?

Una central hidroeléctrica es una instalación que permite aprovechar las masas de agua en movimiento
que circulan por los ríos para transformarlas en energía eléctrica, utilizando turbinas acopladas a los
alternadores.
Según la potencia instalada, las centrales hidroeléctricas pueden ser:

 Centrales hidráulicas de gran potencia: más de 10MW de potencia eléctrica.


 Minicentrales hidráulicas: entre 1MW y 10MW.
 Microcentrales hidroeléctricas: menos de 1MW de potencia.

La Comisión Federal de Electricidad es la empresa del Estado que se encarga de la


generación, transmisión, distribución y comercialización de energía eléctrica en el país.
Actualmente atiende a 25.3 millones de personas. Sin embargo, poco se sabe de dónde
proviene la energía que todos los días de forma permanente mantiene las actividades de
personas, empresas y gobierno.

La capacidad de generación cuenta con 177 centrales generadoras de energía, lo que


equivale a 49,854 MW (Megawatts), incluyendo a aquellos productores independientes que
por ley están autorizados para generarla.

Los clientes a los que se suministra energía eléctrica están divididos por su actividad, así
el 0.62% se destina al sector servicios, el 10.17% al comercial, el 0.78% a la actividad
industrial, el 0.44% al Agrícola y el uso más importante es el doméstico, con 87.99% de los
usuarios. Además, la demanda aumenta en 1.1 millones de solicitantes cada año.

La capacidad instalada se integra con todas las formas de generación; las termoeléctricas
representan el 44.80% de la generación, en tanto las hidroeléctricas el 22.17%, seguidas
de las carboeléctricas que generan el 5.22% del total de la electricidad en el pais, mientras
que las nucleoeléctricas contribuyen con el 2.74%, con menor capacidad están las
Geotermoeléctricas con 1.92% de generación total y las Eoloeléctricas con sólo 0.171%.
Un caso especial son los productores independientes que producen un alto porcentaje en
relación con las otras formas de generación, ya que aportan el 22.98% de la capacidad
instalada, según la misma CFE.

La generación de energía tiene varias fuentes, la primera de ellas y la más antigua son las
hidroeléctricas, entre las más importantes por su capacidad de generación se encuentran
la de Chicoasén, en Chiapas, Manuel Moreno Torres, que genera 2,400 MW, la del
Malpaso en Tecpatán, Chiapas, El Infiernillo, en La Unión, Guerrero, que produce 1,000
MW, le sigue Aguamilpa, en Tepic, Nayarit, la cual es capaz de

Tipos de Centrales

Hidráulicas o Hidroeléctricas

Nucleares

Mareomotrices

Geotérmicas

Eólicas

Solares o Heliotérmicas

Hidrotérmicas

Térmicas
Hidráulicas o Hidroeléctricas

Fecha de Capacidad
Número de
Nombre de la central entrada en efectiva Ubicación
unidades
operación instalada (MW)

Aguamilpa Solidaridad 3 15-Sep-1994 960 Tepic, Nayarit

Ambrosio Figueroa
5 31-May-1965 30 La Venta, Guerrero
(La Venta)

Ángel Albino Corzo


4 15-Sep-1987 420 Ostuacán, Chiapas
(Peñitas)

Sinaloa de Leyva,
Bacurato 2 16-Jul-1987 92
Sinaloa

Bartolinas 2 20-Nov-1940 1 Tacámbaro, Michoacán

Belisario Domínguez Venustiano Carranza,


5 14-Jul-1976 900
(Angostura) Chiapas

Bombaná 4 20-Mar-1961 5 Soyaló, Chiapas

San Francisco Conchos,


Boquilla 4 01-Ene-1915 25
Chihuahua

Panindícuaro,
Botello 2 01-Ene-1910 13
Michoacán

Camilo Arriaga El Naranjo, San Luis


2 26-Jul-1966 18
(El Salto) Potosí

Carlos Ramírez Ulloa


3 16-Dic-1986 600 Apaxtla, Guerrero
(El Caracol)

