Está en la página 1de 44

UNIVERSIDAD NACIONAL

DE SAN AGUSTIN
MAESTRIA EN CIENCIAS CONTABLES Y
FINANCIERAS.

MENCION: FINANZAS Y ADMINISTRACION DE


NEGOCIOS.

CURSO: FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE


PROYECTOS.

TEMA: PANADERÍA DULCE CAPRICHO

DOCENTE: DR. JESUS HINOJOSA RAMOS

INTEGRANTES:

CESAR REBAZA PEÑAFIEL.

AREQUIPA-PERU

2014

1
ÍNDICE

Pág.

INTRODUCCION

MARCO TEORICO 01

ORIGEN DEL SISTEMA DE COSTEO POR ACTIVIDADES (ABC) 01

IMPORTANCIA DE COSTEO POR ACTIVIDAD ABC 03

VENTAJAS DEL COSTO BASADO EN ACTIVIDADES 05

CONCEPTOS BASICOS DEL ABC 05

CARACTERÍSTICAS DEL ABC 07

METODOLOGÍA DE IMPLANTACIÓN DEL ABC 08

CASO PRÁCTICO 11

BIBLIOGRAFIA

2
1. PLAN ESTRÀTEGICO

1.1 MACROENTORNO

1.1.1 FACTORES DEMÒGRAFICOS

La tasa de crecimiento poblacional del Distrito de Miraflores no ha sido muy


dinámica en los últimos años, a continuación se presenta un cuadro con la
dinámica poblacional del distrito según los censos realizados por el INEI.

TABLA Nº 01

DINÀMICA DE LA POBLACIÒN DEL DISTRITO DE MIRAFLORES SEGÙN


AÑO CENSAL

POBLA DISTR POR AÑO TASA CRECIMIE ANUAL


CIÒN ITAL DE NTO
POBLAC 1972 1981 1993 2007 1972 – 1981 -1993 1993 -
IÒN 1981 2007
MIRAFL 44 133 46 136 50 50 0.5 1.1 0.0
ORES 590 704
FUENTE: CPV 2007- INEI

Como se observa en los últimos 50 años la población de Miraflores no ha


crecido en un porcentaje mayor a los dos dígitos debido a que el distrito ya no
cuenta con espacios para la expansión urbana, sin embargo estos últimos años
el país ha tenido tasas de crecimiento positivas impulsadas por diversas
actividades dentro de las cuales se encuentra la Construcción; en estos últimos
cinco años en el distrito se han llevado y se viene llevando a cabo proyectos
inmobiliarios impulsados por la Constructora Altozano Desarrollo y
Construcción SAC en su mayor parte, ha habido un incremento de 1400
viviendas, estimándose un incremento de 5000 habitantes en el distrito.

Miraflores tiene un promedio de edad de su población de 32 años, es decir es


un distrito de adultos. Más de la tercera parte de la población del distrito se
encuentra en una edad joven-adulta. Un 8.8% de las viviendas en el distrito
tienen a un adulto mayor como habitante. El 48.10 % de la población pertenece
al género masculino y el 51.90 % corresponde al género femenino.

3
El distrito tiene una densidad poblacional de 1768 habitantes por
kilómetro cuadrado.

TABLA Nº 2

POBLACIÒN ECONÒMICAMENTE ACTIVA DE MIRAFLORES

Participación en la Actividad Económica 14 años a Casos %


más
Población Económicamente Activa PEA 21 835
PEA Ocupada 20719 94.9%
Hombres 11713 94.9%
Mujeres 9006 94.8%
FUENTE: CPV 2007- INEI

TABLA Nº 3

PEA DE MIRAFLORES SEGÚN OCUPACIÓN PRINCIPAL

PEA ocupada según Ocupación Principal Casos %


Trabajo de Servicios personales y vendedores 4270 20.6
Trabajo no calificado de servicios peón, vendedor 3763 18.2
Profesionales, científicos e intelectuales 3019 14.6
Obreros y operarios d minas, canteras, manuf y otros 2817 13.6
Obreros construcción, conf, papel, fac 2388 11.5
Técnicos de nivel medio 1843 8.9
Jefes y empleados de oficina 1412 6.8
Ocupación no especificada 517 2.5
Otra 484 2.3
Agricultura, trabajo 159 0.8
Miembros p. ejec. Y leg, direct, adm pública y emp. 47 0.2
TOTAL 20719 100
FUENTE: CPV 2007- INEI

4
TABLA Nº 4

PEA DE MIRAFLORES SEGÙN ACTIVIDAD ECONÓMICA

PEA OCUPADA SEGÚN ACTIVIDAD ECONÓMICA CASOS %


Comercio 4705 22.7
Industrias Manufactureras 2729 13.2
Transporte, almacenamiento y Telecomunicaciones 2102 10.1
Actividad inmobiliaria, alquileres 1778 8.6
Enseñanza 1690 8.2
Hoteles 1312 6.3
Construcción 1125 5.4
Administración Pública 1029 5.0
Otras actividades, servicio común social 977 4.7
Venta y reparación de vehículos y motocicletas 691 3.3
Servicios Sociales y Salud 678 3.3
Actividad económica no especificada 647 3.1
Hogares privados con servicio domestico 568 2.7
Agricultura y ganadería 303 1.5
Explotación de minas y canteras 167 0.8
Intermediación financiera 156 0.8
Suministro de electricidad, gas y agua 52 0.3
Pesca 10 0.04
TOTAL 20719 100

1.1.1 FACTORES SOCIOCULTURALES


En nuestro país ya es una costumbre consumir pan en el desayuno y para la
noche como merienda frecuentemente se consumen pasteles con cualquier
bebida caliente.
El consumo pércapita anual de los productos de la panadería para nuestro país
son los siguientes: pan, un promedio de 27 kg por persona; galletas alrededor
de 2 kg por persona; y pasteles y tortas alrededor de 2kg por persona.

