Está en la página 1de 13

LEGISLACIÓN COMERCIAL

UNIDAD 4
DE LOS ACTOS DE COMERCIO
DE LOS ACTOS DE COMERCIO: Teorías ideadas para explicar el concepto del acto
de comercio.

Un acto de comercio es un concepto jurídico utilizado para diferenciar el campo de la


actuación del Derecho mercantil, con respecto al Derecho civil.

Teorías que identifican los actos de comercios:


1. Teoría subjetiva: surge en aquel momento histórico cuando el derecho mercantil se
entendía como el derecho de los comerciantes. un acto se catalogaba como
mercantil cuando el agente que lo ejecutaba era un comerciante, el rasgo esencial
y delimitador del acto de comercio lo constituía la condición de
comerciante. Criticas:
2. 1. hoy el derecho mercantil no es el derecho de los comerciantes sino más bien el
derecho de los actos de comercio es decir de los negocios mercantiles
3. 2. nuestra legislación mercantil admite la realización de actos de comercio aun
entre no comerciantes ej art 2 ord 13 código de comercio "todo lo concerniente a
letra de cambio aun entre no comerciante" 3. existes actos realizados por
comerciantes que no son de naturaleza mercantil ej adopción, reconocimiento de
un hijo, matrimonio 4. entre nosotros es imposible concluir que un acto es mercantil
por haber sido ejecutado por un comerciante ya que para establecer la noción de
comerciante en la mayoría de los casos es indispensable haber definido
previamente lo q es un acto de comercio.
4. Teoría causalista: inspirada en la doctrina francesa también presenta una matiz
subjetivo porque ella toma en cuenta realidades, hechos o circunstancias que son
inherentes al sujeto ejecutando el acto. para esta teoría lo que define el acto de
comercio es su "causa" es decir para la misma, un acto mercantil si tiene acto
mercantil presenta el problema de que no existe un concepto universalmente
aceptado de lo que es "causa" y menos aún de lo que es causa mercantil por lo que
sus seguidores para subsanar tal omisión plantean la presunción de que la causa
es comercial si el ejecutante del acto persigue un propósito mercantil. Criticas:
1. Al hacer coincidir la causa con el propósito del ejecutante del acto se plantea un
problema de mayor entidad ya que se hace referencia a un elemento que está en
el mundo interior del agente ejecutador del acto (su intención)
2. le son aplicables todas las críticas formuladas a la teoría subjetiva. Teoría de
lucro: es la primera que se fundamenta en un criterio económico sostiene que un
acto es comercial cuando persigue una finalidad lucrativa. Criticas:
1. No existe un concepto universal y pacíficamente aceptado de lo que es lucro en
materia mercantil. se presenta por tanto un problema de materia conceptual
2. Es perfectamente posible realizar actos de comercios sin finalidades lucrativas
ej quien suscribe una letra de cambio como avalista sin recibir por ello ninguna
contraprestación art 2 ord 3 código de comercio
3. existen numerosas actividades generadoras de lucro que no son actos de
comercio ej ejercicio de las profesiones liberales, la actividad agrícola y pecuaria
(ni siquiera cuando constituyan el objeto exclusivo de sociedades anónimas o de
sociedades de responsabilidad Teoría de la empresa: ha sido recogida en
ordenamiento jurídicos. admite como criterio definidor del acto de comercio el hecho
de que este sea ejecutado por una persona (empresario) que utilice para ello la
estructura organizativa de una empresa, de modo que define el acto de comercio
como toda actividad realizada mediante una organización
empresarial EMPRESA es una organización técnica y económica de los factores
de la producción con el riesgo económico inherente y con el propósito de producir

