Está en la página 1de 5

LEY PENAL DEL AMBIENTE

Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela N° 39.913 del 02 de mayo


de 2012. En su Artículo 1 determina los delitos ambientales (hechos que violen disposiciones
relativas a la conservación, defensa y mejoramiento del ambiente), algunos de los actos que
esta ley tipifica como delitos son:

 Degradación o deterioro de los suelos y la cobertura vegetal, topografía o paisaje


en contraposición con los planes de Ordenación del Territorio y las normas
técnicas propias de la materia.
 Vertidos ilícitos a cuerpos de agua y descargas contaminantes a medios lacustres,
marinos y degradación de playas.
 Vertidos directos de hidrocarburos al medio acuático natural.
 Contaminación de aguas subterráneas.
 Realización de actividades en ABRAE.
 Extracción ilícita de materiales granulares.
 Omisión de Estudio de Impacto Ambiental.

De igual forma, establece las sanciones penales correspondientes a tales delitos, que van
desde prohibiciones, clausuras temporales y permanentes, multas y prisión dependiendo del
grado de dolo, y son aplicables a personas naturales y/o jurídicas públicas y/o privadas
(Artículos 5 y 6). También crea sistemas de medidas precautelativas de restitución y
reparación, tendentes a minimizar los daños ambientales.

LEY ORGÁNICA DE HIDROCARBUROS

Publicada en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela No. 37.323


del 13 de noviembre de 2001 el Decreto No. 1.510 con Fuerza de Ley Orgánica de
Hidrocarburos. Regula todo lo relativo a la exploración, explotación refinación,
industrialización, transporte, almacenamiento, comercialización, conservación de los
hidrocarburos, así como lo referente a los productos refinados y a las obras que la realización
de estas actividades requieran. Esta Ley no habla directamente de la protección ambiental y
de los impactos resultantes de las distintas etapas de la actividad petrolera, pero mantiene
presentes los principios de conservación ambiental, desarrollo sustentable y eco-amigable en
beneficio de los habitantes del país.

 Artículo 5 establece que las actividades reguladas por esta Ley estarán dirigidas a
fomentar el desarrollo integral, orgánico y sostenido del país, atendiendo al uso
racional del recurso y a la preservación del ambiente.
 Artículo 11: Las refinerías a ser construidas deberán responder a un plan nacional
para su instalación y operación y deberán estar vinculadas a proyectos determinados
aprobados por el Ejecutivo Nacional por órgano del Ministerio de Energía y Petróleo.
Estas refinerías deberán estar dirigidas, principalmente, a la modernización de los
procesos a ser utilizados y a la obtención de combustibles limpios.
 Artículo 19: Las personas que realicen las actividades a las cuales se refiere esta Ley,
deberán hacerlo en forma continua y eficiente, conforme a las normas aplicables y a
las mejores prácticas científicas y técnicas disponibles sobre seguridad e higiene,
protección ambiental y aprovechamiento y uso racional de los hidrocarburos, la
conservación de la energía de los mismos y el máximo recobro final de los
yacimientos.

DECRETO 1257

NORMAS SOBRE EVALUACIÓN AMBIENTAL DE ACTIVIDADES


SUSCEPTIBLES DE DEGRADAR EL AMBIENTE

Decreto N° 1.257 del 13 de marzo de 1996, publicado en la Gaceta Oficial de la


República de Venezuela N° 35.946 del 25 de abril de 1996. El Decreto respectivo deroga al
Decreto Nº 2.213 del 24 de abril de 1992, publicado en la Gaceta Oficial de la República de
Venezuela No 4.418 Extraordinario del 27 de abril de 1992.
Estas normas tienen por objeto establecer los procedimientos conforme a los cuales
se realizará la evaluación ambiental de las actividades susceptibles de degradar el ambiente,
como parte del proceso de toma decisiones en la formulación de políticas, planes, programas
y proyectos de desarrollo, a los fines de la incorporación de la variable ambiental en todas
sus etapas. Las normas establecen dos procedimientos; uno, para las actividades mineras y
de hidrocarburos, y otro, ordinario, para el resto de las actividades.

