Está en la página 1de 11

EEI Nº 1

Lee el siguiente fragmento y contesta las preguntas 1 a la 4.


“El barrio de la Ribera de Mar de Barcelona, donde se estaba construyendo la iglesia en honor a la Virgen
María, había crecido como un suburbio1 de la Barcelona carolingia, cercada y fortificada por las antiguas
murallas romanas. En sus inicios fue un simple barrio de pescadores, descargadores de barcos y todo tipo
de gente humilde. Ya entonces existía allí una pequeña iglesia, llamada Santa María de las Arenas,
emplazada2 en el lugar donde supuestamente había sido martirizada Santa Eulalia en el año 303. La
pequeña iglesia de Santa María de las Arenas recibió ese nombre por hallarse edificada precisamente en
las arenas de la playa de Barcelona, pero la misma sedimentación que había hecho impracticables los
puertos de los que había gozado la ciudad, alejaron la iglesia de los arenales que configuraban la línea
costera hasta hacerle perder su denominación original. Pasó entonces a llamarse Santa María de la Mar,
porque si bien la costa se alejó de ella, no ocurrió lo mismo con la veneración de todos los hombres que
vivían del mar.
El transcurso del tiempo, que ya había logrado despejar de arenales la pequeña iglesia, obligó también a la
ciudad a buscar nuevos terrenos extramuros en los que dar cabida a la incipiente3 burguesía de Barcelona
que ya no podía establecerse en el recinto romano. Y de los tres lindes4 de Barcelona, la burguesía optó por
el oriental,aquel por el que transcurría el tráfico del puerto hasta la ciudad. Allí, en la misma calle de la Mar,
se instalaron los plateros; las demás calles recibieron su nombre de los cambistas, algodoneros, carniceros
y panaderos, vinateros y queseros, sombrereros, espaderos y multitud de otros artesanos. También se
instaló allí una alhóndiga5 donde se alojaban los mercaderes extranjeros de visita en la ciudad, y se
construyó la plaza del Born, a espaldas de Santa María, donde se celebraban justas y torneos. Pero no sólo
los ricos artesanos se sintieron atraídos por el nuevo barrio de la Ribera; también muchos nobles se
trasladaron allí…”
(La Catedral del Mar, de Ildefonso Falcones)
1 suburbio: periferia, ensanche.
2 emplazada: situada, ubicada.
3 incipiente: embrionario, principiante, naciente.
4 lindes: confines, límites.
5 alhóndiga: mercado, feria.

1. ¿A qué tipo de mundo corresponde el fragmento leído?


a. Fantástico b. Onírico c. Realista d. Marginal

2. ¿Qué organización predomina en la primera parte del fragmento?


a. Descriptiva b. Secuencia c. Problema-solución
temporal d. Comparación

3. “Allí” (destacado con negrita al final del fragmento) es un mecanismo de cohesión que sustituye a:
a. Santa María de las Arenas c. El barrio de la Ribera del Mar
b. El mercado d. La Calle del Mar
4. ¿Con qué finalidad se menciona a Santa Eulalia en el fragmento?
a. Permite determinar la época en que se desarrolla la historia.
b. Ayuda a configurar el carácter religioso del relato.
c. Explica por qué Santa María de las Arenas fue construida en esa playa.
d. Facilita la comprensión de lo que motivó el nombre de la iglesia.
Lee el siguiente texto y responde las preguntas 5 a la 9.