1
bienes y servicios destinados al mercado del cambio (ascarelli) Exegesis de la
definición:
1 se concibe como una estructura organizativa, es un factor ordenado
2. esa realidad organizativa, esta aplicada a los factores de la producción.
naturaleza, capital y trabajo
3. el objetivo básico de la empresa lo constituye el de que esos factores de la
producción, sean organizados para producir bienes o servicios
4. estos bienes o servicios tienen que estar destinados al mercado del cambio,
nunca para el "autoconsumo"
5. no se puede hablar de actividad si ella no conlleva un riesgo. es esta teoría rige
el principio de la unidad económica de la empresa, que conlleva a catalogar como
actos de comercios no solo los inherentes a la actividad principal desarrollada
mediante la empresa sino también las actividades preparatorias, accesorias,
conexas u consecuenciales a dicha actividad principal. Advertencias importantes:
1. la empresa no es persona jurídica
2. No deben confundirse los conceptos de empresa y sociedad aun cuando la
mayoría de las empresas se desenvuelven mediante sociedades es perfectamente
posible la existencia de un empresario individual Críticas:
1. No hay un concepto jurídico universalmente valido de empresa
2. En nuestro ordenamiento jurídicos encontramos numerosos actos que no
ameritan del requisito de la empresas para que sean catalogados como mercantil
ej los supuestos de hechos contenido en los ordinales 1,2,3,4 del art 2 del código
de comercio por lo que en Venezuela no podemos afirmar que la empresa sea rasgo
esencial en todos los actos de comercios 3. En nuestro ordenamiento jurídico
existen empresas a través de las cuales se ejecutan actos que no son mercantiles
empresas esencialmente constituida para explotaciones mineras, agrícolas o
pecuarias Concepto de costumbre: norma jurídica no escrita, esto no es
sancionada por el orden público pero voluntariamente observada por los
ciudadanos en la práctica de sus relaciones comerciales. El art 9 del código de
comercio. Las costumbres mercantiles 1. Suplen el silencio de la ley (son praeter
legem) 2. Los hechos que las constituyen deben ser: a) uniformes: presentarse
siempre de igual manera o parecida (elemento material) b) públicos: notarios,
patentes, no clandestinos, válidos para todos. Deben ser observados con la
convicción de que se trata de una norma obligatoria (opinio juris atque necessitatis)
c) ejecutadas nacional o localmente d) reiterados por un largo espacio de tiempo.
Clasificación de las costumbres:
1. general: aplicable en todo el ámbito del derecho mercantil
2. Especial: aplicable solo en determinadas actuaciones mercantiles
3. Nacional: observada en todo el país
4. local: observada en determinada región o localidad 5. Costumbres normativas o
legislativas art 9 Código de comercio.

Enumeración de los actos de Comercio. Presunciones.-


LA TEORÍA DE ROCCO
Rocco ha sido uno de los tratadistas del derecho comercial que ha realizado un gran
esfuerzo para definir el acto del comercio. El jurista italiano se basó en el antiguo código
de comercio italiano manifestando el mismo que todo acto que realiza o facilita una
interposición en el cambio constituyen acto de comercio.
La teoría de Rocco ha tenido una interesante repercusión dentro del ámbito del derecho
mercantil pero no obstante ha sido superada en la actualidad ya que al realizar un
análisis queda evidente que se han dejado de lado institutos importantes del derecho
mercantil como las letras de cambio, entre otras.

2
CLASIFICACIÓN DE LOS ACTOS DE COMERCIO.
a) EN RAZÓN DEL INTENTO ESPECULATIVO DEL SUJETO
Esta clasificación se refiere al criterio que utiliza la persona para realizar el acto, es decir
si realiza el acto con el objeto de obtener una ganancia en la variación del precio de un
determinado bien, o realiza el acto sin este objetivo es decir cumpliendo con un acto
o contrato determinado.
Para ejemplificar la primera figura podemos mencionar contrato de compra-venta y la
manera de simplificar la segunda podemos mencionar como ejemplo el mandato
comercial.
B) ACTOS DE COMERCIO EN RAZÓN DE LA FORMA ESPECIAL DEL EJERCICIO
Si analizamos la realidad jurídica nacional podemos decir de que existen dos formas
especiales de realizar o de ejercer el comercio. Por un lado podemos hablar de la
empresa individual de responsabilidad limitada que es un arbitrio jurídico que permite a
una sola persona crear un sujeto de derecho, es decir una empresa y tener la titularidad
de la misma como asimismo a lo que se refiere a determinados comerciantes en
particular como son los corredores, rematadores y otras que revisten un
carácter personalísimo del ejercicio del comercio; y en otro sentido podemos referirnos
a las sociedades que ya son personas jurídicas o ficticias creadas en base a la
legislación.
C) ACTOS DE COMERCIO EN RAZÓN DE UN ACTO QUE APARECE COMO
PRINCIPAL
Estos actos son complementarios de otros actos comerciales principales, a los que
acceden por diversas circunstancias. Son accesorios al comercio sin embargo por
conexidad pueden ser llamados comerciales por ejemplo en el mandato cuando se le
otorga poder a una persona determinada para que realice una transacción a nombre de
otro.
ACTOS SUBJETIVOS DE COMERCIO O CONEXOS CON LA ACTIVIDAD
COMERCIAL DEL COMERCIANTE
Son actos comerciales subjetivos los que realiza un comerciante en el ejercicio de su
comercio, es decir según la ley todo acto que realizan los comerciantes será comerciales
esto incluye los contratos y obligaciones de los comerciantes por tanto los actos
subjetivos suponen la calidad de comerciante de quien los realiza. No obstante, el
comerciante también puede realizar varios actos conexos aislados que pueden no ser
determinados por ley como actos de comercio pero que en relación a la conexión ya
mencionada se le otorga el mismo tratamiento de carácter comercial.
LOS ACTOS DE COMERCIO ENUMERADOS EN EL ARTÍCULO 71 DE LA LEY DEL
COMERCIANTE. CARÁCTER DE ESTA ENUMERACIÓN.
La Ley Nº 1034/83 del comerciante en su Artículo 71 dispone lo siguiente: son actos de
comercio:
a) Toda adquisición a título oneroso de una cosa mueble o inmueble, de derechos sobre
ella, o de derechos intelectuales, para lucrar con su enajenación sean en el
mismo estado en que se adquirió después de darle una forma de mayor o menor valor;
b) La trasmisión a que se refiere el inciso anterior;
c) Las operaciones de banco, cambio, seguro, empresas financieras, Warrants,
corretaje o remate;
d) Las negociaciones sobre letras de cambio, cheques o cualquier otro documento
de crédito endosable o al portador;

