Está en la página 1de 22

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANÍSTICAS Y SOCIALES.

ESTRÉS LABORAL DE LOS TRABAJADORES DE LA


BIBLIOTECA CENTRAL DE UNIVERSIDAD TÉCNICA DE
MANABÍ.

AUTOR

Castro Ponce Mayco


Estrés Laboral: Los Trabajadores de La Universidad
Técnica De Manabí.
Labor stress: The workers of the Manabí Technical University.
“No existe una manera fácil. No
importa cuán talentoso seas, tu talento te
va a fallar si no lo desarrollas. Si no
estudias, si no trabajas duro, si no te
dedicas a ser mejor cada día.”
Will Smith
Resumen
El objetivo de este artículo es manifestar una vista panorámica del estrés laboral,
empleando los fundamentos propios del estrés, como las definiciones, los tipos de
estrés, los factores estresores que inciden a trabajadores que laboran en instituciones,
las causas por las que se producen, que efectos trae el estrés y como saber controlar
el estrés. También este artículo trata en cuantificar un estudio e investigación para
examinar el estrés de trabajo en la biblioteca central Doctor Alejandro muñoz Dávila de
la Universidad Técnica de Manabí en la ciudad de Portoviejo, realizando métodos y
aplicar técnicas y llegar a una conclusión de cuáles son los factores estresantes que se
les presentan en su labor.
Palabras Claves: Estrés laboral, salud mental

Abstract
The objective of this article is to show a panoramic view of work stress, using the
proper foundations of stress, such as definitions, types of stress, stressors that affect
workers who work in institutions, the causes by which they occur, what effects stress
brings and how to control stress. This article also tries to quantify a study and research
to examine the stress of working in the central library Doctor. Alejandro Muñoz Dávila of
the Technical University of Manabí in the city of Portoviejo, making methods and
applying techniques and reaching a conclusion of which are the stressors that are
presented to them in their work.
Keywords: Work stress, mental health

INTRODUCCIÓN
Hoy por hoy al hablar de estrés laboral resulta una tarea grande ya que día a día las
empresas están en continua competencia y por lo cual exigen muchos trabajos por
parte de los trabajadores, de igual modo conllevan a tener más presión a los
trabajadores de parte de los patrones con la finalidad de solventar a diario las
exigencias de satisfacer las necesidades de los consumidores. Dicho esto, vemos que
los profesionales se enfrentan todos los días con múltiples presiones en el ámbito
laboral lo cual afecta directamente a las personas que trabajan, y podría bajar el
rendimiento de la empresa a causa del estrés.

En el siguiente artículo está dispuesto a mostrar una vista panorámica del estrés
laboral, empleando los fundamentos propios del estrés, como las definiciones, los tipos
de estrés, los factores estresores que inciden a trabajadores que laboran en
instituciones, las causas por las que se producen, que efectos trae el estrés y como
saber controlar el estrés. De la misma manera está dirigido para los trabajadores de la
biblioteca central Dr. Alejandro muñoz Dávila de la Universidad Técnica de Manabí en
la ciudad de Portoviejo, haciendo un estudio, utilizando métodos y técnicas para
observar las causas, los motivos porque se extrae el estrés.

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Este trabajo muestra la problemática que hay en el trabajo, la sensación de una


satisfacción de logro e integridad, pero así mismo hay trabajadores que su trabajo se
convierte en su enemigo latente de tal modo generando altos niveles de estrés.

En vista de este panorama, se considera cómo la gestión del talento humano es


fundamental proporcionar garantías a los empleados que posteriormente volverán a la
generación de riqueza para la organización.

1. Cuidar la salud del trabajador, no la organización un trabajador cuidado


psicológicamente aporta más al trabajo y por ende a la organización.

2. Centrar la atención en los factores estresores para que la problemática sea


mejorada y no ataque al trabajador con un nivel de estrés elevado.
3. Orientarse sobre las charlas de gestión de estrés tanto negativo como positivo.
En lo negativo dando énfasis en mejorarlo en lo positivo dando en el trabajador
esforzarse más con un poco de desgaste, pero estas se construye mejorar la
salud de los trabajadores.

