Está en la página 1de 7

1º GUERRA MUNDIAL. ZAMBRANA.

Conflicto militar que comenzó el 28 de julio de 1914 como un enfrentamiento localizado en el


Imperio Austro-Húngaro y Serbia; se transformó en un enfrentamiento armado a escala
europea cuando la declaración de guerra austro-húngara se extendió a Rusia el 1 de agosto de
1914; y finalmente pasó a ser una guerra mundial, en la que participaron 32 naciones,
finalizada en 1918.

El Imperio de Rusia se unió al conflicto, se consideraba protectora de los países eslavos y


deseaba socavar la posición de Austria-Hungría.

La Declaración de guerra austrohúngara a Rusia el 1 de agosto de 1914, el conflicto se


transformó en un enfrentamiento militar a escala europea. Alemania le respondió a Rusia
con la guerra, obligada por un pacto secreto contraído con la monarquía de los Habsburgo,
y Francia se movilizó para apoyar a su aliada.

CAUSAS. CABRERA

El conflicto fue provocado en Sarajevo, el 28 de junio de 1914 cuando el heredero del trono
austro-húngaro, el archiduque Francisco Fernando cayó víctima de un terrorista servio. Pero
como es natural, las causas de la guerra eran más profundas, consistían fundamentalmente en
3 antagonismos:

1.- Entre Alemania y Francia, en forma de una enemistad reactivada por la derrota francesa
de 1871, y la pérdida de Alsacia-Lorema.

2.- Entre Alemania e Inglaterra, competencia en el terreno de la industria de


la política colonial y del rearme maruno.

3.- Entre Austria-Hungría y Rusia, por el dominio de los Balcanes.

el conflicto militar que comenzó como un enfrentamiento localizado en el Imperio Austro-


Húngaro y Serbia el 28 de julio de 1914; se transformó en un enfrentamiento armado
a escala europea cuando la declaración de guerra austro-húngara se extendió a Rusia el 1 de
agosto de 1914 GABI

ALIANZAS.

Finalmente, pasó a ser una guerra mundial en la que participaron 32 naciones.

(cuadro del power pojnt)

LA ESTRETEGIA DE ITALIA. GABI

En el marco de la Primera Guerra Mundial, el Frente Italiano hace referencia a una serie de
batallas libradas entre los ejércitos de Austria-Hungría e Italia, junto con sus respectivos
aliados, en el norte de Italia entre 1915 y 1918. Italia confiaba que uniéndose a los países de
la Triple Entente contra las Potencias Centrales podría rescatar los territorios
históricos italianos en manos de austríacos: el Tirol Cisalpino (actuales provincias
de Trento y Bolzano), Istria, Dalmacia y el puerto de Trieste. Aunque Italia tenía la
esperanza de comenzar la guerra con una ofensiva sorpresa destinada a actuar con rapidez y
capturar varias ciudades Austriacas, se empantanó en una guerra de trincheras similar a
la Frente Occidental.

A pesar de ser uno de los Estados miembros de la Triple Alianza, junto a Austria-Hungría y
Alemania, Italia no declaró la guerra en agosto de 1914 a la Triple Entente, pues consideró
que dicha alianza era de carácter defensivo y la agresión austrohúngara a Serbia no obligaba
a Italia a tomar parte del conflicto.

Históricamente, Italia tenía una larga rivalidad con Austria-Hungría, la cual se remonta
al Congreso de Viena en 1815, después de la derrota de Napoleón y el fin de
las guerras napoleónicas, que concedió varias regiones de la península itálica al Imperio
austriaco, algunas de las cuales continuaban bajo control austriaco, aun después de
la unificación italiana.

RIVALIDADES. CABRERA

la guerra fue fruto del creciente poder de Alemania, que desató las ansiedades de sus
adversarios (Rusia, Gran Bretaña y Francia) y los llevó a formar una alianza. Esa Alemania
cercada buscó la hegemonía e inició una guerra.

La Alemania de 1914 era la primera potencia económica y militar europea, y superaba a


Francia y Gran Bretaña.

Una potencia ascendente. La tasa de crecimiento del producto interno bruto en Alemania era
más elevada que la de otros países, y la parte de la inversión alemana alcanzaba cerca del 20 %
(dos veces supe-rior a la de Gran Bretaña). Estimulada por una fuerte demanda interna, la
agricultura era la más productiva de Europa.