3
e) La emisión, oferta, suscripción pública y, en general, las operaciones realizadas en
el mercado de capitales o más respecto de títulos valores y documentos que les sean
equiparados;
f) La actividad para la distribución de bienes y servicios;
g) Las comisiones, mandatos comerciales y depósitos;
h) El transporte de personas o cosas realizado habitualmente;
i) La adquisición o enajenación de un establecimiento mercantil;
j) La construcción, compra-venta o fletamento de buques, todo lo relativo al comercio
marítimo, pluvial, lacustre o aéreo;
k) las operaciones de los representantes, factores independientes;
l) Las cartas de crédito, finanzas, prendas y demás accesorios de las operaciones
comerciales; y
m) Los demás actos especialmente legislados.
Al analizar el Artículo 71 de la ley del comerciante podemos manifestar que estos actos
enumerados son de carácter comercial según la ley, pero asimismo dicha enumeración
es meramente enunciativa es decir no solamente las figuras comerciales citadas en el
artículo precedentemente referido revisten el carácter comercial, ya que dentro del
ámbito del derecho privado prima el principio de la autonomía de la voluntad y cualquier
acto comercial que incluso no denominados en la ley podrá ser válido siempre y cuando
no sea ilegal, siempre teniendo en cuenta el principio de la autonomía de la voluntad.

De las casas o fondos de comercio: Otras designaciones. Concepto. Naturaleza


Jurídica. Principales teorías al respecto: a.-) Mero conjunto de cosas sin individualidad,
b.-) Persona Moral, c.-) Universalidad de hecho, d.-) Patrimonio de afectación.
Elementos que lo integran.-

Transferencias de los establecimientos comerciales: Forma. Procedimiento.


Publicaciones. Formalización. Derecho de Oposición. Plazo. Monto mínimo. Excepción.
Venta total o parcial en remate: Obligaciones del rematador. Responsabilidad.

DE LA COMPETENCIA COMERCIAL
1. Disposiciones Generales. Art. 105 - 107 Ley Del Comerciante
La competencia comercial puede ejercerse libremente siempre que no lesione los
intereses de la economía nacional y dentro de los límites establecidos por las
disposiciones de este Código, las leyes especiales o lo que las partes acordasen
contractualmente.
El pacto que limite la competencia será válido si se circunscribe a una zona y actividad
determinada, y por no más de cinco años, siempre que no tenga por finalidad perjudicar
a terceros.
El proveedor único de un servicio o un producto, está obligado a suministrarlo a todos
los interesados, en igualdad de condiciones y precio.
2. De la Competencia Desleal.
1. Concepto. Art. 108 Ley Del Comerciante

Además de lo establecido en las normas especiales sobre marcas, patentes y otros


derechos análogos, no está permitido por considerarse competencia desleal:

4
a. Usar nombres o signos distintivos que causen confusión con los legítimamente
usados por otros.
b. Realizar actos susceptibles de crear confusión con productos o actividades de
otros.
c. Difundir noticias o apreciaciones sobre productos o actividades del competidor,
para ocasionar descrédito o apropiarse de méritos de productos ajenos.
d. Utilizar directa o indirectamente cualquier medio que pueda causar daño al
competidor.