5
TABLA Nº 5

CONSUMO PER-CÁPITA ANUAL DE PRODUCTOS DE PANADERÍA

Departamento Indicador Unidad 2009


Total Consumo promedio per cápita anual Kilogramo por
Nacional de pan persona 26.72
Total Consumo promedio per cápita anual Kilogramo por
Nacional de galletas persona 1.75
Total Consumo promedio per cápita anual Kilogramo por
Nacional de pasteles y tortas persona 1.65
Consumo promedio per cápita anual Kilogramo por
Amazonas de pan persona 31.27
Consumo promedio per cápita anual Kilogramo por
Amazonas de galletas persona 1.84
Consumo promedio per cápita anual Kilogramo por
Amazonas de pasteles y tortas persona 1.72
Consumo promedio per cápita anual Kilogramo por
Áncash de pan persona 34.73
Consumo promedio per cápita anual Kilogramo por
Áncash de galletas persona 1.91
Consumo promedio per cápita anual Kilogramo por
Áncash de pasteles y tortas persona 0.71
Consumo promedio per cápita anual Kilogramo por
Apurímac de pan persona 23.98
Consumo promedio per cápita anual Kilogramo por
Apurímac de galletas persona 1.7
Consumo promedio per cápita anual Kilogramo por
Apurímac de pasteles y tortas persona 1.11
Consumo promedio per cápita anual Kilogramo por
Arequipa de pan persona 32.7
Consumo promedio per cápita anual Kilogramo por
Arequipa de galletas persona 1.44

6
Consumo promedio per cápita anual Kilogramo por
Arequipa de pasteles y tortas persona 1.74
Consumo promedio per cápita anual Kilogramo por
Ayacucho de pan persona 31.02
Consumo promedio per cápita anual Kilogramo por
Ayacucho de galletas persona 1.48
Consumo promedio per cápita anual Kilogramo por
Ayacucho de pasteles y tortas persona 0.56
Consumo promedio per cápita anual Kilogramo por
Cajamarca de pan persona 56.53
Consumo promedio per cápita anual Kilogramo por
Cajamarca de galletas persona 0.91
Consumo promedio per cápita anual Kilogramo por
Cajamarca de pasteles y tortas persona 1.07
Consumo promedio per cápita anual Kilogramo por
Cusco de pan persona 36.17
Consumo promedio per cápita anual Kilogramo por
Cusco de galletas persona 1.84
Consumo promedio per cápita anual Kilogramo por
Cusco de pasteles y tortas persona 1.69
Consumo promedio per cápita anual Kilogramo por
Huancavelica de pan persona 25.34
Consumo promedio per cápita anual Kilogramo por
Huancavelica de galletas persona 2.23
Consumo promedio per cápita anual Kilogramo por
Huancavelica de pasteles y tortas persona 1.18
Consumo promedio per cápita anual Kilogramo por
Huánuco de pan persona 37.21
Consumo promedio per cápita anual Kilogramo por
Huánuco de galletas persona 1.35
Consumo promedio per cápita anual Kilogramo por
Huánuco de pasteles y tortas persona 1.03
Ica Consumo promedio per cápita anual Kilogramo por 24.9

7
de pan persona
Consumo promedio per cápita anual Kilogramo por
Ica de galletas persona 2.05
Consumo promedio per cápita anual Kilogramo por
Ica de pasteles y tortas persona 1.03
Consumo promedio per cápita anual Kilogramo por
Junín de pan persona 31.96
Consumo promedio per cápita anual Kilogramo por
Junín de galletas persona 2.02
Consumo promedio per cápita anual Kilogramo por
Junín de pasteles y tortas persona 1.64
Consumo promedio per cápita anual Kilogramo por
La Libertad de pan persona 32.22
Consumo promedio per cápita anual Kilogramo por
La Libertad de galletas persona 1.79
Consumo promedio per cápita anual Kilogramo por
La Libertad de pasteles y tortas persona 1.66
Consumo promedio per cápita anual Kilogramo por
Lambayeque de pan persona 31.5
Consumo promedio per cápita anual Kilogramo por
Lambayeque de galletas persona 1.23
Consumo promedio per cápita anual Kilogramo por
Lambayeque de pasteles y tortas persona 1.25
Consumo promedio per cápita anual Kilogramo por
Lima de pan persona 23.57
Consumo promedio per cápita anual Kilogramo por
Lima de galletas persona 1.88
Consumo promedio per cápita anual Kilogramo por
Lima de pasteles y tortas persona 1.81
Consumo promedio per cápita anual Kilogramo por
Loreto de pan persona 24.51
Consumo promedio per cápita anual Kilogramo por
Loreto de galletas persona 0.93