HITTLER. ZAMBRANA

Nacido el 20 de abril de 1889 en Braunau, Aelmania.

Hitler se trasladó a Múnich en 1913, de este modo evitó el servicio militar en su país (no
deseaba servir junto a eslavos y judíos).

Respetar al superior, no contradecir a nadie y obedecer a ciegas

Según Hitler, Alemania perdería la guerra por causa de los judíos y los marxistas, a quienes
acusó de robar a la nación y no prestar servicio militar.

Regresó a Múnich en 1919; se afilió al Partido Obrero Alemán, precursor del partido nazi, en
1919 y se erigió como su líder, en 1921.

1919, Hitler emitió su primer comentario escrito.

Definió a los judíos como una raza y no como una comunidad religiosa, describió el efecto de la
presencia judía como una “tuberculosis racial de los pueblos” e identificó que la meta inicial
del gobierno alemán era la legislación discriminatoria contra los judíos. La “meta final debe ser,
definitivamente, la eliminación total de los judíos”.

TRABAJO EN LA GUERRA. GABI

La Primera Guerra Mundial supuso un avance en la incorporación de la mujer al mercado.

Hasta ese momento había estado relegada a tareas domésticas o acompañar a su marido en
los distintos actos sociales. Incluso durante el auge de la Revolución Industrial la mujer quedó
relegada al cuidado de los hijos y sólo algunas – en la mayoría de los casos solteras –
consiguieron entrar en el proceso productivo, pero siempre relegadas y con salarios inferiores
al de los hombres.

La guerra supuso un cambio: por un lado, el reclutamiento de gran parte de la población


masculina para acudir al frente, y, por otro, las necesidades industriales derivadas del conflicto
bélico, atrajeron a las mujeres al campo laboral.

La Primera Guerra Mundial crea nuevos papeles para la mujer asumiendo trabajos y
responsabilidades en los que antes habían estado excluidas: así, por ejemplo, las féminas que
trabajaban en el sector bancario creció de unas iniciales 9.500 a casi 64.000.

La incorporación de la mujer al mercado laboral alcanza unas cifras nunca vistas hasta el
momento. Además, asumen trabajos tan dispares como como deshollinadoras, conductoras de
camiones u obreras en la industria armamentística. Así entre Francia y Gran Bretaña más de un
millón y medio de mujeres trabajaron en fábricas de armamento; mientras en Alemania el 38%
de la fábrica bélica Krupp estaba compuesto por mujeres en 1918.

Uno de los hándicaps que se encontraron las mujeres fue lógicamente la resistencia de los
hombres que permanecían en las fábricas. Éstos no aceptaban de buen grado que las mujeres
pudieran desempeñar con la misma efectividad algunos de sus puestos laborales. Otra
preocupación que tenían es si la disminución del salario con las mujeres podía finalmente
perjudicarles. Son, sin embargo, las mujeres las primeras que se movilizan pidiendo una
igualación salarial por ley para evitar esta discriminación.

El gobierno francés fue de los primeros que abordó el tema: así en 1915 establece un salario
mínimo para las mujeres que trabajaban en la industria textil cosiendo una ingente cantidad de
uniformes militares. Posteriormente en 1917 decreta que hombres y mujeres ganen lo mismo
por pieza trabajada. Aun así, pese a la intervención gubernamental, al final de la guerra la
desigualdad sigue existiendo.

El final de la guerra pudo parecer un final a este proceso: la sensación de temporalidad de las
mujeres en el puesto de trabajo persistía, el regreso de los hombres del frente supuso su
reincorporación al mercado laboral y el desplazamiento de las mujeres, la diferencia salarial se
incrementa, etc.
Todo ello se vio beneficiado por la escasez de derechos políticos “reales” de las mujeres: la
inexistencia del sufragio universal en las democracias más avanzadas, pese a las
reivindicaciones de movimientos feministas o ciertas tendencias políticas, llevaron a pensar
que esta discriminación volvería al pasado.
Sin embargo, el final de la Primera Guerra Mundial supuso un cambio definitivo: las pérdidas
humanas o el regreso de soldados cuya capacidad de trabajo era ya nula permitieron que esta
puerta ya no se cerrara. Las mujeres asumieron puestos que muchos hombres no querían,
demostrando su capacidad laboral. Además, la lucha por sus derechos sigue creciendo,
convirtiéndose en una realidad que la clase política no puede evitar. Poco a poco las
principales democracias instauran el sufragio universal, algo que supone un avance
fundamental.

