Está en la página 1de 4

ANÁLISIS ESTRUCTURADO DEL CASO CINEMEX: “la magia del cine”

ATENCIA SUAREZ KAREN MARGARITA

UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO

FACULTAD DE INGENIERÍA
MAESTRÍA EN GESTIÓN DE CALIDAD.
BARRANQUILLA
2018
Cinemex es una asociación mexicana, creada por tres estudiantes del
programa de maestría en Admiración De Negocios De Harvard Business
School (HBS), con antecedes y motivaciones diferentes, dedicada al desarrollo
de salas de exhibición de material cinematográfico ubicados dentro de los
nacientes centros comerciales de ciudad de México.

Este análisis se realizó teniendo en cuenta algunos de los enfoques de la


excelencia organizacional, haciendo un esboce evaluativo del nivel de esfuerzo
que Cinemex estableció para motivar a toda la organización y logar la entrega
un servicio de categoría mundial. A continuación, se destacan las ventajas y
desventajas con las se encontraron Adolfo Fastlicht, Miguel Ángel Dávila y
Matthew heyman, dos mexicanos y un estadounidense correspondientemente.

Partiendo del atributo de liderazgo, los inversores de Cinemex contemplaron la


posibilidad de que un “monstruo de tres cabezas” se hiciera cargo de la
compañía, pues el trio de la MBA presentaba una tendencia arrogante,
segmentada y orientados a valores personales. Según lo descrito en al artículo
no hay una visión definida con claridad; pero se deja delinear la sensación de
empoderamiento que le admitiría a los empleados resolver problemas sin
supervisión inmediata, logrando un compromiso colectivo en aras de brindar un
servicio con calidad.

Partiendo de la idea de Ansoff (1965) la estrategia “Es el proceso de


acoplamiento entre una organización y su entorno“, Cinemex se ubicó en
México, porque este país les ofrecía 12 veces más público por pantalla Que
Estados Unidos, además tendrían mejor ubicación que las salas de cine
tradicionales, dándole al cliente la oportunidad de contar amplios
estacionamientos, calidad de proyección y sonido, butacas de estadio, baños
con infraestructuras para cambiar pañales, entradas imponentes y una amplia
gama de agregados en las instalaciones que harían ver a Cinemex, como un
espacio pensado con calidad orientada al producto, servicio y marketing; todo
esto para mantener y captar a los clientes de este sector, activos y satisfechos.

Ansoff, H. Igor (1965). Corporate Strategy. McGraw Hill. New York.

El análisis estratégico tubo debilidades en desarrollo de la calidad orientada a


la prevención, sabiendo que el monto de capital de riesgo para financiar la
construcción rápida, el arrendamiento y la inauguración de 10 cines, con 100
pantallas para la época de los 90, era elevado, no tuvieron prevenciones para
la devaluación del país, generándole perdidas a la organización, este suceso
se hizo ver como una gran bendición no en el primer vistazo pero Cinemex
seguía contando con capacidad financiera lo que le permitió hacer jugadas
estratégicas y ahuyento a la competencia.

La atención al cliente y al mercado se encontró dentro del plan de Cinemex,


dándole valor al cliente, prometiendo con un juramento de servicio “una
experiencia inolvidable de entretenimiento con el mejor servicio y la mayor
comodidad y seguridad de las instalaciones” con selecciones de películas
sobresalientes, beneficios para el cinéfilo frecuente, empleados capacitados y
empoderados. Con fines de lograr la estandarización de su empresa se idearon
estrategias como clientes encubiertos, volantes para quejas “cundo no
cumplamos nuestras promesas por favor no dude en avisarnos”, buzones de
sugerencia, todo esto pensado en la calidad orientada a la creación de valor,
mecanismo que hoy en día vemos en los cines de nuestro país.

La estrategia para la proyección de películas era ventajosa, muy conocida


actualmente, ellos idearon proyectar menos copias de películas durante más
tiempo, pasándola de pantallas muchas sillas a otras con menos butacas,
teniendo en cuenta la disminución de los cinéfilos, para las distribuidoras
resultaba favorable pues ellos pedían más tiempo de exhibición de las cintas y
para los clientes era propicio pues entre más lejos del estreno estaba la
película en proyección, los boletos eran más económicos. Para Cinemex este
modelo de venta resultaba benéfico porque podría ofrecer boletos con precios
más bajos que la competencia, tendrían un trato especial por parte de las
distribuidoras a las que también les llamaba la atención la capacidad de
exhibición de Cinemex y captarían más clientes.

Encontrar la palabra “automatizado” en el manejo de los sistemas de


información de Cinemex genero un bum de decepción, en Colombia
actualmente muchas empresas tienen un flujo lento de trabajo, sin control de la
documentación lo que implica gastar tiempo y dinero; la empresa mexicana
tendría un sistema que permitiría el control financiero.
La lealtad y la confianza eran los fundamentos de la organización, la selección
del personal se pensó desde los estudiantes con ganas de crecer en el
negocio, hasta los vigilantes que generaban una ambiente seguro, las labores
de aseo fueron contratadas con el fin de que los empleados atendieran los
clientes, cada una de las personas que hicieron parte de este equipo paso por
una serie de pruebas, visitas y capacitaciones, todo esto para contar con un
personal apto para las labores y enfrentarse a la “meritocracia con políticas de
asensos que lleva hacia arriba o hacia afuera”. Cinemex le abrió las puertas y
les mostro una forma distinta de trabajar a muchos mexicanos, creando
empleados como fuente de valor agregado, bien pagos, competentes y con la
sensación de ser dueños de la empresa. Un empleado satisfecho genera
clientes satisfechos, llevando de la mano un buen desempeño financiero.

Los puntos a mejorar de Cinemex se centraron en: falta de indicadores que le


permitieran observar y medir el avance de los empleados y de su servicio,
capacitaciones para crear empleados productivos, especificar las tareas de los
empleados organizadamente, crear listas de chequeo para estandarizar las
actividades a realizar, la discusión de los problemas era uno de los momentos
donde los tres socios estaban juntos lo que dejaba ver que la empresa está
liderada por tres cabezas por eso tuvieron discusiones en la publicidad, las
cantidad de butucas entre otros.

Teniendo en cuenta lo anteriormente descrito ¿puede Cinemex considerar que


brinda un servicio de categoría mundial?, esta organización tenía en cuenta la
visión de que una producción con calidad resultaría benéfica para los
empleados, los inversionistas, los clientes, las distribuidoras y por su puesto
para ellos. Siendo generadora de bienestar social, de una cultura
cuidadosamente alimentada, y con bases firmes de conocimiento y estrategias
económicas, pero no pensaban incitar las acciones de preservación del medio,
no podría decir que en este periodo la empresa era de talla mundial, pero
puedo afirmar que estaba en el camino. Las debilidades de Cinemex se
centraron en la gestión del proceso y su fortaleza en la planeación estratégica.

También podría gustarte