Chilapan 4 01-Sep-1960 26 Catemaco, Veracruz

Gabriel Zamora,
Cóbano 2 25-Abr-1955 52
Michoacán

Colimilla 4 01-Ene-1950 51 Tonalá, Jalisco

San Francisco Conchos,


Colina 1 01-Sep-1996 3
Chihuahua

Quechultenango,
Colotlipa 4 01-Ene-1910 8
Guerrero

Cupatitzio 2 14-Ago-1962 72 Uruapan, Michoacán

Cd. Valles, San Luis


Electroquímica 1 01-Oct-1952 1
Potosí

Encanto 2 19-Oct-1951 10 Tlapacoyan, Veracruz

Nueva Cd. Guerrero,


Falcón 3 15-Nov-1954 32
Tamaulipas
Fernando Hiriart Balderrama
2 27-Sep-1996 292 Zimapán, Hidalgo
(Zimapán)

Humaya 2 27-Nov-1976 90 Badiraguato, Sinaloa

Infiernillo 6 28-Ene-1965 1,040 La Unión, Guerrero

Peribán los Reyes,


Itzícuaro 2 01-Ene-1929 1
Michoacán

Ixtaczoquitlán 1 10-Sep-2005 2 Ixtaczoquitlán, Veracruz

José Cecilio del Valle 3 26-Abr-1967 21 Tapachula, Chiapas

Jumatán 4 17-Jul-1941 2 Tepic, Nayarit

La Amistad 2 01-May-1987 66 Acuña, Coahuila

Leonardo Rodríguez Alcaine Santa María del Oro,


2 01-Mar-2007 750
(El Cajón) Nayarit

Luis Donaldo Colosio


2 15-Sep-1996 422 Choix, Sinaloa
(Huites)

Luis M. Rojas
1 01-Ene-1963 5 Tonalá, Jalisco
(Intermedia)

Malpaso 6 29-Ene-1969 1,080 Tecpatán, Chiapas

Manuel M. Diéguez
2 02-Sep-1964 61 Amatitlán, Jalisco
(Santa Rosa)

Manuel Moreno Torres


8 29-May-1981 2,400 Chicoasén, Chiapas
(Chicoasén)

Mazatepec 4 06-Jul-1962 220 Tlatlauquitepec, Puebla

Cd. Valles, San Luis


Micos 2 01-May-1945 1
Potosí

Minas 3 10-Mar-1951 15 Las Minas, Veracruz

Mocúzari 1 03-Mar-1959 10 Álamos, Sonora

Oviáchic 2 28-Ago-1957 19 Cajeme, Sonora

Platanal 2 21-Oct-1954 9 Jacona, Michoacán

Plutarco Elías Calles


3 12-Nov-1964 135 Soyopa, Sonora
(El Novillo)

Portezuelos I 4 01-Ene-1901 2 Atlixco, Puebla

Portezuelos II 2 01-Ene-1908 1 Atlixco, Puebla

Puente Grande 2 01-Ene-1912 12 Tonalá, Jalisco

Raúl J. Marsal
2 13-Ago-1991 100 Cosalá, Sinaloa
(Comedero)

Salvador Alvarado
2 08-May-1963 14 Culiacán, Sinaloa
(Sanalona)
San Pedro Porúas 2 01-Oct-1958 3 Villa Madero, Michoacán

Venustiano Carranza,
Schpoiná 3 07-May-1953 2
Chiapas

Tamazulapan 2 12-Dic-1962 2 Tamazulapan, Oaxaca

San Miguel Soyaltepec,


Temascal 6 18-Jun-1959 354
Oaxaca

Texolo 2 01-Nov-1951 2 Teocelo, Veracruz

Tirio 3 01-Ene-1905 1 Morelia, Michoacán

Tuxpango 4 01-Ene-1914 36 Ixtaczoquitlán, Veracruz

Valentín Gómez Farías


2 15-Sep-1993 240 Zapopan, Jalisco
(Agua Prieta)

