Está en la página 1de 22

MÓDULO I

DIDÁCTICA DE LA MATEMÁTICA Y PRÁCTICA


MÓDULO I

2
MÓDULO I
Índice

Módulo I: Fundamentos de la Didáctica de la Matemática

1.1 Conceptualizaciones: Didáctica y Didáctica de la Matemática….…….… 5


1.1.1 Didáctica……………………………………………………………………. 5
1.1.2 Didáctica de la Matemática………………………………………….... 6
1.2 Historia de la Matemática desde la Antigüedad hasta la Actualidad……..7
1.3 Las Teorías del Aprendizaje y su Relación con Matemática…….….…….…..9
1.3.1 La Teoría de Situaciones Didácticas de Brousseau ..………..…….....10
1.3.2 La Teoría de Registros de Representación Semiótica……………….11
1.3.3 La Teoría de Apos…………..…………..…………………………………...12
1.3.4 La Teoría Socioepistemológica…………..…………..………..…...……..13
1.4 Enfoque de Resolución de Problemas………..………………………….…….….15
1.4.1 Definición De Problema Matemático……..……………..……….…..…15
1.4.2 Procesos Para Resolver Problemas Matemáticos…………...….….….16

Referencias Bibliográficas…………………………………………….………………..….20

DIDÁCTICA DE LA MATEMÁTICA Y PRÁCTICA


MÓDULO I

4
MÓDULO I
MÓDULO I: FUNDAMENTOS DE LA DIDÁCTICA DE LA MATEMÁTICA

1.1 CONCEPTUALIZACIONES: DIDÁCTICA Y DIDÁCTICA DE LA MATEMÁTICA.

1.1.1 DIDÁCTICA

La palabra didáctica proviene del griego didaskein: enseñar y tékne:


arte, es decir es el arte de enseñar. De acuerdo con Imideo G Nérici,
la palabra didáctica fue empleada por primera vez, con el sentido de
enseñar, en 1629, por Ratke, en su libro Principales Aforismos
Didácticos. El término, sin embargo, fue consagrado por Juan Amos
Comenio, en su obra Didáctica Magna, publicada en 1657.

Algunos autores definen a la didáctica de la siguiente manera:

Nérici menciona: “La didáctica es el estudio del conjunto de recursos


técnicos que tienen por finalidad dirigir el aprendizaje del alumno, con
el objeto de llevarle a alcanzar un estado de madurez que le permita
encarar la realidad, de manera consciente, eficiente y responsable,
para actuar en ella como ciudadano participante y responsable.”

Para Fernández/Sarramona/Tarín “La didáctica es la rama de la


pedagogía que se ocupa de orientar la acción educadora
sistemática, y en sentido más amplio: “Como la dirección total del
aprendizaje” es decir, que abarca el estudio de los métodos de
enseñanza y los recursos que ha de aplicar el educador o educadora
para estimular positivamente el aprendizaje y la formación integral y
armónica de los y las educandos”

Luis A de Mattos dice: "La didáctica es la disciplina pedagógica de


carácter práctico y normativo que tiene por objeto específico la
técnica de la enseñanza, esto es, la técnica de incentivar y de orientar
eficazmente a sus alumnos y alumnas en el aprendizaje"

Para Imideo G Nérici, los principales objetivos de la didáctica son:

• Llevar a cabo los propósitos de la educación.

• Hacer el proceso de enseñanza- aprendizaje más eficaz.

DIDÁCTICA DE LA MATEMÁTICA Y PRÁCTICA


MÓDULO I

• Aplicar los nuevos conocimientos provenientes de la biología, la


psicología, la sociología y la filosofía que puedan hacer la
enseñanza más consecuente y coherente.

• Orientar la enseñanza de acuerdo con la edad evolutiva del


alumno y alumna para ayudarles a desarrollarse y realizarse
plenamente, en función de sus esfuerzos de aprendizaje.

• Adecuar la enseñanza y el aprendizaje, a las posibilidades y


necesidades del alumnado.

• Inspirar las actividades escolares en la realidad y ayudar al alumno


(a) a percibir el fenómeno del aprendizaje como un todo, y no
como algo artificialmente dividido en fragmentos.

• Orientar el planeamiento de actividades de aprendizaje de


manera que haya progreso, continuidad y unidad, para que los
objetivos de la educación sean suficientemente logrados.

• Guiar la organización de las tareas escolares para evitar pérdidas


de tiempo y esfuerzos inútiles.