VELOCLETA: UNA NUEVA FORMA DE ANDAR


1. Pensando en quienes buscan transportarse de una forma económica, segura y original. En nuestro país
un joven estudiante de Derecho luego de pasar años conduciendo su propia bicicleta para llegar a su
universidad, decidió hacer una prueba. Refaccionó la que tenía y le instaló un motor, de a poco la fue
perfeccionando hasta que al cabo de un tiempo nació en el país la primera bicicleta con motor profesional.
2. No se trata de una bicicleta cualquiera, sino de un medio de transporte rápido, eficiente, económico y
seguro que, además, contribuye notablemente a la descontaminación y descongestión de nuestra ciudad.
3. La velocleta está especialmente diseñada para cruzar la ciudad a una velocidad estable de 45 kilómetros
por hora sin problemas: “En las bicicletas corrientes reacondicionadas, los marcos se quiebran al año, el
motor se calienta, porque no resisten la velocidad ni las condiciones de las calles”,explica Bastián
Riquelme, su creador.
4. Por esto cuenta con un taller especial, único en el país que le fabrica los marcos que él diseña,con la
resistencia adecuada. Además, tiene otras especificidades: los tapabarros gruesos como de triciclo, ruedas
reforzadas, horquilla con suspensión, frenos de aluminio y pletinas especiales de anclaje que brindan menor
vibración y mayor seguridad en la conducción, entre otros. Los motores los importa desde China con un
diseño especializado que asegura el funcionamiento óptimo de cada una de sus partes.
5. “Como importadores directos, exigimos un motor especial con el fin de garantizar la seguridad y confort
de nuestros clientes. Lo mismo en los marcos, los que tienen 5 años de garantía y servicio técnico
especializado”, señala Riquelme.
6. “En un comienzo se interesaban los artistas, extranjeros, personas ligadas a la ecología, a lo alternativo,
sin embargo, al poco tiempo empezaron a acercarse personas que la buscaban como su único medio de
transporte: jóvenes y también empresas que se las compraban a sus trabajadores,por ejemplo,
especialmente a raíz de la crisis del Transantiago”, señala su padre y socio Eduardo Riquelme.
7. Al poco tiempo ya había vendido varios prototipos, por lo que Bastián tomó la decisión de seguir
avanzando en el desarrollo del negocio y en la exploración de importaciones de todo tipo de bicicletas y
motores. En septiembre pasado, y luego de haber logrado financiamiento, abría la tienda Velocleta en
Pedro de Valdivia con Bilbao en Providencia y mejoraba el sitio web www.velocleta.cl
8. Con gran éxito, a la fecha ya han comercializado cerca de 400 bicimotos y 150 motores, extendiendo
la distribución a siete ciudades del país. Las agencias de publicidad también han tenido un rol en este
crecimiento, pues tras su participación en la Feria Outdoors a fines del año pasado, adquirieron grandes
volúmenes como premios promocionales de grandes empresas. Entre ellas, Nestlé y Líder.
Así fue como lo que partió como un buen regalo navideño se consolidó con un mercado estable.
9. Riquelme explica que estas bicimotos son de fácil manejo al contar solamente con un
embrague,acelerador y freno. Su seguridad está dada por el hecho de alcanzar una velocidad máxima de
45 kilómetros por hora, y su economía, al rendir 60 kilómetros por litro. Además, no requiere de patente
ni licencia de conducir.
www.chile.com/secciones/ver_seccion.php?id=89624

5. ¿Por qué al artículo ofrecido se lo llama velocleta? Porque es:


a. Barato. b. Veloz. c. Seguro. d. Original.

6. ¿Qué ventajas presenta la velocleta?


a. Sus motores se importan desde China.
b. Tiene tapabarros gruesos como de triciclo.
c. Contribuye a la descontaminación.
d. Su gran venta: 400 bicimotos a la fecha.

7. ¿En qué se diferencia una velocleta de una bicicleta tradicional?


a. Posee un motor. b. Es más original. c. Contamina menos. d. Es más saludable.

8. ¿Cuál de las siguientes partes de la velocleta se obtiene desde fuera de Chile?


a. El motor. b. Los marcos. c. El servicio técnico. d. El embrague.

9. ¿Por qué se menciona a las empresas Nestlé y Líder en el artículo?


a. Auspiciaron los prototipos que creó Bastián, el dueño de la empresa.
b. Son socios de la empresa.
c. Compraron muchas velocletas como premios para sus empleados.
d. Vendieron los primeros prototipos creados por Riquelme.
Lee el siguiente fragmento y contesta las preguntas 10 a la 15.

“La he recibido porque usted pidió verme. No la he llamado espontáneamente. Dígame, pues, lo que desea.
Volviose Alice Gould a un lado y otro de la habitación; comprobó que las puertas estaban cerradas.
–¡Estamos solos, doctor!
–En efecto, estamos solos –respondió el médico.
–Soy Alice Gould, ¡Alice Gould Almenara! ¿No le dice nada mi nombre?
–Sé perfectamente quién es usted –replicó el doctor. He leído su expediente y conozco su historial.
–¿Y no recuerda la carta que me escribió antes de ingresar yo en el sanatorio exigiendo determinadas
condiciones para mi ingreso?
Los dedos que antes tamborileaban impacientes se distendieron1. Su rostro mostró una profunda atención.
–Hábleme de esa carta… –dijo en un susurro de voz.
Visiblemente excitada, Alicia replicó:
–En esa carta usted condicionaba mi ingreso en el sanatorio a que nadie, ni médicos ni enfermeros,
conocieran la verdadera razón de mi estancia aquí y a que me comportara ante todo como un paciente.
Para ello me aconsejaba que leyera un manual titulado Síndrome y modalidades de la paranoia2, del doctor
Arthur Hill, editado en castellano por Editorial Coloma, y que estudiase todo lo relacionado con la modalidad
que yo debía simular3.
¡Y así lo hice! Y me aprendí muy bien lo del “delirio crónico”, sistematizado, irrebatible a la argumentación
lógica”.
–¡He seguido todas sus instrucciones, doctor Alvar! Las ideas delirantes secundarias que he fingido…
–Perdón, señora Almenara, ¡qué entiende usted por ideas delirantes secundarias?
–Las que derivan de algunos acontecimientos de la vida del enfermo que dejaron una profunda huella en su
ánimo. Yo no sé si estuve torpe al fingir como causa desencadenante de mis delirios la ingratitud de un
caballo… ¿El caballo era bello? Mi marido también. ¿El caballo era ingrato? ¡También lo era mi marido! ¿El
primero me coceó?
¡El segundo intentó envenenarme! Para una persona no “constitucionalmente predispuesta” para la
enfermedad,pensé que fingir eso era un buen comienzo para redondear una “fábula delirante”, cuyo final
era obligado.
–¿El final era obligado?
–¡Sí! Es como uno de esos certámenes que ponen en el colegio a los alumnos de literatura:
“Inventen ustedes una historia cuyo final sea la boda de los protagonistas”.
–¿Y cuál es el final de su “historia delirante”?
–Que mi marido, una vez fracasados sus intentos de envenenarme, consiguió con sus malas artes
“secuestrarme legalmente” en un hospital psiquiátrico.
–¿Y por qué está obligado ese final?
–¿Por qué yo necesitaba encerrarme en este centro para realizar la investigación criminal de que le habló a
usted el doctor García del Olmo?
–¿Y qué títulos tiene usted para realizar tal investigación criminal?
–¡Soy detective diplomado! ¿Lo ha olvidado usted?
–Perdón, señora Almenara… Le ruego que me disculpe. Había olvidado ese extremo importantísimo. Como
en el entretanto he gozado de unas largas vacaciones, he perdido contacto con los temas que dejé
pendientes antes de marcharme. Por ejemplo, tampoco recuerdo con exactitud la clase de investigación
que debía usted realizar aquí en el sanatorio.
Alicia, cada vez más atónita, comentó:
–No entiendo, doctor, a qué clase de examen me está sometiendo. Sólo estoy segura de que usted sabe
todo lo que me pregunta. ¿Cómo puede ignorar que el padre del doctor García del Olmo fue encontrado
muerto hace más de dos años por su propio hijo, cuando éste regresaba de un congreso de su especialidad
que se celebraba en París? Todos los periódicos publicaron noticias tanto del congreso, en que García del
Olmo presentó varias mociones4, como del crimen, cuya víctima era el padre de una personalidad muy
conocida en España y fuera de ella… ¡y amigo personal de usted!”
(Los renglones torcidos de Dios, de Torcuato Luca de Tena)
1 distendieron: relajaron, aflojaron.
2 paranoia: locura, demencia.
3 simular: fingir, representar, falsear.
4 mociones: propuestas, iniciativas.