Lázaro Cárdenas,
Villita 4 01-Sep-1973 300
Michoacán

Zumpimito 4 01-Oct-1944 6 Uruapan, Michoacán

27 de Septiembre
3 27-Ago-1960 59 El Fuerte, Sinaloa
(El Fuerte)

Centrales fuera de servicio:

El Durazno (Sistema
Hidroeléctrico Miguel 2 01-Oct-1955 0 Valle de Bravo, México
Alemán)

Huazuntlán 1 01-Ago-1968 0 Zoteapan, Veracruz

Ixtapantongo (Sistema
Hidroeléctrico Miguel 3 29-Ago-1944 0 Valle de Bravo, México
Alemán)

Las Rosas 1 01-Ene-1949 0 Cadereyta, Querétaro

Santa Bárbara (Sistema


Santo Tomás de los
Hidroeléctrico Miguel 3 19-Oct-1950 0
Plátanos, México
Alemán)

Tepazolco 2 16-Abr-1953 0 Xochitlán, Puebla

Tingambato (Sistema
Hidroeléctrico Miguel 3 24-Sep-1957 0 Otzoloapan, México
Alemán)

La geotermia en México . Central de los Humeros, Puebla


México está ubicado en un sistema de vulcanismo y sismicidad; posee un envidiable potencial
geotérmico; ocupa el tercer lugar a nivel mundial en la utilización de la geotermia para generar
energía eléctrica con una capacidad de casi 1000 Megawatts (MW); junto con México, otros 27
países usan electricidad de origen geotérmico con una capacidad total de 9 mil MW, suficientes
para cubrir la demanda de electricidad de más de 25 millones de personas.
Las emanaciones de agua caliente, escapes de vapor, manantiales termales, pequeños
volcanes de lodo y géiseres son manifestaciones superficiales del calor interno de la tierra, y su
formación está relacionada con la de los volcanes; ese calor es la geotermia. Su uso para la
producción de electricidad es una forma económica de generar energía, ya que no se quema
ningún combustible fósil y por tanto la emisión a la atmósfera de gases como los óxidos de
nitrógeno y azufre es menor.
La primera central en el país que utilizó vapor geotérmico para la generación de energía
eléctrica fue Pathé, Hidalgo, en 1959. Actualmente existen cuatro centrales geotermoeléctricas
en el territorio mexicano.
Rafael Lima García, ingeniero industrial mecánico térmico y superintendente general de la
Central Geotermoeléctrica Humeros, ofrece a este suplemento detalles sobre el proceso de
generación de energía eléctrica por medio de la geotermia y del campo geotérmico.
El magma, materia rocosa fundida, se produce en los límites de las placas tectónicas. Durante
su enfriamiento, el magma cede calor a las rocas que lo rodean y emite algunos fluidos; el agua
caliente contenida en fracturas se mezcla con los fluidos magmáticos, pudiendo alcanzar una
temperatura de más de 350 grados centígrados.
La excavación de pozos geotérmicos ocupa mecanismos y técnicas similares a la de los pozos
petroleros y a profundidades semejantes; los pozos son el conducto para llevar los fluidos
geotérmicos, una mezcla de agua salina de la cual debe separarse, ya que lo que enviará a la
turbina es únicamente el vapor a la superficie con cargas mínimas de presión y temperatura; se
utilizan para mover una turbina exactamente como lo hace el vapor de agua a presión que se
produce en las calderas de las plantas termoeléctricas convencionales.
El vapor, ya separado, se conduce a las plantas mediante tubería de acero llamada
vaporductos; el agua salina o salmuera se envía por tuberías de polietileno, por canales a cielo
abierto, a lagunas de evaporación o directamente hacia pozos inyectores donde se regresa al
sistema del subsuelo. De esta manera se contribuye a recargar el yacimiento y se evita
cualquier posible contaminación.
Los Humeros
A 40 kilómetros de la ciudad de Perote, en el municipio de Chignautla, Puebla, se encuentra la
Central Geotermoeléctrica Humeros. Las constantes curvas del camino pronunciado regalan a
sus visitantes una panorámica excepcional, la accidentada Sierra Madre Oriental contemplada
a 2 mil 600 metros sobre el nivel del mar (msnm).
Su nombre se debe a que el vapor que se observaba en los patios de las casas de los
pobladores era confundido con humo, y la tierra que humea sobrevino en Los Humeros.
En 1970 entró en operación la primera de las ocho unidades turbogeneradoras, cada una de
5MW. Los fluidos del yacimiento se alojan a 2 mil 200 metros, y su fuente de calor es la cámara