• Hacer que la enseñanza se adecue a la realidad y a las


posibilidades del o la estudiante y de la sociedad.

• Llevar a cabo un apropiado acompañamiento y un control


consciente del aprendizaje, con el fin de que pueda haber
oportunas rectificaciones o recuperaciones del aprendizaje.

La Didáctica tiene doble finalidad, la primera finalidad, como ciencia


descriptivo-explicativa, tiene una dimensión teórica es decir el
conocimiento del proceso de enseñanza-aprendizaje. La segunda,
como ciencia normativa, es su dimensión práctica y consiste en la
elaboración de propuestas para la acción es decir dirigir en la práctica
el proceso de enseñanza-aprendizaje. Ambas dimensiones no se
pueden separar.

1.1.2 DIDÁCTICA DE LA MATEMÁTICA.

La Didáctica de la matemática es la disciplina cuyo objeto de estudio


son los procesos de enseñanza de la matemática.

Douady(1984) menciona que la Didáctica de la Matemática es el


estudio de los procesos de transmisión y adquisición de los diferentes
contenidos de esta ciencia (la matemática) y se propone describir y

6
MÓDULO I
explicar los fenómenos relativos a las relaciones entre su enseñanza y
su aprendizaje. No se reduce a buscar una buena forma de enseñar
una determinada noción.

Según Steiner (1985) los aspectos esenciales en la Didáctica de la


Matemática son:

• La identificación y elaboración de problemas básicos.

• El desarrollo de una aproximación comprensiva de la Educación


Matemática en su totalidad.

• Desarrollo de su papel dinámico que regule el intercambio teoría-


práctica y la cooperación interdisciplinar.

Según Godino (2000) los aspectos esenciales de la Didáctica de la


Matemática son:

• La acción práctica y reflexiva sobre los procesos de enseñanza y


aprendizaje de las matemáticas.

• La tecnología didáctica.

• La investigación científica.

La didáctica de la matemática estudia las actividades que tienen por


objeto el proceso de enseñanza, los comportamientos cognitivos de
los alumnos, las situaciones didácticas y los fenómenos que da lugar la
comunicación del saber.

1.2 HISTORIA DE LA MATEMÁTICA DESDE LA ANTIGÜEDAD HASTA LA ACTUALIDAD.

Para George Sarton “La historia de la matemática debe ser, realmente, el


núcleo de la historia de la cultura”. Asimismo H. Poincaré establece: “si
nosotros queremos predecir el futuro de la matemática, nosotros tenemos
que estudiar su historia y su presente situación”.

Nacimiento de la matemática:

 Comienzo de la civilización primitiva hasta siglos VI y V A.C.


 Se dan las ideas primitivas de número y forma.

DIDÁCTICA DE LA MATEMÁTICA Y PRÁCTICA


MÓDULO I

 Experiencia con el medio ambiente.


 Egipto y Babilonia fueron las milenarias civilizaciones, donde existió la
matemática utilitaria.
 Hubo cierto grado de progreso que influyó posteriores desarrollos.
 Aritmética y Geometría primitivas.
 Matemática elemental:
 Inicios Siglos VI y V A.C.
 Surgió un nuevo pueblo: los GRIEGOS. Este pueblo evolucionó
extraordinariamente y formó una civilización que iluminó a la
humanidad por varios siglos, con algunas proyecciones en la cultura
moderna.
 En Grecia, hubo grandes genios: Tales de Mileto, Pitágoras, Arquímedes,
Apolonio, Euclides, etc.
 Máximo esplendor del pensamiento teórico.
 De 600 A.C. - 600 D.C. de Tales a incendio de la Biblioteca a inicio
cristianismo, matemática griega decae.
 Decadencia, túnel oscuro hasta siglos XII y XIII. Renacimiento
matemático.

Matemática de las Magnitudes Variables:

 Siglos XVI, XVII hasta primeros 40 años del siglo XIX.


 Grandes matemáticos como Descartes, Pascal, Newton, Leibniz , Euler.
 Se conoce la geometría analítica y el cálculo infinitesimal.
 Se resolvieron ecuaciones cúbicas, cuárticas y la teoría de funciones.
 Se consolida el álgebra simbólica.
 Se homogeniza el uso de los números hindú – árabe.
 Se desarrollan las fracciones decimales.
 Se comienza a aceptar los números negativos.
 La trigonometría se desarrolla notablemente.
 Se van a crear sociedades y revistas matemáticas.

Matemática contemporánea:

 Mediados Siglo XIX al Siglo XX.


