Está en la página 1de 5

Integrantes:

1. Manzanares Lazaro, Yeison.


BLOQUE: 51EETTE401 Fecha: 06/11/2018
I. ¿Cómo se denomina la situación persistente de la pobreza?
La situación persistente de pobreza se denomina pauperismo.
El concepto de pobreza es fundamentalmente económico aunque también tiene impacto político y económico.
En la mayoría de los contextos se la considera algo negativo, pero en algunos ámbitos espirituales la pobreza
voluntaria se considera una virtud.
II. La pobreza surge como.
La pobreza es una situación o forma de vida que surge como producto de la imposibilidad de acceso y/o
carencia de los recursos para satisfacer las necesidades físicas y psíquicas básicas humanas que inciden en un
desgaste del nivel y calidad de vida de las personas, tales como la alimentación, la vivienda, la educación, la
asistencia sanitaria o el acceso al agua potable. También se suelen considerar la falta de medios para poder
acceder a tales recursos, como el desempleo, la falta de ingresos o un nivel bajo de los mismos. También
puede ser el resultado de procesos de segregación social o marginación.
III. ¿Qué es la pobreza?
La pobreza es la situación de no poder satisfacer las necesidades físicas y psíquicas básicas de una vida digna,
por falta de recursos, como la alimentación, la vivienda, la educación, la asistencia sanitaria, el agua potable o
la electricidad.
IV. ¿Cuál es el origen de la deuda externa en el Perú?
 deudas con los países extranjeros que apoyaron la gesta libertadora.
 Casi todos los países que intervinieron en nuestra independencia, nos solicitaron tiempo después o durante
la campaña libertadora, el reconocimiento de deudas con ellos, causadas por los gastos que la empresa
libertadora en el Perú les había implicado.
 el Perú dada la crisis económica en la que se hallaba sumido tras varios años de estar en guerra con
España, recurre a dos préstamos de capitales ingleses.
V. ¿Qué busca la regionalización?
La regionalización es el proceso aún en desarrollo mediante el cual se busca lograr la conformación de
regiones como divisiones políticas del país, integradas para instruir Gobiernos Regionales con autonomía
económica y política que permitan descentralizar la acción del Estado.
VI. ¿Qué es la regionalización?
subdividir o fraccionar el país en un conjunto y sistema de regiones. menores dentro de los límites de manera
que facilite el ejercicio del control administrativo, asignación de los recursos, políticas de dirección.
VII. ¿Qué es El Plan Brady?
El Plan Brady fue una estrategia adoptada en 1989 para reestructurar la deuda contraída por los países en
desarrollo con bancos comerciales, en el ámbito de la Crisis de la deuda latinoamericana que se basaba en
operaciones de reducción de la deuda y el servicio de la deuda efectuadas voluntariamente en condiciones de
mercado.
VIII. El principal objetivo del Plan Brady.
|
IX. La regionalización como concepto GEOGRAFICO.
X. La regionalización como división Áreas. Explique.
La regionalización implica la división de un territorio en áreas menores con características comunes y
representa una herramienta metodológica básica en la planeación ambiental, pues permite el conocimiento de
los recursos para su manejo adecuado.
XI. A que hace referencia el término “biodiversidad”
el término biodiversidad o diversidad biológica se refiere a la variedad de organismos vivos de cualquier tipo.
Se puede medir esta variedad en términos de diferentes especies (la palma de cera, el caimán llanero, etc.), de
la variabilidad dentro de una sola especie, o de la existencia de distintos ecosistemas.
XII. ¿Por qué es importante llevar a cabo acciones destinadas a mantener la biodiversidad?
 La destrucción de los ecosistemas tiene consecuencias tales como la alteración del clima, las
inundaciones, la pérdida de recursos y materias primas y los daños en los núcleos urbanos y en las
cosechas.
 Los ecosistemas del bosque tropical tienen la mayor cantidad de especies de plantas y animales en la
Tierra, muchas de los cuales aún no han sido descubiertas.
 amazónicos están siendo destruidos a un ritmo alarmante.
 amazónicos están siendo destruidos a un ritmo alarmante.
 amazónicos están siendo destruidos a un ritmo alarmante.
 Los bosques tropicales proveen una serie de bienes y servicios esenciales, a escala global y regional, lo
que hace que su conservación sea de vital importancia. A causa de su alto nivel de biomasa, los bosques
tropicales ayudan a regular el clima global, reducen el efecto invernadero .
 Los bosque tropicales también proveen bienes, tales como: madera, fibras, resinas, productos animales y
vegetales; miles de especies comestibles de las cuales solo una fracción entra en el comercio mundial;
recursos biológicos y genéticos, y medicinas.
 Los bosques tropicales también son importantes simplemente por su existencia, para proteger los valores
innatos y culturales del mundo natural.
XIII. Las políticas de desarrollo afectan a diversas áreas, ¿Cuáles cree?