magmática que formó la caldera volcánica hace 100 mil años. El campo de Los Humeros tiene
aproximadamente 25 kilómetros cuadrados, y en su extensión están perforados alrededor de
43 pozos geotérmicos, de los cuales 23 están en operación y tres de ellos se utilizan para
reinyectar el agua a los pozos. Los pozos en operación irradian cada año más de 4 millones de
toneladas de vapor y también producen más de 800 mil toneladas de salmuera; esta última se
regresa por completo al yacimiento a través de tres pozos inyectores.
Cada unidad tiene una turbina y un generador; la turbina ocupa el vapor geotérmico para
moverla y la hace girar a 5 mil 600 revoluciones por minuto (r. p. m.). El generador tiene un
reductor que gira a mil 800 r. p. m. y genera la energía eléctrica con un voltaje de 4 mil 160
volts. De ahí se envía a un transformador que eleva este voltaje a 115 mil volts; CFE transmite
la energía a alguna subestación en 115 mil, 230 mil y 400 mil volts. Una vez que la energía se
transmite a alguna subestación, se une a las líneas de transmisión y se interconecta todo el
voltaje al Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN). El SEIN es la red de conductores
que interconecta la energía que se genera en todas las centrales de la República, excepto en la
zona norte.
Así, es posible que la energía eléctrica que recibe Perote venga de Chicoasén o Malpaso,
Chiapas.
La energía que se produce en Los Humeros se distribuye en la zona de Libres, Zacapoaxtla y
Teziutlán, Puebla, y en Altzayanca, Tlaxcala.
Actualmente están en proceso de construcción dos unidades turbogeneradoras más con
capacidad de 25 MW cada una.
Otros campos geotérmicos
A 30 kilometros al sureste de Mexicali, en un valle casi al nivel del mar, se encuentra la Central
Cerro Prieto. Su nombre se debe al volcán Cerro Prieto, que tiene una altura de 250 metros al
oriente de la Sierra Cucupah. En 1973 empezó a operar la primera unidad de 37.5 MW. Hoy
tiene una capacidad instalada de 720 MW, sus pozos tienen profundidades de entre los mil 500
y 3 mil 500 metros, y es el segundo más grande del mundo; satisface más de la mitad de
electricidad que consumen un millón de usuarios en la red de distribución de Baja California,
incluidas ciudades como Mexicali y Tijuana.
El campo de los azufres, en Michoacán, está ubicado a 80 km al oriente de Morelia, a una
altura de 2 mil 800 msnm. La primera unidad se instaló en 1982, y actualmente opera 14
unidades con capacidades de 1.5, 5 y 50 MW; su capacidad total es de 188 MW. Los fluidos
geotérmicos están alojados a profundidades que varían de 600 hasta 2 mil 500 metros, y su
fuente de calor está asociada al cercano volcán de San Andrés. CFE opera alrededor de 40
pozos que producen 15 millones de toneladas de vapor al año y 6 millones de salmuera, la cual
se inyecta en su totalidad mediante 5 pozos inyectores.
El campo de Las Tres Vírgenes se ubica en Baja California Sur, a 40 kilómetros de Santa
Rosalía. Debe su nombre a tres volcanes alineados de norte a sur y localizados en el área
adyacente a los límites de la zona de reserva de la biósfera de El Vizcaíno, la mayor de
América Latina. Es el más joven de los campos geotérmicos en México; su fuente de calor está
asociada con la cámara magmática del volcán de La Virgen; los pozos tienen profundidades de
mil 300 a 2 mil 500 metros y con ellos se alimentan dos unidades de 5MW cada una, que
satisfacen la demanda de electricidad de Santa Rosalía y otros poblados cercanos, ahorrando
25 millones de litros de diesel al año.
La CFE ha explorado campos en otras zonas geotérmicas como Cerritos Colorados y La
Soledad, Jalisco; Acoculco, Puebla; el domo San Pedro, Nayarit; el volcán Tacaná, en Chiapas,
y en Chihuahua.
La energía residual de la geotermia puede emplearse en muchos usos directos. En la salmuera
conserva una temperatura lo bastante alta como para obtener más provecho de ella; puede
utilizarse para calefacción de viviendas y balnearios, procesos industriales y secado de
madera, entre otros aprovechamientos.
NUCLEARES