 Abel y Galois aportaron profundas ideas en pro del desarrollo del
álgebra.

8
MÓDULO I
 La noción de grupo fue considerada por Gauss Abel, Galois, Cauchy.
 Nuevas teorías: matemática aplicada.
 Gran expansión en siglo XX.
 Matemática, base de la ciencia y la tecnología.
 De 1920 a 1940 Ideas del álgebra moderna, la topología y los espacios
vectoriales se consolidan; años después surgen teorías mixtas como la
topología algebraica, el álgebra homológica, la topología diferencial,
etc.

1.3. LAS TEORÍAS DEL APRENDIZAJE Y SU RELACIÓN CON MATEMÁTICA.

1.3.1 LA TEORÍA DE SITUACIONES DIDÁCTICAS DE BROUSSEAU

Principal representante:

Guy Brousseau

Nació en Francia el 4 de febrero de 1933. Su formación profesional de


maestro se dio en la Escuela Normal de Agen en 1947. Fue profesor del
Instituto Preparatorio a las Enseñanzas de Segundo Grado (IPES) hasta
1966. Obtuvo su licenciatura en Matemáticas y en Ciencias de la
Educación en la Universidad de Burdeos. Creó el CREM (Centro de
investigación para la Enseñanza de las Matemáticas) en Burdeos.

Principios en los que se basa

¿Qué significa aprender?

El aprendizaje es la situación en la cual el alumno busca dar solución


a ciertos problemas matemáticos.

¿Cómo se aprende?

El alumno aprende mirando a su alrededor o haciendo hipótesis entre


las cuales su experiencia le permite elegir.

Términos introducidos

Situación adidáctica. - el alumno actúa sin la intervención directa del


profesor. Dicha situación es creada por el profesor.

DIDÁCTICA DE LA MATEMÁTICA Y PRÁCTICA


MÓDULO I

El efecto “Topaze” y el control de incertidumbre. - se refiere al


aprendizaje por repaso de la información.

El efecto “Jourdain” y el malentendido fundamental. - el profesor


asigna un valor de conocimiento o de descubrimiento a situaciones
cuyo significado podría ser otro.

Deslizamiento metacognitivo. - el profesor explica un tema en


particular como objeto de estudio, en lugar del verdadero
conocimiento matemático.

El uso abusivo de la analogía. - el alumno encuentra la solución a los


problemas por las indicaciones y no por la comprensión del problema.

Contrato didáctico. - es un sistema de obligaciones recíprocas


establecidas entre estudiante y profesor.

Principales características

 La Teoría de Situaciones es un estudio que manifiesta los


fundamentos y métodos de la didáctica de las matemáticas.
 La didáctica de la matemática tiene por objeto de estudio todas
las actividades relacionadas con la enseñanza, situaciones que se
dan en el aprendizaje de las mismas, y a las manifestaciones del
saber matemático.
 Brousseau afirma que el único medio de hacer matemáticas es
buscar y resolver ciertos problemas.
 El objeto de estudio de la didáctica se da de la siguiente manera:

a) El saber matemático (ejercicios y problemas)

b) El trabajo del matemático (organizar los conocimientos)

c) El trabajo del alumno. (encontrar soluciones y buenas


preguntas)

d) El trabajo del profesor (establecer una comunidad científica)

 Se presentan 3 tipos de situaciones didácticas:

a) Situación de acción

b) Situación de formulación.

10
MÓDULO I
c) Situación de validación.

 Existe una relación estrecha entre: Profesor - Alumno – Medio


 Esta teoría posee un aspecto sistémico, es decir relacionado con
el saber.

1.3.2 LA TEORÍA DE REGISTROS DE REPRESENTACIÓN SEMIÓTICA

Principal representante

Raymond Duval

Docente de la Universidad del Litoral y director de estudios de la


Academia de Lila, Francia, afianzó su trayectoria en el Instituto de
Investigaciones en Educación Matemática (IREM de Estrasburgo)
mediante amplias observaciones de las actividades de docentes y
alumnos en cursos de matemáticas como del diseño de clases
experimentales.

Principios en los que se basa

¿Qué significa aprender?

El aprendizaje es el proceso cognitivo a través del cual la persona


utiliza signos, símbolos, etc. para poder desarrollar el pensamiento
matemático.

¿Cómo se aprende?

El aprendizaje se da cuando el alumno logra realizar varios registros


verbales, algebraicos y gráficos de un objeto matemático.

Términos introducidos

 Semiosis.- signos trazos, símbolos, iconos.