8
Consumo promedio per cápita anual Kilogramo por
Loreto de pasteles y tortas persona 1.2
Madre de Consumo promedio per cápita anual Kilogramo por
Dios de pan persona 15.11
Madre de Consumo promedio per cápita anual Kilogramo por
Dios de galletas persona 2.35
Madre de Consumo promedio per cápita anual Kilogramo por
Dios de pasteles y tortas persona 1.56
Consumo promedio per cápita anual Kilogramo por
Moquegua de pan persona 43.85
Consumo promedio per cápita anual Kilogramo por
Moquegua de galletas persona 1.2
Consumo promedio per cápita anual Kilogramo por
Moquegua de pasteles y tortas persona 0.94
Consumo promedio per cápita anual Kilogramo por
Pasco de pan persona 37.96
Consumo promedio per cápita anual Kilogramo por
Pasco de galletas persona 3.36
Consumo promedio per cápita anual Kilogramo por
Pasco de pasteles y tortas persona 1.73
Consumo promedio per cápita anual Kilogramo por
Piura de pan persona 20.55
Consumo promedio per cápita anual Kilogramo por
Piura de galletas persona 1.54
Consumo promedio per cápita anual Kilogramo por
Piura de pasteles y tortas persona 1.28
Consumo promedio per cápita anual Kilogramo por
Puno de pan persona 36.47
Consumo promedio per cápita anual Kilogramo por
Puno de galletas persona 2.24
Consumo promedio per cápita anual Kilogramo por
Puno de pasteles y tortas persona 2.83
San Martín Consumo promedio per cápita anual Kilogramo por 13.84

9
de pan persona
Consumo promedio per cápita anual Kilogramo por
San Martín de galletas persona 1.85
Consumo promedio per cápita anual Kilogramo por
San Martín de pasteles y tortas persona 1.25
Consumo promedio per cápita anual Kilogramo por
Tacna de pan persona 39.53
Consumo promedio per cápita anual Kilogramo por
Tacna de galletas persona 1.67
Consumo promedio per cápita anual Kilogramo por
Tacna de pasteles y tortas persona 2.17
Consumo promedio per cápita anual Kilogramo por
Tumbes de pan persona 25.83
Consumo promedio per cápita anual Kilogramo por
Tumbes de galletas persona 1.63
Consumo promedio per cápita anual Kilogramo por
Tumbes de pasteles y tortas persona 0.8
Consumo promedio per cápita anual Kilogramo por
Ucayali de pan persona 15.45
Consumo promedio per cápita anual Kilogramo por
Ucayali de galletas persona 1.12
Consumo promedio per cápita anual Kilogramo por
Ucayali de pasteles y tortas persona 0.7
Fuente: Encuesta Nacional de Presupuestos Familiares (Enapref). Elaboración:
Cepes.

10
1.1.3 FACTORES POLÍTICO LEGALES
El precio internacional del trigo es crucial para el establecimiento de los costes
en una panadería, en este punto el Estado específicamente el Ministerio de
Agricultura es el que norma las disposiciones de este comodity; de otro lado las
panaderías se van a regir por la Norma Técnica Peruana para los productos de
panificación regulados por el INDECOPI.

1.2 MICROENTORNO

Para que una empresa compita exitosamente en el mercado debe conocer no


sólo sus habilidades y aptitudes sino también las características del mercado
en el que se desenvuelven así como a sus competidores y estrategias.

1.2.1 AMENAZA DE ENTRADA DE NUEVOS COMPETIDORES

De acuerdo a la ubicación de la Panadería Dulce Capricho esta en la Urb.


Alameda Salaverry, II etapa, distrito de Miraflores; se puede observar que no se
ha establecido ninguna panadería, por lo que los habitantes de la Urbanización
tiene que caminar varias cuadras si desean consumir algún tipo de pan o
pastel, por lo que la zona es muy apetecible para la intromisión de posibles
competidores mientras tanto la primer panadería que se establezca va a ganar
nombre y mercado en la zona, ventaja que se va a aprovechar.

1.2.2 RIVALIDAD ENTRE LOS COMPETIDORES

Dentro de la zona determinada para el establecimiento de la panadería no se


ha establecido ninguna otra, cada 02 manzanas se han abierto pequeñas
tiendas que proveen de pan por las mañanas a las casas cercanas y que
además cuentan con una pequeña cantidad de pastelillos; haciendo muy
factible el establecimiento de una panadería con gran variedad de panes y
pasteles.

1.2.3 PODER DE NEGOCIACIÒN CON LOS PROVEEDORES

Los precios para los insumos de la Panadería Dulce Capricho ya se encuentran


establecidos por el mercado, si existiese alguna suba de los precios de estos
insumos todas las panaderías se ven afectadas de la misma forma; cabe
mencionar a las grandes empresas en nuestro país productoras de estos

11
insumos o que retransmiten posibles subas de estos insumos a
nivel internacional al mercado local. Se tiene a Alicorp S.A.A. dedicada a la
elaboración de productos industriales de consumo masivo y nutrición animal; el
Grupo NOVA actualmente la empresa líder en el país en la fabricación de
maquinaria para la industria alimentaria; Gloria S.A. la empresa líder en el país
en la elaboración y comercialización de productos lácteos tanto de leches
industrializadas como de sus derivados (mantequilla, yogurt y queso).

1.2.4 PODER DE NEGOCIACIÒN DE LOS COMPRADORES

En vista a la falta de empresas especializadas en la elaboración de productos


de panificación, los consumidores de la zona ven mermado su poder de
negociación absteniéndose a lo que las pequeñas tiendas establecidas puedan
ofrecer en su mayor parte sólo pan común de la mañana.

1.2.5 AMENAZA DE INGRESOS DE PRODUCTOS SUSTITUTOS

Es muy difícil en nuestro país encontrar productos sustitutos del pan este
producto viene a formar parte de la canasta básica de las familias peruanas y
de buscarle reemplazó tenemos productos a base de harina envasados y
cereales que están abocados a segmentos más altos de consumo con precios
más elevados.

