Está en la página 1de 48

Semana 6 Derecho Procesal Constitucional.

Ma. Deydith Marina Córdova Gonzáles.


Contenido.

• Proceso de hábeas data. Derechos


tutelados. Legitimación, procedencia,
aspectos relevantes, sentencia y efectos.

• Proceso de cumplimiento. Derechos


tutelados. Procedimiento. Análisis
jurisprudencial.
HÁBEAS DATA

• Hábeas, viene de habeo, habere, que


significa aquí, o tener en posesión y
• Data que proviene de datum que significa
conceptos o instrucciones
Origen del Hábeas Data.
• El Parlamento del Land de Hesse en la República
Federal Alemana, promulgo el primer texto legal de
protección de datos: la Datenshutz de fecha del 7 de
octubre de 1970, se pretendía brindar protección a
las personas naturales ante la amenaza que
representaba el tratamiento informatizado de datos
nominativos por las autoridades y administraciones
públicas del Estado.
• Bundesdatenschutzgesetz, Ley Federal de
Protección de Datos de la República Federal
Alemana de 1977, en la cual se establece una
normativa general de principios susceptible de ser
aplicados subsidiariamente a otros ámbitos o
contextos.
Origen del Hábeas Data.
• Data Lag 1973/289, por la cual Suecia imponía un sistema de
registro abierto para publicitar los bancos de datos personales
relativo a personas físicas realizado por medios automatizado.
• Privacy Act de Estados Unidos, su objetivo es proteger la
privacidad de los individuos identificados en sistemas de
información llevados por entes y órganos federales por
excepción alcanza al sector privado, cuando se encuentra
vinculado contractualmente al público
• La Ley relativa a la Informática y Libertades de Francia, ha
procurado garantizar el empleo de la informática al servicio de
los ciudadanos, de manera que ella no importe un atentado a la
identidad humana ni a los derechos humanos, ni a la vida
privada ni a las libertades individuales o públicas
HÁBEAS DATA.

• OSCAR R. PUCCINELLI.
• La vigente Constitución de 1993 mantiene
los instrumentos protectores existentes:
esto es, el Habeas Corpus y el Amparo.
• Pero agrega otros más: el Habeas Data y la
Acción de Cumplimiento; en total, cuatro
instrumentos protectores de los derechos
fundamentales.
El Hábeas Data en la Constitución Política del 1993.
• La Constitución Política del 1993 dice lo siguiente en el
artículo 200.
• Son garantías constitucionales (...)
• 3. La Acción de Hábeas Data, que procede contra el hecho
u omisión, por parte de cualquier autoridad, funcionario o
persona, que vulnera o amenaza los derechos a que se
refiere el artículo 2, incisos 5) y 6) de la Constitución.
• Ojo: El derecho a la información está en el inciso 5 del art.
2 de nuestra Constitución.
• El derecho de la autodeterminación informativa en el
inciso 6 del artículo 2 de la Constitución consiste en la
serie de facultades que tiene toda persona para ejercer
control sobre la información personal que le concierne,
contenida en registros ya sean públicos o privados,
físicos o informáticos, a fin de enfrentar las posibles
extralimitaciones de los mismos
HÁBEAS DATA

• CÉSAR LANDA:
• A partir de la publicación del Código
Procesal Constitucional, es el primer país
de América Latina en sistematizar y
codificar las normas que regulaban en
forma dispersa los procesos
constitucionales.
HÁBEAS DATA