2. INTRODUCCIÓN AL ESTRÉS

Blanco, Mario, (2003) “El estrés es uno de los males sociales más
generalizados de nuestros tiempos porque no sólo afecta a las personas,
provocándoles alteraciones físicas, mentales y emocionales, sino también a las
empresas que sienten las consecuencias económicas y sociales que genera.”
[CITATION Bla \p 8 \n \y \t \l 3082 ]

El estrés es un problema que se da en la persona debido a diferentes causas


relacionadas con distintas facetas de la vida, una de estas facetas es el trabajo,
generando diversas consecuencias que no sólo afectan a su salud, sino también a la
presión en el entorno de trabajo ya que es ocasionada por un grado alto de
responsabilidad, y a los diferentes cambios tecnológicos ya que el trabajo se convierte
en una obligación y tienden a incapacitar a los trabajadores. El estrés es la respuesta
fisiológica, psicológica y de comportamiento de un individuo que intenta adaptarse y
ajustarse a presiones internas y externas.

En la sociedad actual es común pensar que el trabajo es una fuente de estrés en las
personas y puede dar lugar a graves problemas para la salud es un tipo de estrés
propio de las sociedades industrializadas, en las que la creciente presión en el entorno
laboral puede provocar la saturación física o mental del trabajador.

En la asociación actual es común considerar que el deber es una poza de estrés en


las personas y puede dar lugar a graves repercusiones para la salud es un tipo de
estrés propio de las asociaciones industrializadas, en las que la creciente obstrucción
en el medio profesional puede originar el hartazgo físico o mental del trabajador.
2.1 Definición

Para[ CITATION Mik81 \l 12298 ] citado por [ CITATION Bla03 \l 12298 ] define al
estrés como:

Un estado psicológico y fisiológico que se presenta cuando ciertas características


del entorno retan a una persona y producen un desequilibrio, real o percibido, entre lo
que se le pide y la capacidad para ajustarse a ello, situación que deriva de una
respuesta indefinida.

El estrés es un estado psicológico y físico del ser individuo, ya pues actúa como un
mecanismo de defensa que prepara nuestro organismo para hacer frente a situaciones
nuevas, que presentan un nivel de exigencia superior o que se perciben como una
amenaza.

[CITATION Sel76 \l 3082 ] Señala al estrés como un proceso que tiene diferentes
etapas. En situaciones tensas las personas pasan primero por una etapa de alarma,
luego por una de resistencia y finalmente, cuando han consumido todos sus recursos,
sienten agotamiento. En la etapa de alarma las personas se enfrentan a un tensor o
elemento causante de estrés, es decir, a un aspecto de la situación que hace que suba
la adrenalina y aumente la angustia. Si el tensor persiste, las personas tratan de
responder a él en la etapa de resistencia. Podrían atacar al tensor de forma directa o
usarlo para llenarse de energía y conseguir mayor productividad o creatividad. Si los
tensores persisten y producen daños fisiológicos se presentará el agotamiento.

El estrés laboral puede ser muy perjudicial en la vida de los seres humanos ya que
las personas no saben cómo manejar la presión y el desgaste físico que este ocasiona
y puede llegar a tener grandes repercusiones en la salud y psicológicamente.

[CITATION Lee93 \l 3082 ] Indican que el agotamiento produce una serie de


consecuencias de orden físico, emocional, interpersonal, de actitud y conductual. Se ha
visto que el agotamiento emocional que va ligado a este tipo de situación se asocia con
un menor compromiso profesional por parte de los empleados, así como la intención de
abandonar la organización en la que trabajan.
Siendo el estrés una situación inevitable, las empresas deberían adoptar políticas
preventivas para reducir el efecto de los agentes estresantes que actúan sobre el
personal. Para este propósito, es necesario establecer que dichos agentes prevalecen
en el contexto organizacional.