 No poner fin a la pobreza.


 Bajos niveles de salud y bienestar.
 Una educación pésima.
 Desigualdad de género.
 Pésimos niveles de vida.
 Bajo crecimiento económico.
 Contaminación.
 Peleas entre los jefes del estado.
XIV. No es una finalidad del desarrollo sostenible.
La finalidad del desarrollo sostenible es poder poner fin a la pobreza, proteger el planeta y garantizar que
todas las personas de paz y prosperidad, en todo caso lo que tiene como finalidad el desarrollo sostenible es
seguir con la desigualdad de género, contaminación, seguir con la pobreza, etc.
XV.¿Qué es inclusión social?
La inclusión es la actitud, tendencia o política de integrar a todas las personas en la sociedad, con el objetivo
de que estas puedan participar y contribuir en ella y beneficiarse en este proceso.
XVI. Autoridad que se encarga de velar por el tema de inclusión social en el país.
Ministerio de desarrollo e inclusión social
XVII. ¿Cómo el gobierno logra la inclusión social?
Con programas sociales que ayudan a los mas pobres.
XVIII. ¿Cuál es el departamento con más alto índice de pobreza en el Perú?
La pobreza en Cusco se ubicó en 25,2% y registró un crecimiento interanual de 4,8 p.p., el mayor entre los 24
departamentos, según información del INEI.
XIX. ¿Cómo se considera a quienes aún destinado todos sus ingresos a la compra de alimentos, no
alcanza a cubrir la canasta básica alimentaria?
Según los niveles socio-económicos del Perú, aquellos que no les alcanza para cubrir una canasta básica
alimentaria seria los 2 últimos (clase D y E)
XX. Pobreza relativa: cada pobre es diferente, depende del lugar en el que se encuentre.
Es el conjunto de personas cuyo nivel de bienestar se encuentra por debajo del promedio (de ingreso, gasto o
cualquier otro indicador), o como el grupo de personas con menores niveles de bienestar dentro del conjunto
de la sociedad; por ejemplo, el 20% (u otra proporción) de la población más pobre.
XXI. ¿Qué significa de acuerdo a la organización de los estados americanos: Gobernabilidad?
XXII. ¿Cómo puede entenderse la gobernabilidad?
La democracia es la piedra angular de la Organización, y por lo tanto el fortalecimiento de la democracia y la
promoción de la buena gobernabilidad es una de sus principales tareas. Pero la sostenibilidad democrática en
la región no depende sólo de elecciones limpias, sino que depende, fundamentalmente, en la convicción de
cada mujer y cada hombre de que este sistema conduce a una vida mejor. Partiendo de esta premisa, la OEA
trabaja para reforzar los valores democráticos y la consolidación de las instituciones. La Organización
promueve un intercambio dinámico de ideas sobre las prácticas democráticas, no sólo entre gobiernos, sino
también partidos políticos, parlamentos y congresos, instituciones académicas, organizaciones de la sociedad
civil y otros.
XXIII. Concepto de la regionalización
Delimitación geográfica que se realiza en consideración de elementos comunes, sean económicos, sociales,
culturales, geográficos, administrativos y/o políticos. La regionalización de un territorio constituye un marco
adecuado para la adopción de decisiones que promuevan el desarrollo del país dentro del proceso de
planeación.
XXIV. Desventajas del centralismo
 Falta de desarrollo en la demás regiones que conforman el País.
 La migración Interna del País.
 Frustración en la Calidad de Vida de los emigrantes.
 Invasión desmesurada a Terrenos públicos y privados.
XXV. Centralismo: es la abrumadora concentración de la población de un país en su capital, está de
acuerdo?
XXVI. Consecuencias del centralismo
 Administrativamente, Seria tedioso, engorroso, burocrático ya que los trámites demorarían demasiado
tiempo.
 Olvido e exclusión de los pueblos amazónicos y andinos.
 Lima está afectada por la recesión económica generalizada y el centralismo creciente, y ya no es una
ventaja de ciertos negocios.
XXVII. ¿Cuáles son las formas de descentralización?
 Descentralización horizontal.
 Descentralización vertical.
 Descentralización administrativa.
 Descentralización política.
 Descentralización funcional.
 Descentralización territorial.
 Descentralización mixta.
 Descentralización fiscal.