10. ¿A qué tipo de mundo corresponde el fragmento leído?


a. Cotidiano. b. Marginal. c. Fantástico. d. Utópico.

11. ¿Qué es lo que molesta a Alice Gould?


a. El médico la trata como si no la conociera.
b. El test que le hace el médico mientras conversan.
c. El que estén solos en la consulta.
d. Que nadie en el hospital sepa quién es ella.
12. ¿Qué es el delirio crónico?
a. Un libro sobre las modalidades de la paranoia.
b. Una forma de simulación.
c. Una forma de argumentación irrebatible.
d. Un síndrome que tiene ideas delirantes secundarias.

13. Según Alice, ¿para qué finge ideas delirantes secundarias? Finge para:
a. Engañar a las enfermeras y pacientes.
b. Hacerse pasar por una paciente.
c. Conseguir una entrevista con el doctor.
d. Explicar sus comportamientos en relación con su esposo.
14. ¿Con qué finalidad Alice se refiere primero al caballo y luego a su esposo en varias ocasiones?
Para explicar:
a. Las semejanzas que existen entre el caballo y su marido.
b. Cuál es la causa que estableció como detonante de su fingida enfermedad.
c. Por medio de un ejemplo lo que son las ideas delirantes secundarias.
d. De dónde proceden los síntomas que experimenta.
15. Cuando el doctor pregunta a Alice sobre las ideas delirantes secundarias, ella contesta con una:
a. Descripción. b. Comentario. c. Caracterización. d. Definición.
Observa y lee el siguiente afiche y contesta las preguntas 16 a la 19.
16. ¿Cuál es la finalidad del afiche anterior?
a. Promover la chilenidad entre los receptores que viven en el extranjero.
b. Mejorar la condición de los minusválidos en la Fundación Teletón.
c. Informar lugares donde depositar donaciones.
d. Obtener ayuda económica de los receptores.

17. ¿Por qué la palabra “chileno” aparece destacada en el afiche?


a. Se dirige a todas las personas que se sienten chilenas.
b. Está destinada a los chilenos en el extranjero.
c. Para llamar la atención de los posibles adherentes a esta causa.
d. Se dirige sólo a quienes residen o viven en Chile.

18. ¿Qué quiere decir el eslogan “en cada paso estás tú”?
a. Cada paso del receptor para ir a donar es un avance para la institución.
b. Que en cada paso del receptor debe estar el compromiso social.
c. Cada paso de los niños de la Teletón se debe a los aportes de los receptores.
d. Todos debieran unirse en esta labor social: emisores y receptores.

19. ¿Qué relación se establece entre el eslogan y las imágenes de pies que aparecen destacadas en
colores blanco, azul y rojo?
a. Los pasos están en color rojo, blanco y azul, que son los colores de Chile.
b. Los corazones con forma de pie apoyan la idea de avanzar con recursos económicos.
c. Las imágenes y la palabra principal pintada con rojo, blanco y azul apelan a los sentimientos de chilenidad
del receptor.
d. Los niños pueden caminar gracias al apoyo económico de quienes donan.