1.2.6 ANÁLISIS FODA

FORTALEZAS

- Personal altamente calificado y experimentado en el negocio.

- Excelente atención al público

- Variedad de productos

- Adecuada organización y planificación de los procesos

DEBILIDADES

- Empresa nueva

- Retraso en la adquisición de Materia prima

12
- Limitaciones en el capital

OPORTUNIDADES

- Crecimiento de la demanda

- creación de nuevas sucursales en las zonas aledañas

- Falta de competencia de calidad

- Mayores posibilidades de financiamiento

AMENAZAS

- Aparición de nuevos competidores en la zona

- Suba de los precios internacionales de insumos clave como la harina de trigo.

1.2.7 ESTRATEGIA GENÉRICA

Para tener éxito y diferenciarse de la competencia la panadería manejará la


estrategia de diferenciación de Michael Porter, por la necesidad de diversificar
la oferta en el producto dándole al mismo valores agregados como: frescura,
sabor, tamaño, variedad, calidad de servicio, rapidez en la entrega lo que
posicionará a nuestro producto como único en la zona.

13
2. ESTUDIO DE MERCADO

2.1 ASPECTOS GENERALES

2.1.1 EL MERCADO

La zona de influencia de la Panadería Dulce Capricho va abarcar la II etapa de


la Urb. Alameda Salaverry – Miraflores. La zona cuenta con manzanas
pequeñas de 32 casas cada una con una media de 5 personas por casa, el
proyecto tiene como objetivo principal 10 manzanas de la II etapa de la
Urbanización fuera del abastecimiento de los productos a las tiendas aledañas
de las otras etapas de la urbanización las cuales abastecen a unas 24
manzanas.

2.1.2 EL CONSUMIDOR

La II etapa de la Urbanización Alameda Salaverry tiene una antigüedad de dos


años por lo que es relativamente nueva. Para conocer a nuestro consumidor se
realizaron don encuestas: Una a nuestros clientes objetivo, y otra a las tiendas
que se encuentran en nuestro campo de influencia.

Tomamos como nuestro campo de influencia un radio de 3 cuadras alrededor


de la zona central de la II Etapa de la Urb. Alameda Salaverry – Miraflores.

Resumen ejecutivo

En esta investigación se identificó cual es la percepción del público ante la


apertura de una panadería por la zona, obteniéndose los siguientes
resultados, el 95% de personas admiten que es necesaria la existencia de
una panadería en la zona. Además el 80 % de los interrogados optarían
por comprar en una panadería que les garantizara productos de mejor
calidad.

Sobre la distribución de nuestros productos el 92% de las tiendas


encuestadas estarían dispuestas a vender nuestros productos, el 8%
restando no estaría dispuesto a distribuir nuestros productos.

14
Ficha técnica de la encuesta a nuestro público objetivo

Metodología de la investigación: Cuantitativa

Técnica: Encuesta

Instrumento: Cuestionario

Diseño de la muestra:

 Tamaño:100
 Nivel de confianza: 90%
 Varianza: 0.25
 Error: 8%
 Población: 5346

Publico Objetivo: Hombres y mujeres que consumen pan y tienen la


capacidad adquisitiva para comprar pan, en la Urb. Alameda Salaverry –
Miraflores.

Equipo de investigación

 Key Pinto Meza


 Cesar Rebaza Peñafiel
 Oscar Ramos

15
Análisis Univariable

En su familia cuantos panes consumen en promedio al día

Grafico 1

Consumo por familia


PORCENTAJE

100
90
80
10 PANES
70
60 7 PANES
50
8 PANES
40
30 5 PANES
20 12 PANES
10
0
CONSUMO DE PANES

Del grafico concluimos que el 70% de las familias de nuestro público objetivo
consume 10 panes y el 20% consumen 12 panes, viendo la cantidad de
familias existentes en nuestro campo de influencia, la cual es de 1088 familias,
podríamos sacar un promedio de consumo de nuestro público objetivo de
10088 panes al día.

16
Qué atributo le interesa cuando compra en una panadería

Grafico 2

Atributos para compra

ATRIBUTOS
30

25

20

15

10

PRECIO CALIDAD LIMPIEZA ATENCIÓN VARIEDAD

FUENTE: ELABORACIÒN PROPIA

Del grafico concluimos que 30% de nuestro público objetivo le da mayor


importancia a la calidad, otro porcentaje importante para nosotros es el precio,
el cual se encuentra por encima de los demás, no siendo muy significativo la
diferencia por lo que podemos concluir que el público considera el precio como
un factor para la compra, pero no descuidando la limpieza, la frescura y la
variedad.

17
Qué razones lo impulsarían a comprar en la panadería

Grafico 3

Razones de compra

RAZONES DE COMPRA
40
35
30
25
20
15
10
5
0
Razones

Cercania Calidad de los Productos Atención Variedad

FUENTE: ELABORACIÒN PROPIA

Podemos concluir del grafico que nuestro público objetivo le da un mayor peso
a la cercanía de la panadería hacia sus casas para realizar sus compras (35%),
seguido de la calidad de los productos (30%), la buena atención (20%) y la
variedad de los productos (15%).

Ficha técnica de la encuesta a las tiendas de nuestra área de influencia

Como el tamaño de la población es pequeña entonces ya no aplicamos


formulas estadísticas sino aplicación empírica. Por lo que tratamos de abarcar
la mayor cantidad de tiendas posibles encuestadas.

Tamaño de la población: 25 tiendas en promedio pues algunas tiendas se


encuentran en el límite de nuestra área de influencia.