• Según el art. 61 inciso 2 del Código


Procesal Constitucional son el de :
conocer, actualizar, suprimir o rectificar
datos referidos a la persona que se
encuentran almacenados o registrados en
archivos, bancos de datos o registros de
entidades públicas o privadas.
Finalidad del Hábeas Data.
• Según autores como Francisco Eguiguren Praeli el
Hábeas Data debe brindar a la persona afectada
protección y mecanismos para obtener:
– Acceso a la información de su interés o a conocer datos
sobre su persona que se encuentran en archivos o registros.
– Actualización de información o datos personales contenidos
en archivos o registros.
– Rectificación de informaciones o datos inexactos.
– Exclusión o supresión de datos sensibles que por su
carácter personal o privado, no deben ser objeto de
almacenamiento o registro a fin de salvaguardar la intimidad
personal o la eventual no discriminación.
– Confidencialidad de informaciones o datos personales que,
por su carácter reservado, no debe permitirse su difusión a
terceros (secreto tributario, bancario o médico).
Hábeas data y las exigencias de la intimidad.
• JOSÉ JULIO FERNÁNDEZ RODRÍGUEZ:
• Las nuevas tecnologías digitales presentan un potencial
para agredir a la intimidad sin precedentes, por lo que la
situación reclama una atención prioritaria por parte del
ordenamiento jurídico.
• El Estado, indica Álvarez-Cienfuegos, debe asumir una
posición beligerante en defensa de los derechos de la
persona, y permanecer ajeno a la «tensión dialéctica entre
consumo de información y defensa de la personalidad».
• La jurisprudencia constitucional española al afirmaba que
«el avance de la tecnología actual y el desarrollo de los
medios de comunicación de masas han obligado a extender
la protección» de la vida privada (Sentencia del Tribunal
Constitucional español 110/1984)
Las exigencias de la intimidad.
• JOSÉ JULIO FERNÁNDEZ RODRÍGUEZ:
• Ante las nuevas exigencias el derecho a la intimidad,
en palabras de Fernández Segado:
• «ha asumido una dimensión por virtud de la cual ya
no se entiende tan sólo en un sentido puramente
negativo, de rechazo de la información de extraños
en la vida privada (...); bien al contrario ha pasado a
tener un contenido positivo».
• El derecho a controlar la información acerca de uno
mismo, lo que tiene una insoslayable conexión con
los temas informáticos.
El derecho «to be alone»
• JOSÉ JULIO FERNÁNDEZ RODRÍGUEZ:
• El derecho «to be alone» de la jurisprudencia
norteamericana, o sea, el derecho a ser dejado solo,
se ha visto superado.
• El enriquecimiento del contenido y de la naturaleza
jurídica del derecho a la intimidad ha dado lugar a la
aparición de una dimensión institucional
democrática del mismo, puesta de manifiesto, entre
otros, por Schmitt Glaeser, que va más allá de su
mera consideración como derecho de defensa.
• Esta dimensión posibilita el desarrollo de la
identidad personal, y, por ende, de la actividad
social que configura la comunidad y que caracteriza
a una democracia viva
CONCEPTO.

• JOSÉ JULIO FERNÁNDEZ RODRÍGUEZ:


• «un instituto de garantía de derechos,
fundamentalmente el honor y la intimidad,
pero también de un instituto que es, en sí
mismo, un derecho o libertad fundamental,
el derecho a la libertad frente a las
potenciales agresiones a la dignidad y a la
libertad de la persona provenientes de un
uso ilegítimo del tratamiento mecanizado
de datos» (Sentencia 254/1993, fundamento
jurídico 6º, reiterada en otras).
La defensa de la intimidad
• JOSÉ JULIO FERNÁNDEZ RODRÍGUEZ:
• Pérez Luño detecta una: «amenaza latente
para el ejercicio de las libertades, que
obedece a las condiciones en las que se
desarrolla la vida colectiva de nuestra
época caracterizada por la revolución
tecnológica».
• La defensa de la intimidad no sólo debe ser
vista desde una postura negativa, como
posibilidad de reaccionar frente a una
invasión, sino también desde una
dimensión positiva que permita al sujeto
controlar las informaciones que le afecten.
La intimidad

JOSÉ JULIO FERNÁNDEZ RODRÍGUEZ:


La intimidad, «garantiza al individuo un poder
jurídico sobre la información relativa a su
persona o a su familiar, pudiendo imponer a
terceros, sean éstos simples particulares o
poderes públicos, su voluntad de no dar a
conocer dicha información o prohibiendo su
difusión no consentida» (Sentencia del
Tribunal Constitucional español 134/ 1999)
Los datos protegidos.
• JOSÉ JULIO FERNÁNDEZ RODRÍGUEZ:
• Los datos protegidos son todos los de carácter
personal, al margen de su carácter íntimo o
privado.
• Ello le aporta al derecho una autonomía que lo
desvincula del derecho a la intimidad.
• Asimismo, hay que sostener que la protección
no sólo debe recaer sobre ficheros
digitalizados sino que también se tiene que
extender a datos registrados en cualquier
soporte físico susceptible de tratamiento,
aunque no esté informatizado
Principios del tratamiento de los datos personales

• JOSÉ JULIO FERNÁNDEZ RODRÍGUEZ:


• El principio de calidad de los datos (los datos que se recojan
deben estar actualizados y ser adecuados, pertinentes y no
excesivos para el cumplimiento de las finalidades del fichero, en
todo caso finalidades explícitas y legales);
• El principio de información al afectado en la recogida de sus
datos personales (el afectado debe ser informado de manera
precisa, expresa e inequívoca, entre otras cosas, de la existencia
del fichero, de la finalidad para la que se recogen tales datos, de
sus destinatarios, de las consecuencias de la obtención de los
datos o de la negativa a facilitarlos, de los derechos que le
asisten, y de la identidad y dirección del responsable del
fichero);
• El principio de consentimiento; el principio de seguridad de los
datos (el responsable del fichero debe garantizar la seguridad de
los datos ubicados en el mismo); y
• Principio de responsabilidad por el uso inadecuado de los datos.
La correcta aplicación de estos principios reclama la oportuna
utilización de los criterios (o principios) hermenéuticos de la
razonabilidad y de la proporcionalidad.
• JOSÉ JULIO FERNÁNDEZ RODRÍGUEZ:
• El responsable del fichero debe mantener
el deber de secreto en el tratamiento de los
datos, deber que se extiende a los
implicados en las diversas fases que
puede presentar un tratamiento de datos
Hábeas Data y el derecho a la información.
• JOSÉ JULIO FERNÁNDEZ RODRÍGUEZ:
• Enmarcar dentro del proceso de Hábeas
Data al derecho a la información que
recoge el artículo 2.5 de la Constitución es
desmedido y supone confundir los
términos y las categorías.
• El derecho a la información debe ser
tratado como una dimensión paralela al
derecho de información (la ciudadanía
tiene derecho a informar y a recibir
información) o como un derecho autónomo
de acceso a ficheros públicos.
Hábeas Data y el derecho a la información.
• JOSÉ JULIO FERNÁNDEZ RODRÍGUEZ:
• El artículo 2.6 de la Constitución es demasiado
restrictivo: uno, restringe el control a los «servicios
informáticos», lo que deja fuera los ficheros
analógicos, o sea, los no digitalizados; dos, se
limita a las informaciones relativas a «la intimidad
personal y familiar», lo que deja fuera datos
personales no íntimos; y tres, al ciudadano solo le
otorga el poder de impedir el suministro de
información, es decir, el derecho de oposición.
• La protección de datos debe extenderse a ficheros
informatizados o no, a todos los datos personales
aunque no sean íntimos y conceder un elenco de
derechos (información, acceso, oposición,
modificación y cancelación, al menos).
El Hábeas Data en el C.P.C.