Laguna Verde cuenta con una capacidad de 1610MW instalada en dos unidades
generadoras de 805 MW eléctricos cada una.1 Situada en el municipio de Alto Lucero de
Gutiérrez Barrios, ( Veracruz, México). Con la certificación del organismo regulador
nuclear de México, la Comisión Nacional de Seguridad Nuclear y
Salvaguardias[1], (CNSNS) la Secretaría de Energía otorgó las licencias para operación
comercial a la unidad 1 el 29 de julio de 1990 y a la unidad 2 el 10 de abril de 1995. La
central es propiedad de la Comisión Federal de Electricidad (CFE).

En donde se encuentran plantas de energía eléctrica


en México?

La generación de energía e Mexico tiene varias fuentes, la primera de ellas y la más antigua
son las hidroeléctricas, entre las más importantes por su capacidad de generación se
encuentran la de Chicoasén, en Chiapas, Manuel Moreno Torres, que genera 2,400 MW, la del
Malpaso en Tecpatán, Chiapas, El Infiernillo, en La Unión, Guerrero, que produce 1,000 MW, le
sigue Aguamilpa, en Tepic, Nayarit, la cual es capaz de generar 960 MW. El sistema cuenta
también con la Hidroeléctrica Belisario Domínguez, o Angostura, en Chiapas que genera 900
MW, La Hidroeléctrica Leonardo Rodríguez Alcaine, conocida como “El Cajón”, produce
actualmente 750 MW desde Santa María del Oro en Nayarit. Otra de gran importancia es la
que se encuentra en Choix, en Sonora que lleva el nombre de Luis Donaldo Colosio, conocida
también como Huites, la cual genera en su máxima capacidad 422 MW.
Por su parte, las Termoeléctricas más importantes son la de Tuxpan, en Veracruz que tiene
2,200 MW de capacidad de generación de energía eléctrica, la de Tula Hidalgo, que produce
1546 MW, seguida de la de Manzanillo, con 1,200 MW,
Las Geotermoeléctricas tienen menos presencia en el sistema eléctrico nacional, aunque
destacan tres unidades de Cerro Prieto en Mexicali, Baja California, produciendo 220 MW y
180 MW, respectivamente.
Las Carboeléctricas sólo son dos, y se ubican en Nava, Coahuila, cada una de las cuales
genera 1,200 y 1,400 MW.
Sólo existe una Nucleoeléctrica, la de Laguna Verde en Alto Lucero, Veracruz, y que por sí
misma genera 1,365 MW.

También podría gustarte