1. Penas. Art. 109 - 111 Ley Del Comerciante

Si un acto es sentenciado como competencia desleal, se prohibirá la reiteración de tal


acto estableciendo medidas para eliminar sus consecuencias. Si la competencia desleal
fue con dolo o culpa, el causante queda obligado a reparar el daño causado. La
sentencia que dictamine competencia desleal podrá ser publicada.
Supone la ley que el acto sentenciado como competencia desleal es culpable, y las
acciones en contra pueden ser presentadas por el afectado y por las asociaciones
profesionales afectadas.
DE LA TRANSFERENCIA DE LOS ESTABLECIMIENTOS COMERCIALES
1. De los elementos que constituyen un establecimiento comercial. Art. 112 Ley
Del Comerciante
Se consideran como tal las instalaciones, existencias de mercaderías, nombre y enseña
comercial, derecho al local, patentes de invención, marcas de productos y
servicios, dibujos y modelos industriales, menciones honoríficas y todos los demás
derechos derivados de la propiedad comercial o industrial.
2. De los requisitos para la transferencia. Art. 113 - 118 Ley Del Comerciante
Sea la transferencia de un establecimiento comercial por acto privado o remate público,
se debe anunciar veinte días antes en dos diarios de gran circulación y por cinco veces
alternadas durante diez días, publicando su denominación, clase y ubicación, nombre y
domicilio del vendedor y del comprador, y los del rematador o del escribano, según
corresponda.
El propietario deberá entregar al comprador, los datos de créditos y las deudas junto
con el nombre y domicilio de los acreedores y deudores, monto de créditos y deudas y
fecha de vencimiento de los mismos.
La transferencia se podrá realizar luego de diez días de la última publicación, para
validar dicha actuación respecto de terceros debe celebrarse por escrito e inscribirse en
el Registro Público de Comercio.
Mientras dure la publicación, los acreedores pueden oponerse y exigir la retención del
importe de sus créditos, solicitando el depósito de tal en una cuenta especial. Éste
derecho es a favor de los acreedores reconocidos como de los omitidos, éstos últimos
deberán justificar su existencia con asientos llevados en los libros y registros de
contabilidad.
Luego del depósito del monto exigido, el oponente tiene veinte días para concluir su
oposición solicitando el embargo del depósito, transcurrido dicho plazo las sumas
podrán ser retiradas por el depositante.
Si el crédito es cuestionado, el vendedor puede solicitar al Juez autorización para
disminuir el precio de venta, restando de tal el monto del crédito y ofreciendo garantía
para responder por él, cumpliendo lo anterior podrá continuar con la transferencia.

5
3. Del valor del bien a enajenarse. Art. 119 Ley Del Comerciante
La ley estipula que el valor de un establecimiento comercial o industrial, debe superar el
importe de sus obligaciones declaradas, y de las no declaradas cuyos acreedores se
opusieron. La excepción a ésta regla es la conformidad de las partes.
4. Del remate público. Art. 120 Ley Del Comerciante
Cuando se rematará una parte o el total de un establecimiento comercial o industrial, el
encargado del remate hará un inventario de las existencias y publicará según las
especificaciones mencionadas anteriormente. Para los casos de oposición, rige
igualmente las disposiciones expuestas precedentemente. Si la parte a ser rematada no
totaliza la suma a ser depositada, el remate se suspende y la parte que da depositada
en una cuenta especial, previo descuento de los honorarios del rematador.
Si el rematador no respeta lo establecido en relación a la oposición al remate, es
responsable junto con el vendedor de cancelar la deuda hasta completar la suma
entregada al vendedor.
5. Penas. Art. 121 Ley Del Comerciante
El vendedor, el comprador, el escribano o rematador, son responsables de los créditos
impagos como consecuencia de las omisiones o transgresiones a esta ley. El límite de
la responsabilidad es hasta el monto del precio de lo vendido.

6
UNIDAD 5
DE LOS AGENTES AUXILIARES DEL COMERCIANTE
Auxiliares del Comerciante

1. Factor es la persona, apta para ejercer el comercio, a quién se encarga


la administración de negocios o emprendimientos comerciales.
1. Su designación se hace constar en un documento privado o público, aunque
éste no tendrá validez sino hasta que se inscriba en el Registro Público del
Comercio, debiendo especificar los alcances de dicho documento pues en
caso contrario, se considerará autorizado para ejercer todos los actos propios
a la dirección y administración del negocio.
2. Designación. Art. 54 Ley Del Comerciante