• JOSÉ JULIO FERNÁNDEZ RODRÍGUEZ:


• El artículo 61 CPC, bajo el rótulo de «Derechos protegidos»,
desarrolla la previsión constitucional mostrada, pero de una
forma un tanto peculiar porque en lo relativo al artículo 2.6 de
la Constitución lleva a cabo una auténtica reinterpretación.
• Respecto al derecho que la Carta Magna consagra en el
artículo 2.5, el CPC lo concibe como el derecho «a acceder a
información que obre en poder de cualquier entidad pública, ya
se trate de la que generen, produzcan, procesen o posean,
incluida la que obra en expedientes terminados o en trámite,
estudios, dictámenes, opiniones, datos estadísticos, informes
técnicos y cualquier otro documento que la administración
pública tenga en su poder, cualquiera que sea la forma de
expresión, ya sea gráfica, sonora, visual, electromagnética o
que obre en cualquier otro tipo de soporte material».
El Hábeas Data en el C.P.C.
• JOSÉ JULIO FERNÁNDEZ RODRÍGUEZ:
• El artículo 61 CPC habla del derecho a: «Conocer, actualizar,
incluir y suprimir o rectificar la información o datos referidos a
su persona que se encuentren almacenados o registrados en
forma manual, mecánica o informática, en archivos, bancos de
datos o registros de entidades públicas o de instituciones
privadas que brinden servicio o acceso a terceros. Asimismo, a
hacer suprimir o impedir que se suministren datos o
informaciones de carácter sensible o privado que afecten
derechos constitucionales».
• Esta redacción ya incluye todo tipo de ficheros o registros,
todo tipo de datos personales y el elenco típico de derechos
del titular de los datos (el derecho de información y el de
acceso se conecta con «conocer», el derecho de oposición con
«impedir», el derecho de rectificación con «rectificar», y del
derecho de cancelación con «suprimir»).
El Hábeas Data en el derecho latinoamericano.
• JOSÉ JULIO FERNÁNDEZ RODRÍGUEZ:
• En el terreno del Derecho Comparado latinoamericano los
derechos protegidos más habitualmente son el derecho de
acceso o conocimiento (Brasil, Colombia, Argentina,
Paraguay, Guatemala, Ecuador, Bolivia) y el derecho de
rectificación o actualización sirven los mismos siete
ejemplos mostrados).
• Menos previsiones reciben el derecho de supresión,
destrucción, eliminación o anulación (Argentina, Paraguay,
Ecuador, Bolivia), el derecho a conocer la finalidad o
propósito del uso de los datos (Argentina, Paraguay,
Guatemala, Ecuador), y el derecho a la confidencialidad
(Argentina).
• En ocasiones ciertos derechos o facultades se condicionan
a la naturaleza falsa o discriminatoria de los datos
(Argentina, para suprimir, rectificar, actualizar o dotar de
confidencialidad a dichos datos) o a su naturaleza errónea o
atentatoria contra los derechos de la persona (Paraguay,
Ecuador).
Subtipos de Hábeas Data
• Sagüés :
• Hábeas Data informativo (exhibitorio,
finalista y autoral),
• Hábeas Data aditivo,
• Hábeas Data rectificador o correctivo,
• Hábeas Data reservador,
• Hábeas Data exclutorio o cancelatorio.
• Como se ve esta clasificación se construye
con base en las potestades que se
conceden al individuo que ejercita el
Hábeas Data.
Naturaleza jurídica del Hábeas Data.

• JOSÉ JULIO FERNÁNDEZ RODRÍGUEZ:


• Su naturaleza de proceso determina su
carácter jurisdiccional y, por lo tanto, la
presencia de los rasgos característicos de
la jurisdicción (competente un órgano
jurisdiccional que, por ello, resuelve a
instancia de parte aplicando un
razonamiento jurídico, en posición de
tercero imparcial, y con base en el
principio de contradicción).
Legitimación activa.
• JOSÉ JULIO FERNÁNDEZ RODRÍGUEZ:
• La legitimación activa recaerá en la persona
que vea afectado alguno de los derechos
protegidos por el Hábeas Corpus.
• El problema interpretativo se plantea con el
alcance de la categoría de persona y la
determinación de si incluye tan sólo a las
personas físicas o también se extiende a las
personas jurídicas.
• La ausencia de precisiones al respecto en el
Derecho Positivo aconseja extender la
legitimación también a las personas jurídicas
pues donde la legislación no introduce
restricciones, éstas no deben incluirse vía
interpretativa.
Legitimación pasiva.