Por ende, el estrés ataca a nuestro sistema nervioso ya que cuando el individuo se
siente estresado esto se debe a causa de la presión y la sobrecarga laboral, ya sea
esta de cualquier índole como académica, social o familiar, lo cual conlleva a desgate
psicológico, físico ya que de no ser tratado puede llegar a mayores instancias lo que
puede dar lugar a problemas de salud en el corto, medio o largo plazo.

[ CITATION OIT16 \l 3082 ] “El estrés es la respuesta física y emocional a un daño


causado por un desequilibrio entre las exigencias percibidas y los recursos y
capacidades percibidos de un individuo para hacer frente a esas exigencias. El estrés
relacionado con el trabajo está determinado por la organización del trabajo, el diseño
del trabajo y las relaciones laborales, y tiene lugar cuando las exigencias del trabajo no
se corresponden o exceden de las capacidades, recursos o necesidades del trabajador
o cuando el conocimiento y las habilidades de un trabajador o de un grupo para
enfrentar dichas exigencias no coinciden con las expectativas de la cultura organizativa
de una empresa.”

El estrés es un fenómeno cada sucesión más perseverante y con consecuencias


importantes, pues puede quebrantar al bienestar físico y psicológico y aún deteriora la
salud de las disposiciones. El estrés profesional surge cuando se da un desacuerdo
entre la habitante, el puesto de trajín y la propia distribución.

[ CITATION Han74 \l 3082 ] Considerado el padre del concepto moderno de estrés,


puso relieve de que los sucesos, tanto positivos como negativos, pueden desencadenar
una respuesta idéntica de tensión que puede resultar beneficiosa o nociva. Observó
también lo siguiente:

El estrés no se reduce a una simple tensión nerviosa, el estrés puede tener


consecuencias positivas, el estrés no es algo que necesariamente hay que evitar y la
completa ausencia de estrés es equivalente a la muerte. Estas observaciones ponen de
manifiesto que el estrés es inevitable.

No todos los trabajadores reaccionan ante el estrés ya que manejan sus emociones
y toman las cosas de tal manera que se relajan y no toman las cosas bajo presión más
bien se toman su tiempo haciendo todas sus actividades diarias, de tal modo igual un
factor que genere estrés en un habitante tiene necesariamente por qué generarlo en
otro, o con la misma intensidad.

2.2 Tipos de estrés

El estrés laboral es una de las problemáticas que se dan por falta de tiempo, por no
conocer el tema para tratarlo o resolverlo, igual se debe cumplir las exigencias de
donde trabaja, y por cansancio o desmotivación se va provocando el estrés en la
persona.

Según Slipack (1996, citado en Campos, 2006) existen dos tipos de estrés laboral:

El episódico. Es el que ocurre momentáneamente, es un estrés que no se retrasa


por un largo tiempo y después de enfrentarse o resolverse todos los síntomas que lo
originaron desaparecen; Un ejemplo de este tipo de estrés es el que ocurre cuando un
trabajador es despedido de su trabajo.

El crónico. eso puede ocurrir cuando la persona está sujeta a las siguientes
situaciones:

o Ambiente de trabajo inadecuado.


o Sobrecarga de trabajo.
o Alteración de ritmos biológicos.
o Responsabilidades y decisiones muy importantes.

El estrés crónico es aquel que ocurre varias veces o con frecuencia cuando un
trabajador está constantemente sometido a un estresor, por lo que los síntomas del
estrés aparecen cada vez que surge la situación y mientras el individuo no cumple con
este requisito de recursos, el estrés no desaparecerá.
3. FACTORES ESTRESORES

Al hablar de factores estresores se enfoca en las provocaciones del estrés, es


decir a la acumulación del trabajo provocando molestia o fatiga por el trabajo,
realizándolo mediante esfuerzo y no por agrado.

[CITATION Cas00 \p 7 \l 12298 ] “Podemos diferenciar factores estresores


individuales, relacionados con el trabajo, con la familia, pero es conveniente
recordar la interrelación entre todos ellos.”