Lee el siguiente texto y contesta las preguntas 20 a la 28.

Los primitivos pascuenses estaban


divididos en 10 clanes,teniendo cada
uno de éstos sacerdotes, guerreros y
servidores.
Sobre dichos clanes estaba el rey.
Hotu Matua fue el primero y se
sucedieron por derecho de
primogénito; es decir, el hijo mayor
era el rey siguiente. Bajo el mandato
del rey había un jefe cuyo poder,
probablemente militar, duraba un
período de un año. Era el
Tangatamanu
u hombre-pájaro.
MANUTARA Y TANGATA-
MANU
El culto al hombre-pájaro fue una de
las costumbres más arraigadas1 de
la vida social de los pascuenses.
Tenía por finalidad nombrar cada año
al jefe (militar) de la isla. Capacidad
física, valentía y suerte eran los tres
ingredientes necesarios para darle a
su amo el preciado título.

Este rito comenzaba a principios de julio, cuando varios clanes se ponían en marcha a través del sendero
llamado Ao, que partía desde Mataveri para llegar a Orongo; aldea ceremonial construida al borde del cráter
del volcán Rano Kao, mirando hacia el acantilado y hacia los tres islotes de enfrente: Motu Kaokao, Motu Iti
y Motu Nui.
Se trataba de esperar la llegada del Manutara o ave de la suerte, el cual regularmente anida en estos islotes.
Quien obtuviera el primer huevo, convertía en Tangata-manu a su amo.
Sin embargo, obtener el huevo no era nada fácil. Bajar por un acantilado de 120 metros de altura cuyas bases
son violentamente azotadas por las olas; el cruce a nado a través de un mar revuelto y dificultoso a causa de
los vientos,y las fuertes olas azotando el borde de las islas hacían en extremo peligrosa esta tarea.
A la llegada a Orongo, los pascuenses se instalaban en las casas de piedra allí construidas a la espera del
Manutara,espera que podía demorarse un mes. Durante ese tiempo, los hombres no trabajan sino que
cantaban y bailaban junto a sus mujeres en danzas colectivas. Algunos de los hombres, destacados como
centinelas en cavernas al borde del acantilado, observaban el horizonte a la espera del ave.
Una de las cavernas estaba adornada en el techo con una gran cabeza humana pintada en rojo; y otra, muy
propicia2 para la escucha, se llamaba haka-rongo-manu, que quiere decir “donde se escucha a los pájaros”.

No se sabe realmente si en un principio los propios amos cruzaban hacia las islas en busca del huevo, pero
hacia 1860, cuando hay datos más concretos, ellos actuaban por presencia, enviando a los hopus, servidores
ágiles y buenos nadadores, los cuales se dirigían de antemano a las islas, con provisiones para esperar la
llegada de las aves.
Los Manutara anunciaban su llegada con gritos muy estridentes que se podían escuchar desde lejos. Al llegar
a las islas, buscaban refugio y ponían sus huevos. Entonces los hopus los buscaban, tomaban uno y subían a
la parte más alta del islote para gritarle a su amo: “¡Puedes afeitarte la cabeza, que ya tienes el huevo!”. El
primero en hacerlo triunfaba. El grito era transmitido por observadores en la isla al amo ganador.
Este grito se debía a que, a diferencia del rey que nunca se cortaba el pelo ni afeitaba la barba, el Tangata-
manu debía pelarse y pintar su cabeza de rojo, para colocarse luego una corona-peluca de cabellos
humanos, llamada hau-oho.
Una vez con el huevo en la mano, los hopus volvían a la isla y el ganador se lo entregaba a su amo en una
gran ceremonia. Luego de cortarse el pelo, pintar la cabeza de rojo y la cara de negro y rojo y ponerse la
corona-peluca.
El nuevo Tangata-manu elegía de uno a tres isleños que debían ser sacrificados para asegurar la
prosperidad de su reinado (esta elección a veces causaba el estallido de guerras entre los clanes) y luego
debía irse a vivir a lo menos seis meses en estricto aislamiento en una casa a los pies del volcán Rano
Raraku, al otro lado de la isla. En la casa construida para él también vivía el ivi-ahui, que le servía de criado
aunque en una habitación separada, ya que el Tangata-manu no podía ser tocado. Incluso la comida debía
recibirla con la mano izquierda, ya que con la derecha había tomado el huevo del Manutara. Terminado su
año, sus funciones de Tangata-manu terminaban, siguiendo su vida normal, aunque siempre con ciertas
consideraciones, teniendo un lugar especial en las fiestas rituales.
Aparentemente entre 1866 y 1867 fue la última vez en que se realizó el culto al Tangata-manu.
Extractado de La Isla de Pascua y sus misterios, del Dr. Stephen Chauvet.
Traducido al español por José María Souvirón, 1945.
http://www.avesdechile.cl/manutara.htm
1 arraigadas: asentadas, enraizadas.
2 propicia: favorable.

20. ¿Qué cargo se heredaba de padres a hijos?


a. Hotu Matua. b. Guerreros. c. Rey. d. Jefe militar.