Tamaño de la muestra: 08 tiendas

Metodología de la investigación: Cuantitativa

18
Técnica: Encuesta

Instrumento: Cuestionario

Equipo de investigación

Análisis Univariable

Equipo de investigación

 Key Pinto Meza


 Cesar Rebaza Peñafiel
 Oscar Ramos

A qué hora le traen el pan

Grafico 4

Horario

HORA DE ENTREGA

40

35

30

25

20

15

10

05:00 05:30 06:00 06:30

FUENTE: ELABORACIÒN PROPIA

19
Podemos concluir que la mayoría de las tiendas recibe el pan a
las 6 de la mañana, existe un pequeño segmento que recibe el pan en la tarde,
el que le sigue en horario es las 5 de la mañana, es necesario que tratemos de
abarcar todos los horarios, para esto es necesario implementar un plan de ruta
de distribución.

Pan que más consumen

Grafico 5

Mayor consumo

40
COMÚN
35
TRIGO
30
MANTECA
25
AXIS TITLE

MOLDE
20
CHALACO
15
10
5
0
AXIS TITLE

FUENTE: ELABORACIÒN PROPIA

Podemos concluir que el pan común, llamado 3 puntas es el más consumido de


las tiendas, junto al pan de trigo, para abastecer a las tiendas debemos
producir estos dos tipos de panes, pero no podemos dejar a un lado los demás
tipos de panes, pues nuestra variedad nos ayudara a abarcar diferentes
segmentos de mercado. El pan molde es un producto que puede ser mejor
explotado, pues es una alternativa o producto sustituto en la ausencia del pan.

20
Cuanto compra al día

Grafico 6

Compra diaria

COMPRA DIARIA
50
40
30
20
10
0
20 S/. 15 S/. 10 S/. 25 S/. 30 S/.

20 S/. 15 S/. 10 S/. 25 S/. 30 S/.

FUENTE: ELABORACIÒN PROPIA

Podemos concluir que la mayoría de tiendas tienen una compra habitual de 15


S/. dándonos cuenta de que las tiendas son pequeñas.

A cuánto le vende el pan su proveedor

Grafico 07

Costo de compra

50% 44%
40%
28% 28%
30%

20%
10%

0%
7 x 1 sol 8 x 1 sol 9 x sol

FUENTE: ELABORACIÒN PROPIA

21
La mayoría de las tiendas compran el pan de 7 por un sol, la
Panadería Sadely vende el pan a 6 x 1 sol, nuestros precios son competitivos,
pero no podríamos hacer esto a costo de nuestro beneficio y nuestra calidad, la
mayoría de las tiendas reciben panes de diferentes precios, por lo que
debemos hacer panes de precios escalonados, tratando de nunca disminuir
mucho la calidad de nuestros productos.

Estaría dispuesto a trabajar con nosotros

Grafico 08

Trabajar con nuestra panadería

Trabajar con la Panadería


5 0

95

SI NO

FUENTE: ELABORACIÒN PROPIA

Podemos concluir que el 95% de las tiendas estarían dispuestas a trabajar con
nosotros, por lo que es una oportunidad de mejorar nuestra distribución y
obtener mayores ingresos que no debemos desaprovechar.

A que le da mayor importancia al escoger un proveedor

22
Grafico 09

Atributos de un Proveedor

23% 23% 23%


25%
20% 15%
15% 8%
10% 4% 4%
5%
0%
da to ad io ad ad on
na edi l id r ec l id lid et
cr ca p ua bi pa
n
nt sa
u on en
p
sp gal
re re

FUENTE: ELABORACIÒN PROPIA

Podemos concluir que las tiendas le dan mayor importancia a tres factores
calidad, precio y puntualidad, estos tienen el mismo peso, la mayoría de las
tiendas también indico que la puntualidad y responsabilidad son las mayores
deficiencias de sus distribuidores de pan. Es una oportunidad para nosotros,
tenemos que darnos énfasis en estos puntos para que nuestra imagen
institucional sea alta.

2.2 ÁNALISIS DE LA DEMANDA

Como se mencionó en el punto 2.1.1 Mercado, La zona de influencia de la


Panadería Dulce Capricho va abarcar la II etapa de la Urb. Alameda Salaverry
– Miraflores. La zona cuenta con manzanas pequeñas de 32 casas cada una
con una media de 5 personas por casa, el proyecto tiene como objetivo
principal 10 manzanas de la II etapa de la Urbanización fuera del
abastecimiento de los productos a las tiendas aledañas de las otras etapas de
la urbanización las cuales abastecen a unas 24 manzanas. Como inicio el
proyecto se plantea como demanda atender a 1088 familias con el apoyo de la
distribución de tiendas menores. Para el 2018 se prevee un incremento de la
demanda de una 12% debido a la nueva Etapa de la Urbanización la cual

23
ofrecerá terrenos y módulos para 150 familias; en los años
siguientes la demanda no se va a mover mucho es más podría disminuir si
interrumpen competidores en la zona.

DEMANDA PROYECTADA EN NÚMERO DE FAMILIAS

AÑO DEMANDA PROYECTADA


EN NÚMERO DE FAMILIAS
2015 1088
2016 1088
2017 1218
2018 1218
2019 1218

FUENTE: ELABORACIÒN PROPIA

2.2 OFERTA

En la Urb. Alameda Salaverry se han ofertado lotes de entre 108 y 144 M2 por
lo cual la mayoría de tiendas son pequeñas y tienen como mercado la manzana
donde se encuentran ubicadas ofreciendo artículos de pan llevar. De otro lado
la variedad de panes y pasteles que ofrecen es muy limitada obligando a los
consumidores a tener que trasladarse al centro de la ciudad o a la AV.
Progreso. En el proyecto se plantea trabajar con casi la totalidad de estas
pequeñas tiendas las cuales van a actuar como pequeñas distribuidoras de la
panadería.