3.1 Estresores del ambiente físico:


o Iluminación

o Ruido

o Temperatura

o Ambientes contaminados

3.2 Estresores relativos al contenido de la tarea:


o Carga mental

o Control sobre la tarea

3.3 Estresores relativos a la organización:


o Conflicto y ambigüedad del rol

o Jornada de trabajo

o Relaciones interpersonales

o Promoción y desarrollo de la carrera profesional

o Es decir, cada persona tiene este factor, de acuerdo con la cantidad de trabajo
que se tenga a resolver como requerimiento de su trabajo, de tal modo que si
no se tiene organización este puede desencadenarse y provocar el mayor
estrés en esa persona.
o La Agencia Europea de Salud y Seguridad en el trabajo establece que riesgo
psicosocial es “Todo aspecto de la concepción, organización y gestión del
trabajo, así como de su contexto social y ambiental que tiene la potencialidad de
causar daños físicos, sociales o psicológicos en los trabajadores” [ CITATION
EUO04 \l 3082 ] De acuerdo a la importancia de que las empresas se
preocupen de la Salud de sus trabajadores al determinar que salud no sólo
significa ausencia de enfermedad sino adicionalmente bienestar mental y
emocional, se realizan evaluaciones de riesgos laborales que permitan
establecer si sus trabajadores se encuentran adaptados o no a las condiciones
de trabajo en las que se desenvuelven y si la calidad de vida laboral es
adecuada para su bienestar.

o Para simplificar podríamos decir que la salud mental depende mucho de la


sobrecarga que el trabajador tiene en su trabajo, de tal modo provoca desgaste
como desmotivándose y dejar de hacer las cosas, por esto es conveniente
tomar las medidas necesarias para no desencadenar el estrés sino combatirlo.
4. CAUSAS POR LAS QUE SE PRODUCE EL ESTRÉS

Ha habido debates continuos sobre formas de manejar el estrés laboral. Uno de los
debates más importantes es sobre cómo aumentar el nivel de resistencia de los
empleados contra el estrés. Demasiado estrés, como todos saben, causa destrucción
en empleados y afecta negativamente a sus actitudes hacia su trabajo. Esto los lleva a
pensar en dejar sus trabajos.

[CITATION APp10 \l 3082 ] Y (Alutto, 1984; Podsakoff, 2007) mencionan que:

El estrés se trata características de la personalidad tanto como se trata de trabajo


relacionado cuestiones. Algunos departamentos de Recursos Humanos desarrollaron
métodos antes de la decisión final para la contratación. Uno de tales métodos es
ejecutar algunas pruebas sobre candidatos potenciales durante el proceso de
contratación para determinar su predisposición hacia el estrés Desafortunadamente,
como resultado de estas pruebas, algunos de los candidatos están siendo
descalificados debido a su tendencia a estresarse, Sin embargo, tales candidatos
podrían recibir asistencia profesional para fortalecer sus habilidades para superar sus
tendencias de estrés.

El estrés laboral actualmente es muy común, pero hay que equilibrar todo esto
porque solo lleva a afectar tanto psicológicamente como fisiológicamente por ende es
conveniente, tener una estabilidad mental y todo que nos ayude a solucionar esta
problemática como es el estrés laboral. Las causas que vemos del estrés laboral son
las siguientes:

o Presión

o Carga horaria

o Falta de estabilidad laboral

o Presión financiera

o Incapacidad para resolver un trabajo.

La presión en cada trabajo es normal porque cada institución se esfuerzan tanto


individuales como en equipo para sacar adelante la empresa donde se labora, las
distribución de la carga horaria a veces no es conveniente porque una mala distribución
de carga provocaría más estrés en el empleado, muchas personas temen a ser
despedido o se crea una incertidumbre, por esto es conveniente tener una
comunicación entre jefe y empleado para así tener estabilidad en el trabajo., en la
presión financiera este el individuo se preocupa porque está sometido a una carga
económica para sustentar a su familia, uno de lo que más el estrés ataca es cuando la
persona se cree incapaz de no poder realizar un trabajo o no está informado del tema,
o se siente incapacitado de realizarlo de tal modo la presión del estrés sube.