En el capítulo II del decreto se estipula, el procedimiento para actividades mineras y de


hidrocarburos el cual establece en el artículo 16 que para la tramitación de la aprobación o
autorización para la ocupación del territorio, los interesados deberán llenar el Cuestionario
Ambiental cuyo contenido aparece en la Resolución Ministerio del Ambiente y de los
Recursos Naturales (MARN) Nº 56 del 4 de julio de 199627.

El artículo 17, indica que luego de ser otorgada la aprobación o autorización para la
ocupación del territorio, los beneficiarios de contratos y concesiones petroleros o mineros
deberán obtener la autorización de afectación de recursos naturales renovables por ante el
MARN, como requisito para el inicio de la fase de exploración.

Para la fase de perforación exploratoria, al igual que para el desarrollo de la explotación


temprana y la instalación de plantas pilotos en la fase de exploración minera, la solicitud de
la autorización de afectación de recursos naturales renovables deberá estar acompañada de
un Estudio de Impacto Ambiental (EIA), como lo indica el artículo 20; este EIA será
elaborado como un instrumento para la incorporación de las consideraciones ambientales en
el Estudio de Factibilidad Técnico Económica, en el correspondiente Programa de
Explotación Minera y en el Programa de Producción de Hidrocarburos.
DECRETO 1843

NORMAS PARA LA PROTECCIÓN DE LOS MANGLARES Y SUS ESPACIOS


VITALES ASOCIADOS

Gaceta Oficial de la República de Venezuela No. 34.819, de fecha 14 de octubre de 1991.

Este decreto considera que dentro de los ecosistemas se incluyen los manglares, los
cuales, junto con las praderas de angiospermas marinas y los arrecifes de coral, constituyen
los ecosistemas costeros tropicales más importantes, los cuales poseen gran valor ecológico
y económico, de alta productividad biológico. Siendo necesario velar porque las actividades
de desarrollo no degraden los valores ecológicos naturales y de las potencialidades
económicas propias de esos espacios.

El artículo 3 estipula que las personas naturales o jurídicas, de carácter público o privado,
que pretendan ejecutar proyectos, actividades u obras cuyo desarrollo implique la afectación
del ecosistema manglar o de sus espacios vitales asociados, deberán solicitar ante el
Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables, las respectivas
aprobaciones o autorizaciones administrativas para la ocupación del territorio y para la
afectación de recursos.

El articulo 6 manifiesta la prohibición de ciertas actividades en el ecosistema manglar y en


sus espacios vitales, dentro de ellas se encuentran, el empleo de plaguicidas para controlar
especies indeseables terrestres o acuáticas, excepto si se necesitara para controlar alguna
epidemia, previa consulta con los Ministerios de Sanidad y Asistencia Social y de Agricultura
y Cría, el dragado y relleno de los arrecifes de coral, praderas de angiospermas marinas y
bancos de algas, el vertido de desechos de obras de construcción u otros residuos sólidos y
efluentes líquidos, entre otras actividades que el Ministerio del Ambiente y de los Recursos
Naturales Renovables considere capaces de causar daño.

En el artículo 11, se exhorta a los institutos de educación superior y a los centros de


investigación, en particular a los ubicados en las zonas geográficas más inmediatas a los
manglares y sus espacios vitales asociados, a que desarrollen programas y proyectos
orientados al estudio de estos ecosistemas.

“Ley Penal de Ambiente” (2012). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de


Venezuela No. 39.913. 02 de mayo de 2012.

“Ley Orgánica de Hidrocarburos” (2001). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de


Venezuela No. 37.323. 13 de noviembre de 2001

Decreto N° 1.257 (1996). Normas sobre Evaluación Ambiental de Actividades


Susceptibles de Degradar el Ambiente. Gaceta Oficial de la República de
Venezuela N° 35.946. 25 de abril de 1996.

Decreto N° 2.635 (1976). Normas para el Control de la Recuperación de Materiales


Peligrosos y el Manejo de los Desechos Peligrosos. Gaceta oficial de la República
de Venezuela N° 5245. 3 de agosto de 1998.

También podría gustarte