El factor debe aclarar siempre que él actúa como representante autorizado


del instituyente, y siempre que lo haga dentro de los límites establecidos, las
obligaciones contraídas serán a cargo del instituyente.
Los contratos efectuados y que pertenezcan notoriamente a persona o
entidad conocida, se entienden realizados por cuenta del propietario del
negocio, aun cuando el factor no lo declare al momento de celebrarlos,
siempre que tales contratos recaigan sobre objetos comprendidos en el giro
o tráfico del establecimiento. Asimismo, son por cuenta del propietario los
contratos sobre objetos de otra naturaleza, si resulta que el factor actuó con
autorización de éste, o que aprobó su gestión, expresa o tácitamente. En
caso que el factor realice una negociación en nombre propio, queda obligado
con la otra parte, pero si se probase que lo hizo indicación de su
representado, la otra parte podrá reclamar a cualquier de los dos pero no a
los dos.
3. Obligaciones respecto a sus labores. Art. 55 – 59 Ley Del Comerciante
4. Prohibiciones. Art. 60 Ley Del Comerciante
2. De los factores. Art. 53 – 59 Ley Del Comerciante

a. Negociar por cuenta propia o ajena, cuando su intervención pudiese perjudicar los
intereses del principal.
b. Delegar sin autorización expresa los poderes recibidos del instituyente.

1. Cuando muere el propietario o vende el bien administrado por el factor, éste sigue
como tal hasta que se anulen los poderes concedidos. Todos los actos jurídicos
que realice antes de ser notificado, tanto en caso de defunción como de venta,
serán considerados válidos.
2. Termino de funciones. Art. 61 Ley Del Comerciante
3. Obligaciones. Art. 62 Ley Del Comerciante

Está obligado a cumplir todas las políticas concernientes a la contabilidad y a la


rendición que cuentas, que rige para los comerciantes.

7
1. Es el empleado autorizado a realizar ciertos actos mercantiles, a diferencia del
factor que está autorizado a realizar generalmente cualquier acto comercial. La
autorización puede consistir en una comunicación escrita, telegráfica, o por
cualquier otro medio legalmente acreditable, dirigida a sus corresponsales o a
terceros.
1. Rigen las mismas disposiciones que para la designación de un factor,
hallándose en el art. 54 Ley del Comerciante.
2. Designación. Art. 64 Ley Del Comerciante
3. Prohibiciones. Art. 65 Ley Del Comerciante
2. De los dependientes. Art. 63 y 67 Ley Del Comerciante.

Salvo autorización expresa e inscripta en el Registro Público de Comercio, tienen


prohibido:
a. Girar, aceptar o endosar letras u otros documentos fiduciarios.
b. Expedir recibos de recaudaciones o mercaderías.
c. Suscribir cualquier otro documento de cargo o de descargo sobre operaciones de
comercio.

1. Salvedades del Art. 65. Art. 66 Ley Del Comerciante

En relación a las prohibiciones, constan las siguientes salvedades:


a. Al portador de un documento en que se declare el recibo de una cantidad
adeudada, a quien se presume autorizado a percibir su importe.
b. A los dependientes encargados de vender al público en tiendas o almacenes, a
quienes se presume autorizado para cobrar el precio de las ventas que realicen al
contado.

a. Cuando la cobranza se haga fuerza del establecimiento o proceda de ventas a


plazo, los recibos deberán suscribirse necesariamente por el principal o por factor
o apoderado debidamente habilitado.

a. A los contadores públicos encargados de los libros de la contabilidad, cuyos


asientos producen los mismos efectos que si hubieran sido efectuados por el
principal.

1. El dependiente es responsable de cualquier daño que cause a sus intereses por


dolo, negligencia o falta de cumplimiento de sus órdenes o instrucciones, sin
olvidar su responsabilidad criminal.
A la entrega de cualquier concepto, el dependiente debe corroborar el estado de
los mismos; si no hiciese objeción ni reserva alguna se considerará decepcionado
el concepto y no se aceptarán reclamos posteriores, excepto que las mercaderías
hayan sido entregadas en fardos o bajo cubierta que impidiere su reconocimiento.
Si este caso se diere, regirá lo establecido para los contratos de compra venta y
de transporte.
2. De sus labores. Art. 68 – 69 Ley Del Comerciante
3. Disposiciones legales. Art. 70 Ley Del Comerciante

Los dependientes están sometidos a las disposiciones instituidas para los factores, en
relación al art. 64 Ley Del Comerciante. Igualmente el Código del Trabajo rige para
aquellos empleados dependientes que se encuentren bajo contrato individual de trabajo.

