Está en la página 1de 80

23/01/2010

Máster en Ingeniería y Gestión Medioambiental


Universidad de Castilla
Castilla--La Mancha

Inertización de Residuos Industriales

David Pérez Gonzalo


Febrero 2010
1
Plantas de inertización y macroencapsulación

Índice

Introducción

Marco legal

Á bit de
Ámbito d aplicación
li ió

Mecanismos de transformación

Aditivos

Implantación industrial

Ensayos

Gestión de residuos inertizados

Caso práctico

1
23/01/2010

Introducción

‰La inertización es una técnica utilizada ampliamente en la gestión de residuos peligrosos


que engloba dos operaciones:

1. La ESTABILIZACIÓN del residuo.

Se trata de un proceso que utiliza una serie de reactivos para:

• reducir la naturaleza peligrosa del residuo,

• minimizando la velocidad de migración de los contaminantes al medio ambiente


y

p
• reduciendo la toxicidad de sus componentes.

Comúnmente, se utiliza el concepto de fijación como sinónimo de estabilización.

Introducción

La estabilización se realiza mediante la adición de reactivos que:

ƒ Mejoran el manejo y las características físicas del residuo.

y la superficie
ƒ Disminuyen p a través de la cual p
puede tener lugar
g la transferencia o
pérdida de contaminantes.

ƒ Limita la solubilidad de cualquier contaminante presente en el residuo.

ƒ Reduce la toxicidad de los contaminantes.

2
23/01/2010

Introducción

2. La SOLIDIFICACIÓN del residuo.

ƒ Se describe como el proceso de adicción de reactivos con el fin de:

9 solidificar el residuo,,

9 aumentando su resistencia y

9 disminuyendo la compresibilidad y la permeabilidad.

Introducción

‰En el sentido más amplio de la palabra, la inertización puede definirse como la técnica a
través de la cual puede transformarse un residuo peligroso en un residuo inerte;
entendiéndose por tal, el residuo que no experimente transformaciones físicas, químicas, o
biológicas significativas.
significativas

‰En la práctica común, se trata de conseguir un residuo que pueda ser gestionado como no
peligroso.

3
23/01/2010

Introducción

‰Dentro de la jerarquía de gestión de residuos, la inertización puede catalogarse como un


procedimiento de valorización ya que, en determinadas situaciones, permite el
aprovechamiento de los residuos en diversas aplicaciones.

‰Sin embargo, en la mayoría de los casos se utiliza como técnica de tratamiento de los
residuos antes de ser eliminados vía confinamiento en vertederos de residuos industriales.

Introducción

‰La inertización se aplica principalmente a residuos peligrosos sólido/pastosos de


naturaleza inorgánica. Se aplica en menor medida a los residuos orgánicos por las
siguientes razones:

o Cuando un residuo orgánico no puede ser reutilizado o reciclado, lo normal es


aprovechar la energía contenida en él utilizándolo como combustible de instalaciones
especiales como cementeras y arcilleras.

o Los compuestos orgánicos dificultan el proceso de solidificación con cemento,


reactivo más utilizado para tal fin.

4
23/01/2010

Introducción

‰No obstante, la inertización de residuos orgánicos tiene como objetivo la mejora del manejo
y características físicas del residuo y la reducción de la toxicidad de los contaminantes con
el fin de obtener un material final desclasificado como residuo, que pueda ser valorizado
como combustible industrial.
industrial

‰La inertización puede usarse también como técnica de descontaminación de suelos

Índice

Introducción

Marco legal :
•Directiva 2008/89/CE

R D 1481/2001
•R.D.

•Decisión 2033/33/CE

•IPPC

Ámbito de aplicación

Mecanismos de transformación

Aditivos

Implantación industrial

Gestión de residuos inertizados

Caso práctico

10

5
23/01/2010

Marco legal: Directiva 2008/89/CE

‰VALORIZACIÓN: todo procedimiento que permita el aprovechamiento de los recursos


contenidos en los residuos sin poner en peligro la salud humana y sin utilizar métodos que
puedan causar perjuicios al medio ambiente.

R1 Utilización principal como combustible u otro medio de producir energía.

R2 Recuperación o regeneración de disolventes.

R3 Reciclado o recuperación de sustancias orgánicas que no se utilizan como disolventes


(incluidos el compostaje y otros procesos de transformación biológica).

Esto incluye la gasificación y la pirólisis que utilizan los componentes como elementos
químicos

R4 Reciclado o recuperación de metales y de compuestos metálicos.

11

Marco legal: Directiva 2008/89/CE

R5 Reciclado o recuperación de otras materias inorgánicas.

Esto incluye la limpieza del suelo que tenga como resultado la valorización del suelo y el
reciclado de materiales de construcción inorgánicos

R6 Regeneración de ácidos o de bases.

R7 Valorización de componentes utilizados para reducir la contaminación.

R8 Valorización de componentes procedentes de catalizadores.

R9 Regeneración u otro nuevo empleo de aceites.

R10 Tratamiento de los suelos que produzca un beneficio a la agricultura o una mejora
ecológica de los mismos.

R11 Utilización de residuos obtenidos a partir de cualquiera de las operaciones enumeradas


de R1 a R10.

12

6
23/01/2010

Marco legal: Directiva 2008/89/CE

o R12 Intercambio de residuos para someterlos a cualquiera de las operaciones


enumeradas de R1 a R11.

Si no hay otro código R apropiado, pueden quedar incluidas aquí las operaciones
i i i l previas
iniciales i a la
l valorización,
l i ió incluido
i l id ell tratamiento
t t i t previo,
i tales
t l como, entre
t otras,
t
el desmontaje, la clasificación, la trituración, la compactación, la peletización, el secado,
la fragmentación, el acondicionamiento, el reenvasado, la separación, la combinación o
la mezcla, previas a cualquiera de las operaciones numeradas de R1 a R11.

o R13 Almacenamiento de residuos en espera de cualquiera de las operaciones numeradas


de R1 a R12 (excluido el almacenamiento temporal, en espera de recogida, en el lugar
donde se produjo el residuo).

Almacenamiento temporal significa almacenamiento inicial antes del transporte del


residuo a una instalación de tratamiento

13

Marco legal: Directiva 2008/89/CE

ELIMINACIÓN: todo procedimiento dirigido, bien al vertido de los residuos o bien a su destrucción, total o
parcial, realizado sin poner en peligro la salud humana y sin utilizar métodos que puedan causar
perjuicios al medio ambiente.

p
o D1 Depósito sobre el suelo o en su interior (p
(por ejemplo,
j p vertido, etc.).
)

o D2 Tratamiento en medio terrestre (por ejemplo, biodegradación de residuos líquidos o lodos en el


suelo, etc.).

o D3 Inyección en profundidad (por ejemplo, inyección de residuos bombeables en pozos, minas de


sal, fallas geológicas naturales, etc.).

o D4 Embalse superficial (por ejemplo vertido de residuos líquidos o lodos en pozos, estanques o
lagunas etc.).
lagunas, etc )

o D5 Vertido en lugares especialmente diseñados (por ejemplo, colocación en celdas estancas


separadas, recubiertas y aisladas entre sí y el medio ambiente, etc.).

oD6 Vertido en el medio acuático, salvo en el mar.

14

7
23/01/2010

Marco legal: Directiva 2008/89/CE

D8 Tratamiento biológico no especificado en otro apartado del presente anejo y que dé como
resultado compuestos o mezclas que se eliminen mediante cualquiera de las operaciones
numeradas de D1 a D 12.

D9 Tratamiento fisicoquímico no especificado en otro apartado del presente anejo y que dé


como resultado compuestos o mezclas que se eliminen mediante uno de los
procedimientos numerados de D1 a D12 (por ejemplo, evaporación, secado, calcinación,
etc.).

D10 Incineración en tierra.

D11 Incineración
I i ió en ell mar (operación
( ió prohibida
hibid por la
l normativa
ti d la
de l UE y por los
l
convenios internacionales)

D12 Almacenamiento permanente (por ejemplo, colocación de contenedores en una mina,


etc.).

15

Marco legal: Directiva 2008/89/CE

D13 Combinación o mezcla previa a cualquiera de las operaciones enumeradas de D1 a


D12.

Si no hay otro código D apropiado, pueden quedar incluidas aquí las operaciones iniciales previas a la
eliminación, incluida la transformación previa, tales como, entre otras, la clasificación, la trituración, la
compactación, la peletización, el secado, la fragmentación, el acondicionamiento o la separación,
previas a cualquiera de las operaciones numeradas de D1 a D12.

D14 Reenvasado previo a cualquiera de las operaciones enumeradas de D1 a D13.

D15 Almacenamiento en espera de cualquiera de las operaciones enumeradas de D1 a D14


((excluido el almacenamiento temporal,
p , en espera
p de recogida,
g , en el lugar
g donde se
produjo el residuo).

Almacenamiento temporal significa almacenamiento inicial antes del transporte del residuo a una
instalación de tratamiento

16

8
23/01/2010

Marco legal: Directiva 2008/89/CE

‰ En la UE hay más de 14.000 instalaciones de tratamiento de residuos.

TRATAMIENTO Nº DE INSTALACIONES
Físico químico
Físico-químico 9 907
9.907
Transferencia 2.905
Biológicos 615
Preparación y uso de aceites usados como combustible 274
Preparación de combustible a partir de residuos 266
Tratamiento de residuos inorgánicos (salvo metales) 126
Tratamiento de disolventes usados 106
Regeneración
g de aceites usados 35
Tratamiento con carbón activo 20
Recuperación de desechos producidos por actividades de reducción de 20
la contaminación
Tratamiento de catalizadores usados 20
Tratamiento de ácidos o bases residuales 13
TOTAL 14.307
17

Marco legal: R.D. 1481/2001

‰El Real Decreto 1481/2001, por el que se regula la eliminación de residuos mediante
depósito en vertedero, norma que define el marco jurídico actual de los vertederos en
España y que traspone la Directiva del Consejo relativa al Vertido de Residuos, establece
en su artículo 6 que:

o Sólo podrán depositarse en vertedero residuos que hayan sido objeto de algún
tratamiento previo.

Afirma también que esta disposición no se aplicará a los residuos inertes cuyo
tratamiento sea técnicamente inviable ni a cualquier otro residuo cuyo tratamiento no
contribuya a al objetivo del propio Real Decreto, reduciendo la cantidad de residuos o
los peligros para la salud humana o el medio ambiente.

18

9
23/01/2010

Marco legal: Decisión 2003/33/CE

‰La Decisión 2003/33/CE establece los criterios y procedimientos de admisión de residuos


en vertederos:

o Sólo se admitirán como estabilización de un residuo peligroso aquellos procesos que


cambien la peligrosidad de los constituyentes de los residuos, transformándolos de
peligrosos en no peligrosos, o garanticen que los constituyentes peligrosos que no se
hayan transformado completamente en constituyentes no peligrosos no puedan
propagarse en el medio ambiente a corto, medio o largo plazo.

o No se admitirá como estabilización aquellos procesos que consistan en una mera


solidificación, es decir, que sólo cambien el estado físico del residuo mediante
aditivos, sin variar sus propiedades químicas y toxicológicas.

19

Marco legal: Decisión 2003/33/CE

Residuo para No
eliminación ¿se cumplen los No
Nuevo
criterios para el tratamiento
¿se cumplen los vertido de
Si criterios para el peligrosos ?
¿peligroso? vertido de
peligrosos no reactivos Si
en vertederos de no peligrosos?

