Está en la página 1de 109

UNIVERSIDAD DEL ZULIA

FACULTAD DE INGENIERÍA
DIVISIÓN DE POSTGRADO
INGENIERÍA DE PETRÓLEO

“ESPACIAMIENTO ÓPTIMO DE POZOS MEDIANTE


INDICADORES ECONÓMICOS”

Trabajo de Grado para optar al Título de


Magister Scientiarum en Ingeniería de Petróleo

Presentado por:
Ing. Luis A. González

Maracaibo, Octubre de 2002


UNIVERSIDAD DEL ZULIA
FACULTAD DE INGENIERÍA
DIVISIÓN DE POSTGRADO
INGENIERÍA DE PETRÓLEO

“ESPACIAMIENTO ÓPTIMO DE POZOS MEDIANTE


INDICADORES ECONÓMICOS”

Trabajo de Grado para optar al Título de


Magister Scientiarum en Ingeniería de Petróleo

VP Presentado por:
TI Ing. Luis A. González
E.I

Tutor:
Msc. Eduardo Ríos
N° DE

Maracaibo, Octubre de 2002


UNIVERSIDAD DEL ZULIA
FACULTAD DE INGENIERÍA
DIVISIÓN DE POSTGRADO
INGENIERÍA DE PETRÓLEO

“ESPACIAMIENTO ÓPTIMO DE POZOS MEDIANTE


INDICADORES ECONÓMICOS”

Trabajo de Grado para optar al Título de


Magister Scientiarum en Ingeniería de
Petróleo

Presentado por:

________________________________
Ing. Luis A. González
C.I. N° 7.819.755

Maracaibo, Octubre de 2002


Este jurado aprueba el Trabajo Especial de Grado: “ESPACIAMIENTO ÓPTIMO

DE POZOS MDIANTE INDICADORES ECONÓMICOS”, que presenta el

ingeniero Luis A. González, al Consejo Académico de la Facultad de Ingeniería,

División de Estudios para Graduados de La Universidad del Zulia, en

cumplimientos de los requisitos señalados para optar al Título de Magister

Scientiarum en Ingeniería de Petróleo.

Jurado

__________________
Prof. Eduardo Ríos
C.I. 2.865.274

____________________ __________________
Prof. Jorge Velásquez Prof. Dickson Toyo
C.I. 14.990.536 C.I. N° 5.297.112

__________________
Prof. Carlos Rincón
Director de la Dirección de Postgrado de
La Universidad del Zulia

Maracaibo, Octubre de 2002


DEDICATORIA

A mis hijos Diego, Linda y Máryeris; quienes constituyen mi motivo para seguir
adelante.

A mi esposa, fiel compañera y consecuente amiga.

A mi madre por enseñarme que el trabajo es la mejor manera de lograr las metas .

A mis hermanas Esmeralda y Berenice, las mejores hermanas del mundo.

A mis sobrinos Luis Geraldo, Luis René y Lauribel; quienes alegran mis largas
horas de estudio.

A mis compañeros de trabajo en PDVSA; cuya amistad llena buena parte de la


jornada laboral.
AGRADECIMIENTO

A Dios, por ser la fuente infinita e inagotable de toda ciencia, conocimiento e


inteligencia.

Al Msc. Eduardo Ríos, profesor, consejero y amigo; por aceptar gustosamente


asesorar este Trabajo de Grado.

A la profesora Sara Sánchez, coordinadora del Postgrado de Ingeniería de cuyas


sugerencias han sido de inestimable valor.

Al profesor José Ch. Ferrer, referencia obligada para los estudiosos de la


Ingeniería de Petróleo.

A los Ingenieros Marisela Gallegos y Miguel Perozo del Ministerio de Energía y


Minas, oficina Costa Oriental del Lago; quienes me indicaron algunas referencias
de gran utilidad en la realización de este trabajo.

A mis compañeros de trabajo en la Unidad de Explotación LAGOTRECO de


PDVSA Occidente, quienes se convirtieron en los primeros críticos de este
trabajo.

A aquellos que por razones de tiempo y espacio no menciono; pero que aportaron
su granito de arena para hacer posible este trabajo.
GONZÁLEZ, Luis Alfonso. “ESPACIAMIENTO ÓPTIMO DE POZOS MEDIANTE
INDICADORES ECONÓMICOS”. Maracaibo, Estado Zulia, 2002. Trabajo
Especial de Grado para optar al Título de Magister Scientiarum en Ingeniería de
Petróleo.
RESUMEN