21. ¿Qué hacía el hombre que encontraba el huevo del Manutara?


a. Se convertía en rey. c. Lo entregaba a su amo.
b. Pasaba a ser el jefe militar. d. Se afeitaba la cabeza.

22. ¿Cómo está organizado el texto leído?


a. Comparación b. Descriptivo c. Secuencial d. Analógico

23. ¿Cuál es la finalidad de la imagen anexa?


a. Mostrar dónde está la Isla de Pascua, lugar donde nace el hombre pájaro.
b. Mostrar con mayor detalle la zona donde se realizaba el ritual del hombre pájaro.
c. Mostrar el mayor y más importante volcán de Isla de Pascua.
d. Servir de apoyo al texto que se encuentra a su izquierda.
24. ¿Qué rango tenía el Tangata-manu?
a. Rey b. Jefe militar c. Hombre pájaro d. Jefe de clan

25. ¿Qué significa el grito del Manutara?


a. La llegada de los pájaros a la isla.
b. Puedes afeitar tu cabeza, ya tienes el huevo.
c. Donde se escucha a los pájaros.
d. La elección del rey.

26. ¿Por qué se producían guerras entre los clanes?


a. El nuevo Tangata-manu escogía a isleños para ser sacrificados.
b. No siempre los jefes de los clanes aceptaban al ganador.
c. Muchos de los clanes no creían en el rito del Manutara.
d. Reclamaban que el rey sólo fuera hijo del rey anterior.

27. Cuando el emisor se refiere a quien iba a buscar el huevo del Manutara, se expresa con:
a. Duda. b. Certeza. c. Asombro. d. Ignorancia.
28. ¿Qué relación se puede establecer entre el primer párrafo (después del título) y el último del
fragmento leído?
El primer párrafo
a. Presenta el tema de los hombres-pájaro y el último lo concluye indicando su importancia.
b. Abre el tema indicando qué es el culto del hombre-pájaro y el último lo cierra indicando la última vez que se
realizó este culto.
c. Presenta y relata cuándo se inició el culto de los hombres-pájaro y el último lo concluye indicando cuándo
terminó.
d. Inicia el relato del hombre-pájaro y el último lo termina indicando hasta cuándo se contó.el rey sólo fuera
hijo del rey anterior.
Lee el siguiente texto y contesta las preguntas 29 a la 33.

Tía Waverly me ha tirado un par de calcetines a


la basura. Argumentando que tenían orificios en
las puntas, que se me salían los dedos,
simplemente los desechó. Perplejo, le recordé
que los calcetines pueden coserse y arreglarse.
Que desde tiempos inmemoriales en nuestra
familia se viene haciendo “calceta”,
esto es, coser los calcetines rotos con la ayuda
de un huevo de madera que imita la forma de
los pies.
Pero no, tía Waverly los tiró. Y lo peor de todo
fue su respuesta, viniendo de quien vino:
“¡Pero, mijito, si ya nadie hace calceta! ¡Los
calcetines rotos se tiran! ¡Son tan baratos hoy
en día!”. De hecho, me advirtió seriamente que
no pretende enviar al zapatero mis mocasines
de domingo, a los que hay que hacer unos
arreglos en las suelas, pues están medio
despegadas. “¡Que no! Se compra otros nuevos
en el supermercado, y ya!”.
¿Y los pobres? “Nada, nada –dice–, a la basura. Los pobres no necesitan cosas rotas ni malas, sino en
buen estado”. En verdad, no sé qué pensar. Se supone que los mayores que nosotros son conservadores,
pero tía Waverly se ha revolucionado. Todo le parece desechable, todo. Y así, entonces, a mis pobres y
viejos calcetines seguirán no sólo los mocasines domingueros, sino mi adorado chaleco rojo, el chal con el
tartán Robertson y, ¡horror de horrores!, mi vieja bufanda oxoniense.
Si la vida humana se ha vuelto desechable, qué se puede esperar para esos otros estertores1 de vida...
1 estertores: agonías, jadeos.

29. ¿Cuál es el tema del texto leído?


a. Los recuerdos. b. Los calcetines. c. Los desechos. d. La familia.

30. ¿Qué actitud muestra el hablante frente a la actitud de su tía?


a. Sorpresa. b. Duda. c. Probabilidad. d. Negación.

31. ¿Por qué al emisor le pareció peor la respuesta de la tía que el hecho de tirar las calcetas?
a. Pertenece a una familia que de tiempos inmemoriales hace “calceta”.
b. Lo que hizo no corresponde a ella, que hace calcetas.
c. Lo hecho no corresponde a su situación económica.
d. Por ser mayor debiera ser conservador

32. ¿Qué se puede inferir de la conclusión del autor que indica: “la vida humana se ha vuelto
desechable”?
a. Todo lo que lo une a su pasado se elimina.
b. Finalmente se tirará a los viejos a la basura.
c. La vida de las personas está formada por sus recuerdos.
d. El autor ama sus calcetines, sus mocasines y su chaleco rojo.