XXVIII. Beneficio de la descentralización


 Los jefes que descentralizan se ven más aliviados de determinados trabajos y con posibilidades de
abarcar otros de mayor envergadura.
 Se incrementa la velocidad en la solución de los problemas.
 Mejora y amplía la toma de decisiones al llevarla hacia los niveles inferiores.
 La capacitación y el desarrollo de los niveles inferiores se incrementa.
 Los jefes están más cerca del punto donde deben tomarse las decisiones. Disminuye los atrasos
causados por consultas.
 Los gastos de coordinación pueden ser reducidos debido a la mayor autonomía para tomar decisiones.
 La cantidad de papel debido al trámite de documentación del personal de las oficinas centrales puede
reducirse.

XXIX. La descentralización: concepto


La descentralización es el proceso de distribuir o dispersar funciones, poderes, personas o cosas fuera de una
ubicación o autoridad central.Una de las definiciones de la economía.
XXX. La teoría económica está compuesta por dos áreas, cuáles?
 microeconomía.

 macroeconomía.
XXXI. Explique una de las causas de la deuda externa en el Perú.
Casi todos los países que intervinieron en nuestra independencia, nos solicitaron tiempo después o durante la
campaña libertadora, el reconocimiento de deudas con ellos, causadas por los gastos que la empresa
libertadora en el Perú les había implicado.

XXXII. ¿Qué es la descentralización?


La descentralización es un proceso de cambios y reformas para reducir las desigualdades espaciales de
desarrollo, que provienen de un poder económico desigualmente distribuido en el espacio, y para redistribuir
el poder político concentrado en los niveles altos de gobierno hacia los gobiernos subnacionales.
XXXIII. ¿forma de descentralización que dispersa el poder entre instituciones del mismo nivel?
Descentralización horizontal. Es la que dispersa el poder entre instituciones del mismo nivel, como por
ejemplo las decisiones sobre el gasto de un ministerio que puede distribuirse entre varios.
XXXIV. ¿Qué forma de descentralización permite que algunos poderes del gobierno central se deleguen
hacia niveles de administración?
Descentralización vertical. A diferencia de la anterior, permite que algunos poderes del gobierno central se
deleguen hacia niveles de administración inferiores (locales o territoriales) y puede adquirir las formas ya
referidas de desconcentración, delegación, devolución y privatización.
XXXV. ¿Qué se entiende por desarrollo sostenible?
se refiere al desarrollo que satisface las necesidades de la generación presente, sin comprometer la capacidad
de las generaciones futuras de satisfacer sus propias necesidades.

También podría gustarte