5. EFECTOS DE ESTRÉS

El estrés laboral afecta a un gran número de trabajadores en las empresas, por


ende, el estrés laboral se identifica de un carácter amenazador para el rendimiento
profesional. Si el trabajador no cuenta con la salud que le corresponde, no dará su
mejor trabajo para la empresa, ante un mundo tan globalizado es importante mantener
las competencias, este puede afectar en el rendimiento tanto personal como puede ser
un problema para la propia entidad.

Leka, Griffiths y Cox (2004) mencionan que:

“Hay varios efectos notorios dentro del trabajo cuando existe estrés, a los cuales
se debe prestarles la atención adecuada para que no sean perjudiciales en la
empresa”. (pág. 12)

En los efectos del estrés podemos mencionar dos tipos de efectos:

5.1 El efecto de estrés del individuo.

Puede generar un comportamiento disfuncional, dado que puede producir falencias


según sea la situación. De manera que esta puede contribuir a un malestar ya sea
directa e indirectamente en el individuo, produciendo desgaste físico y mental, cabe
recalcar que se pueden identificar aquí algunos factores por los que se produce efectos
en el estrés del individuo entre ellos están:

o La edad
o El género
o La discapacidad
o El estatus socioeconómico.

5.2 El efecto de estrés laboral en la institución.

El estrés laboral no afecta sólo a las personas que lo viven, estos efectos también
pueden incidir en la organización. El trabajador puede dinamizar sus recursos,
explotarlos y dar lo mejor de él, pero cabe decir que cuando éstos se hacen muy
extensos, estos recursos se agotan y se llega al cansancio, por lo tanto, bajará
significativamente el rendimiento de esa persona, dado aquello vienen las
consecuencias, tanto errores como aumento de absentismo y estas pueden ser
perjudiciales para la empresa.

Delgado, (2004) dice que:

“Para los empresarios, el absentismo por enfermedad genera problemas


considerables de planificación, de logística y de personal. El estrés, por
consiguiente, induce a una pérdida de producción y puede crear un mal ambiente
de trabajo.”[CITATION Del04 \p 8 \n \y \t \l 12298 ]

El estrés es un fenómeno natural, muchas de las personas nos estresamos antes


las dificultades y trabajos que tenemos al diario, pues bien: estos pueden ser de tipo
social, económicos, emocionales, físico, entre otras. Como lo hemos mencionado es
algo natural del ser humano, pero este se ha vuelto muy prolongado y se convierte en
un estado destructivo y debilitante.

6. MANEJAR EL ESTRÉS LABORAL

Quemarse en el trabajo o también conocido como Burnout, es, hoy por hoy un
principal enemigo que todo trabajador atraviesa. Este afecta su interés en la labor y sus
emociones, por lo que tiene un impacto directo en la salud y la forma en que estos
controlan el estrés y la ansiedad. Existen diversos consejos que se pueden
desencadenar para profesionales en busca de cuidar su salud en la oficina.

Para eso la Fundación Universia, (2018) expone 5 formas con las que es posible
evitar quemarse en el trabajo:

6.1 Aprender a controlar las emociones.

En lugar de dejar que estas controlen al trabajador. Ser capaz de identificarlas y


canalizarlas en actividades positivas, si nos encontramos ante una situación alarmante
ya sea un trabajo o que tenga mayor presión sobre un oficio, lamentarse o castigarse
no va ayudar en nada, probablemente esa es una manera de estresarse, ante a esas
dificultades hay estudios que mencionan que, es mejor decir palabras alentadoras y
positivas.

6.2 Meditar o practicar Mindfulness cada día.

Para dejar ir las malas energías creadas en el trabajo. Manejar estos ejercicios
simples que pueden hacerse desde sus casas o en el puesto de trabajo. Estas técnicas
de ejercicios son un método extraordinario, poderoso para mejorar la capacidad de
relajación y la productividad del trabajador.
6.3 Practicar un deporte de forma habitual.