• JOSÉ JULIO FERNÁNDEZ RODRÍGUEZ:


• El artículo 63 CPC alude a «demandado
que posee, administra o maneja el archivo,
registro o banco de datos».
• Los diversos agentes implicados en la
configuración de un fichero pueden violar
los derechos protegidos, por lo que contra
todos ellos hay que permitir que se
accione con el Hábeas Data (productor,
gestor o distribuidor).
Requisito «especial de la demanda» y para la
procedencia del Hábeas Data
• JOSÉ JULIO FERNÁNDEZ RODRÍGUEZ:
• La naturaleza subsidiaria del proceso exige que el titular del derecho
reclame antes.
• Si no obtiene respuesta positiva podrá acudir a la vía del Hábeas
Data.
• En efecto, el artículo 62 CPC establece como requisito «especial de la
demanda» y para la procedencia del Hábeas Data que «el
demandante previamente haya reclamado, por documento de fecha
cierta, el respeto de los derechos» protegidos, y que el «demandado
se haya ratificado en su incumplimiento o no haya contestado dentro
de los diez días útiles siguientes a la presentación de la solicitud
tratándose del derecho reconocido por el artículo 2 inciso 5) de la
Constitución, o dentro de los dos días si se trata del derecho
reconocido por el artículo 2 inciso 6) de la Constitución».
• «Excepcionalmente –continua el artículo 62 CPC– se podrá
prescindir de este requisito cuando su exigencia genere el inminente
peligro de sufrir un daño irreparable, el que deberá ser acreditado por
el demandante».
• No obstante, y al margen de este requisito, no será necesario agotar
la vía administrativa.
Sentencia estimatoria.
• JOSÉ JULIO FERNÁNDEZ RODRÍGUEZ:
• La sentencia que resuelve el proceso de
Hábeas Corpus debe contener los puntos
que señala el artículo 17 CPC:
identificación del demandante;
identificación de la autoridad, funcionario o
persona de quien provenga la amenaza o
viola, etc.
• La sentencia firme que declara fundada la
demanda debe ejecutarse a los dos días de
su notificación en virtud del artículo 59
CPC.
Sentencia estimatoria.
• JOSÉ JULIO FERNÁNDEZ RODRÍGUEZ:
• Si la sentencia declara fundada artículo 55 CPC:
• Identificación del derecho constitucional vulnerado
o amenazado;
• declaración de nulidad de la decisión, acto o
resolución que hayan impedido el pleno ejercicio de
los derechos constitucionales protegidos
• determinación de la extensión de sus efectos;
• restitución o restablecimiento del agraviado en el
pleno goce de sus derechos constitucionales
• ordenar que las cosas vuelvan al estado en que se
encontraban antes de la violación;
• orden y definición precisa de la conducta a cumplir
con el fin de hacer efectiva la sentencia.
Sentencia desestimatoria.
• JOSÉ JULIO FERNÁNDEZ RODRÍGUEZ:
• La sentencia estimatoria implica la
imposición de costas y costos al
demandado.
• En cambio, la sentencia desestimatoria
puede suponer la condena al demandante
al pago de costas y costos si se estima que
«incurrió en temeridad manifiesta»
(artículo 56 CPC).
• La sentencia podrá ser apelada dentro del
plazo de tres días contados desde su
notificación (artículo 57 CPC).
«ejecución anticipada»
• JOSÉ JULIO FERNÁNDEZ RODRÍGUEZ:
• Artículo 63 CPC
• «de oficio o a pedido de la parte reclamante y en
cualquier etapa del procedimiento y antes de dictar
sentencia, el Juez está autorizado para requerir al
demandado que posee, administra o maneja el archivo,
registro o banco de datos, la remisión de la información
concerniente al reclamante; así como solicitar informes
sobre el soporte técnico de datos, documentación de
base relativa a la recolección y cualquier otro aspecto
que resulte conducente a la resolución de la causa que
estime conveniente».
• Esta resolución del Juez debe otorgar un plazo máximo
de tres días útiles para cumplir el requerimiento.
Resolución desestimatoria de segundo grado
• JOSÉ JULIO FERNÁNDEZ RODRÍGUEZ:
• Contra la resolución desestimatoria de segundo
grado procede recurso de agravio constitucional
ante el Tribunal Constitucional, para cuya
interposición hay un plazo de diez días contados a
partir de la notificación de aquélla (artículo 18 CPC).
• A su vez, la resolución denegatoria de este recurso
de agravio es susceptible de recurrirse en queja.
• Este recurso de queja, según establece el artículo
19 CPC, se interpone ante el Tribunal Constitucional
dentro del plazo de cinco días siguientes a la
notificación de aquélla.
• Para la resolución de este recurso de queja el
Tribunal posee diez días.
Cosa juzgada
• JOSÉ JULIO FERNÁNDEZ RODRÍGUEZ:
• En virtud del artículo 6 CPC: «en los procesos
constitucionales sólo adquiere la autoridad de cosa juzgada
la decisión final que se pronuncie sobre el fondo».
• Es este un precepto impreciso, como tantos otros existentes
en el Derecho Comparado sobre la cosa juzgada, que no
distingue entre cosa juzgada en sentido material y formal, y
entre cosa juzgada en sentido absoluto y relativo.
• El citado artículo hace referencia a cosa juzgada en sentido
absoluto.
• Cuando la sentencia la dicte el Tribunal Constitucional y esta
adquiera la autoridad de cosa juzgada constituirá: «un
precedente vinculante cuando así lo exprese la sentencia,
precisando el extremo de su efecto normativo» (artículo VII
del Título Preliminar CPC).
• El legislador parece haberse excedido con la expresión
«efecto normativo», habiendo sido tal vez más oportuno
recurrir a la precisión de los efectos erga omnes y de
vinculatoriedad de la propia decisión
Derechos protegidos