En Venezuela tradicionalmente, el espaciamiento entre pozos productores


de hidrocarburos se ha establecido de manera casi empírica, en función de la
edad geológica de los yacimientos, sin considerar aspectos técnicos de los propios
yacimientos y aspectos económicos que impactan la rentabilidad de la explotación.
Ahora, combinando conceptos de ingeniería de yacimientos tales como: potencial
de producción, tasa de declinación, con conceptos de ingeniería económica tales
como: factores de descuentos, tasa de interés e indicadores económicos (VPN,
TIR, EI) y mediante la aplicación del criterio de la primera derivada, se encontró
una solución analítica “ideal” que optima dicho espaciamiento en función de los
indicadores económicos antes mencionados durante la etapa de explotación
primaria en los yacimientos.
Este espaciamiento no es aplicable a la etapa de recuperación secundaria,
ya que numerosos trabajos publicados han concluido, que con la perforación
interespaciada, se mejora el factor de recobro y la economía de los proyectos.
Posteriormente, se incorporan aspectos operacionales que consideran el
nivel de actividad de perforación para adaptar el modelo ideal a la realidad
operativa. Una vez establecidas las comparaciones entre ambos casos, se
concluyó que el nivel de actividades tiene poco o ningún efecto sobre el número
óptimo de pozos requeridos para explotar un yacimiento.
Finalmente, se estableció un indicador de espaciamiento de pozos por cada
millón de barriles de reservas a recuperar, el cual, para el ejemplo analizado,
varía entre 0.6 y 1.6 con un 90 % de certeza y depende principalmente de precio
del crudo, inversiones en perforación y productividad por pozo.
Se propone el uso de este sistema de espaciamiento ante el Ministerio de
Energía y Minas de la República Bolivariana de Venezuela con el fin de modificar
el actual sistema de espaciamiento basado en la edad geológica de los
yacimientos.
GONZÁLEZ, Luis Alfonso. "OPTIMUN WELL SPACING TRHOUGH
ECONOMICAL INDEXS." Maracaibo, Zulia State, 2002. Special work in order to
opt to the Grade of Magister Scientiarum in Petroleum. Engineering.

SUMMARY

In Venezuela tradicionally, spacin between producers wells of hydrocarbon


has been stablished almost in an empirical manner, based mainly in geological
age of the reservoirs and without considering technical and economical aspects of
those reservoirs thet play a big role of the rentability of the exploitation.
Now, combining concepts of reservoir engineering such as: potential of
production, decline rate, with concepts of economical egineering such as:
discounts factors, interest rate, economical indexs (NPV, IRR, IE) and applying the
criteria of the first derivative, an “ideal” analitycal solution which optimate the well
spacing in function of the economical indexs before mentioned during the primary
exploitation stage. This web spacing is not to be applyed to the secondary
recovery stage, because many already published papers have concluded that infill
drilling impruve the recovery and the economy of the proyects.
Subsequently, operational aspects are included in order to consider the
activity level during wells drilling stage and to adap the model to operational reality.
Once established the comparisons between both cases, it was concluded that the
activity level has little or no effect over the optimun number of wells required in
order to exploit the reservoir.
Finally, a well spacing index for each millions of barrels to recuperate was
stablished. For the example analyzed, the index vary between 0.6 and 1.6 with
90% of certainty and is depending mainly of drilling costs, oil prices, and the
well’s productivity.
The use of this system of spacing is suggested and proposed to the Ministry
of Energy and Mines of Venezuela in order to modify the current system based in
geological ages of reservoir.
DEDICATORIA V
AGRADECIMIENTO VI
RESUMEN VII
INDICE GENERAL IX
INTRODUCCIÓN 1

CAPÍTULO I. EL PROBLEMA 3
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. 4
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA. 4
OBJETIVO GENERAL. 5
OBJETIVOS ESPECÍFICOS. 5
JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN. 6
ALCANCE DE LA INVESTIGACIÓN. 6

CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO 7


DEFINICIÓN Y TIPOS DE ESPACIAMIENTO DE POZOS. 8
REVISIÓN DE ANTECEDENTES. 10
ECUACIONES UTILIZADAS. 25

CAPÍTULO III. METODOLOGÍA 28


SUPOSICIONES DEL CASO IDEAL 29
EJEMPLO DE CÁLCULO DE Wopt(VPN), CASO IDEAL. 30
PERDIDA DE PRODUCCIÓN ANUAL Y DECLINACIÓN 32
MODELO OPERACIONAL. 36
TASA INTERNA DE RETORNO DE LA INVERSIÓN (TIR) 39
EJEMPLO DE CÁLCULO PARA LA TIR 42
EFICIENCIA DE LA INVERSIÓN (EI) 44
EJEMPLO DE CÁLCULO PARA LA EI. 47
ÍNDICE DE ESPACIAMIENTO. 48
EJEMPLO DE CALCULO DEL INDICE DE ESPACIAMIENTO. 50
CAPÍTULO IV. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS 53
ESPACIAMIENTO BASADO EN LA EDAD GEOLÓGICA. 54
DISCUSIÓN. 55
REDUCCIÓN DE VARIABLES 58
ACOTAMIENTO DE VARIABLES MEDIANTE ANÁLISIS ESTADÍSTICO 62
Caso VPN 65
Caso TIR 66
Caso EI 67
RESUMEN 68

CONCLUSIONES 69
RECOMENDACIONES 72
REFERENCIAS 74
BIBLIOGRAFÍA 77

LISTA DE TABLAS

Tabla 1: Modelo Operacional para estimar el número óptimo de pozos.