 Registro.- representaciones que se dan por medio de signos.

Principales características

 La Teoría de registros de Representación es un estudio del


aprendizaje de las matemáticas desde un enfoque cognitivo.

DIDÁCTICA DE LA MATEMÁTICA Y PRÁCTICA


MÓDULO I

 Las representaciones semióticas pueden ser discursivas (lenguaje


formal) no discursivas (figuras o esquemas)
 Raymond Duval toma en cuenta 3 aspectos para comprender las
representaciones:

a) Estructural (significado de los signos)

b) Fenomenológico (asimilación de los signos)

c) Funcional (la actividad de los signos)

El aprendizaje y enseñanza de la matemática a través de las


representaciones favorece la comprensión y adquisición de
conocimientos.

 Los registros de Representación son:

a) Registro verbal

b) Registro algebraico

c) Registro gráfico

1.3.3 LA TEORÍA DE APOS

Principal representante

Ed Dubinsky

Nació el 7 de febrero de 1935 en Estados Unidos. Estudio en la


Universidad de Temple en 1956, en la Universidad de Pensilvania en
1958 y en la Universidad de Michigan en 1962. Fue el que desarrolló la
Teoría APOE (APOS).

Principios en los que se basa

¿Qué significa aprender?

El aprendizaje consiste en la formación de esquemas, de


construcciones mentales, en las cuales los conocimientos se unen de
manera lógica. Estos esquemas serán utilizados para formar otros
nuevos y para dar solución a situaciones problemáticas.

12
MÓDULO I
¿Cómo se aprende?

A través del paso de los diferentes estadios como son: acción, proceso,
objeto y esquema.

Términos introducidos

Acción. - consiste en la transformación de un objeto (números, figuras,


etc.).

Proceso. - son acciones repetidas y el individuo hace una reflexión de


las mismas.

Objeto. - se refiere a la conciencia que tiene de la construcción de


conocimientos matemáticos.

Esquema. - son conjuntos de acciones, procesos y objetos.

Encapsulamiento. - reconstrucción del proceso.

Principales características

 La Teoría de APOE es un estudio del aprendizaje de las


matemáticas, en particular para la enseñanza de inecuaciones.
 El estudio de las inecuaciones se conecta con temas como
números reales, recta numérica, gráficos, funciones, etc.
 Las investigaciones en educación matemática tienen como
propósito la excelencia en el aprendizaje de las mismas.
 Dubinsky se basa en los trabajos de Piaget.
 Existe una enseñanza tradicional, a través de la cual no se realiza
investigación científica en matemática, por ello surge esta teoría.

1.3.4 LA TEORIA SOCIOEPISTEMOLOGICA

Principal representante

Ricardo Cantoral

Nació en México en 1958. Estudió matemática en el Centro de


Investigación y de Estudios avanzados del Instituto Politécnico
Nacional. En el 2000 recibió la Distinción Guggenheim.

DIDÁCTICA DE LA MATEMÁTICA Y PRÁCTICA


MÓDULO I

Principios en los que se basa

¿Qué significa aprender?

El aprendizaje es el proceso de construcción, adquisición y difusión del


conocimiento matemático.

¿Cómo se aprende?

A través de la práctica social, es decir teniendo como base la


motivación que tuvieron los matemáticos de esa época,
relacionándola con la actualidad. Considerando las cuatro
dimensiones cognitivas, epistemológico, didáctico y social.

Términos introducidos

Socioepistemología.- es el estudio de la construcción social del


conocimiento.

Práctica social. - es conocer la motivación que tuvieron los


matemáticos al dar a conocer dicho conocimiento.

Discurso matemático escolar. - se refiere a la construcción de


conocimientos entre profesor y alumno.

Predicción. - es un ejemplo de práctica social, en el que se anticipa o


anuncia el desarrollo de un conocimiento matemático.

Convención. - es otro ejemplo de práctica social, en el que se busca


llegar a un acuerdo sobre cierto punto en particular.

Principales características

 La Teoría Socioepistemológica tiene por objeto de estudio la


construcción social del conocimiento matemático.
 Esta teoría busca construir una explicación de los fenómenos
didácticos en la matemática.
 Se enmarca en un contexto social, histórico y cultural.