Para aprovechar los beneficios generados con la endorfina. Hacer varias


actividades físicas mejoran la salud mental ayudando al cuerpo y cerebro sobrellevar
mejor el estrés, según investigaciones científicas realizadas sobre los efectos que
produce los ejercicios para el estrés del cuerpo, proponen que las personas físicamente
activas poseen un pequeño índice de ansiedad y depresión que las personas pasivas.
Biológicamente, el ejercicio parece darle al cuerpo la posibilidad de sobrellevar el
estrés. Obliga a los sistemas fisiológicos corporales, que están involucrados en la
respuesta al estrés, a comunicarse mucho más de lo habitual.

6.4 Tener un amigo en el trabajo.

Una persona con la que conversar de los temas más estresantes, un aliado al que
acudir en caso de sentir que el nivel de estrés aumenta. Cuando relaciones más
estrechas y positivas entre los trabajadores hay más tendencia en hacer un trabajo
coordinado y esto ayuda a contribuir un mejor clima en el trabajo, estas relaciones son
importantes ya que se favorecen haciendo un trabajo en equipo.

6.5 Evitar tareas para las que no se tiene la capacitación adecuada o


que no corresponden con el puesto de trabajo que se posee.

Incluso cuando estas son solicitadas por un superior, lo mejor es rechazarlas y


enfocarse únicamente en lo adecuado para el puesto y las habilidades que tiene el
trabajador.

7. METODOLOGÍA

El propósito de esta investigación es examinar los efectos del estrés en el trabajo en


la biblioteca central Dr. Alejandro muñoz Dávila de la Universidad Técnica de Manabí
en la ciudad de Portoviejo, y para revelar la mediación del estrés en el lugar de trabajo
sobre la relación entre nivel psicológico de los empleados.
7.1 Método:

Cuantitativo porque veremos la numeración del porcentaje de estrés que existe en


los empleados.

Descriptivo: visualizaremos el ambiente de trabajo para describir la carga del estrés.

Cualitativo: las cualidades del director como voz de mando a sus empleados en cada
área administrativa donde laboran.

7.2 RECURSOS:

o Entrevista al director
o Ficha de observación del lugar

8. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
8.1 Resultados

Los resultados demuestran que las principales fuentes de estrés en el lugar de


trabajo están dadas principalmente por los factores de riesgo extra laborales tales
como situación económica, problemas familiares y tiempo fuera del trabajo. Estos
factores se lograron mejorar porque el Lic.Cesar Plúas director de la biblioteca central
de la universidad técnica de Manabí capacita dando charla para que asumen políticas
claras de responsabilidad social. Los resultados de encuestas realizadas sobre las
condiciones y calidad de trabajo precisan que se trata de un hecho extendido cuyas
fuentes, manifestaciones y consecuencias pueden asociarse a las experiencias
laborales de los individuos.

Los resultados obtenidos mediante la ficha de observación muestran una elevada


exposición a riesgos y exigencias, así como tasas altas de daños a la salud, entre los
que se encuentra fatiga, depresión, ansiedad, entre otros. La biblioteca cumple
exigencias porque la demanda de estudiante que van a realizar préstamo de libro y a
prestar computadoras es diario, por este motivo el talento humano de la biblioteca está
siendo capacitado para mejores resultados, brindar al usuario la información precisa
clara y concisa que busca obtener.
8.1.1 Ficha de observación

Descripción
Proyecto: El estrés laboral Observador: Grupo de investigadores
Katiuska Salvatierra.
Mayco Castro
Gema Moreira
Lugar: Biblioteca central de la Situación: desarrollo del estrés
UTM
Objetivo de la Analizar el estrés laboral que existe en la biblioteca central de la
observación: universidad técnica de Manabí

Instrucciones: Observar el ambiente laboral


Llevar un proceso para las indagaciones como cámaras y un cronograma de
actividades.