No Si

Vertedero Inertes/NP

B1b
Vertedero no peligrosos: C
Subcategoría de inorgánicos de Vertedero
bajo contenido orgánico o peligrosos
biodegradables

20

10
23/01/2010

Marco legal: Decisión 2003/33/CE

‰Valores límite de lixiviación para residuos peligrosos

Componente L/S= 2 l/kg L/S= 10 l/kg Co (ensayo de percolación)


mg/Kg materia seca mg/kg materia seca mg/l
As 6 25 3
B
Ba 100 300 60
Cd 3 5 1.7
Cr total 25 70 15
Cu 50 100 60
Hg 0.5 2 0.3
Mo 20 30 10
Ni 20 40 12
Pb 25 50 15
Sb 2 5 1
Se 4 7 3
Zn 90 200 60

Cloruro 17.000 25.000 15.000


Fluoruro 200 500 120
Sulfato 25.000 50.000 17.000
Carbono orgánico 480 1.000 320
disuelto
Sólidos totales disueltos 70.000 100.000 -

21

Marco legal: Decisión 2003/33/CE

‰Otros criterios de admisión de residuos peligrosos

o Además de los valores límite de lixiviación que figuran en el punto anterior, los
residuos peligrosos deberán cumplir los criterios adicionales siguientes:

Parámetro Valor límite (mg/Kg)

COT (carbono orgánico total) 6%

LOI (pérdida por calcinación) 10 %

CNA (capacidad de neutralización de ácido) Deberá evaluarse

Se utilizará la COT o la LOI

22

11
23/01/2010

Marco legal: Decisión 2003/33/CE

‰Criterios de admisión para residuos peligrosos estables no reactivos para ser admitidos en
vertederos de no peligrosos (Valores límite de lixiviación)
Componente L/S= 2 l/kg L/S= 10 l/kg Co (ensayo de percolación)
mg/Kg materia seca mg/kg materia seca mg/l
As 0.4 2 0.3
Ba 30 100 20
Cd 0.6 1 0.3
Cr total 4 10 2.5
Cu 25 50 30
Hg 0.05 0.2 0.03
Mo 5 10 3.5
Ni 5 10 3
Pb 5 10 3
Sb 0.2 0.7 0.15
Se 0.3 0.5 0.2
Zn 25 50 15

Cloruro 10.000 15.000 8500


Fluoruro 60 150 40
Sulfato 10.000 20.000 7.000
Carbono orgánico 380 800 250
disuelto
Sólidos totales disueltos 40.000 60.000 - 23

Marco legal: Decisión 2003/33/CE

‰Otros criterios de admisión :

Parámetro Valor límite (mg/Kg)

COT (carbono orgánico total) 5%

LOI (pérdida por calcinación) Mínimo 6 %

CNA (capacidad de neutralización de ácido) Deberá evaluarse

24

12
23/01/2010

Marco legal: IPPC

‰ La gestión de residuos es una actividad incluida dentro del ámbito de aplicación de


la Ley 16/2002, relativa al control y prevención integrados de la contaminación

‰ El objetivo principal que se persigue con esta Ley es aplicar el principio de


prevención a las actividades industriales más contaminantes mediante el
establecimiento de un sistema de actuación administrativa que permite afrontar la
reducción de la contaminación de forma integrada y no sectorial, considerando
todos efectos sobre el medio en ambiente en su conjunto

‰ El tratamiento por separado del control de las emisiones a la atmósfera, al agua o


al suelo puede potenciar la transferencia de contaminación entre los diferentes
ámbitos del medio ambiente en lugar de protegerlo en su conjunto.

‰ Impone la obligación de coordinar las autorizaciones ambientales cuando


intervengan varias Administraciones.

25

Marco legal: IPPC

‰ El Anejo enumera las actividades consideradas más contaminantes, entre las que
se incluye la gestión de residuos, concretamente:

o Instalaciones para la valorización de residuos peligrosos de capacidad


superior a 10 Tm/día

o Instalaciones para la valorización de los residuos municipales de capacidad


superior a 3 Tm/h

o Instalaciones para la eliminación de los residuos no peligrosos (distintas de los


vertederos) con capacidad > 50 Tm/día

o Vertederos de todo tipo de residuos que reciban más de 10 Tm/día o que


tengan una capacidad total de más de 25.000 Tm con exclusión de los
vertederos de inertes

26

13
23/01/2010

Marco legal: IPPC

‰ La referencia a la hora de describir las técnicas de gestión de residuos la


encontramos en los BREF elaborados para estas actividades:

o Industrias de tratamiento de residuos: códigos R1, R2, R5 a R9, R12, R13, D8,
D9, D13 a D15

o Incineración de residuos (incluye técnicas como la gasificación y la pirólisis):


códigos D10 y D11

27

Marco legal: IPPC

‰ Los BREF se centran en las instalaciones de gestión de residuos, y no en la


evolución completa del ciclo de vida de los residuos, de donde se obtienen el
conjunto de impactos ambientales generados por la cadena de producción,
distribución utilización y generación del residuo.
distribución, residuo

‰ La minimización en origen de la cantidad y toxicidad de los residuos producidos en


las instalaciones industriales es un aspecto intrínseco de la IPPC de la que se
ocupan los BREF de cada sector industrial

28

14
23/01/2010

Marco legal: IPPC

‰ El BREF de gestión de residuos incluye:

o las técnicas comúnmente aplicadas, tales como la gestión general de las


instalaciones, la recepción, aceptación y rastreabilidad de los residuos, el
aseguramiento de la calidad, el almacenamiento y la manipulación, y los
sistemas de energía;

o los tratamientos fisicoquímicos aplicados a aguas residuales, residuos sólidos


y lodos;

o los tratamientos de reducción de emisiones aplicados al aire, las aguas


residuales y los desechos generados en las instalaciones de tratamiento de
residuos.

o Problemas ambientales más importantes relativos al sector del tratamiento de


residuos: emisiones al aire y vertidos al agua, residuos y contaminación del
suelo.
29

Marco legal: IPPC

TRATAMIENTO DE RESIDUOS

Recepción Almacenamiento Almacenamiento Expedición


Tratamiento
residuo

Residuo Tratamientos Rechazo


físico-químicos y/o biológicos

Fracción valorizable

Residuo Recuperación de materiales Rechazo

Producto/residuo valorizable

Residuo Preparación de combustibles Rechazo

Energía
30

15
23/01/2010

Marco legal: IPPC

‰ Las instalaciones de tratamiento de residuos pueden encontrarse de tres formas:

o En el mismo emplazamiento donde se produce el residuo

o p
Instalaciones específicas, con una o más operaciones
p de tratamiento

o Instalaciones integradas que aprovechan las sinergias entre las distintas


operaciones

o La clave del éxito de estas instalaciones está en la flexibilidad.

o Precisamente el laboratorio viene a ser una de las unidades clave.

31

Marco legal: IPPC

‰ El BREF de industrias de tratamiento de residuos engloba al tratamiento de


inertización (denominado “inmovilización”) dentro de los tratamientos físico-
químicos de residuos sólidos y pastosos.

‰ El objetivo de estos tratamientos es limitar la lixiviavilidad de metales pesados y


compuestos poco biodegradables presentes en los residuos.

‰ Las diferentes opciones de tratamiento son aplicables en principio a todos los


residuos sólido/pastosos, aunque su eficacia particular depende del tipo de residuo
en cuestión.

‰ El resto de tratamientos físico


físico-químicos
químicos se resumen a continuación

32

16
23/01/2010

IPPC: Tratamientos físicoquímicos

Extracción y separación

‰ Se trata de extraer metales pesados y sales con ácido y la depuración posterior de


la corriente

Separación mecánica

‰ Se aplica fundamentalmente a cenizas de incineración de residuos, que


generalmente contienen cloro, arsénico, plomo, cadmio, cobre, materiales
inorgánicos y otros metales.

‰ El proceso consiste en diferentes etapas de tamizado, reducción de tamaño y


separación obteniendo por separado la fracción inorgánica, los metales y los
inquemados.

‰ El objetivo último es generar un material inerte que pueda ser utilizado en


aplicaciones tales como sustituto de áridos en construcción o reciclado de la
fracción en fundiciones reduciendo previamente el contenido en metales pesados
33

IPPC: Tratamientos físicoquímicos

Floculación

‰ Se utiliza cuando la fracción acuosa obtenida arrastra poca contaminación, de forma


que su depuración posterior sea sencilla

‰ La separación entre fases se realiza mediante filtración o centrifugación

Secado

‰ Se aplica con el objetivo de:

o Eliminar los problemas de manipulación de los productos pastosos, difícilmente


bombeables

o Concentrar los residuos, facilitando su valorización posterior (incrementando el


poder calorífico, por ejemplo)

34

17
23/01/2010

IPPC: Tratamientos físicoquímicos

Desorción térmica

‰ El objetivo es el de separar los compuestos volátiles contenidos en los residuos a


temperaturas típicas de 170-370 º C, que pueden llegar hasta los 650 º C

‰ Se aplica a suelos contaminados con compuestos orgánicos no biodegradables,


suelos contaminados con hidrocarburos u otros residuos peligrosos

‰ También pueden eliminarse PCB, dioxinas y metales como el mercurio

‰ El proceso comienza con una reducción de tamaño, y se requiere una línea de


depuración de los vapores generados

Extracción con vapor

‰ Se utiliza con suelos contaminados con hidrocarburos volátiles como gasolina o


disolventes clorados

35

IPPC: Tratamientos físicoquímicos

Extracción con disolventes

‰ Se utiliza en suelos contaminados con productos orgánicos (COVs, restos


petrolíferos, PCB y disolventes halogenados) utilizando disolventes en lugar de
agua para extraer los contaminantes

Lavado de suelos

‰ Es un proceso exsitu en el que el suelo contaminado es excavado y alimentado a un


proceso de lavado con agua a la que se pueden añadir distintos aditivos

‰ El agua junto con la contaminación extraída debe continuar con un proceso de


depuración posterior

36

18
23/01/2010

IPPC: Tratamientos físicoquímicos. Vitrificación

Tratamientos térmicos

‰ Son tratamientos a alta temperatura que funden los residuos con la finalidad de
vitrificarlos.

‰ Esta tecnología implica la fundición y fusión de materiales a temperaturas


superiores a 1500 º C seguido de un enfriamiento rápido para obtener un producto
amorfo.

‰ Se obtiene un residuo estructuralmente más estable y con un reducido potencial de


migración de contaminantes.

37

IPPC: Tratamientos físicoquímicos. Vitrificación

Tratamientos térmicos (II)

‰ Los principales inconvenientes de la técnica son:

o g
El elevado coste energético.

o Las altas temperaturas provocan la volatilización de compuestos orgánicos que


han de ser captados vía condensación o quemados mediante un sistema
incinerador

o La necesidad de disponer importantes sistemas de captación y tratamiento de


emisiones atmosféricas.

38

19
23/01/2010

IPPC: Tratamientos físicoquímicos. Vitrificación

‰La vitrificación es un tratamiento térmico en el que el residuo se oxida parcialmente con


una cantidad de oxígeno inferior a la estequiométrica de forma que se obtiene un gas de
síntesis (CO + H2) y un resto sólido de características similares a las del basalto,
completamente inerte.

‰El proceso permite procesar una amplia gama de residuos (con ciertas limitaciones, como
el contenido máximo de cloro), exceptuando residuos explosivos, radioactivos e infecciosos.

‰Los residuos líquidos se añaden para incorporar poder calorífico buscando autosuficiencia
de energía.

‰La tecnología es una alternativa tanto de los vertederos (cuyo uso va a ir en declive en los
próximos años) como de la incineración (que apenas tiene límites en la aceptación de
residuos pero que, por el rechazo social que generan, no se construyen en España).