33. ¿Cuál de los siguientes fragmentos corresponde a opinión y no a hecho?


a. “Perplejo recordé que los calcetines pueden coserse y arreglarse.”
b. “Lo peor de todo fue su respuesta… pero mijito, si ya nadie hace calceta.”
c. “A mis pobres y viejos calcetines seguirán no sólo los mocasines domingueros…”
d. “Tía Waverly lo ha revolucionado todo.”
Lee el siguiente texto y contesta las preguntas 34 a la 41.

Canción de otoño en primavera (fragmentos)


Juventud, divino tesoro, Juventud, divino tesoro,
¡ya te vas para no volver! ¡ya te vas para no volver!
Cuando quiero llorar, no lloro... Cuando quiero llorar, no lloro...
y a veces lloro sin querer... y a veces lloro sin querer...
Plural ha sido la celeste ¡Y las demás! En tantos climas,
historia de mi corazón. en tantas tierras siempre son,
Era una dulce niña, en este si no pretextos de mis rimas,
mundo de duelo y aflicción. fantasmas de mi corazón.
Miraba como el alba pura; En vano busqué a la princesa
sonreía como una flor. que estaba triste de esperar.
Era su cabellera oscura La vida es dura. Amarga y pesa.
hecha de noche y de dolor. ¡Ya no hay princesa que cantar!
Yo era tímido como un niño. Mas a pesar del tiempo terco,
Ella, naturalmente, fue, mi sed de amor no tiene fin;
para mi amor hecho de armiño, con el cabello gris me acerco
Herodías y Salomé... a los rosales del jardín...
Juventud, divino tesoro, Juventud, divino tesoro,
¡ya te vas para no volver! ¡ya te vas para no volver!
Cuando quiero llorar, no lloro... Cuando quiero llorar no lloro...
y a veces lloro sin querer... y a veces lloro sin querer...
¡Mas es mía el Alba de oro!
Rubén Darío

34. ¿Qué tema desarrolla el poema leído?


a. El divino tesoro. c. La búsqueda de la d. El otoño y la
b. La juventud. felicidad. primavera
.
35. ¿Quién es el hablante lírico?
a. Una niña. b. Un niño. c. Un adulto. d. Un anciano.

“Con el cabello gris me acerco”. El cabello gris indica que es un anciano.


36. Predominantemente, ¿qué emoción manifiesta el hablante lírico a través del poema?
a. Amor. b. Nostalgia. c. Alegría. d. Timidez.

37. ¿Qué se compara con una flor en la estrofa tres?


a. La juventud. b. La infancia. c. El alba. d. La noche.

38. Interpretativamente, ¿qué quiere expresar la estrofa 6?


a. La carne enferma fácilmente y podemos morir en cualquier momento.
b. La primavera es una época de felicidad, como el edén o paraíso.
c. La primavera como el edén terminan tarde o temprano.
d. La vida es corta y la juventud se acaba rápidamente.

39. ¿Cómo considera el hablante lírico que es la vida?


a. Amarga y dura. c. Un tesoro d. Un edén.
b. Alegre y corta. invaluable.

40. Pretextos
a. Dádivas b. Explicaciones c. Excusas d. Novedades

41. ¿Cómo se interpretan las palabras del hablante lírico en la penúltima estrofa?
a. Las canas del hablante lírico le hacen desear la primavera o la juventud.
b. El tiempo es terco y no le permite al hablante enamorarse.
c. Las rosas del jardín alegran la vejez del hablante lírico.
d. Aunque ya es viejo, aún cree que puede encontrar el amor.
Lee el siguiente texto y responde las preguntas 42 a la 47.

EL DEPREDADOR MÁS FEROZ


Si yo le pregunto cuál es el depredador más voraz de la Tierra, es posible que usted piense en variados y
diversos animales a los que normalmente asociamos con la fuerza, la caza, el acecho o la embestida.
Leones, tiburones, lobos grises u orcas seguramente estarán en el ranking de ferocidad.
Ahora, si yo le pregunto qué grupo de depredadores comen mayor cantidad de kilos de carne al día, el
asunto se complica. ¿Serán las grandes ballenas, capaces de ingerir varias toneladas de krill de una sola
bocanada? ¿Serán los millones y millones de medusas, que devoran varios peces al día cada una?
La respuesta verdadera lo sorprenderá, pero convendrá conmigo, a poco de pensarlo, era de esperarse.
Los depredadores que mayor cantidad de carne ingieren al día son las arañas. Todas las arañas del
mundo,cazando juntas, comen una cantidad de toneladas de alimento que hacen palidecer a todos los
demás depredadores del planeta, con las posibles excepciones de murciélagos y aves insectívoras –que las
siguen muy de cerca en el ranking. Podríamos organizar una competencia entre todos los demás carnívoros
del mundo por una parte y las arañas por la otra, y ellas ganarían fácilmente sin despeinarse demasiado.