Tabla 2: Resultados obtenidos usando los criterios de optimización.
Tabla 3: Ecuaciones utilizadas para maximizar los indicadores económicos.
Tabla 4: Resultados del espaciamiento basado en la edad geológica.
Tabla 5: Distribución triangular de las variables de entrada.
Tabla 6: Resultados obtenidos acotando la variables de entrada.
LISTA DE FIGURAS

Figura 1: Espaciamiento de pozos en función de la edad geológica


Figura 2: Tipos de arreglos geométricos para el espaciamiento de pozos
Figura 3: Forma del gráfico de NPV contra W, usando la ecuación 1
Figura 4: Perfil de Producción ideal.
Figura 5: Resultado del ejemplo de cálculo de VPN vs. W.
Figura 6: Pérdida de producción anual D vs. Número de pozos W.
Figura 7: Procedimiento iterativo para el cálculo de la tasa de declinación anual.
Figura 8: Comparación entre la declinación lineal ideal y la declinación real.
Figura 9: Comparación entre los VPN de los casos real vs. ideal.
Figura 10: Perfil operativo de Producción.
Figura 11: Forma del gráfico de TIR contra W, usando la ecuación 10
Figura 12: Resultado del ejemplo de cálculo de la TIR vs. W.
Figura 13: Forma del gráfico de EI contra W, usando la ecuación 19.
Figura 14: Resultado del ejemplo de cálculo de la EI vs. W.
Figura 15: Espaciamiento vs. tasa de producción y precio, maximizando VPN
Figura 16: Espaciamiento vs. precio del crudo y costo de pozos, maximizando TIR
Figura 17: Espaciamiento vs. Tasa inicial y precio del crudo, maximizando EI.
Figura 18: Esquema para el cálculo probabilístico.
Figura 19: Espaciamiento óptimo según criterio “VPN” y variables que lo afectan.
Figura 20: Intervalo de máximo VPN y variables que lo afectan.
Figura 21: Espaciamiento óptimo según criterio “TIR” y variables que lo afectan.
Figura 22: Intervalo de máxima TIR y variables que lo afectan.
Figura 23: Espaciamiento óptimo según criterio “EI” y variables que lo afectan.
Figura 24: Intervalo de máxima EI y variables que lo afectan.

APÉNDICES.

Apéndice 1: Artículo técnico SPE 71431


Apéndice 2:. Ley de Hidrocarburos de noviembre del 2001.
INTRODUCCIÓN

Entre los objetivos fundamentales de todo Plan de Explotación de un

yacimiento de hidrocarburos está el cálculo de las reservas, la estimación del

factor de recobro y la planificación de las actividades de perforación de los pozos a

lo largo y ancho del área productiva de dicho yacimiento. Conocer a priori el

número óptimo de pozos requeridos para lleva a cabo la extracción de una manera

eficiente no es un problema sencillo, ya que a menudo involucra aspectos

técnicos, económicos, legales y hasta ambientales; muchos de ellos a veces no

conocidos hasta después de perforar los pozos.

Como normativa, en Venezuela el Ministerio de Energía y Minas (ente

gubernamental regulador de la materia), ha adoptado una distancia mínima

horizontal entre pozos productores de un determinado yacimiento de petróleo o

gas basado en la edad geológica de los dichos yacimientos. Esta distancia es

conocida con el nombre de “espaciamiento primario”, o simplemente

“espaciamiento”. El mismo patrón se utiliza para ubicar los pozos inyectores de

agua o gas. Cabe destacar que este sistema fue heredado de las empresas

operadoras transnacionales bajo el régimen de concesiones y no considera

aspectos de yacimientos, ni económicos; ya que la edad geológica no constituye

un parámetro lo suficientemente objetivo para planificar la explotación de los

recursos.

Desde el puno de vista legal, la nueva ley de Hidrocarburos de noviembre

del 2001, hace especial énfasis en la mejores prácticas científicas y técnicas y en

el aprovechamiento racional de los recursos (artículo 19). En este sentido, los


indicadores económicos se convierten en excelentes criterios de optimización del

espaciamiento, ya que además de ser lo valores numéricos objetivos,

contribuyen a garantizar el éxito económico de los proyectos y a llevar a cabo una

mejor planificación de las actividades y de los recursos.