39

IPPC: Tratamientos físicoquímicos. Vitrificación

Planta de Vitrificación

Residuos

Producción
de metanol
Lavado

Producción
Gas síntesis de energía

Preparación y
Acondicionamiento
(reducción de Vitrificación
tamaño y humedad)
1500 º C

Basalto para
construcción

Baño metálico
para fundición
40

20
23/01/2010

IPPC: Mejores técnicas disponibles

‰ El BREF de gestión de residuos propone las siguientes MTD:


GESTIÓN AMBIENTAL DE LAS INSTALACIONES DE GESTIÓN

Categoría
g MTD

Gestión 1. sistemas de gestión ambiental


ambiental 2. comunicar todos los detalles de las actividades realizadas en el
emplazamiento
3. aplicar un procedimiento de mantenimiento y gestión adecuado
4. mantener una estrecha relación con el productor de residuos y el cliente
5. disponer de personal cualificado

Categoría MTD

Conocer mejor el tipo de residuos 6. saber concretamente qué residuos recibe la instalación
que recibe la Instalación 7. aplicar un procedimiento de aceptación previa
8. aplicar un procedimiento de aceptación
9. aplicar distintos procedimientos de toma de muestras
10. disponer de una instalación de recepción de residuos

41

IPPC: Mejores técnicas disponibles

Categoría MTD

Producción de 11. analizar la producción de residuos


residuos

Categoría MTD

Sistemas de gestión 12. rastreabilidad en el tratamiento de residuos


13. normas de mezclado/combinación
14. procedimientos de separación y compatibilidad
15. eficacia del tratamiento de residuos
16. plan de gestión de accidentes
17. diario de incidentes
18. planes de gestión del ruido y las vibraciones
19. clausura

42

21
23/01/2010

IPPC: Mejores técnicas disponibles

Categoría MTD

Gestión de la energía y materias 20. consumo y generación de energía


primas 21. eficiencia energética
22. ejercicio interno de análisis comparativo
23. utilización de los residuos como materia prima

Categoría MTD

Almacenamiento y manipulación 24. técnicas genéricas de almacenamiento


25. sistemas de contención
26. etiquetado de las tuberías
27. almacenamiento/acumulación de los residuos
28. técnicas genéricas de manipulación
29. técnicas de agrupación/mezclado de residuos
envasados
30. guía de separación de residuos para su
almacenamiento
31. técnicas para manipular residuos en contenedores

43

IPPC: Mejores técnicas disponibles

Categoría MTD

Otras 32. utilizar sistemas de ventilación mediante extractores durante las operaciones
técnicas de trituración, fragmentación y tamizado
33. realizar las operaciones de trituración y fragmentación de residuos especiales
en áreas completamente cerradas
34. procesos de lavado

Categoría MTD

Gestión de las emisiones 35. restringir el uso de tanques, contenedores y pozos abiertos
atmosféricas 36. sistemas cerrados con extracción hacia instalaciones
adecuadas de reducción de las emisiones atmosféricas
37. sistemas de extracción adecuadamente dimensionados para
cubrir algunas zonas de almacenamiento y tratamiento
38 funcionamiento y mantenimiento del equipo de reducción de
38.
las emisiones atmosféricas
39. sistemas de depuración de las principales emisiones de
gases inorgánicos
40. detección de fugas y procedimientos de reparación
41. reducción de las emisiones al aire de compuestos orgánicos
volátiles y partículas

44

22
23/01/2010

IPPC: Mejores técnicas disponibles

Categoría MTD

Gestión de 42. reducir el uso y la contaminación del agua


las aguas 43. especificación de efluentes idónea para el sistema de tratamiento de efluentes
residuales in situ o criterios de vertido
44. todos los efluentes deben pasar por los sistemas de la instalación de
tratamiento
45. sistemas colectores de aguas residuales
46. separación de las aguas residuales
47. suelo de hormigón en todas las zonas de tratamiento
48. sistemas colectores del agua de lluvia
49. reutilización de las aguas residuales tratadas y de las aguas de lluvia
50. inspecciones diarias y registradas del sistema de gestión de efluentes
51. identificar los principales componentes peligrosos de los efluentes
tratados
52. técnicas de tratamiento adecuadas para cada tipo de aguas residuales
53 aumentar la fiabilidad del control y las técnicas de reducción de la
53.
contaminación de las aguas residuales
54. determinación de los principales componentes de las aguas residuales
55. vertido de las aguas residuales
56. cumplimiento de los niveles de emisión asociados a la aplicación de las MTD
con respecto a la demanda química de oxígeno, a la demanda biológica de
oxígeno y a los metales pesados

45

IPPC: Mejores técnicas disponibles

Categoría MTD

Gestión de los desechos 57. plan de gestión de los desechos generados en la instalación
generados en la instalación 58. utilizar envases reutilizables
59. reutilizar los bidones
60. llevar un inventario de los residuos in situ
61. reutilizar los residuos

Categoría MTD

Contaminación del suelo 62. pavimentar y mantener el pavimento de las zonas operativas
63. utilizar un suelo impermeable y con drenaje
64. minimizar los equipos subterráneos y de la instalación

46

23
23/01/2010

IPPC: Mejores técnicas disponibles


MTD específica

Categoría MTD

Tratamientos 85. Intentar la insolubilización de metales anfóteros, y reducir los lixiviados de


físico-
físico sales tóxicas solubles mediante una adecuada combinación de
químicos de pretratamientos como lavado acuoso, evaporación, recristalización y
residuos extracción ácida cuando el proceso se utiliza para tratar residuos con
sólidos compuestos peligrosos destinados a vertedero

86. Analizar la lixiviabilidad de compuestos inorgánicos utilizando el método


CEN tanto a nivel de caracterización básica como de seguimiento de los
envíos

87. Restringir la aceptación de los residuos que vayan a tratarse por


solidificación/inmovilización: altos niveles de COVs, cianuros sólidos,
oxidantes, quelatantes y altos contenidos en COT

47

IPPC: Mejores técnicas disponibles


MTD específica

Categoría MTD

Tratamientos 88. Utilizar sistemas cerrados de carga/descarga y alimentación de


físico
físico- residuos
químicos de
89. Utilizar sistemas de reducción de emisiones durante las operaciones
residuos
de carga y descarga
sólidos
90. Inertizar o vitrificar los residuos sólidos destinados a vertederos

48

24
23/01/2010

Índice

Introducción

Marco legal

Ámbito de aplicación

•Residuos

•Aplicaciones

Mecanismos de transformación

Aditivos

Implantación industrial

Gestión de residuos inertizados

Caso práctico

49

Ámbito de aplicación: residuos

‰El tratamiento de inertización se aplica preferentemente a residuos de naturaleza


inorgánica.

‰Normalmente es aplicable a residuos sólidos o pastosos, aunque pueden utilizarse también


residuos acuosos como agentes hidratantes en el fraguado del cemento.

‰No obstante, para aquellos compuestos orgánicos de bajo contenido energético, se han
aplicado tratamientos de inertización sobre la mezcla de estos compuestos con otros de
naturaleza inorgánica.

‰Así, se ha podido demostrar experimentalmente que cuando el contenido en materia


orgánica de la mezcla a tratar es inferior al 30 % sobre materia seca (sms),
(sms) los resultados
del proceso de inertización son satisfactorios en la mayoría de los casos estudiados.

‰Como claros ejemplos de los residuos susceptibles de ser sometidos a un proceso de


inertización se relacionan los siguientes:

50

25
23/01/2010

Ámbito de aplicación: residuos

‰ Residuos inorgánicos

oEscorias de acería y plantas de combustión

oCenizas de acería

oPolvos de sistemas de prevención de la contaminación atmosférica

oLodos inorgánicos procedentes de procesos de tratamiento de aguas

oLodos inorgánicos procedentes de operaciones de limpieza industrial

oTierras contaminadas con productos inorgánicos

oBarros procedentes de tratamiento de superficies y galvánicos

oReactivos industriales inorgánicos

oSubproductos de procesos químicos inorgánicos

oProductos inorgánicos caducados y fuera de especificaciones


51

Ámbito de aplicación: residuos

‰ Residuos inorgánicos (II)

oProductos inorgánicos procedentes de procesos de control de la contaminación

g
oReactivos inorgánicos de laboratorio

oProductos fitosanitarios

oRecipientes de plástico, vidrio y metal contaminados por residuos

52

26
23/01/2010

Ámbito de aplicación: residuos

Residuos orgánicos

oColas de destilación

oLodos de tintas y p
pinturas

oLodos orgánicos procedentes de procesos de tratamiento de aguas

oLodos orgánicos procedentes de operaciones de limpieza de tanques

oTierras contaminadas con productos orgánicos

oLodos de hidrocarburos pesados.

oResinas acrílicas.

oMaterias primas cosméticas.

oMaterias procedentes de la industria farmacéutica.

oMezclas de tensioactivos en estado sólido/pastoso.


53

Ámbito de aplicación: residuos

Residuos orgánicos (II)

oProductos farmacéuticos, medicamentos y productos veterinarios.

g
oProductos orgánicos procedentes de p
p procesos de control de la contaminación.

oSubproductos de síntesis orgánica.

54

27
23/01/2010

Ámbito de aplicación: residuos

Residuos a los que no se debe aplicar este tratamiento

o Inflamables y fácilmente inflamables, como disolventes de bajo punto de inflamación

o Residuos con sustancias volátiles

o Oxidantes

o Altos contenidos en materia orgánica soluble

o Molibdeno

o Sales inorgánicas solubles

o Cianuros sólidos.

o Agentes quelatantes

o En todo caso pueden buscarse aditivos específicos para estos residuos

55

Ámbito de aplicación: aplicaciones

‰ Tratamiento de residuos industriales antes de su disposición en vertedero.

o Los residuos solubles, y los que se presentan en forma de lodos con líquido libre o
alto con alto grado de humedad, deben ser estabilizados antes de ser enviados al
vertedero.

o Para lograr una estabilización eficaz, no pueden utilizarse agentes absorbentes tipo
serrín, ya que los líquidos absorbidos pueden liberarse fácilmente por efecto de
desorción cuando se comprimen por sobrecargas.

o Por ello los reactivos de estabilización deben ligar física y químicamente los
componentes solubles y líquidos para evitar que estos sean expulsados por las
fuerzas de consolidación o que aparezcan en el lixiviado.

o Por otro lado mediante los procesos de solidificación se mejoran las propiedades
mecánicas de los compuestos vertidos al tiempo que se reduce la velocidad de
migración de los contaminantes al medio ambiente.
56

28
23/01/2010

Ámbito de aplicación: aplicaciones

‰ Tratamiento de suelos contaminados.

o La inertización está especialmente indicada para aquellos terrenos dónde el peligro


atañe a grandes cantidades de suelo con bajo nivel de contaminación.

o En estos casos, realizar una excavación del terreno y transportar los suelos de baja
contaminación hasta un vertedero controlado o hasta una instalación de incineración,
no será ni medioambientalmente correcto ni económicamente rentable.

57

Ámbito de aplicación: aplicaciones

‰ Recuperación de vertederos de residuos peligrosos.

o Como técnica de recuperación de antiguos vertederos dónde se depositaron residuos


sin las suficientes garantías seguridad bien por las condiciones de diseño del
depósito, bien por la naturaleza o estado físico del residuo vertido.

‰ Preparación de combustibles

o Que previamente hayan sido desclasificados como residuos

58

29
23/01/2010

Índice

Introducción

Marco legal

Ámbito de aplicación

Mecanismos de transformación
Aditivos

Implantación industrial

Gestión de residuos inertizados

Caso práctico

59

Mecanismos de transformación de los residuos

‰Los residuos experimentan transformaciones físicas y químicas, diferentes en función de


su naturaleza y de la tecnología aplicada. Estas transformaciones se llevan a cabo a través
de uno o varios de los siguientes mecanismos:

‰ Macroencapsulación

o La macroencapsulación es el proceso por el cual los constituyentes del residuo


quedan atrapados físicamente en una matriz estructural de mayor tamaño, es
decir, los constituyentes del residuo se retienen en los poros discontinuos del
material estabilizante.

o Si se produce la degradación física (descomposición) del material estabilizado,


estabilizado
incluso si es en partículas de gran tamaño, los compuestos atrapados quedan
libres para migrar.