8
UNIDAD 6
DE DETERMINADOS COMERCIANTES EN PARTICULAR
De los corredores: Concepto. Capacidad. Matriculación. El cuaderno manual.
Operaciones que deben asentarse: Forma. Orden que deben guardar. Anotaciones
relativas a negociaciones de Letras de Cambio y Seguros. Traslado de los asientos.
Certificados. Prohibición. Sanción.
Obligaciones y responsabilidades de los corredores: relativas a la identidad, a la
capacidad y a la solvencia de sus clientes. Forma de proponer los negocios.
Proposición inexacta. Responsabilidad. Obligación de guardar secreto. Obligación de
asistencia. Casos. La minuta. Entrega. Prohibiciones impuestas a los corredores.
Suspensión y cancelación de la matrícula. Casos. Derecho a la comisión. ¿Quién debe
pagar la comisión? Quiebra de los corredores. Efectos.
Del rematador: Concepto. Condiciones o requisitos exigidos para ejercer esa
profesión. El remate. Naturaleza jurídica. Libros que debe llevar. Asientos que deben
contar en cada uno de ellos. Otras obligaciones (art. 49 Ley Nº 1.034/83).
Prohibiciones. Sanciones.-
Determinados Comerciantes en Particular
1. Corredores. Art. 26 – 46 Ley Del Comerciante

1. Son personas que median entre la oferta y la demanda para la conclusión


de negocios comerciales o vinculan a las partes promoviendo la conclusión
de contratos, haciendo de dicha actividad profesión habitual.
Éstos deben ser mayores de edad, poseer título de enseñanza secundaria y reunir
las demás condiciones para el ejercicio del comercio, además están obligados a
matricularse en el Juzgado competente e inscribir su matrícula y los documentos
requeridos en el Registro Público de Comercio, para cuyo fin deben presentar la
constancia de tener la edad requerida o de estar autorizado para el ejercicio del
comercio.
2. Concepto y requisitos. Art. 26 Ley Del Comerciante

Los corredores deberán asentar en forma exacta y ordenada todas


las operaciones en que intervinieren, tomando nota de cada una inmediatamente
después de concluidas en un cuaderno manual foliado. Consignarán en cada
asiento los nombres y apellidos y domicilios de los contratantes, la calidad,
cantidad y precio de los efectos que fuesen objeto de negociación, los plazos y
condiciones de pago y todas las circunstancias que permitan el esclarecimiento
del negocio y los resultados de sugestión. Los asientos guardarán un orden
cronológico, en numeración progresiva a partir de uno, hasta el fin de cada año.
Tratándose de negociaciones de letras (ej.: pagarés), los corredores anotarán las
fechas, términos, vencimientos, plazas sobre las que están giradas, nombre y
apellido del librador, endosantes y pagador y las estipulaciones relativas al cambio,
si algunas se hicieren.
En casos de seguros, los asientos expresarán con referencia a la póliza, los
nombres y apellidos del asegurador y asegurado el objeto asegurado, su valor,

9
según el convenio estipulado entre las partes, el lugar donde se carga y descarga,
la descripción del medio de transporte que tratándose de buques comprenderá su
nombre, matrícula, pabellón y porte y el nombre y apellido del capitán.
Los asientos del cuaderno manual serán trasladados diariamente a los libros
exigidos a los comerciantes, transcribiéndolos literalmente, guardando la misma
numeración que llevan en el manual.
Ningún corredor podrá dar certificado sino de lo que conste en sus libros y con
referencia a ellos. Solo en virtud de orden de autoridad competente podrá
atestiguar sobre lo que vio y oyó en lo relativo a los negocios de su oficio. En caso
que expida certificado que contradiga a lo que consignare en los libros, se podrá
cancelar su matrícula además de recibir la pena que corresponda por el delito de
falsedad.
Es responsabilidad de los corredores, asegurarse en todos los casos de
la identidad de las personas entre quienes intermedien para la conclusión de los
negocios, así como de su capacidad legal para celebrarlos. Si conociendo o por
negligencia culpable, participe en un contrato en el que una de las partes está
incapacitada para hacerlo, deberá responder por los daños que ocasionaré en
forma directa dicho acto.
El corredor que no llevare los libros que le son requeridos con las formalidades
especificadas, quedará obligado a la indemnización de los perjuicios que por tal
omisión ocasionare, y será suspendido en el ejercicio de su profesión por tres a
seis meses. En caso de reincidencia, le será cancelada la matrícula.
Los corredores no responsables de la solvencia de los contratantes. Aunque sí
podrán garantizar, en las negociaciones de letras y valores endosables, de la
entrega material del título al tomador, y de la del valor al cedente. Responderán de
la autenticidad de la firma del último cedente, a menos que se haya estipulado
expresamente en el contrato, que corresponde directamente a los interesados las
entregas.
Los corredores plantearán los negocios con exactitud de precisión y claridad,
evitando supuestos falsos o confusos que permitan hacer evaluaciones erróneas
de los contratantes, en cuyo caso el corredor deberá responder por los daños
causados. Se consideran supuestos falsos, mencionar la calidad distinta a la real
o dar un precio que no se ajuste a la realidad.
Los corredores están obligados a guardar riguroso secreto de todo lo que
concierna a las negociaciones que se les encarguen bajo responsabilidad directa
por los perjuicios que ocasionare su indiscreción.
Cualquiera de las partes, tiene derecho a exigir la presencia del corredor
interviniente al momento de la entrega de la cosa vendida. Los corredores deberán
presentar a cada contratante, máximo 24 horas después de concluido el negocio,
un apunte firmado del asiento registrado en el libro diario, si no lo hiciese y esto
cause daño, el corredor perderá derecho a su comisión y será responsable de los
daños ocasionados.
En los negocios que son celebrados por escrito, el corredor tiene la obligación de
encontrarse presente en el acto de la firma del instrumento, certificar al pie que se
hizo con su intervención y conservar un ejemplar bajo su responsabilidad.
3. Obligaciones respecto a sus labores. Art. 28 – 43, 46 Ley Del Comerciante