Araña primitiva de cintura gruesa


Se conocen aproximadamente 40.000 especies de arañas y es probable que algunas otras decenas de
miles estén aún por descubrirse. Si bien la población de cada una es muy difícil de calcular (ya que la
mayoría vive oculta y evitando cuidadosamente al hombre), las cifras son asombrosas. Dolomedes
plantarius, una araña inglesa considerada en peligro y en franco retroceso, que habita a orillas de los ríos,
charcos y otras pequeñas masas de agua, ha demostrado tener una hembra fértil por cada dos metros
cuadrados de terreno.
Eso son millones y millones de arañas. Eso son muchas arañas. Y piénsese que estamos hablando de una
de las arañas más raras y escasas del mundo.
No pensemos en las arañas comunes, versátiles, bien adaptadas y no amenazadas. Una de las arañas
más extendidas de México ostenta poblaciones de varios cientos de miles de ejemplares en una superficie
de 4 metros de ancho por 200 de largo. Y en México caben muchas superficies como esa...
Las arañas más primitivas, del tipo de las tarántulas, pueden vivir más de 20 años en estado salvaje,pero lo
cierto es que la mayoría de las especies sólo logra sobrevivir a dos inviernos. Cada hembra deposita
anualmente entre uno y tres sacos de huevos que contienen cada uno más de 1.000 arañitas, de las cuales,
según experiencias de laboratorio, logra llegar a la edad adulta más del 54%. El resto, las que mueren,
caen víctimas de... otras arañas, por supuesto. De modo que las arañas que mueren a manos de sus
depredadores sólo logran engordar a las demás arañas.
La influencia ecológica de las arañas es incalculable, inimaginable, inconmensurable. Es posible que se
trate del grupo de organismos vivos más importantes para el delicado equilibrio del entramado ecológico.
Todas las especies conocidas son depredadoras, todas ellas son enormemente feroces, audaces e
insaciables. La araña promedio suele devorar un insecto adulto por día. Si calculamos por defecto y
consideramos que una sola de ellas habita cada hectárea (lo cual, como se ha visto, es una cuenta muy
conservadora), allí tenemos la enorme, espantosa cantidad de carne ingerida a la que aludíamos al
principio de este trabajo. Ni todas las ballenas que han existido alcanzarán jamás a comer los miles de
toneladas de presas al día que consumen las arañas de este mundo. Hablamos del depredador más feroz
de la historia del planeta, uno junto al cual el Tyrannosaurus rex parece un simpático y amigable osezno de
peluche. El doctor Ward Wheeler, curador de la División de Zoología de Invertebrados del Museo
Americano de Historia Natural de Nueva York, que maneja un programa de investigación dedicado a las
arañas que cuesta 2,7 millones de dólares por año, respondió cuando se le preguntó si ese gasto se
justificaba: “¡Por supuesto! Las arañas son el carnívoro terrestre dominante”.
Hace mucho, mucho que las arañas están aquí. Fueron prácticamente las primeras formas de vida en
emerger del mar y colonizar la tierra y, como es comprensible, su evolución corrió paralela a la de sus
presas.
Hace unos 400 millones de años, grandes arañas de tipo primitivo (las de cintura gruesa) merodeaban por
los bosques del Devónico acechando, cazando y devorando cucarachas, pescaditos de plata gigantes,
miriápodos y otros artrópodos que, entonces como hoy, no tenían posibilidad alguna de sobrevivir a un
ataque.
Estas arañas primitivas que, al igual que las que hoy pertenecen al grupo denominado Mesothelae, tenían
las glándulas hileras en la mitad del abdomen y no en su extremo como sus parientes de diseño más
“moderno”,son prácticamente los fósiles de artrópodos más antiguos que se conocen, ya que se ha
verificado que deambulaban por todas las tierras emergidas más de 150 millones de años antes de que a la
Madre Naturaleza se le ocurriera siquiera pensar en los dinosaurios. Dicho sea de paso, las arañas
“modernas” aparecieron apenas llegadas las primitivas, esto es, menos de 20 millones de años después.
Este “novedoso” diseño (cintura fina, hileras en la punta de la cola) ya tiene, por lo tanto, 380 millones de
años de uso, y al parecer es tan eficiente que la evolución no ha encontrado forma de modificarlo para
hacerlo mejor.
Inclusión en ámbar
Cuando comenzamos a estudiar los fósiles incluidos en resina, vimos con no demasiada sorpresa que las
arañas de 40, 80 ó 120 millones de años eran, con poquísimas y no demasiado radicales diferencias, casi
idénticas a las especies actuales. Conocemos perfectamente 300 especies de 40 millones de años de
antigüedad,apenas una pequeña muestra de las decenas de miles de especies que existieron en aquellos
tiempos. Hacia arriba y hacia abajo del rango de los 40 millones, la amplitud y variedad del registro fósil
disminuye: para arriba,por la ya mencionada falta de ámbar; para abajo, posiblemente porque
evolucionaron muchos depredadores que acababan con los cuerpos de las arañas antes de que la resina
pudiese llegar hasta ellos. Por eso, poseemos solamente 100 especies de fecha tan reciente como 20
millones de años.