60

30
23/01/2010

Mecanismos de transformación de los residuos

o La masa estabilizada puede descomponerse con el tiempo debido a las


tensiones medioambientales (ciclos de humectación, desecación, deshielo,
penetración de fluidos de percolación y tensiones físicas de carga).

o Por tanto, los contaminantes estabilizados únicamente por macroencapsulación


pueden retornar al medio ambiente si no se conserva la integridad de la masa.

o El grado de macroencapsulación aumenta según el tipo y la energía por unidad


de masa de la mezcla.

61

Mecanismos de transformación de los residuos

‰ Microencapsulación

o En la microencapsulación, los constituyentes del residuo quedan atrapados en el


interior de la estructura cristalina de la matriz solidificada a nivel microscópico.

o Como resultado, incluso si los materiales estabilizados se degradan a partículas de


tamaño relativamente pequeño, la mayor parte del residuo peligroso permanece
atrapado.

o Sin embargo, al igual que ocurre con la macroencapsulación, al no estar el residuo


ligado químicamente, la velocidad de liberación del contaminante de la masa
estabilizada puede aumentar al disminuir el tamaño de partícula y quedar expuesta a
una superficie mayor.

o De igual forma, el grado de microencapsulación aumenta según el tipo y la energía


por unidad de masa de la mezcla.

62

31
23/01/2010

Mecanismos de transformación de los residuos

‰ Absorción

o La absorción es el proceso por el cual los contaminantes son tomados por el


absorbente de manera similar a como una esponja toma el agua.

o La absorción precisa de un material sólido (absorbente) que empape o absorba los


líquidos libres del residuo.

o Este proceso se emplea principalmente para eliminar los líquidos libres de manera
que se mejoren las características de manejo del residuo, es decir, para solidificar el
residuo.

63

Mecanismos de transformación de los residuos

‰ Absorción (II)

o Los absorbentes más comunes son:

9Suelo

9Cenizas volantes

9Polvo de hornos de cemento

9Polvo de hornos de cal

o Algunos de estos absorbentes, como el polvo de hornos de cemento, presentan


ventajas
t j adicionales
di i l debido
d bid a sus características
t í ti puzolánicas
lá i ( t
(autocementación).
t ió )

64

32
23/01/2010

Mecanismos de transformación de los residuos

‰ Adsorción

o La adsorción es el fenómeno por el cual los contaminantes quedan ligados por


fenómenos de superficie a los agentes de estabilización de la matriz.

o Dichos fenómenos son fuerzas de Van der Walls, puentes de hidrógeno,


interacciones dipolo-dipolo, enlaces químicos, etc..

o Los contaminantes quimisorbidos a la matriz estabilizadora tienen menor probabilidad


de quedar libres en el medio ambiente que aquellos no fijados, ya que se necesita de
una fuerza físico-química para desorber el contaminante de la superficie de
adsorción
adsorción.

o En consecuencia, este tratamiento se considera más permanente.

65

Mecanismos de transformación de los residuos

‰ Adsorción (II)

o La utilización de arcillas modificadas orgánicamente, en los procesos de inertización,


ha puesto de manifiesto la eficacia de los mecanismos de adsorción.

o Una arcilla modificada orgánicamente, es una arcilla en la que se han sustituido los
cationes inorgánicos adsorbidos a su superficie por cationes orgánicos generalmente
de cadena larga.

o De esta manera se obtiene una arcilla con carácter organofílico que presenta gran
afinidad por las moléculas orgánicas.

66

33
23/01/2010

Mecanismos de transformación de los residuos

‰ Precipitación

o Una de las transformaciones producidas por el tratamiento de inertización es la


precipitación de los contaminantes del residuo, dando lugar a una forma más estable
de los contaminantes dentro del mismo.

o Los precipitados, tales como hidróxidos, sulfuros, silicatos, carbonatos y fosfatos


quedan así contenidos en la masa estabilizada como parte de la estructura del
material.

o Éste fenómeno se puede aplicar para la estabilización de residuos inorgánicos como


los lodos con hidróxidos metálicos.
metálicos

67

Mecanismos de transformación de los residuos

‰ Detoxificación

o Algunas de las reacciones químicas que tienen lugar durante el proceso de


estabilización pueden dar lugar a un residuo de menor toxicidad.

o Por detoxificación se entiende cualquier mecanismo que modifica un constituyente


químico en otro (u otra forma del constituyente) no tóxico o menos tóxico.

o Un ejemplo de esto es la reducción de cromo en estado de valencia +6 a cromo con


valencia +3 (tiene una menor solubilidad y toxicidad) durante la inertización con
materiales tipo cemento.

o Para detoxificar el cromo se pueden utilizar sistemas de fijación que reducen su


valencia, como la utilización de aditivos de sulfato ferroso y sulfato sódico.

68

34
23/01/2010

Índice

Introducción

Marco legal

Ámbito de aplicación
p

Mecanismos de transformación

Aditivos

Implantación industrial

Gestión de residuos inertizados

Caso práctico

69

Aditivos y sustancias auxiliares: cemento

CEMENTO

o El cemento es el principal agente en la estabilización de residuos peligrosos.

o Se obtiene p
por la cocción en horno a alta temperatura
p de una mezcla de caliza y arcilla
(u otro silicato).

o El horno produce una escoria (clinquer) que se muele a un polvo que es una mezcla
de óxidos de calcio, silicato, aluminio y hierro.

o En la inertización por cemento, los residuos se mezclan con él, y en el caso de que el
residuo no tenga suficiente agua, se añade ésta a continuación para su hidratación
(fraguado).

o De esta manera se obtiene una estructura cristalina de aluminosilicato cálcico dura y


de aspecto rocoso.

70

35
23/01/2010

Aditivos y sustancias auxiliares: cemento

o La inertización con cemento se adapta mejor a residuos inorgánicos, especialmente


aquellos que contienen metales pesados.

o Como resultado del elevado pH del cemento (en su formación se genera hidróxido
cálcico), los metales son retenidos como hidróxidos insolubles o carbonatos en la
estructura endurecida.

o Estudios de investigación realizados indican que el plomo, cobre, zinc, estaño y


cadmio se unen preferentemente por fijación química a la matriz, mientras que el
mercurio es retenido de forma predominante por microencapsulación física.

o La inertización con cemento muestra un futuro prometedor y una importante utilización


en la fijación de residuos inorgánicos, como lodos de hidróxidos metálicos de la
industria de galvanotécnia.

71

Aditivos y sustancias auxiliares: cemento

o El amplio uso de la inertización de compuestos inorgánicos con cemento se debe a:

9Ausencia de mejores alternativas de tratamiento (por ejemplo, los metales no se


biodegradan ni varían su estructura atómica al ser incinerados)

9Conocimiento y disponibilidad de mecanismos físico-químicos, como la


precipitación y la adsorción.

72

36
23/01/2010

Aditivos y sustancias auxiliares: cemento

o La inertización con cemento presenta una serie de ventajas:

9La tecnología del cemento es bien conocida incluido el manejo, mezcla, fraguado y
endurecimiento. De hecho, la mayoría de las Compañías que han desarrollado las
tecnologías de inertización están directamente relacionadas con el sector de la
construcción, ya que los equipos necesarios son muy semejantes a los utilizados en
dicho sector.

9El cemento es muy utilizado en el campo de la construcción, por lo que el coste del
material es relativamente bajo y el equipo y personal están fácilmente disponibles.

9La eliminación excesiva de agua en lodos y residuos de alto porcentaje de humedad


no es necesaria, ya que se requiere agua para la hidratación del cemento (admite
residuos pastosos).

73

Aditivos y sustancias auxiliares: cemento

9El tratamiento es efectivo para un amplio abanico de residuos fundamentalmente de


naturaleza inorgánica; es decir, admite variaciones en la composición química del
residuo.

9La alcalinidad del cemento puede neutralizar los residuos ácidos.

9Como principal desventaja de la utilización del cemento en los procesos de


inertización, cabe señalar una vez más que la presencia de contaminantes orgánicos
interfiere en la reacción de fraguado, disminuyendo la resistencia final y reduciendo la
formación de una masa cristalina para dar lugar a un material amorfo.

74

37
23/01/2010

Aditivos y sustancias auxiliares: puzolanas

Puzolanas

o Las puzolanas son materiales que reaccionan con la cal en presencia de agua para
producir un material de cementación.

PUZOLANAS+CAL+AGUA+RESIDUO = HORMIGÓN PUZOLÁNICO

o La reacción de estos materiales aluminosilíceos con cal y agua da lugar a la formación


de un producto del tipo del hormigón denominado hormigón puzolánico.

o Entre los materiales puzolánicos se encuentran residuos industriales como:

9cenizas volantes

9escorias de incineración

9polvo de hornos de cemento.

75

Aditivos y sustancias auxiliares: puzolanas

o Las estructuras puzolánicas resultantes se denominan aluminosilicatos amorfos.

o Al igual que la inertización con cemento, la mayoría de las aplicaciones de la


estabilización con puzolanas es para material inorgánico.

o El medio básico en el que tiene lugar el proceso, es adecuado para residuos


contaminados con metales pesados.

76

38
23/01/2010

Aditivos y sustancias auxiliares: cal

Cal

o Frente a los reactivos anteriores, la cal se utiliza tanto para el tratamiento de residuos
orgánicos como inorgánicos.

o De hecho, la inertización de lodos orgánicos e inorgánicos se realiza muy a menudo


mediante la adición de hidróxido cálcico o cal hidratada.

o Al reaccionar con los materiales presentes en el residuo se origina carbonato y silicato


cálcico, alúmina cálcica o alumino-silicato cálcico hidratados.

o Estos materiales se forman a partir de la reacción del calcio de la cal, los


aluminosilicatos del residuo y la materia orgánica.

77

Aditivos y sustancias auxiliares: cal

o Como en todos los aditivos, puede realizarse una inertización adicional mediante el
uso de otros ingredientes en menor cantidad.

o Hay que tener en cuenta que la cal también puede añadirse para subir el pH de lodos
ácidos, junto con los otros reactivos que proporcionan las reacciones principales de
estabilización, como las cenizas volantes.

o La inertización con cal está indicada, por tanto, para contaminantes orgánicos e
inorgánicos y se ha utilizado ampliamente con lodos metálicos, lodos orgánicos e
hidrocarburos.

78

39
23/01/2010

Aditivos y sustancias auxiliares: cal

‰En forma de óxido, CaO, (cal hidrofobizada), puede utilizarse para el tratamiento de
residuos de naturaleza orgánica. Los inconvenientes de este proceso son:

o Existen riesgos de inflamabilidad de los productos orgánicos como consecuencia de


las elevadas temperaturas que pueden llegar a alcanzarse.

o Se necesita disponer de unos dispositivos de mezcla total para evitar la formación de


puntos calientes en la masa reaccionante.

o Es necesario disponer de sistemas de captación y condensación de los vapores


desprendidos.

79

Aditivos y sustancias auxiliares: silicatos solubles

Silicatos solubles

o El uso de compuestos silíceos en la estabilización de metales se utiliza desde hace


mucho tiempo en procesos comerciales a gran escala.

o En algunos de estos procesos, los reactivos de sílice se acidifican para dar lugar a una
solución monosilícea ácida, a la que se añaden los residuos con metales, que
precipitan posteriormente en forma de silicatos.

o En otros, la combinación de silicatos líquidos solubles y cemento forman la base del


proceso, el cual ha demostrado ser efectivo en la estabilización de residuos con
presencia de materia orgánica en un rango medio,
medio y lodos contaminados con altas
concentraciones de metales pesados.