ARGENTINA EN LA GUERRA.

La hegemonía europea había marcado la relación con Argentina, pero la primera guerra
mundial y la pos-guerra marcaron una situación inquietante: el cambio de los esquemas de
referencia. La expansión económica de Estados Unidos beneficiaba a los aliados y enemigos, y
prolongaba la crisis de los perdedores.

Los países latinoamericanos oscilaban en mantener buenas relaciones con Estados Unidos,
mantener vínculos con Europa pero sin involucrarse demasiado. CABRERA

La Argentina declaró la neutralidad. En 1914, cuando estalla la primera guerra mundial, el


entonces presidente Victorino de la plaza declaró la neutralidad. Como neutral, Argentina
siguió abasteciendo a los europeos de materias primas como lo hacía antes de la guerra, pero
con algunos condicionantes producto de la misma guerra. Cuando H. Yrigoyen asume la
presidencia en 1916, ratifica la neutralidad. Para Inglaterra, el abastecimiento de cereales y
carnes era vital. Para los imperios centrales, Alemania especialmente, querían aislar el
abastecimiento de Gran Bretaña, por lo que formaron un cerco. Para el radicalismo, Argentina
tenía que ser neutral, no debía involucrarse en la lucha de las potencias sino que debía ser un
mero espectador. Esta posición fue puesta en jaque cuando los alemanes hundieron dos
buques argentinos cargados de suministros por submarinos alemanes. La prensa presionaba
para que Argentina le declare la guerra a Alemania y salga de la neutralidad, pero Yrigoyen
pudo mantener con firmeza la neutralidad y pidió una indemnización, que poco después fue
pagada por el gobierno alemán por los daños causados al pueblo argentino.CARO

Alemania había comenzado la guerra submarina que provocó el ingreso de Estados Unidos al
conflicto.

En 1917 dos buques argentinos fueron hundidos por las fuerzas alemanas, motivo por el cual el
gobierno argentino expresó formalmente sus protestas, exigiendo el desagravio del pabellón
nacional y una reparación económica por el hundimiento del buque

El gobierno imperial aceptó los reclamos argentinos por el hundimiento del “Monte
Protegido”. Sin embargo, se negó a seguir el mismo procedimiento con el caso del “Foro” por
considerar que transportaba “contrabando de guerra”. Yrigoyen insistió. Y destacó que los
productos alimenticios eran un rubro fundamental del comercio exterior argentino, y que no
podían ser considerados “contrabando de guerra”

el gobierno alemán presionó para que Argentina entrara a la guerra, para poder así impedir el
abastecimiento de productos primarios a los aliados. ZAMBRANA
Ricardo M. Ortiz sostiene que la neutralidad argentina estuvo relacionada con el hecho de
que ésta no era percibida como una amenaza para los intereses británicos, aunque sí para los
norteamericanos. De acuerdo con esta línea de razonamiento, los gobiernos aliados europeos
procuraron básicamente que la Argentina les proveyese sus productos primarios, para lo cual
la neutralidad resultaba necesaria. Para Ortiz, mientras Gran Bretaña impulsó al
gobierno argentino a mantener la neutralidad, Estados Unidos presionó para
que la abandonara.

En la óptica norteamericana, si la Argentina entraba en la guerra, esta


circunstancia obligaría a una modificación de su economía que permitiría un
aumento de la injerencia norteamericana en el mercado argentino a través de
créditos, armamentos, barcos y empréstitos, abonando el terreno para que, una
vez finalizada la guerra, el capital yanqui lograra desplazar al británico. En
cambio, los intereses británicos se ubicaron en el polo opuesto de los
norteamericanos. El capital británico había logrado crear un aparato de dominio
en el mercado argentino: casas comerciales, bancos, inversiones, ferrocarriles,
frigoríficos, etc., si la Argentina entraba en la guerra, la estabilidad de ese
aparato de poder británico podía venirse abajo. CARO

CONCECUENCIAS.