Los regueros de ámbar liberados por heridas en las coníferas siempre desearon poblar de mala suerte el
catálogo fósil de los entomólogos. Algunas veces, diez inclusiones de ámbar de muestras tomadas a
kilómetros de distancia unas de otras a menudo mostraban diez arañas de la misma especie, sin dar
siquiera una pista acerca de qué cosas había habido allí al mismo tiempo. Otras, mostraban todos machos,
o sólo ejemplares juveniles, o...
Ni la tela ni la araña han cambiado en los últimos 130 millones de años
Una de las mayores curiosidades de los aracnólogos siempre fue conocer cómo habían evolucionado las
telarañas. Como se ha dicho, tenían muy en claro que la tela se había ido verticalizado a medida que los
insectos dominaban el vuelo, pero les preocupaba su propia ignorancia acerca del diseño en sí.
Esta lamentable situación duró siglos, hasta que en junio de 2006 apareció un nuevo fósil... ¡que incluía un
fragmento muy bien conservado de una tela de araña!
El diseño, absolutamente eficiente y casi indestructible por la presa, no importa cuál sea su tamaño, ha
permanecido invariable por causa de su utilidad y perfección. Sin embargo, como todos sabemos, hay
muchas especies que no construyen telas espiraladas. ¿Cómo puede haber sucedido esto? La entomóloga
Jessica Garb de la Universidad de California aclara que “Mucha gente ha dicho a través de los años que la
red espiral era el pináculo del diseño adaptativo en las arañas. Ahora sabemos que no es un diseño
moderno sino muy antiguo y que, por añadidura, muchos linajes arácnidos lo han perdido”. ¿Por qué? ¿Qué
ventaja evolutiva representó para ciertas arañas reemplazar sus perfectas telas por otros sistemas de
acecho? No lo sabemos.
¿Viven mejor o peor las que sí hacen telas orbiculares? No lo sabemos. No sabemos a ciencia cierta ni
siquiera de qué está hecha la seda de la tela ni por qué es un polímero hidrosoluble, siendo que casi todos
los que conocemos no lo son.
Marcelo Dos Santos (especial para Axxón) Adaptación.
42. ¿En cuál de los siguientes enunciados el emisor manifiesta certeza?
a. “Es posible que usted piense en variados y diversos animales a los que normalmente asociamos con la
fuerza, la caza, el acecho o la embestida.”
b. “Los depredadores que mayor cantidad de carne ingieren al día son las arañas.”
c. “¿Serán las grandes ballenas, capaces de ingerir varias toneladas de krill de una sola bocanada?”
d. “Leones, tiburones, lobos grises u orcas seguramente estarán en el ranking de ferocidad.”
43. ¿En cuál de los siguientes enunciados el emisor manifiesta duda?
a. “Todas las arañas del mundo, cazando juntas, comen una cantidad de toneladas de alimento que hacen
palidecer a todos los demás depredadores del planeta, con las posibles excepciones de murciélagos y aves
insectívoras.”
b. “Podríamos organizar una competencia entre todos los demás carnívoros del mundo por una parte y las
arañas por la otra, y ellas ganarían fácilmente sin despeinarse demasiado.”
c. “No lo sabemos. No sabemos a ciencia cierta ni siquiera de qué está hecha la seda de la tela ni por qué es
un polímero hidrosoluble, siendo que casi todos los que conocemos no lo son.”
d. “Se conocen aproximadamente 40.000 especies de arañas, y es probable que algunas otras decenas de
miles estén aún por descubrirse.”
¿Qué indican? A certeza, B certeza, C duda (“no lo sabemos a ciencia cierta”), D posibilidad.
44. ¿Cuál de las siguientes opciones evidencia el carácter dialógico del fragmento leído?
a. Los regueros de ámbar liberados por heridas en las coníferas siempre desearon poblar de mala suerte el
catálogo fósil de los entomólogos.
b. La respuesta verdadera lo sorprenderá, pero convendrá conmigo, a poco de pensarlo, era de esperarse.
c. Si bien la población de cada una es muy difícil de calcular (ya que la mayoría vive oculta y evitando
cuidadosamente al hombre), las cifras son asombrosas.
d. La entomóloga Jessica Garb de la Universidad de California aclara que “mucha gente ha dicho a través de
los años…”
45. ¿Con qué finalidad se menciona al Tyrannosaurus rex en el texto?
a. Enfatiza la insignificancia de las arañas en cuanto a ferocidad, tamaño y poder de ataque.
b. Permite determinar la época en que aparecieron las arañas.
c. Para destacar la ferocidad y la capacidad depredadora de las arañas.
d. Para explicar los conceptos de acecho, potencia y embestida.
46. ¿Qué se afirma con respecto a la evolución de las arañas “modernas” en el texto?
a. Siguen evolucionando para sobrevivir.
b. Se han adaptado al clima y la fauna.
c. No avanza porque no pueden ser mejores.
d. Están empleando sus telarañas con otras finalidades.
47. ¿Cuántos millones de años tienen los registros fósiles más antiguos de las arañas?
a. 2,7
b. 150
c. 20
d. 380
48. Recuerda la última película o libro que hayas visto o leído y escribe una crítica fundamentada para
ser publicada en un diario. Trabaja redactando 10 a 15 líneas. Recuerda que debes comenzar con una
breve reseña para luego pasar a la crítica.ses u orcas seguramente estarán en el ranking de ferocidad.”

También podría gustarte