80

40
23/01/2010

Aditivos y sustancias auxiliares: silicatos solubles: silicatos solubles

o En la formación de este tipo de silicatos está basado el proceso Soliroc, que fue
desarrollado a escala piloto en 1974 por la Universidad de Lovaina y fue implantado
posteriormente a escala industrial por la Gerep cerca de París.

o Este proceso consiste en una reacción a escala molecular de un monómero de ácido


silícico que se une químicamente a los metales por enlace covalente, electrovalente o
puentes de hidrógeno.

o El producto final es estable, queda solidificado, posee una gran resistencia mecánica,
presenta baja permeabilidad y en la mayoría de las ocasiones puede obtenerse un
residuo inerte.

o Este proceso puede utilizarse tanto para residuos en estado líquido como en forma de
lodos o polvo.

81

Aditivos y sustancias auxiliares: silicatos solubles

o El residuo se añade desde el almacenamiento a la zona de reacción, dónde en medio


ácido y en presencia de un material que aporte silicatos, se forma a pH 1-2 un
monómero de ácido silícico; seguidamente por adición de un reactivo básico se lleva
la mezcla a pH 12 produciéndose la precipitación selectiva de metales.
metales

o Los mecanismos son microencapsulado y precipitación de metales en forma de


silicatos.

o Los polvos y gases desprendidos de la reacción exotérmica se recogen en un


absorbedor que recicla al proceso el agua de lavado.

82

41
23/01/2010

Aditivos y sustancias auxiliares: silicatos solubles

o El producto obtenido es un inertizado formado por silicatos metálicos que cumple


parámetros de vertido en vertedero de residuos no peligrosos o incluso inertes.

o Mediante esta técnica pueden tratarse ácidos inorgánicos y algunos orgánicos, bases
(hidróxidos, carbonatos, etc.), productos orgánicos polares, sales (sulfuros, nitratos,
nitritos) etc.

83

Aditivos y sustancias auxiliares: silicatos solubles

42
23/01/2010

Aditivos y sustancias auxiliares: arcillas modificadas orgánicamente

Arcillas modificadas orgánicamente

o En el pasado, el uso de la inertización en residuos orgánicos estaba limitada por la


capacidad de los aditivos de inertización tradicionales para retener en la matriz estabilizada
l compuestos orgánicos.
los á i

o Actualmente, se usan las arcillas modificadas orgánicamente junto con otros reactivos de
estabilización para atrapar la porción orgánica del residuo a estabilizar.

o Las arcillas modificadas orgánicamente se originan cuando se modifican física y


químicamente las arcillas naturales para hacerlas organofílicas.

85

Aditivos y sustancias auxiliares: arcillas modificadas orgánicamente

o Esta característica se contrapone a su naturaleza organofóbica original.

o El proceso de modificación se realiza mediante la sustitución de cationes inorgánicos de la


estructura mineralógica de la arcilla por cationes orgánicos, generalmente iones de amonio
cuaternario.
t i

o Después de esta sustitución, las moléculas orgánicas se adsorben a la estructura cristalina


de la arcilla.

86

43
23/01/2010

Aditivos y sustancias auxiliares: arcillas modificadas orgánicamente

o Como ya se ha explicado anteriormente, la eficacia de las arcillas modificadas


orgánicamente en la estabilización de residuos orgánicos se debe al mecanismo de
adsorción de contaminante orgánico sobre la arcilla, que a su vez puede ser
encapsulada mediante cemento u otros aglomerantes.
aglomerantes

87

Aditivos y sustancias auxiliares

Polímeros orgánicos termoestables

o Este tipo de polímeros suelen utilizarse en la inertización de residuos orgánicos.

o El proceso implica la mezcla de un monómero con la urea formaldehído que actúa como
catalizador, con el residuo orgánico para formar una masa polimérica tipo esponja en cuya
matriz quedan retenidas partículas sólidas del residuo peligroso (macroencapsulación).

o No retiene residuos líquidos

o Las principales ventajas de esta técnica son:

9 Da lugar a materiales de baja densidad.

9 Se requieren pequeñas cantidades de aditivos poliméricos para solidificar los


residuos.

9 Es eficaz en el tratamiento de residuos de naturaleza orgánica.

9 Se puede utilizar para la estabilización de residuos radioactivos de baja intensidad.

88

44
23/01/2010

Aditivos y sustancias auxiliares

‰ Materiales termoplásticos

o Otras técnicas de estabilización de residuos peligrosos utilizan la combinación de


materiales plásticos fundidos con los residuos a altas temperaturas.

o Cuando la masa reaccionante se enfría, se obtiene un material solidificado adaptado


al recipiente donde se haya vertido, revestido por un termoplástico.

o Los principales materiales termoplásticos utilizados en este proceso son: asfalto,


parafinas, betún, polietileno, polipropileno y azufre.

o La principal ventaja de este tipo de estabilización es que se obtienen productos


bastante resistentes a la lixiviación y biodegradación.

89

Aditivos y sustancias auxiliares


componente cemento puzolanas termoplástico Polímeros orgánicos

Orgánicos no polares Pueden impedir el Pueden impedir el Los orgánicos pueden Pueden impedir el
como aceites y grasas, fraguado. Disminuye fraguado. Disminuye evaporarse durante el asentamiento.
hidrocarburos la durabilidad en la durabilidad en calentamiento. Eficacia demostrada
aromáticos y periodos largos de periodos largos de Eficacia demostrada bajo determinadas
halogenados, PCB tiempo. Los volátiles tiempo. Los volátiles bajo determinadas condiciones
pueden escapar de la pueden escapar de la condiciones
mezcla. Eficacia mezcla. Eficacia
demostrada bajo demostrada bajo
determinadas determinadas
condiciones condiciones
Orgánicos polares Los fenoles retrasan Los fenoles retrasan Los compuestos Sin efecto
como alcoholes, significativamente el significativamente el orgánicos pueden significativo sobre el
fenoles, ácidos fraguado y disminuyen fraguado y disminuyen evaporarse durante el asentamiento
orgánicos, glicoles la durabilidad a corto la durabilidad a corto calentamiento
plazo. Disminuye la plazo. Los alcoholes
durabilidad en pueden retrasar el
periodos largos de fraguado. Disminuye
tiempo la durabilidad en
periodos largos de
tiempo
Ácidos como HCl, HF Ningún efecto Sin efecto Pueden neutralizarse Pueden neutralizarse
significativo sobre el significativo sobre antes de su antes de su
fraguado. El cemento fraguado. Compatible, incorporación. incorporación. La
neutraliza los ácidos. neutralizará los ureaformaldehído ha
Eficacia demostrada ácidos. Eficacia demostrado su
demostrada eficacia

90

45
23/01/2010

Aditivos y sustancias auxiliares

componente cemento puzolanas termoplástico Polímeros orgánicos

Oxidantes como compatible compatible Pueden provocar Pueden provocar


hipoclorito y rotura de la matriz, rotura de la matriz,
permanganato sódico, fuego fuego
ácido nítrico,
dicromato potásico
Sales como sulfatos, Aumentan los tiempos Los haluros se lixivian Los sulfatos y haluros Compatible
haluros, nitratos, de fraguado. fácilmente y retrasan pueden deshidratarse
cianuros Disminuye la el fraguado. Los y rehidratarse,
durabilidad. Los haluros pueden provocando
sulfatos pueden retrasar el fraguado, agrietamientos
retrasar el fraguado y la mayoría se lixivian
provocar exfoliación fácilmente. Los
salvo que se empleen sulfatos pueden
cementos especiales. retardar o acelerar las
Los sulfatos aceleran reacciones
otras reacciones
Metales pesados como Compatible. Puede Compatible. Eficacia Compatible. Eficacia Compatible. Eficacia
Cd, Pb, Cr, As, Hg aumentar el tiempo demostrada sobre demostrada sobre demostrada con As
de fraguado. Eficacia determinados determinados
demostrada bajo elementos (Pb, Cd, elementos (Cu, As, Cr)
determinadas Cr)
condiciones
Materiales radiactivos Compatible Compatible Compatible Compatible

91

Índice

Introducción

Marco legal

Ámbito de aplicación

Mecanismos de transformación

Aditivos

Implantación industrial

•Diseño: selección del emplazamiento y de la tecnología

•Etapas del proceso

•Equipos e instalaciones

Gestión de residuos inertizados

Caso práctico
92

46
23/01/2010

Implantación industrial: introducción

‰El diseño de un proceso de inertización requiere de la elección de una tecnología de las


disponibles en el mercado y de una correcta elección del emplazamiento.

‰En todas las tecnologías, los criterios básicos de aceptación del tratamiento son que:

o El residuo no inhiba el proceso de fraguado de la mezcla con los aditivos y reactivos,

o Los valores límite de lixiviación y la concentración de contaminantes debe cumplir con


lo establecido en la Decisión 2003/33/CE.

‰Una planta de inertización está sujeta a autorización ambiental integrada y al régimen


derivado de la Directiva 2004/35/CE, sobre responsabilidad en relación con la prevención y
reparación de daños medioambientales (desarrollo del principio de “quien contamina paga”).

93

Diseño: selección del emplazamiento

‰Habrá que tener en cuenta, al menos, los siguientes factores:

o Aguas superficiales. Hay que tener en consideración los riesgos de sufrir


inundaciones, cercanía a suministro de aguas potables, presencia de embalses
cercanos.

o Aguas subterráneas. Son factores importantes:

ƒ la conductividad hidráulica del terreno

ƒ la profundidad hasta las aguas subterráneas

p
ƒ el espesor de los sedimentos arcillosos

ƒ presencia de acuíferos y áreas de carga

ƒ proximidad a manantiales

ƒ dirección de flujo de las aguas subterráneas.

94

47
23/01/2010

Diseño: selección del emplazamiento

o Terrenos medioambientalmente sensibles. En particular, la cercanía a

ƒ zonas húmedas,

p
ƒ hábitats de especies protegidas
p g y

ƒ parques naturales.

o Población. Proximidad a zonas habitadas, a colegios o zonas de alta densidad de


población.

95

Diseño: selección de la tecnología

‰A la hora de seleccionar la tecnología, hay que tener en cuenta los siguientes aspectos:

o Proceso. Diagrama de flujo de la planta de inertización con todas las etapas del
tratamiento.

o Materias primas empleadas (reactivos). Para cada una de ellas debe conocerse su
descripción, la calidad requerida y los ratios de consumo por unidad de residuo tratada.

o Residuos susceptibles de tratamiento. Debe conocerse con exactitud las


características y propiedades físico-químicas de cada uno de los residuos susceptibles
de ser tratados con la tecnología, incluyendo los márgenes de concentración y
tratamiento
tratamiento.

96

48
23/01/2010

Diseño: selección de la tecnología

o Resultados del tratamiento (productos obtenidos). De los productos resultantes hay que
conocer las cantidades obtenidas, características físico-químicas y clasificación según la
normativa europea peligroso, no peligroso o inerte.

En función de estos resultados se decidirá entre la posibilidad de valorización o eliminación


posterior.

o Controles analíticos del proceso. La tecnología debe aportar los procedimientos analíticos
para materias primas, residuos, productos obtenidos y periodicidad de análisis requerida.

o Implantación de la planta en la ubicación elegida. Hay que tener en cuenta criterios


urbanísticos y paisajísticos y la integración de la planta con otros posibles procesos y
servicios.

97

Diseño: selección de la tecnología

o Servicios necesarios. Engloba las características y necesidades de agua de red, vapor,


aire comprimido, nitrógeno para inertización y otros servicios.

o Obra civil. Hay que definir las partidas correspondientes a desmontes y explanaciones,
cimentaciones, estructuras metálicas y de hormigón, cerramientos, cubriciones, tuberías,
conducciones internas de la planta, accesorios y materiales empleados y calidades
requeridas.

o Instalación eléctrica. Especial atención hay que prestar a la posibilidad de que sea
necesaria instalación eléctrica para instalaciones con riesgo de incendio o explosión.

o Equipos electromecánicos.
electromecánicos Hay que definir,
definir para cada uno de ellos,
ellos sus características,
características
cantidad necesaria, implantación en la planta y suministradores.