2.3 DEMANDA INSATISFECHA

Se va a tomar como demanda insatisfecha el número de familias a las que va a


atender directamente la panadería estamos hablando de 320 familias y la
cantidad de familias a las que atenderían la tiendas ubicadas en las otras
etapas de la Urbanización; 768 familias.

24
2.4 COMERCIALIZACIÓN

2.4.1 CANALES DE DISTRIBUCIÓN

La distribución se va a dar de forma directa al cliente en la Panadería Dulce


Capricho y mediante un vehículo se va a dejar los pedidos de las tiendas
socias.

2.4.2 PROMOCIÓN Y PUBLICIDAD

El proyecto va a salir al mercado con un plan de marketing agresivo que


involucra carteles de publicidad, logo, eslogan, charlas con las tiendas socias y
publicidad por Internet sobre todo en redes sociales como Facebook.

2.4.3 PRECIOS

Panes

 Pan = 6 x 1 sol
 Pan de Coco = 6 x 1 sol
 Pan molde chico = 1.5 S/.
 Pan molde grande = 3 S/.
 Pan molde chico integral = 2 S/.
 Pan molde grande integral = 3.5 S/.

Pateles = 2.0 S/.

Otros

 Tostadas = 12 x 1 sol
 Budín = 1 SOL
 Tocino = 2 S/.
 Gaseosas = 1 S/.

25
 Gaseosa grande = 3 S/.
 Gelatina = 0.5 S/.
 Queque grande = 5
 Queque chico = 4
 Biscochos = 5 x 1 sol
 Quequito = 0.8
 Condesa = 0.8
 Chifon = 9 S/.

Tortas

 26 S/.
 30 S/
 33 S/

26
3. ESTUDIO TECNICO.
3.1. LOCALIZACIÓN:
3.1.1 Macro Localización:
El estudio de Macro localización permite establecer un sitio determinado
para el proyecto destacando los beneficios que trae para la empresa y a
su vez como se pretende aprovechar. Para el proyecto Panadería Dulce
Capricho, se determino que el proyecto se ubicara en:
Provincia: Arequipa.
Distrito: Miraflores.
Urbanización: Alameda Salaverry.
Destacando este sitio como un lugar de gran movimiento de residentes
de la urb. Alameda Salaverry, un lugar de gran movimiento de
residentes.

27
3.1.2 Micro Localización:
El análisis de la Micro localización indica cual es la mejor alternativa de
instalación de la Panadería Dulce Capricho en la Urb. Alameda
Salaverry. Para el montaje de una panadería cafetería el cual se debe
poseer un terreno de 50 mts2 para el montaje de la maquinaria y
equipos diseñado para el proyecto.
Micro localización – Ranking de factores
Calificación de los factores:
Muy Bueno 4
Bueno 3
Regular 2
Malo 1

El siguiente cuadro muestra el ranking de factores para determinar el


local mas favorable:

Micro localización- Ranking de factores.


local 1 local 2
Peso Calif. Punt. Calif. Punt.
Tipo de local 35% 3 105 2 70
costo 35% 2 70 3 105
Área del local 30% 4 120 3 90
Total 295 265
Elaboración propia.

Tipo de Local: la distribución del local 1 se adecua a las área que se


necesita para la Panadería Dulce Capricho. El local 2 es una casa
amplia que podría adecuarse a lo que se busca para la panadería, pero
requeriría mayor demanda de recursos económicos y tiempo.

28
Costo: El costo del alquiler del local 1 es de S/. 500
mensuales. El local 2 que funciona como una casa tiene un costo de
alquiler de S/. 800 al mes.

Área del local: El local 1 tiene un área de 70 m2 y 30 m2 para ampliar,


distribuidos en una planta, mientras que el local 2 tienen 200 m2
distribuidos en dos plantas.

3.2 Descripción del proceso Productivo:

29
3.3. Características Físicas:
Infraestructura:
El local destinado para el funcionamiento de la Panadería esta ubicado
en la urb. Alameda Salaverry, en el Distrito de Miraflores. El siguiente
cuadro muestra sus principales características:
Área del terreno (m2) 70
Área construida (m2) 30
Número de habitaciones 2
Baños 1
Pisos Edificados 1
Jardines 1
Cochera 1

3.4. Maquinaria y Equipo:

MAQUINARIA CARACTERISTICA

Amasadoras Mezcla los ingredientes sólidos


homogéneamente

Divisora Ayuda a la uniformidad del pan

Cámara de Fermentación Crea un ambiente especial para el


pan

Horno Usado en la etapa final

Rebanadoras Para panes de tipo molde

30
EQUIPOS CARACTERISTICA:

Coche Porta Bandejas Permite ordenar las bandejas


con el pan

Mesas de Trabajo Lugar donde se realiza el pan

Exhibidor Muestrario de los productos para


la venta

Cuchara plástica Se necesita una cuchara para


mezclar harina y levadura.

Bowls de acero inoxidable Para las masas. Se utilizan con


tapa para masas madre.

Balanza de precision Vital para quitar la masa pegada.

Rodillo Se utilizan para estirar la masa.

Cucharas medidoras Este cuchillo corta fácil y


limpiamente el pan aunque la
corteza sea dura

Jarra medidora Una jarra con marcas visibles es


muy útil para medir los líquidos.