14
MÓDULO I
1.4. ENFOQUE DE RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS.

1.4.1 DEFINICIÓN DE PROBLEMA MATEMÁTICO:

Un problema matemático es una situación en la cual se debe superar


una dificultad estableciendo relaciones a partir de la información
dada y no se conoce el camino a seguir. Existen muchos autores que
definen el problema desde diferentes puntos de vista, entre ellos
tenemos a Polya (1974) quien señala que un problema es la búsqueda
consciente, con alguna acción apropiada, para lograr una meta
claramente concebida pero no inmediata de alcanzar. Luceño (1999)
define como problema a aquella situación en la que existe un
planteamiento inicial y una exigencia. Una perspectiva amplia sobre
la definición de un problema y su resolución la da Schoenfeld, citado
en Malaspina (2011):

Un problema para un individuo en cualquier punto del tiempo es algo


que el individuo quiere lograr. Puesto de otra manera, resolver
problemas se interpretará como trabajar hacia el logro de un objetivo
personal de alta prioridad. (p. 23)

Esta perspectiva nos hace ver la importancia de motivar a los


estudiantes para que se motiven fuertemente a la solución de un
problema, se apropien de él y den alta prioridad a su solución.

Además, Podall y Comellas (1996) señalan que la resolución de


problemas es uno de los puntos necesarios en la enseñanza de las
matemáticas. Existe un consenso entre investigadores y profesores
sobre la importancia de la resolución de problemas. Hasta la década
de los 60 enseñar matemáticas se basaba fuertemente en un modelo
algorítmico, esto consistía en memorizar las técnicas para resolver
problemas matemáticos. A partir de los 60 se prioriza el razonamiento
y la capacidad lógica y se dio importancia a las relaciones y
operaciones. A inicios de los 80 se requirió una enseñanza relacionada
con la realidad y la resolución de problemas reales y concretos, la
NCTM (National Council of teachers of Mathematics) y la ICMI
(International Conference for Mathematics Instruction) establecen que

DIDÁCTICA DE LA MATEMÁTICA Y PRÁCTICA


MÓDULO I

la enseñanza debe seguir ese modelo, para que las matemáticas sean
útiles, estén al alcance de la mayoría y se puedan aplicar para resolver
problemas de la vida cotidiana; dándole la importancia a la
comprensión de los conceptos matemáticos.

1.4.2 PROCESOS PARA RESOLVER PROBLEMAS MATEMÁTICOS:

Con respecto a los procesos para resolver problemas matemáticos a


continuación presentamos los más relevantes:

De acuerdo a Polya (1974) un modelo para resolver los problemas es


el siguiente:

a) Comprender el problema: entender el enunciado verbal del


problema y determinar la incógnita, los datos, la condición.

b) Concebir un plan: relacionar los datos, la incógnita y la condición


a través de razonamientos, cálculos, construcciones para
encontrar la idea de la solución.

c) Ejecución del plan: llevar a cabo la solución del problema


mediante el plan trazado.

d) Examinar la solución obtenida: reconsiderar la solución, volver a


examinar el resultado, verificar cada paso que permitió llegar al
resultado.

Otro modelo de resolución de problemas es el de Puig y Cerdan (1988),


quiénes establecen las siguientes fases:

a) Lectura: consiste en la visualización del enunciado de un


problema.

b) Comprensión: es decir interpretar el enunciado del problema.

c) Traducción: es el paso del enunciado verbal a la expresión


matemática.

d) Cálculo: se da a través de las destrezas algorítmicas.

e) Solución: consiste en llegar a la respuesta de la pregunta del


problema.

f) Revisión: verificar si el resultado es el correcto.

16
MÓDULO I
En el siguiente cuadro se muestran la semejanza del modelo de Polya
y de Puig y Cerdan:

POLYA PUIG-CERDAN

1. Comprender el problema 1. Lectura

2. Comprensión

2. Concebir un plan 3. Traducción

3. Ejecutar el plan 4. Cálculo

5. Solución

4. Examinar la solución 6. Revisión y Comprobación

Figura 1. Similitudes de los pasos para resolver problemas

Fuente: Podall (1996, p 131)

Luceño (1999) detalla la propuesta de Mayer sobre los procesos a seguir


en la resolución de problemas:

Paso 1. La representación del problema:

Se trata de la conversión de un problema verbal en una representación


mental interna. Comprende estos dos pasos:

a) Traducción: implica la capacidad de traducir cada proposición del


problema a una representación mental interna, expresada en fórmula
matemática.

b) Integración de los datos: supone un conocimiento específico de los


diversos tipos de problemas, a partir de un esquema adecuado a
dicho problema.