98

49
23/01/2010

Diseño: selección de la tecnología

o Instrumentación. Engloba todos los equipos de instrumentación y control

o Mantenimiento. Hay que indicar las acciones de mantenimiento preventivo a realizar en la


planta, así como las listas de repuestos recomendables para la ejecución del mantenimiento
correctivo.

o Elementos de prevención de la contaminación. Se proyectarán todos los elementos


necesarios para el cumplimiento de la normativa española en cuanto a minimización y
vertido de aguas residuales y gases a la atmósfera.

o Almacenamiento de materias primas y residuos. Debe realizarse dando cumplimiento a la


normativa española existente y buscando el mayor grado de automatización posible,
posible de
forma que se reduzca al mínimo que la técnica permita la posibilidad de contacto de los
operarios con los productos.

99

Diseño: selección de la tecnología

o Medidas de seguridad. Deben dar respuesta a la normativa existente a nivel europeo en


cuanto a la protección de las personas, instalaciones y del Medio Ambiente. Comprende las
siguientes parcelas:

o Instalación contra incendios.

o Protecciones de equipos eléctricos

o Medidas para vehículos

o Protecciones personales

g y derrames
o Contención de fugas

o Programa de control de la salud de los trabajadores

100

50
23/01/2010

Diseño: selección de la tecnología

o Vehículos y maquinaria móvil. Hay que conocer sus características, necesidades y


suministradores.

o Análisis de riesgos y Plan de Emergencia. Deben redactarse conforme a la normativa


española para instalaciones químicas, debiendo estar integrados con el entorno industrial
donde se ubique la planta.

o Manual de operaciones para la planta y el laboratorio.

101

Diseño: selección de la tecnología

o Costes. El estudio de costes debe comprender los siguientes apartados:

ƒ Costes fijos desglosados por partidas

g
ƒ Costes variables desglosados por p
p partidas.

ƒ Análisis de sensibilidad frente a variaciones en el precio de la energía eléctrica,


materias primas, residuos y deposición en vertedero.

o Esquemas y planos. Se deben elaborar los planos y esquemas correspondientes a todos


los apartados anteriores.

o Asistencia en la p
puesta en marcha.

102

51
23/01/2010

Diseño: selección de la tecnología

‰Una vez seleccionada la tecnología a partir del estudio de los criterios anteriores, se han
de tener en cuenta también los siguientes factores adicionales:

o Características de manejabilidad del residuo y reactivos

o Tipo de mezcla a utilizar: continua o discontinua

o Tiempos de mezcla y maduración tanto en laboratorio como en campo.

o Posibles generaciones de calor: calor de hidratación y otras reacciones químicas.

o Probables generaciones de gases y polvo: desprendimientos de compuestos volátiles,


porosidad del material
p

o Otros riesgos: potencial explosivo o inflamable de los productos tratados.

103

Diseño: etapas del proceso


PROCESO COMPLETO DE GESTIÓN

Identificación del productor

Aceptación Análisis de muestras Rechazo

Documento de aceptación

Logística y Programa de envíos


transporte

Control de entrada

Recepción
Análisis Rechazo

Almacenamiento
Comunicación al
Productor y a la
Gestión Tratamiento Administración
interna

Centro final 104

52
23/01/2010

Diseño: etapas del proceso


Área de recepción, análisis y bombeo

Sólidos Líquidos Pastosos


Granel Envasados Granel Envasados Envasados Granel

Almacén Almacén
productos productos
envasados envasados

Envases Envases

Tanques
de
almacenamiento

Fosos de
decantación

105

Diseño: etapas del proceso

Combustibles
Trituración
sólidos

Envases Lavado Recuperación

Prensado Vertedero

106

53
23/01/2010

Diseño: etapas del proceso


Proceso inertización

Trituración

Reactivos

Tanques
Mezclado de
Reactivos almacenamiento

Maduración

Vertido/valorización
107

Etapas del proceso: recepción de residuos

Recepción de residuos

‰En general, pueden inertizarse residuos sólidos, pastosos y líquidos. En los dos primeros
casos, hay que diferenciar si se encuentran a granel o envasados:

o ya que los residuos a granel son depositados directamente en los fosos que debe
disponer la instalación,

o mientras que los residuos envasados pueden vaciarse directamente en los fosos, o
bien ser triturados junto con el envase antes de ser depositados en los mismos.

‰Normalmente, sólo pueden tratarse residuos líquidos acuosos, que se utilizan como
complemento en la hidratación de la masa estabilizada.

‰Aunque existen algunos procesos, como el de Soliroc, que utilizan medios ácidos y básicos
para el desarrollo de la reacción de estabilización; con esta técnica pueden utilizarse
residuos líquidos de naturaleza ácida y básica.

108

54
23/01/2010

Etapas del proceso: recepción de residuos

‰En los fosos se produce la mezcla de los residuos, en función de sus características y
compatibilidades, procurando que no se superen los límites de los parámetros básicos para
que se desarrolle correctamente el fraguado:

o Contenido en materia orgánica

o Contenido en compuestos volátiles

o Contenido en compuestos halogenados

o Tamaño de partícula

o Punto de Inflamación

109

Etapas del proceso: recepción de residuos

‰Conocidos estos parámetros, y realizando balances de materia, el responsable de la


instalación calcula las mezclas de forma que el residuo de entrada al proceso cumpla con
las características requeridas;

‰posteriormente las introduce al autómata de control para que inicie el proceso

110

55
23/01/2010

Etapas del proceso: mezclado

Mezclado

‰Los residuos, en función de su composición, son sometidos a una operación básica de


mezclado con los aditivos que se han descrito anteriormente.

‰Normalmente, las instalaciones suelen disponer de varios silos de almacenamiento de


reactivos sólidos y tanques de almacenamiento de reactivos líquidos, con las
correspondientes células de pesaje para que las mezclas se realicen en las proporciones
que requiera la composición química del residuo que se vaya a inertizar, según la "receta"
elaborada previamente.

‰Previamente se realizan estudios de laboratorio,


‰Previamente, laboratorio para determinar las proporciones de
mezclas a aplicar a cada tipología de residuos, de forma que se garantice que el producto
final cumpla con las especificaciones requeridas por el tratamiento final.

‰Los datos obtenidos se almacenan en el autómata de control de la planta para que las
operaciones puedan ser realizadas de forma automática.
111

Etapas del proceso: mezclado

‰La actividad del laboratorio es por tanto en una instalación de este tipo, debiendo:

o Tener el laboratorio en la planta

o Aplicar
p un control de calidad q
que p
permite excluir residuos q
que inhiban los p
procesos

o Determinar el tiempo óptimo de residencia y la dosis óptima de reactivos

o Ejecutar procedimientos de aceptación de residuos en cada recepción que incluyan


test de lixiviación para comprobar que la composición se corresponde con la analítica
de aceptación

o Analizar los compuestos


p que p
q pueden causar p
problemas p
posteriores en los vertederos:
Cl, CN, F, sulfatos, hidrocarburos, PCB, fenoles, As, Cd, Cr total, Cr 6, Hg, Ni, Pb, Zn

112

56
23/01/2010

Etapas del proceso: mezclado

‰En el caso de residuos que contengan materia orgánica, se utilizarán arcillas modificadas o
bien se realizará una mezcla previa de cemento, cal, agua y otros reactivos líquidos en un
recipiente independiente antes de ser enviada a la mezcladora, donde se unirá con el resto
de reactivos y con los residuos.
residuos

‰El proceso de inertización precisa de agua, que podrá ser limpia o residual, procediendo en
este último caso de efluentes industriales.

113

Etapas del proceso: mezclado

‰La plantas de inertización suelen poder ser operadas tanto de forma manual como
automática, para lo que están dotadas de sistemas de control que actúan sobre todas las
variables relacionadas con la operación de mezcla (número de componentes, pesos,
calibración etc.).
calibración, etc )

‰El ordenador del sistema proporciona una representación de todo el proceso, incluyendo
células de pesaje, niveles, mezcladora, actuadores e interruptores durante el ciclo de
mezclado, junto con datos de medidas a tiempo real.

‰El jefe de proceso puede acceder a las configuraciones metrológicas de forma sencilla:
escala de calibración, tara de pesaje, número de transductores de pesaje, características
de los transductores, etc.

‰En resumen, el proceso y, en consecuencia, el sistema de control, suelen estar diseñados


para que se puedan llevar a cabo de forma correcta las mezclas que garanticen las
propiedades requeridas al residuo inertizado.

114

57
23/01/2010

Etapas del proceso: vertido

Vertido

‰Tras su paso por la mezcladora, los residuos se encuentran en estado pastoso y son
enviados a zonas donde se completa el proceso de fraguado antes de ser enviados a
vertedero.

‰Es una práctica habitual construir estas plantas cerca de los vertederos, de forma que los
residuos sean cargados directamente de la mezcladora a camiones que los llevan a los
vertederos, donde se completa el proceso de fraguado.

‰En el caso de residuos orgánicos el tiempo de residencia en la mezcladora no es suficiente


y se requiere una etapa adicional de maduración (tiempo de residencia típico un día) que
se realiza normalmente sobre solera y mediante volteo en naves dotadas de ventilación
forzada.

115

Etapas del proceso: vertido

‰En caso de que la inertización tenga por finalidad la obtención de un producto valorizable,
el proceso debe adaptarse para obtener, tras el proceso de fraguado, un producto
consistente de bajo contenido en humedad con una resistencia mecánica suficiente para
que se mantenga la forma del molde.
molde

‰La mezcla reaccionada se pasará hasta el correspondiente equipo de peletización,


briquetado, granulación, o bien se verterá sobre el molde específico para la aplicación
deseada.

‰Si el destino final es el confinamiento en vertedero, es preferible obtener una masa de


menor consistencia que una vez vertida se adapte fácilmente a los huecos disponibles en
la celda.

‰En este caso el proceso de fraguado es más lento pero se aprovecha mejor el espacio del
vertedero.

116

58
23/01/2010

Equipos e instalaciones

Mezcladora

‰Es el equipo más importante de la instalación, ya que es donde se produce la mezcla de


los residuos con los reactivos necesarios para conseguir la inertización de la mezcla.

‰El equipo debe presentar una robustez elevada, debido a:

o Extrema variabilidad del comportamiento de los distintos residuos que pueden


inertizarse.

o Comportamientos agresivos y tendencias no deseadas de reacciones químicas.

p
o Empleo de reactivos q
químicos.

o Variaciones de los ciclos de tratamiento, arranques irregulares y operaciones de


limpieza.

o Posibilidad de admitir puntas de carga.

117

Equipos e instalaciones: mezcladora

A la hora del diseño, hay que tener en cuenta los siguientes factores:

o Régimen de funcionamiento (continuo/discontinuo).

o Cálculo de las p
potencias necesarias. Se determinan p
por los fabricantes en función del
volumen del equipo, que se calcula a partir del tiempo de residencia (típico 3 minutos)
y considerando un grado de llenado del 50 %.

o Definición de la robustez de sus partes constructivas, los materiales empleados en las


juntas y el sistema logístico de carga y descarga.

o Definición del tipo de material y calidad de las partes en contacto con los residuos y
reactivos.

118

59
23/01/2010

Equipos e instalaciones: mezcladora

o La mezcladora debe permitir la mezcla de sólidos (residuos con los distintos reactivos
sólidos) y su humectación (tanto con agua de fraguado como de otros reactivos líquidos).

o Las más utilizadas industrialmente están constituidas por un tambor cilíndrico en posición
horizontal donde giran las palas con forma de arado del agitador (transporte interno
helicoidal), levantando la mezcla desde la parte inferior formando una turbulencia que
favorece la transferencia de materia durante el mezclado.

o Las mezcladoras suelen disponer de instalación eléctrica con protección antideflagrante


dada la posibilidad de que se mezclen residuos con posibilidad de inflamarse o de hacer
explosión.