• OSCAR R. PUCCINELLI:
• El Hábeas Data se encuentra previsto en
los dos únicos supuestos que
sobrevivieron de la versión original del art.
200 de la Constitución de 1993, esto es: en
defensa de los derechos de acceso a la
información pública (cualquiera sea la
entidad pública que la posea, y con
independencia del soporte en que lo
posea(6)), y a la protección de los datos de
carácter personal(7) (art. 61).
Acumulación de pretensiones

• OSCAR R. PUCCINELLI:
• Podrán acumularse las pretensiones de
acceder y conocer informaciones de una
persona, con las de actualizar, rectificar,
incluir, suprimir o impedir que se
suministren datos o informaciones (art.
64).
Procedimiento

• OSCAR R. PUCCINELLI:
• En los aspectos no regulados
específicamente, se remite al
procedimiento previsto por el Código para
el proceso de Amparo –salvo por la
exigencia del patrocinio de abogado que
declara facultativa en el Hábeas Data–,
autorizando expresamente al Juez para
adaptarlo de acuerdo a las circunstancias
del caso (art. 65).
La Acción de Cumplimiento
• OSCAR R. PUCCINELLI:
• Ha sido muy cuestionada, ya que en realidad no
sirve específicamente para la protección de
derechos humanos, sino tan sólo para exigir el
cumplimiento de una ley o un acto administrativo,
que, en principio, podrían estar vinculados con los
derechos humanos, pero más probablemente, con
cualquier otra rama del Derecho.
• Es cuestionable que esta Acción de Cumplimiento,
tomada literalmente de la Constitución colombiana
de 1991, pero con alcances distintos, sea realmente
un instrumento protector de derechos humanos,
por lo que habrá que observar su desarrollo
jurisprudencial, a fin de tener una visión más exacta
de su utilidad
Objeto de la Acción de Cumplimiento.

