Está en la página 1de 8

Departamento de

Piura

El departamento de Piura es uno de los


24 departamentos del Perú.

Situado en la costa norte del país, limita al norte


con Tumbes y el Ecuador; al sur,
con Lambayeque; al este con Cajamarca; y
finalmente al oeste con el Mar de Grau. La
mayor extensión de su territorio está cruzada por
el río Piura, que nace en la sierra de
Huancabamba.

Con una superficie de 35.892.49 km², la cual


equivale al 3% del territorio total del Perú, este
departamento está dividido en 8 provincias y
tiene un total de 64 distritos.

Las provincias de este departamento son las


siguientes: Ayabaca, Huancabamba, Morropón,
Paita, Piura, Sechura, Sullana, Talara.

Cultura
En Piura se desarrolló la cultura Vicus, conocida originalmente como cultura Sechura, cuya
cerámica de gran plasticidad llamó mucho la atención de arqueólogos y coleccionistas.

Sus tumbas profundas con rasgos de forma y decoración la vinculan con las culturas regionales
del Ecuador y Colombia, pero a su vez, su constante asociación y semejanza con la cerámica
Mochica, establece un vínculo muy fuerte con las culturas Lambayeque y Trujillo.

Desde luego, los antecedentes de Vicús se remontan al período formativo, donde pueblos
como el de Ñañañique muestran una cultura muy semejante.

Después de Vicús y luego de un largo proceso de desarrollo, se forjó la Cultura Piura, cuyos
últimos representantes fueron conocidos con el nombre de tallanes. En esta etapa surgió el
urbanismo, con centros importantes como Narihualá.
GEOGRAFÍA
CLIMA
Piura posee un clima
tropical y seco, con
una temperatura
promedio anual de
24°C, que en el
verano supera los
35°C, pudiendo llegar
hasta 40°C cuando se
presenta el
Fenómeno El Niño
extraordinario. La
época de lluvias es
entre enero y marzo.
En las zonas andinas,
el clima presenta
noches frías y mañanas templadas. Los principales ríos del departamento son el Piura, Chira
y Huancabamba.

Arquitectura

 IGLESIA BASÍLICA CATEDRAL DE PIURA.

 IGLESIA DE SAN FRANCISCO.

 IGLESIA DE SAN SEBASTIÁN.

 IGLESIA DE LA CRUZ DEL NORTE.

 IGLESIA DEL SANTÍSIMO SACRAMENTO.

 IGLESIA DE CRISTO REY.

 SANTUARIO DE MARÍA AUXILIADORA.

 IGLESIA DE SAN MARTÍN DE TOURS EN SECHURA.

 IGLESIA DE SAN LUCAS DE COLAN EN PAITA (1.ª. IGLESIA DEL


PERÚ Y DE SUDAMÉRICA ).
Artesanía

Catacaos
Catacaos este pintoresco pueblo se
encuentra a 12 km. de la ciudad de
Piura, su raíz se encuentra
principalmente en la cultura Tallán y se
caracteriza por la producción de
algodón, de gran calidad por su textura
y largas fibras, es sumamente cotizada

tanto en el país como en el extranjero.

Artesanía Hecho Con Madera De Zapote.

Artesanía En Pajas
Gastronomía
El secreto en el buen sabor de los platos típicos piuranos es su manera de
sazonarlos. Algunos de sus recetas más tradicionales son:

 Cebiche: Plato inventado por los piratas, por ello se caracteriza por tener ingredientes
como el pescado y el marisco, además de llevar cebolla y ají. Cuando la especie de pescado
que lleva es de gran tamaño, el plato es denominado cebichón o encevichado.

 Sudado:: Es un plato que no necesita agua y lleva ingredientes como: el tomate, el


pescado, el ají, un punto de chicha blanca con camote, yuca, cancha o mote.

Malarrabia: Es un potaje típico de los viernes de cuaresma y lleva ingredientes como


el arroz amarillo, pescado cubierto de sal (salpreso) y pasado por agua caliente, plátanos
verdes sancochados (cocidos en agua hirviendo), batidos y mezclados con cebolla, y
recubierto con queso de cabra.
 Adobo: Este plato es uno de los más típicos de la gastronomía peruana, con variados
condimentos, chicha de jora, ají panca, vinagre, sal orégano, pimienta y el carne de
chancho en trozos.

 Rachi rachi: mezcla de sangre y carne de cerdo, bien asentado con anisado legítimo.

 Seco de chabelo: mezcla de plátanos verdes, cecina (carne salada de res), cebolla,
tomate, ají, manteca, colorante, vinagre de chicha y sal.


Folclore

Piura es la cuna del Tondero y la Cumanana. Cada cierto tiempo se celebran las fiestas
folclóricas que incluye la invitación de pueblos adyacentes como Lambayeque, Sechura,
Sullana y Tumbes más al norte, todos como hermanos de sangre; vienen para rendir tributo
a este baile y canto, que tiene sus orígenes en gitanos que llegaron a trabajar en las haciendas
y en la minería de estas regiones (carbon de Algarrobo). A estos cowboys se les conoce como
Piajenos (pie ajeno, no soy de aquí) viajaban en burro o mula (son muy comunes en Catacaos).

Estos compartieron faena y campo junto a los esclavos de raza negra en las afueras de Piura,
en yunga y sobre todo en la provincia de Morropón, donde nació el mestizaje de este
Economía
La minería de (hierro, sal y fosfatos) y la extracción de petróleo (que equivale al 33% de la
producción nacional del Perú) son muy importantes. Además, existe una producción minera
de potasio, cobre, plomo, plata, carbón azufre, bentonita y baritina

En el departamento de Piura se produce algarrobos, algodón pima, sorgo, arroz, maíz


amarillo, maíz amiláceo, café, plátano, coco de
pipa, limón, frijol, trigo, cebada, soya, papa, yuca, mango y otros frutales.

Piura es el cuarto departamento productor de aves del Perú. La producción pesquera del
departamento se destina principalmente a harina de pescado. Hay, asimismo, una buena
producción de fertilizantes.

El 30% del pescado para consumo humano en todo el Perú desembarca por las numerosas
caletas piuranas, y existe numerosos criaderos de peces tropicales. También hay fabricación
de parqué para pisos, y son importantes las centrales hidroeléctricas de Culqui, de Poechos y
de Curumuy.Por estas razones el departamento de Piura es la sexta economía más grande del
país con futuro a convertirse en una de las más grandes de la costa peruana por su alto y
desarrollado desempeño en los últimos 7 años.
Población
Desde el censo de 1981, Piura ha pasado a ser el segundo departamento del Perú en lo que a
número de habitantes se refiere; ello, a pesar de que en los últimos cuarenta años su población
se multiplicó ligeramente menos (por 2,36) que el conjunto del Perú (por 2,57). Su densidad
poblacional es, por ello, la cuarta del país, con 45,58 habitantes por km2, sólo por debajo de
Lima, Lambayeque y La Libertad.La distribución de esta población es desigual. Como casi
siempre sucede, la provincia capital concentra, de modo creciente, un alto porcentaje de ella
(37,53%, en 2002), seguida por Sullana, ubicada en el fértil valle del Chira. La gran mayoría
de sus habitantes (74,4%) vive en zonas urbanas, la provincia de Ayabaca tiene un 91,2 de
población rural. la población es de 377 498

 Población:

 Total: 1.615.722 hab.(al censo 2007)

 Hombres: 752.414 (al censo 2005)

 Mujeres: 773.973 (al censo 2005)

También podría gustarte