Cortador de masa Accesorio para marcar los panes


antes de meter al horno.

Termómetro Sirve para testear la temperatura


del agua al preparar la levadura.

Colador de acero inoxidable Ideal para tamizar juntas


diferentes tipos de harinas.

Brocha Se usan para glaseados y baños


en algunos panes y en
pastelería.

31
Tijera Se puede utilizar para hacer
cortes especiales y decorar la
masa.

Latas Para Hornear los panes

Moldes Elaboración de panes de molde

Cortadores de masa Divide porciones de masa con


facilidad

32
3.5. Distribución de Planta:
3.5.1 Distribución General del Conjunto:

ALMACÉN DE PRODUCCIÓN DE
INSUMOS
PANES

Divisora

Mezcladora
Mesa para preparar el
pan

PRODUCCION DE
Porta bandejas Rebanadora

PASTELES

AREA DE VENTAS

Mesa
para
preparar
pasteles
Exhibidores

Fermentadora

Porta bandejas

Helados Horno

33
3.6. Materiales e Insumos:

Precios insumos en almacen


Insumos Precio Peso Neto (Kg/Litro) Precio Unitario
S/.
Harina 86.00 50 S/. 1.72
S/.
Azucar 120.00 50 S/. 2.40
S/.
Sal 1.00 1 S/. 1.00
S/.
Mejorador 36.00 6 S/. 6.00
S/.
Anis en Grano 16.00 1 S/. 16.00
S/.
Huevo 5.00 1 S/. 5.00
S/.
Levadura 9.00 1 S/. 9.00
S/.
Manteca 54.00 10 S/. 5.40
S/.
Esencia de Vainilla 7.90 1 S/. 7.90
S/.
Margarina 8.23 1 S/. 8.23
S/.
Coco rallado 13.00 1 S/. 13.00
S/.
Esencia de Coco 21.32 1 S/. 21.32
S/.
Aceite 116.00 20 S/. 5.80
S/.
Salvado de trigo 19.20 1 S/. 19.20
S/.
Caramelina 20.00 1 S/. 20.00

3.7 Personal no Administrativo:


CARGO CANTIDAD DE SUELDO
PERSONAL
MAESTRO DE 1 S/. 1500
PRODUCCION
PERSONAL DE VENTAS 3 S/. 900
AYUDANTES 3 S/.900

34
3.8. Servicios:

35
3.9. Cronograma del Proyecto:

36
4. ESTUDIO LEGAL:

En el estudio legal se definirá que tipo de sociedad se implementará antes del


funcionamiento de la Panadería Dulce Capricho. Asimismo, se identificara las
normas legales y tributarias bajo las cuales se constituirá el negocio.

4.1. Tipo de sociedad:

La Panadería Dulce Capricho que el proyecto planea crear, corresponde a una


sociedad Empresa Individual de Responsabilidad Limitada, el capital Las
Empresas Individuales de Responsabilidad Limitada (EIRL) son personas
jurídicas, formadas exclusivamente por una persona natural, con patrimonio
propio y distinto al del titular, que realizan actividades de carácter netamente
comercial (no de actividades de segunda categoría).

4.2. Constitución de la Empresa:

Para constituir una empresa, el primer paso es, una vez definidas claramente
las actividades a desarrollar, juntar a los socios, determinar el tipo de sociedad
a conformar y cuál será el aporte de cada uno de los socios.

Luego, corresponde elegir un nombre para el negocio. Con el, se solicita a la


Superintendencia Nacional de Los Registros Públicos (SUNARP), el Certificado
de Reserva Registral, que tiene una validez máxima de 30 días. Durante el
periodo de elaboración de la minuta, que es un documento que contiene
información de la nueva empresa, como tipo de empresa estatutos, capital
social, entre otros. Una vez firmada por todos los socios, esta minuta se
elevara a escritura pública, y se inscribe en los Registro Públicos. La SUNARP
cuenta con 15 días para aceptar el trámite.

Con su aprobación, la nueva empresa ya existe legalmente.

Creada la empresa, es necesaria la inscripción ante la Superintendencia


Nacional de Administración Tributaria ( SUNAT) para la obtención del Registro
Único del Contribuyente (RUC), código que permite a la empresa iniciar
operaciones, finalmente, se solicita ante el Ministerio de Trabajo la apertura del

37
Libro de Planillas, así como los Libros Contables y Societarios
ante el Notario Público.

4.3. Tributación:

Los impuestos son porcentajes de los ingresos generados de la economía,


tanto por las personas como por las empresas, y son el medio por el que el
Estado se financia para realizar obras públicas y mantener el adecuado
funcionamiento del aparato estatal.

4.3.1. Tributos Internos:

Para el caso de la Panadería, los impuestos que corresponden pagar son:

- Impuesto General a las Ventas:


Es el impuesto que se aplica al precio final de los servicios ofrecidos.
Actualmente tiene una tasa de 19%. El nacimiento de la obligación
tributaria se inicia en la emisión del comprobante de pago por la
prestación de los servicios. El pago del IGV al gobierno es la diferencia
entre el IGV facturado y el IGV PAGADO en la adquisición de bienes y
servicios.

- Impuesto a las Transacciones Financieras (ITF):


Los prestamos que la empresa tome de entidades financieras, así como
cualquier otra operación que realice con ellas, se verá afectada por el
ITF, que actualmente tiene una tasa del 0,005% .