• Art 66
• Es objeto del proceso de cumplimiento
ordenar que el funcionario o autoridad
pública renuente:
1) Dé cumplimiento a una norma legal o
ejecute un acto administrativo firme; o
2) Se pronuncie expresamente cuando las
normas legales le ordenan emitir una
resolución administrativa o dictar un
reglamento.
Legitimación y representación
• Art 67.
• Cualquier persona podrá iniciar el proceso
de cumplimiento frente a normas con
rango de ley y reglamentos. Si el proceso
tiene por objeto hacer efectivo el
cumplimiento de un acto administrativo,
sólo podrá ser interpuesto por la persona a
cuyo favor se expidió el acto o quien
invoque interés para el cumplimiento del
deber omitido.
• Es posible en derechos difusos.
Legitimación pasiva.

• Art 68.
• La demanda de cumplimiento se dirigirá
contra la autoridad o funcionario renuente
de la administración pública al que
corresponda el cumplimiento de una
norma legal o la ejecución de un acto
administrativo.
• En todo caso, el juez deberá emplazar a la
autoridad que conforme al ordenamiento
jurídico, tenga competencia para cumplir
con el deber omitido.
Requisito especial de la demanda
• Art 69.
• Para la procedencia del proceso de
cumplimiento se requerirá que el
demandante previamente haya reclamado,
por documento de fecha cierta, el
cumplimiento del deber legal o
administrativo, y que la autoridad se haya
ratificado en su incumplimiento o no haya
contestado dentro de los diez días útiles
siguientes a la presentación de la solicitud.
• Aparte de dicho requisito, no será
necesario agotar la vía administrativa que
pudiera existir.
Causales de Improcedencia.
• No procede el proceso de cumplimiento:

• 1) Contra las resoluciones dictadas por el Poder Judicial,


Tribunal Constitucional y Jurado Nacional de Elecciones;
2) Contra el Congreso de la República para exigir la
aprobación o la insistencia de una ley;
3) Para la protección de derechos que puedan ser
garantizados mediante los procesos de amparo, hábeas data
y hábeas corpus;
4) Cuando se interpone con la exclusiva finalidad de
impugnar la validez de un acto administrativo;
5) Cuando se demanda el ejercicio de potestades
expresamente calificadas por la ley como discrecionales por
parte de una autoridad o funcionario;
6) En los supuestos en los que proceda interponer el
proceso competencial;
7) Cuando no se cumplió con el requisito especial de la
demanda previsto por el artículo 69 del presente Código; y,
8) Si la demanda se interpuso luego de vencido el plazo
de sesenta días contados desde la fecha de recepción de la
notificación notarial.
Desistimiento de la pretensión

• Art 71.
• El desistimiento de la pretensión se
admitirá únicamente cuando ésta se refiera
a actos administrativos de carácter
particular.
Contenido de la Sentencia fundada
• Art 72. La sentencia que declara fundada la
demanda se pronunciará preferentemente
respecto a:
1) La determinación de la obligación
incumplida;
2) La orden y la descripción precisa de la
conducta a cumplir;
3) El plazo perentorio para el cumplimiento de
lo resuelto, que no podrá exceder de diez días;
4) La orden a la autoridad o funcionario
competente de iniciar la investigación del caso
para efecto de determinar responsabilidades
penales o disciplinarias, cuando la conducta
del demandado así lo exija.
Normas aplicables.

• Art 74.
• El procedimiento aplicable a este proceso
será el mismo que el previsto por el
presente Código para el proceso de
amparo, en lo que sea aplicable.
• El Juez podrá adaptar dicho procedimiento
a las circunstancias del caso.
BIBLIOGRAFÍA:

• OSCAR R. PUCCINELLI. “EL HABEAS


DATA EN EL CÓDIGO PROCESAL
CONSTITUCIONAL PERUANO”.
• JOSÉ JULIO FERNÁNDEZ RODRÍGUEZ.
“SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN Y
PROCESO DE HÁBEAS DATA:
APREHENDIENDO NUEVOS RETOS DESDE
EL CÓDIGO PROCESAL CONSTITUCIONAL
DEL PERÚ”.

También podría gustarte