Sin importar la causa del término de su actividad profesional, éste deberá entregar
los libros de registro al Juzgado del Comercio respectivo por él o sus herederos.

10
4. Termino de labores. Art. 41 Ley Del Comerciante
5. Prohibiciones. Art. 42 Ley Del Comerciante

Queda prohibido a los corredores, bajo pena de suspensión o cancelación de su


matrícula:
a. Intervenir en cualquier operación en la que hubiere oposición entre sus intereses
y los de su comitente.
b. Hacer cobranzas y pagos por cuenta ajena.
c. Adquirir para si, o para su cónyuge, ascendiente o descendiente, las cosas
cuya venta le haya sido encargada, ni las que se hubieren encomendado a otro
corredor, aún cuando se pretenda que la compra se realizó para uso
o consumo particular.
d. Promover la transmisión de letras o valores de otra especie, o la venta de
mercaderías, procedentes de personas no conocidas en la plaza, salvo que un
comerciante abone la identidad de la persona.
e. Intervenir en contratos de venta de efectos o en la negociación de letras
pertenecientes a personas que hayan suspendido sus pagos.
f. Pretender además de la comisión una remuneración sobre el mayor valor que se
obtuviere en las operaciones, o exigir mayor comisión que la establecida
legalmente o en su defecto la determinada por los usos comerciales, salvo
convención en contrario.

5. El corredor que en su actividad profesional incurriere en dolo o fraude, será pasible


de la cancelación de la matrícula y quedará sometido a la
respectiva acción criminal.
6. Penas. Art. 44 Ley Del Comerciante
7. Remuneraciones. Art. 45 Ley Del Comerciante

Cuando en una negociación interviniere un socio corredor, éste tendrá derecho a la


comisión de cada uno de los contratantes. Si ha intervenido más de un corredor, cada
uno sólo tendrá derecho a exigir la comisión de su comitente. La remuneración del
corredor no matriculado, no se regirá por las disposiciones de este Código. La comisión
se debe aunque el contrato no se realice por culpa de alguno de los comitentes, o
cuando principiada la negociación por el corredor, el comitente la encargare a otra
persona o la concluyere por si mismo.
Si el corredor quebrare, automáticamente se cancela su matrícula profesional
y conducta patrimonial será calificada de dolosa, según impone el art. 160 de la Ley de
Quiebras.
3.2 Rematadores. Art. 47 – 52 Ley del Comerciante
1. Requisitos para ejercer la profesión de rematador. Art. 47 Ley Del
Comerciante.

a. Ser mayor de edad.


b. Poseer título de enseñanza secundaria expedido o revalidado en la República.
c. Reunir las demás condiciones necesarias para el ejercicio del comercio.

En relación a la matrícula e inscripción en el Registro Público de Comercio, rigen las


mismas disposiciones que para los corredores. Toda persona que no posea la matrícula
correspondiente, no podrá realizar actos reservados por este Código exclusivamente a
los rematadores (art. 50 Ley Del Comerciante).
1. Obligaciones respecto a sus labores. Art. 48 - 49 Ley Del Comerciante.

11
Deberán llevar los siguientes libros subscritos por el Juez de la matrícula:
a. Diario de Entradas: en el que se registrarán los bienes cuya venta se le
encomiende, indicando las especificaciones necesarias para su identificación, el
nombre y apellido de quien confiere el encargo, por cuenta de quien han de ser
vendidos y las condiciones de su enajenación. Tratándose de un remate judicial
consignará el Juzgado que lo ha ordenado, la Secretaría, y los datos del
expediente respectivo.
b. Diario de Salidas: en el que se asentarán, día por día, las ventas, indicando por
cuenta de quién se han efectuado, quién ha resultado comprador, el precio,
condiciones de pago y demás especificaciones relativas a las ventas.
c. De Cuentas de Gestión entre el martillero y cada uno de sus comitentes.

