Está en la página 1de 3

Sin embargo la arqueología ha demostrado un desarro-

llo cultural progresivo y constante en el altiplano Boli- M U S E O


O RIGEN: ¿ INV ASIÓ N viano, de una riqueza nada envidiable al Perú Andino
A N T R O P O L Ó G I C O

O CONTINUACIÓ N
DE T IWA NACU?
Es importante mencionar que durante la
Arqueología de Bolivia.

Continuidad cultural de Tiwanaku y sus predeceso-


Señoríos Aimaras
o Reinos lacustres
época de desarrollo de Tiwanaku, también res (Albarracín-Jordán1996), Stanish(1997), se nota un
existieron sociedades emplazadas en dife- cambio estilístico gradual de la cerámica con motivos
rentes áreas geográficas que interactuaron Tiwanaku, en los señoríos del altiplano Norte.
de varias maneras con este estado, o llega-
La tradición cerámica y estilo “Carangas” comienza cer-
ron a conformar señoríos y confederaciones
ca del 400 d.C., la tradición y estilo “intersalar: Taltape-
de carácter preestatal . Entonces en el
Quillacas ”, (considerado intrusivo) comienza alrededor
periodo comprendido entre el 400 a 1100
del 900-1000 d.C. y el “intersalar puqui” de 700 –1000
d.C. no solamente debe ser visto como la
d.C. (todos estos estilos anteriores al período tardío post-
época de auge o expansión de Tiwanaku
Tiwanaku) el ultimo con influencia Tiwanacu expan- sivo
sino como un lapso en el que diferentes
ambos asociados a la Federación Quillacas- Azanaques
culturas interactúan entre si con particulari-
Patrice Lecoq
dades propias que recién comenzamos a
estudiar. Lic. Marcos R. Michel López Evolución constructiva demostrada de las torres funera-
rias (Chullpas), pasando por cámaras subterráneas,
prototipos de torres, y finalmente torres.

Fuertes conflictos interregionales provocaron el surgi-


miento de GRUPOS POLÍTICOS SOBRE IDENTI-
DADES ÉTNICAS PREEXISTENTES, con cons-
Area: ccss
trucción de pucaras.

Invasiones Aimaras Prof Maria Elena Rodriguez Borjas


La Etnohistoria y los lingüistas sugieren
invasiones de los pueblos de habla aimara Nombre de los estudiantes:
que desplazan a los de habla puquina,
Quisbert (1987) sugiere una invasión sur, -Kelvin Ramos Palacios
Alfredo torero sugiere una invasión norte,
existen signos de invasión en la región de -Edwin Pacheco Velasquez
la costa. Los cronistas hablan de barbaros
incivilizados, cuyas invasiones destruyeron -Julio Sanchez Guanilo
Tiwanacu, justificando la supremacía Inca
(etnocentrismo) Trujillo— Perú 2019
Reinos Aimaras A LT I P L A N O N O RT E
Collas, Lupacas, Pacajes se observa una
continuidad cultural de Tiwanaku
El modelo de archipiélago vertical:
Carrera de Antropología
Se caracteriza por el control del máximo de pisos eco- A LT I P L A N O CENTRAL
lógicos para aprovechar los productos que solo se dan Carangas: se observa grandes construccio-
ahí, los cuales quedan a muchos días de camino del nes de chullpas de adobe, a los pies de ce-
núcleo de poder. rros importantes, en los cuales se encuentran
grandes verdaderas ciudadelas, sus relacio-
Aunque el grueso de población se mantenía en el
nes a la costa por productos sigue vigentes
altiplano, se mantenía colonias permanentes para
en la actualidad, mediante el triangulo econó-
controlar los recursos alejados, estas “Islas” étnicas ,
mico del altiplano.
separadas físicamente de su núcleo pero mantenien-
do con este un contacto social y un trafico continuo, Federación Quillacas-Azanaques: En un
formaban un archipiélago, patrón típicamente Andino. principio seminomadas, con circuitos de lla-

John Víctor Murra mas de la costa - al altiplano y los valles,


creadores de la tradición intersalar.
-
Arqueología de Bolivia
Soras: relaciones con los valles
El registro arqueológico a identificado para esta época
características comunes: patrón de asentamiento dis- A LT I P L A N O SUR
perso, construcción de Pucaras (fortalezas), entierros Región Lipez completamente adaptado a una
en tumbas subsuperficiales (chullpas), y cuevas orien- cultura de frio, tradición Mallku recientemente
tadas hacia el poniente, viviendas circulares- estudiada.
rectangulares, con cimientos de piedra, uso de corra-
les, uso de terrazas de cultivo, uso de silos, se induce
por los enterramientos diferencias de jerarquía entre
gobernantes y gobernados.

Por otra parte existen claras diferencias en las carac-


terísticas arquitectónicas, cerámicas y de tejidos entre
diferentes zonas del altiplano, las que curiosamente
coinciden con las zonas descritas en las crónicas para
los grandes señoríos aimaras o reinos altiplánicos. Lic.
Marcos R. Michel López

También podría gustarte