119

Equipos e instalaciones: mezcladora

‰Los equipos de mezclado suelen disponer de diversos equipos auxiliares, como por
ejemplo:

o Tuberías de carga de residuos y reactivos.

o Conducciones de descarga de la mezcla inertizada.

o Venteos.

• Su función es la de actuar como elementos de venteo en el caso de que se


produzcan sobrepresiones.

• Suelen llevar acoplados


p los tubos de adicción de líquidos
q en forma de ducha p
para
evitar la emisión de partículas pulverulentas.

o Cuchillas desterronadoras. Su objetivo es el de destruir floculaciones excesivas de la


mezcla o bien buscar un tamaño de partícula concreto.

120

60
23/01/2010

Equipos e instalaciones: mezcladora

o Tolva de carga. Sobre ella se vacía el contenido de los bidones de almacenamiento de


los residuos o, cuando se alimente desde fosos, de las cintas transportadoras, tornillos
sin fin o cucharas bivalvas procedentes de los fosos de almacenamiento de los
residuos a granel.
granel

o Sistemas de vaciado automático de bidones.

o Otros

121

Equipos e instalaciones: silos de reactivos

Silos de almacenamiento de reactivos sólidos

‰El almacenamiento de reactivos sólidos (cemento, cal, cenizas...) suele realizarse en silos,
de capacidad variable en función de las necesidades.

‰Su diseño es convencional y similar a los utilizados en otras instalaciones como


cementeras, plantas de fabricación de áridos etc.

‰Se trata de tanques cilíndricos verticales de fondo cónico, soportados sobre una estructura
metálica.

‰Su construcción es en acero al carbono y el sistema de carga/descarga es por transporte


neumático.

122

61
23/01/2010

Equipos e instalaciones

Tanques de almacenamiento de reactivos líquidos

‰Los reactivos líquidos (fundamentalmente agua de hidratación) se almacenan de tanques,


normalmente verticales.

‰Su diseño es convencional, normalmente tanques cilíndricos verticales en acero al


carbono, polipropileno o resinas estervinílicas según el tipo de reactivo a almacenar.

‰ En el caso de tratarse de productos inflamables, combustibles o corrosivos, su diseño


deberá realizarse conforme a las ITC-APQ-1 y 6, relativas al almacenamiento de productos
químicos inflamables y combustibles y corrosivos, respectivamente.

123

Equipos e instalaciones

Células de pesaje

‰Deben permitir la dosificación, en la estequiometría necesaria, de los diferentes productos


que se han de introducir en la mezcladora:

o Agua

o Reactivos sólidos

o Reactivos líquidos

o Residuos

‰E t células
‰Estas él l están
tá comandadas
d d por ell autómata
tó t ded control.
t l

124

62
23/01/2010

Equipos e instalaciones

Fosos de almacenamiento de residuos

‰Los residuos a granel de naturaleza sólida-pastosa, se almacenan en fosos de hormigón


impermeabilizados.

‰Normalmente suele disponerse de un número suficiente (de 4 a 6 fosos) para poder


agrupar residuos de propiedades similares.

‰Desde estos fosos los productos son alimentados a la mezcladora mediante los sistemas
de transporte.

‰Los residuos y reactivos se transportan:

‰mediante bombeo por tuberías, en el caso de los líquidos,

‰y mediante tornillos sin fin, cintas transportadoras, elevadores de cangilones,


transporte neumático o cucharas bivalvas (para el caso de sólidos y pastosos) desde
su punto de almacenamiento hasta la mezcladora.

125

Equipos e instalaciones

Sistemas de tratamiento de gases y filtros de captación de polvo.

‰Los vapores orgánicos que puedan desprenderse de las operaciones de manipulación e


inertización de los productos, se captan mediante aspiración y son conducidos hasta los
sistemas de tratamiento habitualmente formados por Scrubber y filtros de carbón activo.

‰Las partículas sólidas que puedan desprenderse durante la descarga o trituración de los
residuos sólidos se captan mediante sistemas de pulverización de agua.

‰Para la captación de los polvos procedentes de la descarga de los reactivos pulverulentos


(cal, cemento etc) se utilizan ciclones y filtros de mangas.

126

63
23/01/2010

Equipos e instalaciones

Equipos auxiliares de preparación del producto

‰Como equipos auxiliares que facilitan el manejo de productos antes de ser alimentados al
proceso de inertización cabe destacar los siguientes:

o Sistemas de vaciado de bidones de productos sólidos-pastosos.

• Se puede realizar bien por volteo del bidón o por sistema de volteo y prensado
para separar el contenido del continente.

o Equipos de trituración.

g
• Para conseguir el tamaño de p
partícula necesario q
que g
garantice una buena
mezcla.

• Se utiliza para la trituración de aquellos productos sólidos que se presentan en


forma de bloque y para los productos cosméticos o similares que se reciban en
sus envases comerciales.

127

Equipos e instalaciones

Equipos auxiliares de preparación del producto (II)

o Mesas de tamizado/cribado. Para asegurar que los sólidos alimentados al mezclador


tienen el tamaño de partícula adecuado.

o Separador magnético. Para la eliminación de los metales férricos que procedentes de


la trituración de envases.

128

64
23/01/2010

Equipos e instalaciones

Equipos auxiliares de acabado del producto inertizado

‰Cuando el producto estabilizado puede ser valorizado, es habitual que tenga que
presentarse bajo una forma física específica: briquetas, granulados, pelets, etc.

‰Para ello se utilizan :

o Briquetadoras

o Peletizadoras

o Ruedas de granulación

129

Equipos e instalaciones

Sistemas automáticos de control

‰Para asegurar la calidad del proceso de inertización y mejorar la seguridad en este tipo de
plantas, es habitual la instalación de sistemas automáticos de control basados en el
desarrollo de un Software específico que analiza todas las variables de proceso y ejecuta
las ordenes oportunas sobre los controladores de campo: células de pesaje, válvulas,
bombas, niveles, sondas de temperatura, etc.

Instalación eléctrica

‰La instalación eléctrica será de seguridad aumentada salvo en la zona de mezclado, donde
deberá contar con protección antideflagrante.
antideflagrante

Instalación contraincendios

‰La instalación contra incendios se diseñará conforme al R.D. 2267/2004, por el que se
aprueba al reglamento de seguridad contra incendios en los establecimientos industriales.

130

65
23/01/2010

Equipos e instalaciones

‰Como toda instalación industrial, una planta de inertización debe contar con cuatro tipos de
redes de agua:

o Red de agua limpia para consumo humano

o Red de agua industrial para su uso en la hidratación del residuo inertizado cuando se
usa cemento como solidificante.

• Su calidad no debe ser necesariamente la misma que la utilizada para consumo


humano.

• De hecho, es una práctica común la utilización de aguas residuales en procesos


de inertización (bajo el cumplimiento de unas determinadas parámetros fisico-
químicos).

131

Equipos e instalaciones

o Red de aguas residuales procedentes del consumo humano.

• Se originan en los aseos, duchas, cafetería, etc.

g
• Son aguas residuales urbanas y p
pueden verterse al colector de la red.

o Red de aguas potencialmente contaminadas.

• Estas aguas se originan como consecuencia de derrames, contacto de aguas de


lluvia con los residuos, etc.

• Este agua no puede mezclarse con el resto de aguas residuales, sino que la
planta debe disponer
p p de soleras impermeabilizadas
p yp
pendienteadas hacia fosos
o cubetos impermeabilizados de retención.

• Este agua puede reutilizarse para el proceso.

132

66
23/01/2010

133

134
Plantas de inertización y macroencapsulación

67
23/01/2010

Índice

Introducción

Marco legal

Ámbito de aplicación

Mecanismos de transformación

Aditivos

Implantación industrial

Ensayos

Gestión de residuos inertizados

Caso práctico

135

Ensayos

‰La evaluación de la eficacia de la inertización precisa del análisis de las propiedades


físicas, técnicas y químicas del material inertizado.

‰La propiedad medida depende de la técnica de valoración, por lo que diferentes ensayos
para una misma propiedad pueden conducir a resultados distintos.

‰Por otro lado, es prácticamente imposible predecir las tensiones ambientales a largo plazo
a las que se verán sometidos los materiales inertizados (congelación y deshielo,
humectación y desecación, percolación de la precipitación y presiones debido a las cargas
superpuestas).

‰En cualquier caso,


caso el primer ensayo que se debe realizar con un residuo inertizado es el de
comprobación de su naturaleza.

‰Es decir, hay que determinar si el residuo inertizado ha perdido su carácter de peligroso.

136

68
23/01/2010

Ensayos

‰En la Orden de 13 de octubre de 1989, se definen las características de los residuos que
permiten calificarlos como peligrosos :

o Tener un punto de inflamación menor o igual a 55 º C. El procedimiento de medición se


describe en el Apéndice I de la Orden de 13 de octubre de 1989 por la que se
determinan los métodos de caracterización de los residuos tóxicos y peligrosos.

137

Ensayos

o Presentar alguna de las características de corrosividad siguientes:

9 Ser un residuo acuoso con pH menor o igual a 2 o mayor o igual a 12.5.

9 Ser un residuo líquido


q que corroe más de 6.35 milímetros de espesor
q p de acero
por año a una temperatura de prueba de 55 ºC.

9 Causar daños graves en los tejidos humanos por exposición durante un periodo
de tiempo no superior a quince minutos, por inhalación o por contacto con la piel
y/o ojos.

138

69
23/01/2010

Ensayos

o Presentar alguna de las características de reactividad siguientes:

9 Ser normalmente inestable y experimentar fácilmente cambios violentos sin


detonación.

9 Reaccionar violentamente con el agua.

9 Formar mezclas potencialmente explosivas con el agua.

9 En contacto con el agua o con el aire húmedo, desprender gases fácilmente


inflamables y/o tóxicos en cantidades peligrosas. La reactividad entre residuo y
agua e inflamabilidad se determinarán según el método de ensayo descrito en el
Apéndice II de la Orden de 13 de octubre de 1989.

9 Contener substancias como cianuros, sulfuros u otras, que cuando se está en


medios con pH comprendido entre 2 y 12.5 puede generar gases tóxicos.

9 Poder detonar o reaccionar explosivamente en condiciones normales de presión


y temperatura. 139

Ensayos

o Contener un producto cancerígeno o probablemente cancerígeno, de acuerdo con la IARC


(International Agency for Research on Cancer) con una concentración igual o superior al
0.01 %).

o Sin
Si perjuicio
j i i del
d l punto
t anterior,
t i se consideran
id como sustancias
t i cancerígenas,
í mutagénicas
t é i
y teratogénicas las así definidas en el Real Decreto 2216/1985.

o Presentar los siguientes valores de una toxicidad LD50:

9 Igual o inferior a 200 mg/Kg para ratas

9 400 mg/Kg para rata o conejo en contacto con la piel.

o Presentar, para rata, una toxicidad CL50 por inhalación para una dosis de 2 mg/l durante 4
horas.

o Que los lixiviados obtenidos según los métodos de lixiviación descritos en el Apéndice III de
la citada Orden presenten un valor de CL50 iguales o inferiores a 750 mg/l, o inferior a igual
a 3000 mg/l, según los bioensayos homologados (luminiscencia y toxicidad aguda en
dafnias) que se describen en el Apéndice IV de la citada Orden. 140

70
23/01/2010

Ensayos

‰Posteriormente, hay que realizar otros ensayos que determinan propiedades que
condicionan la gestión posterior del residuo inertizado, incluyendo los necesarios para
determinar el tipo de vertedero en el que puede ser aceptado (Decisión 2003/33/CE).