Sin perjuicio de los libros exigidos precedentemente, el Juez, en caso de litigio, podrá
apreciar si con ellos se satisface la obligación de una registración debida, de acuerdo a
las modalidades de cada martillero.
Además de los libros mencionados, deberán:
a. Comprobar la existencia del título invocado por el comitente sobre los bienes cuya
subasta se les encargue y su registro, en su caso.
b. Convenir por escrito con el comitente los gastos y la forma de satisfacerlos,
condiciones de venta, lugar del remate, base, modos o plazos del pago del precio,
instrucciones para la subasta y autorización, en su caso, para suscribir el boleto
respectivo en nombre del comitente.
c. Anunciar los remates con la publicidad necesaria, debiendo indicar en los avisos
su nombre y apellido, domicilio especial y matrícula, fecha, hora y lugar del
remate, descripción, condiciones legales y estado del bien ofertado.
d. Tratándose de remate de lotes en cuotas o ubicados en urbanizaciones en
formación, los planos deberán estar aprobados por autoridad competente y
a escala, debiendo figurar distancia entre la fracción a rematar y las rutas o
caminos de comunicación, indicando, en su caso, tipo de pavimento, así como las
obras de desagüe o saneamiento y servicios públicos permanentes.
e. Realizar el remate personalmente, en la fecha y hora señaladas, colocando en
lugar visible una bandera con su nombre y explicando en voz alta, en idioma oficial
y con precisión y claridad, los caracteres, condiciones legales y cualidades del
bien.
f. Percibir del adquiriente en efectivo, o en otra forma, bajo su responsabilidad si no
contara con autorización del comitente, la seña o el importe a cuenta del precio,
en la proporción fijada en la publicación, otorgando los recibos correspondientes.
g. Suscribir con los contratantes, previa comprobación de la identidad, el boleto de
compraventa por triplicado, en el cual deberá mencionar las estipulaciones
convenidas por las partes, debiendo entregarse un ejemplar a cada una de ellas
conservando en su poder el restante para su guarda y archivo. Puede prescindirse
de dicho boleto cuando se trate de bienes muebles o de los que sean dados en
posesión en el mismo acto y esto sea suficiente para la transmisión de
la propiedad, casos en los que bastará el recibo respectivo.
h. Conservar las muestras, certificados e informes, según corresponda, relativos a
los bienes que venda, hasta el momento de la transmisión efectiva del dominio.
i. Efectuar rendición de cuenta documentada y entregar el saldo resultante dentro de
los cinco días hábiles, incurriendo, en caso contrario, automáticamente en mora y
pérdida de la comisión.

En los remates judiciales, deberá informar al Juez antes de los tres días el resultado de
la venta, y depositar en el Banco Central del Paraguay, a la orden del Juzgado los
valores que hubiere recibido.

12
1. Prohibiciones. Art. 48 – 49, 51 Ley Del Comerciante.

a. El ejercicio profesional de otros actos de comercio, sea por sí o bajo nombre de


terceros.
b. Hacer descuentos, bonificaciones o reducción de comisiones arancelaria o exigir
del comprador mayores beneficios por la venta.
c. Tener participación en el precio que se obtenga en el remate a su caro, no
pudiendo convenir sobre diferencias a su favor o de terceras personas.
d. Ser partícipe o tener interés directo o indirecto en los bienes cuya venta se le
encomienda.
e. Comprar por cuenta de terceros, directa o indirectamente, dichos bienes.
f. Suscribir boletos de compraventa sin la autorización expresa del comitente.
g. Aceptar ofertas que no sean hechas de viva voz.
h. Suspender el remate habiendo posturas, salvo que fijada una base, la misma no
hubiere sido alcanzada.

1. Penas. Art. 52 Ley Del Comerciante.

Los rematadores incumplan las obligaciones impuestas en la Ley Del Comerciante,


serán pasibles de multa y suspensión de quince días a un año, o cancelación de la
matrícula, según la gravedad e importancia económica de la infracción, siendo el Juez
de la matrícula quien dictamine. Los que infringieren las prohibiciones estipulados en el
art. 51 Ley Del Comerciante, serán sancionados con la suspensión hasta un año o
cancelación de su matrícula por el Juez que le otorgó.
Las penas mencionadas, no excluyen la responsabilidad civil ni la criminal

13

También podría gustarte