TEMAS PREGUNTAS
La organización del talento humano ¿El talento humano trabaja en conjunto?

¿Existe sobrecarga de trabajo?


Centrar la atención de los factores estresores ¿Realizan ejercicio sobre el estrés del cuerpo?

¿Se brinda charlas sobre la gestión de estrés?


Charlas de gestión sobre el estrés

¿Se cuida la salud del talento humano?

Registro
Proyecto: El estrés laboral Observador: Grupo de investigadores
Katiuska Salvatierra.
Mayco Castro
Gema Moreira
Lugar: Biblioteca central Dr. Escena:
Alejandro Muñoz Dávila de
la UTM
Hora inicio: Proceso que se dio en toda la intervención del
10 am proyecto
Hora final: 4pm
Descripción (obs.directa)

El talento humano de la biblioteca trabaja de manera grupal, atendiendo a la comunidad


educativa, mientras más estudiantes ingresan a la biblioteca ellos se encargan de ayudarlos
para que encuentre la información que se requiere, el material bibliográfico se encuentra en
estanterías disponibles para que los estudiantes busquen, no existe en la biblioteca mucho
personal especializado en el área de trabajo hace falta que se implemente más trabajadores
profesionales en ese ámbito.

Interpretativo

Se interpreta que el estrés existe dentro de la biblioteca, muchos son afectados por el estrés
pero unos que otros lo ven de forma positiva, no todo es malo, más bien ayuda a mejorar y
organizar la carga horaria y su proceso mental. Pero no todos lo asimilan por este motivo
viene la fatiga entre otros recursos que afectan tanto físicamente y su psicología.
Temático

Hay interactividad entre el director y el personal para untos resolver la problemática que es
el estrés Laboral.
Personal

Esta ficha de observación va más allá de lo laboral, también en lo personal muchos de los
que trabajan en la Biblioteca son padres y la carga de su hogar y su trabajo hace más pesado
su proceso para ser ágil en el trabajo, por este motivo el director se encarga de dar
capacitación para no juntar todos los problemas y poder estar capacitado para que no afecte
tanto a la comunidad educativa ni en el área que se desempeñe el trabajador.

8.2 DISCUCIÓN

El estrés ha sido estudiado de forma continua a lo largo del tiempo y aun así este
sigue presentado ciertas secuelas y dudas acerca de este fenómeno. Al margen
mediante estudios se ha podido observar que el estrés a largo plazo puede traer
secuelas desbastadoras a la vida de las a personas, y esto pueden causar problemas
tanto físicos como mentales.

Diversos estudios, han encontrado que el estrés tanto dentro como fuera del trabajo,
se encuentra asociado a una gran variedad de problemas físicos y mentales, y que aun
cuando esta relación no es completamente entendida por todos, es un hecho que el
estrés juega un papel importante en la forma en cómo las personas se sienten consigo
mismas y en el auto concepto que tienen, lo cual hace que aquellas personas que
experimentan estrés sean más vulnerables a presentar problemas tales como
depresión (Shields, 2006).

Sin embargo, a pesar de que el estrés laboral puede involucrar demandas físicas,
psicológicas y sociales, las cuales sin los recursos adecuados para su correcto
afrontamiento pueden tener consecuencias devastadoras, la mayoría de los
investigadores en el tema, están de acuerdo en que el desempleo por sí mismo es
generalmente más estresante que el estrés laboral.

Una vez mencionado esto y al percatarse de que una de las consecuencias que trae
consigo el experimentar estrés severo es la posibilidad de desarrollar depresión, se
tuvo como propósito dentro de este trabajo el comprobar la correlación de ambas
variables a partir de una entrevista y una ficha de observación.

A partir de los resultados obtenidos, se pudo observar que una gran parte de los
trabajadores sufren de estrés severo, especialmente en lo que se refiere al estrés
laboral. Asimismo, se pudo comprobar que los sujetos muestran manifestaciones de
depresión en relación con el grado de estrés experimentado.