141

Índice

Introducción

Marco legal

Ámbito de aplicación
p

Mecanismos de transformación

Implantación industrial

Ensayos

Gestión de residuos inertizados

Caso práctico

142

71
23/01/2010

Gestión de residuos inertizados

‰Tras el proceso de inertización, la aplicación o destino final al que será enviado el producto
tratado, depende de los siguientes factores:

o De la naturaleza y características físico-químicas del residuo inertizado.

o Del grado de fijación de los componentes tóxicos conseguida en el proceso.

o De las propiedades de estabilidad, resistencia mecánica, densidad, consolidación,


conductividad hidráulica etc. del producto tratado.

o De la tecnología aplicada en el proceso de inertización.

o De los factores socioeconómicos y g


geográficos
g del entorno: en los p
países q
que tengan
g
escasez de suelo y exista una buena educación medioambiental, prevalecerá siempre
la búsqueda de soluciones vía valorización frente a la eliminación vía vertedero.

143

Gestión de residuos inertizados

‰Con estas premisas básicas, se podrá decidir el destino final al que será enviado el residuo
tratado:

o Confinamiento en vertedero. Este tratamiento de eliminación se utilizará siempre que


no sea posible encontrar una aplicación técnica y económicamente viable de la masa
tratada.

144

72
23/01/2010

Gestión de residuos inertizados

Sellado de minas.

o Aunque podría considerarse como un tratamiento de eliminación similar al


confinamiento en vertedero, en este caso el vertido tiene una aplicación práctica:
rellenar los huecos libres de las minas agotadas con el fin de evitar hundimientos con
el tiempo de las grandes zonas excavadas.

o Se inyectan residuos inorgánicos inertizados en fase de fraguado.

o Aprovechando la manejabilidad y adaptabilidad a los huecos del producto inertizado


en estado semifluido, se van rellenando los huecos de las galerías; finalmente, al
cabo de unos días de fraguado y maduración se obtienen paredes de gran resistencia
mecánica, similares a los muros de hormigón que se utilizan en la construcción.

o La Decisión 2003/33/CE establece condiciones de seguridad a aplicar en estas


prácticas.

145

Gestión de residuos inertizados

‰Aplicación en la construcción. En el sector de la construcción los materiales inertizados de


origen principalmente inorgánico, pueden utilizarse como:

o Áridos de relleno de carreteras. El producto final ha cumplir parámetros de residuo


inerte, ha de presentarse en forma de sólido granulado de pequeño tamaño de
partícula y debe tener unas características específicas de estabilidad, conductividad
hidráulica y resistencia mecánica similares al resto de materiales utilizados como
relleno.

o Materia prima para la fabricación de bloques de hormigón: realizado la reacción de


fraguado del residuo tratado sobre moldes en forma de bloque estándar de hormigón,
se pueden obtener elementos constructivos de similares características físicas y
mecánicas que las habitualmente obtenidas a partir de las materias primas vírgenes.

o La utilización en el sector de la construcción está muy limitada actualmente por las


reticencias de los constructores ante la imposibilidad de poder predecir con absoluta
seguridad el comportamiento de tales productos a largo plazo.
146

73
23/01/2010

Gestión de residuos inertizados

‰Restauración de canteras.

o Se trata de rellenar la zona explotada con residuo inertizado considerado como


inerte. Esta actuación requiere de la correspondiente autorización del plan de
restauración por la administración de minas.

o El substrato se vierte por la ladera de dichas montañas, utilizando unas mallas de


fijación, después se realiza una siembra por dispersión de semillas autóctonas para
conseguir el crecimiento de la vegetación quedando así ocultada la masa de residuos
de minería.

147

Gestión de residuos inertizados

‰Aglomerado energético.

o Esta aplicación está especialmente concebida para los residuos inertizados de origen
orgánico, ya que son los que pueden aportar su contenido energético al proceso de
valorización.

o Una vez estabilizado el residuo orgánico para conseguir la reducción de las


características peligrosas, se somete a un proceso de granulación o briquetado para
obtener un producto fácilmente manejable que podrá ser enviado a una instalación de
valorización energética si cumple las especificaciones legalmente impuestas para el
uso de combustible residuales en instalaciones industriales de coincineración.

o Dependiendo de la eficacia del proceso de inertización, se podría llegar a conseguir


un producto desclasificado como residuo que podría utilizarse como combustible en
cualquier instalación industrial convencional.

o Las últimas investigaciones se están desarrollando en esta línea.


148

74
23/01/2010

Índice

Introducción

Marco legal

Ámbito de aplicación
p

Fundamentos teóricos

Implantación industrial

Ensayos

Gestión de residuos inertizados

Caso práctico

149

Caso práctico

“Desarrollo de un proceso de estabilización/solidificación de residuos peligrosos de naturaleza


orgánica”

‰ El proyecto se aplicó a los residuos siguientes:

o Lodos de limpieza de tanques. Se trata de residuos procedentes de la fabricación de PVC


constituidos fundamentalmente por compuestos organohalogenados, polímeros de moléculas
largas, óxidos de hierro y cloruro férrico y agua.

o Cosméticos caducados: bases de cremas, maquillajes y glicerinas, principalmente, caducados o


rechazados de sus procesos de fabricación.

o Tensioactivos catiónicos y no iónicos: grupo de residuos procedentes de la fabricación de


d t
detergentes
t líquidos
lí id compuestos
t por sales
l ded amonio
i cuaternarias
t i y alcoholes
l h l grasos (poliglicol
( li li l
eter, fundamentalmente)

o Fondos de destilación de pinturas: restos de disolventes procedentes de procesos de recuperación


de disolventes en la fabricación de pinturas. Están constituidos por acetato de butilo, butanol y
xileno, principalmente

o Materiales rechazados y caducados procedentes de la fabricación de resinas base disolvente. 150

75
23/01/2010

Caso práctico

Residuos iniciales

Caracterización

Composición química

Líquidos volátiles
Si No

Destilación Inertización

Disolventes Residuo sólido Mezcla con sepiolita

Recuperación Briqueteado Material estabilizado Reciclado

Valorización energética

151

Caso práctico

‰El proceso de inertización se llevó a cabo con sepiolita, una arcilla natural que se
corresponde químicamente con un silicato de magnesio de fórmula ideal:

‰Si12Mg8O30(OH)4(OH)28H2O

‰La estructura es muy porosa, con un elevado volumen de meso y macroporos.

‰Sus canales zeolíticos permiten la absorción de líquidos por succión capilar, existiendo así
mismo una adsorción selectiva en el interior de los canales que actúan como tamices
moleculares.

‰A lo largo de las partículas se encuentra un gran número de grupos silanoles (Si-OH) y


grupos activos constituidos por moléculas de agua coordinadas al Mg de la estructura.

‰Estos centros son los responsables de gran parte de los procesos de adsorción:

o Las moléculas polares de agua y de algunas moléculas orgánicas forman puentes de


hidrógeno con estos centros activos.

152

76
23/01/2010

Caso práctico

‰La capacidad de intercambio catiónico es baja y la interacción con electrolitos débil.

‰Una vez realizadas las mezclas se determinó la toxicidad de los inertizados siguiendo el
protocolo TCLP de la EPA, consistente en la lixiviación de los sólidos con ácido acético 4 N
durante 24 horas.

‰Transcurrido este tiempo los sólidos se separaron de los lixiviados mediante filtración,
analizándose en estos últimos el contenido en metales, la DQO y el valor EC50.

153

Caso práctico

‰Los residuos procedentes de la fabricación de pinturas presentan contenidos valorizables


de disolventes (del orden del 60 %) que pueden ser recuperados como paso previo a su
inertización.

o Se obtuvieron esteres y amidas aromáticos

‰Los sólidos resultantes de la destilación presentan poderes caloríficos comprendidos entre


4.900 y 6.200 Kcal/Kg

‰El aporte medio de sepiolita para la inertización fue del 50 %.

‰El punto de inflamación aumentó considerablemente en todos los casos, alcanzando


valores próximos a los 100 C, aunque los poderes caloríficos obviamente disminuyeron.

154

77
23/01/2010

Caso práctico

‰El resultado global del tratamiento fue el siguiente:

o Lodos de limpieza de tanques. El contenido en metales de los lixiviados es muy bajo y


los valores EC50 son superiores a los 3.000 ppm.

o Cosméticos. Entran en especificaciones tanto en DQO, EC50 como a metales en los


lixiviados, por lo que se podrían llevar a depósitos de no peligrosos

o Resinas, fondos de destilación de pinturas y tensioactivos. El producto final puede


llevarse de depósito de no peligrosos.

155

Caso práctico

‰Del estudio realizado por espectroscopía infrarroja con transformada de Fourier y la


morfología mediante Crio-SEM se deduce lo siguiente:

o El proceso de estabilización se basa en la adsorción de moléculas orgánicas sobre la


superficie externa de la arcilla y a través de enlaces por puentes de hidrógeno en los
canales zeolíticos.

o La totalidad del residuo interacciona con la arcilla, dando lugar a un material en el que
los compuestos orgánicos se distribuyen de manera homogénea.

o Los materiales granulados presentan:

9 Contenido de halógenos iguales o inferiores al 2 % (a excepción de los


tensioactivos) (suficiente para valorización energética)

9 Contenido total en metales pesados muy pequeño

9 Valores de PCI superiores a 2.000 Kcal/Kg (suficiente para valorización


energética) 156

78
23/01/2010

Caso práctico

o Las resinas, cosméticos caducados y fondos de destilación de pinturas podrían ser


destinados a estabilización con valorización energética, con una adición de arcilla del
40 %, y poderes caloríficos de 3.700 Kcal/Kg y Cl < 1 %

o Los lodos de limpieza de tanques y los tensioactivos se estabilizan con un 60 % de


arcilla.

157

Caso práctico

‰Se prepararon briquetas cilíndricas obtenidas con prensa hidráulica para facilitar la
alimentación de estos combustibles.

‰Las resinas base disolvente y los residuos procedentes de la fabricación de pinturas la


gestión actual es la incineración fuera de España con costes de tratamiento de unas 45
pts/Kg más unas 15 pts/Kg de transporte

‰El coste de inertización con cal de residuos orgánicos es de unas 25 pts/Kg

‰Teniendo en cuenta que el coste de la sepiolita no es superior a 10 pts/Kg, el coste del


tratamiento propuesto oscila entre las 15-18 pts/Kg

158

79
23/01/2010

Caso práctico

Características de los residuos

Residuo Estado físico Punto de inflamación PCS(Kcal/Kg) % cloro pH Humedad Metales pesados
Lodosdetanques
Lodos de tanques líquido viscoso < 30
30-47
47 < 1000
1000-5667
5667 0 37-19
0,37 19,29
29 5 5-9
5,5 9,8
8 <1
1 340
Cosméticos Sólido pastoso 52-67 2909-8516 0,15-0,38 - 1,8-55,2 1633
Resinas Sólido pastoso < 30 9473 0,12 - 0,22 535
Fondos destilación Sólido pastoso < 30-35 4744-8077 0,09-2,69 3,5-8,0 0,2-8,4 678
Tensioactivos ´Líquido pastoso 78 < 1000 20,5 <1 49,6 691

Características de los residuos inertizados

Residuo Estado físico Punto de inflamación PCS(Kcal/Kg) % cloro pH EC50x 104 Metales pesados
Lodos
odosdetanques
de tanques sólidopulverulento
sólido pulverulento 85-90 500-3066 04-205
0,4-2,05 51-126
5,1-12,6 >12
>1,2 <1
Cosméticos sólido pulverulento 72-92 1318-2320 0,13-0,42 7,7-8,4 0,9-3,1 <1
Resinas sólido pulverulento 98 4217 0,07 7,6 0,93 <1
Fondosdestilación sólido pulverulento > 100 1046 0,71 7,9 1,36 <1
Tensioactivos sólido pulverulento > 100 < 500 12,43 3,4 0,16 <1

159

80

También podría gustarte