- Impuesto Predial:
No se pagara el impuesto predial, ya que el local para el funcionamiento
de la Panadería se alquilara.
4.4 Contribuciones:
4.4.1. Beneficios Sociales:
El centro de apoyo deberá proveer a sus trabajadores de los siguientes
beneficios:
4.4.2. Vacaciones:

38
Los trabajadores que cumplan un año de servicio a la
empresa, tiene derecho a 30 días continuos, de vacaciones
remuneradas, que pueden ser fraccionadas en paridos no menores a 7
días.

4.4.3. Horas Extras:

La jornada legal es de 8 horas diarias o 48 horas semanales como


máximo.
Si el trabajador realiza actividades laborales fuera de la jornada legal,
estas horas en sobre tiempo deben ser remuneradas, siendo su monto
mínimo un 25% más del valor de la hora ordinaria.

4.4.4 Gratificaciones:

Se otorgaran a los trabajadores gratificaciones ordinarias, que están


normadas y que son de carácter obligatorio, por Fiestas Patrias y
Navidad. Son equivalentes a una remuneración mensual.

4.4.5. Seguro de Vida:


Por decreto Legislativo Nro: 688, todos las empresas están obligadas a
controlar un seguro de vida para aquellos trabajadores que tengan mas
de cuatro años en la empresa. Tiene coberturas por muerte natural,
muerte accidental e invalidez accidental. De manera opcional, si el
empleador lo considera, puede contratar el seguro para sus trabajadores
a partir de los tres meses.
4.4.6. Compensación por tiempo de servicios:
Todos los trabajadores tienen derecho al pago de una remuneración
completa por cada año de servicios. La CTS tiene un fin previsor ante la
eventualidad del cese en el trabajo del empleado. El empleador debe
realizar los depósitos correspondientes dos veces al año.

39
4.5. Requisitos legales de Digesa:
 Permiso de digesa y capacitaciones S/. 900.00

4.6 Requisitos legales de la Municipalidad:


 Licencia de funcionamiento. S/.600.00
 Certificado de Defensa Civil S/. 1500.00

5. ESTUDIO DE LA ORGANIZACIÓN:

5.1. Organigrama:

ADMINISTRADOR
(1)

JEFE DE
PRODUCCION
(1)

MAESTRO
PANADERO PERSONAL DE
/ VENTAS
(3)
(1)

AYUDANTE
(3)

40
5.2. Puestos y funciones principales:
Gerente:
 Dirigir las operaciones comerciales y administrativas.
 Transmitir la información sobre el desempeño de la empresa.
 Promover nuevas estrategias para el negocio.
 Manejo de los recurso de la empresa.
 Desarrollar la buscar las formas de financiamiento optimas para la
compra de activos.
 Preparación del presupuesto anual.
 Verificar y controlar el ingreso por ventas.
 Desarrollar una adecuada publicidad.
 Seleccionar el personal mas idóneo para trabajar en la empresa.
 Tramitar el pago de planillas

Jefe de Producción:

 Supervisa toda la transformación de la materia prima y material de


empaque en producto terminado
 Coordina labores del personal. Controla la labor de los supervisores de
áreas y del operario en general
 Vela por el correcto funcionamiento de maquinarias y equipos.
 Es responsable de las existencias de materia prima, material de
empaque y productos en proceso durante el desempeño de
sus funciones.
 Entrena y supervisa a cada trabajador encargado de algún proceso
productivo durante el ejercicio de sus funciones
 Vela por la calidad de todos los productos fabricados
 Ejecuta planes de mejora y de procesos.
 Emite informes, analiza resultados, genera reportes de producción que
respalden la toma de decisiones.
 Cumple y hace cumplir los manuales de procesos y cumple y hace
cumplir las buenas prácticas de manufactura

41
 Ejecuta y supervisa planes de seguridad industrial. Controla
la higiene y limpieza de la fabrica
 Establece controles de seguridad y determina parámetros de
funcionamiento de equipos y procesos que garanticen la producción y
mantengan la seguridad del empleado.

Maestro Panadero:
 Realizar los productos de panificación según los estándares
establecidos.
 Asesorar y capacitar en el uso de insumos de panificación.
 Dominio de uso de Levadura Fresca y Seca (Indispensable)
 Colaborar y coordinar seminarios taller para clientes en el manejo
de insumos.
 Asesorar clientes en desarrollo de nuevos productos.
 Realizar pruebas de comportamiento de productos de la cartera
actual.
 Controlar y analizar los productos de la competencia en el
mercado.
 Elaborar y supervisar todas las preparaciones (cortes,
ingredientes especiales, entre otros).
 Ejecutar la programación y realización de panes.
 Limpiar, desinfectar y mantener totalmente limpia toda el área de
trabajo antes y después de cada turno de trabajo o cuando sea
necesario.
 Velar por el cumplimiento de estándares de calidad e higiene.
Personal de Ventas:
 Ofrese y controla las ventas por mayor y menor.
 Realiza diariamente la calidad del producto
 Analiza y controla diariamente los precios en el mercado
Ayudante:
 Apoyo en la elaboración de masas pastas o batidos
 Apoyando al maestro pastelero en lo que este disponga.
 Responsable del arreglo y limpieza del taller de pastelería

42
5.3. Requerimiento de Personal:
CARGO CANTIDAD DE SUELDO
PERSONAL
ADMINISTRADOR 1 S/.2500
JEFE DE PRODUCION 1 S/. 1800
MAESTRO DE 1 S/. 1500
PRODUCCION
PERSONAL DE VENTAS 3 S/. 900
AYUDANTES 3 S/.900

43
6. ESTUDIO DE INVERSION, ECONOMICO Y
FINANCIERO

44

También podría gustarte