1- Muerte y destrucción ZAMBRANA

Durante el transcurso de la guerra, murieron 8 millones de soldados en total y 9 millones de


civiles. Además, los bombardeos destruyeron 300.000 casas, 6000 fábricas, 1000 millas de
líneas de tren y 112 minas de carbón. En términos militares, 12 millones de toneladas de
barcos fueron hundidas.

Estas cifras aumentan si consideramos el tremendo daño físico y psicológico que sufrieron
millones de personas, entre soldados y civiles, durante la guerra.

Incluso dentro de estos datos podemos considerar que los términos en los que Alemania tuvo
que rendirse, fueron los que provocaron el alzamiento de Hitler unos años después. Muchos
historiadores consideran que nunca finalizó la guerra, es decir, sino que sólo fue un largo cese
al fuego hasta el comienzo de la siguiente.

2- Consecuencias económicas CARO

La guerra fue un costo económico significativo para las naciones que participaron en ella.
Alemania y Gran Bretaña gastaron cerca del 60% de lo que su economía producía, teniendo
que elevar los impuestos y pidiendo además dinero prestado a los ciudadanos.

También se imprimió dinero para comprar armas y otros insumos necesarios para las batallas,
lo que contribuyó a la generación de inflación.

La guerra también generó restricciones en el comercio, que fueron exacerbadas por las
políticas proteccionistas exageradas que adoptaron los países. Esto generó un quiebre
globalizado del sistema económico mundial, con consecuencias desastrosas como fue la Gran
Depresión en 1929.

3- Aparición de nuevas corrientes ideológicas CABRERA

Con el colapso de Rusia bajo la presión de la guerra, los socialistas revolucionarios aumentaron
su poder, convirtiendo la ideología comunista en una fuerza importante dentro de Europa.

Aunque la revolución global que Lenin esperaba nunca llegó, la presencia de una gran nación
comunista en Europa como fue Rusia, con un marcado autoritarismo, cambió el equilibrio en la
política entre Asia y Europa.

En un principio, Alemania se inclinó hacia Rusia, pero posteriormente formó su propia nueva
democracia social.

4- Fin de las monarquías ZAMBRANA

La Primera Guerra Mundial finalizó cuatro importantes monarquías: la del zar Nicolás II
enRusia tras la que se inició el comunismo de guerra, el reinado del Kaiser Wilhelm
de Alemania, la monarquía del Empeerador Carlos de Austria y el reinado del Sultán del
Imperio Otomano.

5- Aparición de nuevos países CABRERA

De los antiguos imperios surgieron nuevos países, por ejemplo, el Imperio Austro-Húngaro que
se dividió en un número de estados independientes. Rusia y Alemania entregaron tierras a
Polonia.

Así, los países del Medio Oriente quedaron bajo el control de Gran Bretaña y de Francia,
mientras lo que quedó del Imperio Otomano se convirtió en Turquía.

6- Efectos sociales CARO

La Primera Guerra Mundial generó importantes cambios sociales, las tasas de natalidad
cayeron abruptamente por la muerte de millones de hombres jóvenes. Además de esto,
muchos ciudadanos perdieron sus hogares y tuvieron que huir a otros países.

El rol de la mujer también cambió, ya que tuvieron que reemplazar a los hombres en las
oficinas y las industrias. En esta línea, comenzaron a aumentar los derechos de la mujer, como
el derecho a voto.

Las clases sociales altas dejaron de tener un rol tan dominante en la sociedad, ya que la clase
media y baja comenzó a demandar sus derechos después de la guerra.

7- Se perdió una generación CABRERA

Algunos historiadores consideran que se perdió una generación completa al morir tantos
jóvenes soldados. Además, más de 7 millones de hombres quedaron completamente
inhabilitados para continuar sus vidas normalmente por las secuelas de la guerra.
Las heridas en las personas no sólo fueron físicas- mutilaciones, quemaduras y daños faciales-
sino también psicológicas, dejando un alto costo en consecuencias indirectas, mucho más que
cualquier otra guerra anterior en la historia.

También podría gustarte