CONCLUSIONES
o En la actualidad el trabajo que desempeña la Universidad Técnica de Manabí, en la
cual cuenta con la biblioteca central donde es la parte que se ha vuelto muy
importante por la gran demanda de estudiantes ingresan a la misma, se concluye de
este modo que no por tratar de cuidar el empleo se descuida cosas tan importantes
como es el hogar y la salud.

o El estrés laboral está en toda empresa no solo como problemática, sino como un
factor fundamental para mantenerse preparado tanto física como psicológica. De
este modo se concluye el que el trabajo es mucho más fuerte mostrando que son
competente para un trabajo de potencia.

o Mientras mayor carga laboral exista, la tendencia es que va a existir un mayor nivel
de estrés, en la biblioteca central existe capacitaciones que influyen al trabajador
para que esté capacitado y fortalecido para la carga horaria que se le aplique.
RECOMENDACIONES

o Se debe aprender a organizar mejor el tiempo, y no se debe ser perfeccionista con


cada detalle de un trabajo, porque se puede descuidar de otras cosas
fundamentales como lo es la familia. Hay que organizar el tiempo y espacio para lo
que se quiera realizar.

o Dar a los trabajadores charlas y motivaciones para que no caigan en un estrés


crónico o problemas que alteren sus capacidades físicas e intelectuales.

o El trabajo puede liberarse de muchas maneras, actualmente existen muchas


técnicas de relajación como el yoga, entre otras para que el trabajador sea rápido
en su desempeño.

ENTREVISTA
ANEXOS
Bibliografía

Applebaum, Chen. (2010). El estrès. Parasumaran.


Blanco , Mario. (2003). El estrés en el trabajo. Revista Ciencia y Cultura, 8. Recuperado
el 6 de Mayo de 2018, de http://www.scielo.org.bo/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S2077-33232003000100008

Blanco, Mario. (2003). El estrés en el trabajo. 8. Recuperado el 9 de Junio de 2018, de


http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-
33232003000100008

Castilla, León. (2000). Jornadas sobre Seguridad y salud laboral. Union Sindical
Obrera. Recuperado el 9 de MAYO de 2018, de
https://drive.google.com/file/d/19ca-O1UQXrnbrpzlXB0F1N9zeR-CSjT5/VIEW?
USP=DRIVESDK

Delgado, M. A. (2004). Estrés laboral. Madrid: Instituto Nacional de Seguridad e Higiene


en el Trabajo . Obtenido de
http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/FICHAS%20DE
%20PUBLICACIONES/FONDO%20HISTORICO/DOCUMENTOS
%20DIVULGATIVOS/DocDivulgativos/Fichero%20pdf/Estres%20laboral.pdf

EU-OSHA. (2004). Obtenido de https://osha.europa.eu/es/tools-and-


publications/publications

Fundación Universia. (22 de Febrero de 2018). 5 maneras para evitar quemarse en el


trabajo. Universia. Obtenido de http://noticias.universia.es/practicas-
empleo/noticia/2018/02/22/1158109/5-maneras-evitar-quemarse-trabajo.html

González Acabal, M. R. (s.f.). Estrés y desempeño laboral.

Hans Selye. (1974). Estres laboral. Recuperado el 9 de Junio de 2018, de


http://www.scielo.org.bo/pdf/rcc/n12/a08.pdf

Lee y Achforth. (1993). El estrés en el trabajo. Recuperado el 9 de Junio de 2018, de


http://www.scielo.org.bo/pdf/rcc/n12/a08.pdf

Mikhail, A. (1981). A psycholphysiological conception. Obtenido de


http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_nlinks&ref=335373&pid=S2077-
3323200300010000800006&lng=es
OIT. (2016). ESTRÉS LABORAL. Recuperado el 9 de Junio de 2018, de
http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---americas/---ro-
lima/documents/genericdocument/wcms_475146.pdf

Selye. (1976). Estres Laboral. 8. Recuperado el 9 de 06 de 2018, de


http://www.scielo.org.bo/pdf/rcc/n12/a08.pdf

También podría gustarte