Paso 2. Solución del problema:

Se trata de diseñar un plan de solución. Implica los dos pasos siguientes:

a) Planificación: búsqueda de estrategias para la resolución del


problema.

DIDÁCTICA DE LA MATEMÁTICA Y PRÁCTICA


MÓDULO I

b) Ejecución: supone realizar las operaciones/acciones diseñadas. Se


trata, de ordinario, de las operaciones de cálculo.

Mayer (1984) distingue 4 tipos de conocimientos que se requieren para


resolver problemas:

1. Conocimiento lingüístico: este conocimiento implica la comprensión


de los enunciados verbales.

2. Conocimiento esquemático: constituye la representación mental de


la estructura semántica que subyace al problema.

3. Conocimiento estratégico: se refiere a la elaboración y seguimiento de


los planes de solución.

4. Conocimiento algorítmico: hace alusión al procedimiento exacto


necesario para resolver el problema.

Luceño (1999) menciona la propuesta de Mayer (1986) como modelo para


resolver problemas, mediante un ejemplo:

Problema: “Juan tiene 1 duro, Pedro tiene 3 pesetas más que Juan
¿Cuántas pesetas tiene Pedro?

PROCESOS Y CONOCIMIENTOS NECESARIOS PARA SU SOLUCIÓN

Pasos Conocimientos Ejemplo


Representación del
problema
Pedro tiene tres pesetas más
• Traducción Lingüístico que Juan.
Pedro = Juan +3

General Un duro equivale a 5 pesetas.


• Integración
Esquemático Esto es un problema de
comparación. Consiste en dos
subunidades y una supraunidad.
Solución del problema

• Planificación Estratégico El objetivo es sumar 3+5.

• Ejecución Algorítmico Procedimientos para sumar.

18
MÓDULO I
La capacidad matemática implica estos pasos y conocimientos.

Figura 2. Pasos para resolver problemas y sus tipos de conocimientos

Fuente: Luceño (1999, p.93)

Santos (1995) señala que para resolver problemas son necesarios 3 pasos:

a) El primer momento se centra en la parte relacionada con el


entendimiento del problema. Es decir, el estudiante debe demostrar
que ha entendido el problema. Por ejemplo, se debe enunciar el
problema (con palabras propias) o representar el problema usando
diversos caminos. El estudiante debe juzgar cuándo las condiciones
dadas del problema son razonables y si es posible estimar alguna
solución.

b) Un segundo momento se relaciona con la habilidad del estudiante


para seleccionar y usar estrategias de solución. Así como para
presentar un plan y llevarlo a cabo.

c) Finalmente es importante revisar los aspectos relacionados con lo


razonable de la solución y la extensión del problema.

DIDÁCTICA DE LA MATEMÁTICA Y PRÁCTICA


MÓDULO I

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Barbosa, K. (2003) La enseñanza de inecuaciones desde el punto de vista de la


teoría APOE. En: Revista latinoamericana de investigación en Mate.
Educ. Vol 6. Num 3, nov pp 199 - 219

Brousseau, G.(1986) Fundamentos y métodos de la didáctica de las


matemáticas. En: Revista Recherches en didactique des
Mathematiques. pp 3 - 18

Guzmán, I. (1998) Registros de representación, el aprendizaje de nociones


relativas a funciones. En: Relime Vol , Num , pp 5 - 21

Luceño, J. (1999). Resolución de problemas aritméticos en el aula. Málaga.


España: Ediciones Aljibe.

Malaspina, U. (2011). Intuición y resolución de problemas de optimización. Un


análisis ontosemiótico y propuestas para la educación básica.
Alemania: Lap Lambert Academic Publishing GMBH & Co.KG -Editorial
Académica Española.

Mayer, R. (1986). Pensamiento, Resolución de problemas y cognición.


Barcelona, España: Ediciones Paidos.

Ortiz A. (2005) Historia de La Matemática. Recuperado de:


http://textos.pucp.edu.pe/pdf/2389.pdf

Podalll, M., Comellas, M. (1996).Estrategias de aprendizaje, su aplicación en las


áreas verbal y matemática. Barcelona, España: Editorial Laertes

Pólya, G. (1992).Cómo plantear y resolver problemas. México D.F. México:


Editorial Trillas

Torres H, Giron, D. (2009) Didáctica General. 1ª. ed. – San José, C.R. :
Coordinación Educativa y Cultural Centroamericana, CECC/SICA,

20
MÓDULO I

DIDÁCTICA DE LA MATEMÁTICA Y PRÁCTICA


MÓDULO I

22

También podría gustarte