Este trabajo pretende abordar el problema del espaciamiento desde el

punto de vista técnico (ya que se consideraran aspectos tales como, reservas,

productividad de los pozos, declinación de la producción), económico

(considerando también costos, inversiones, precio de los hidrocarburos, tasa de

descuento) y por supuesto legal (respetando la reglamentación vigente). Para

cumplir este objetivo, se tomó como punto de partida el trabajo publicado en

octubre del año 2001 por R. CORRIE (SPE 71431 An Analitical Solution to

Estimate the Optimum Number of Develoment Wells to Achieve Maximum

Economical Return,) quien suponiendo que todos los pozos se perforan al inicio

de la explotación, presentó una ecuación que optima el espaciamiento en función

del Valor Presente Neto del Proyecto.

Posteriormente se evaluó el impacto sobre los resultados de CORRIE del

nivel de actividad operacional (pozos perforados en secuencia con una diferencia

de 45 días) y se extendieron los criterios de optimización para el uso de la Tasa

Interna de Retorno y la Eficiencia de la Inversión.

Se concluye que un espaciamiento basado en la optimización de los

indicadores económicos constituye un mejor criterio que la discriminación basada

en la edad geológica de los yacimientos .


CAPÍTULO I

EL PROBLEMA
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El actual sistema de espaciamiento de pozos usado en Venezuela, está

basado en la edad geológica de los yacimientos y no en criterios técnico-

económicos. Por otra parte, existe una larga lista de artículos y trabajos

publicados sobre la optimización del espaciamiento de pozos para maximizar el

factor de recobro de petróleo, y muy pocas publicaciones sobre la optimación de la

economía de los planes de explotación como fin ulterior de la industria de los

hidrocarburos.

El espaciamiento de pozos es un problema que debe ser abordado desde

un punto de vista técnico y económico dentro del marco establecido en la ley de

hidrocarburos; por lo tanto, se plantea la maximización de los indicadores

económicos (valor presente neto, tasa interna de retorno y eficiencia de la

inversión) mediante la selección de un óptimo espaciamiento entre pozos

productores.

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

Se obtienen mejores indicadores financieros y de gestión si se optima el

espaciamiento de pozos mediante la maximización de indicadores económicos

que consideren variables de yacimiento y factores financieros, que si se toma en

cuenta solamente la edad geológica de los yacimientos. De esta manera, los

indicadores económicos (VPN, TIR, EI,) constituyen criterios objetivos para

diseñar un adecuado espaciamiento entre pozos, contribuyendo a garantizar el

éxito económico de la explotación


OBJETIVO GENERAL

Maximizar los indicadores económicos (valor presente neto, tasa interna de

retorno y eficiencia de la inversión) mediante la selección de un óptimo

espaciamiento entre pozos productores durante la etapa de desarrollo primario de

yacimientos de hidrocarburos.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

Hallar una solución analítica para estimar el espaciamiento óptimo de pozos


en función de indicadores económicos (solución ideal).

Crear un modelo para estimar el espaciamiento óptimo considerando


aspectos operacionales (solución real).

Establecer comparaciones entre la solución ideal y la solución real del


espaciamiento óptimo de pozos.

Evaluar el efecto que sobre el espaciamiento tienen las diferentes variables


que intervienen en el cálculo (sensibilidades).

Estimar la duración del periodo de recuperación primaria.

Evaluar el efecto de la incertidumbre en las variables de entrada mediante


el uso de la técnica de Monte Carlo.

Establecer indicadores sencillos, que permitan la fácil selección del

espaciamiento óptimo entre pozos.


JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN.

El número de pozos requeridos para llevar a cabo la explotación de un

yacimiento de hidrocarburos, sea de petróleo o gas, tienen un altísimo impacto

en los indicadores económicos y de gestión de cualquier empresa, sea estatal o

privada.

La importancia de esta investigación estriba en el hecho de que no existe

actualmente en nuestro país una metodología que permita de una manera

objetiva, establecer a priori el número óptimo de pozos para llevar a cabo la

explotación de los yacimientos durante la etapa inicial de desarrollo, de forma tal

que se garantice el éxito económico del proyecto.

ALCANCE DE LA INVESTIGACIÓN.

La metodología aquí desarrollada y propuesta es aplicable a yacimientos

detríticos (areniscas) durante la etapa que va desde su descubrimiento, pasando

por la planificación y diseño de la retícula o malla de perforación, hasta la

finalización del periodo de recuperación primaria. No se extiende su aplicación a

yacimientos en etapa de recuperación suplementaria o adicional mediante la

inyección de fluidos ni a yacimientos naturalmente fracturados. Tampoco es

aplicable a aquellos yacimientos de crudos pesados que requieren inyección de

vapor para incrementar la productividad por pozo.


CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO
En este capítulo se introduce el concepto de espaciamiento, los factores

que lo afectan y el tipo de espaciamiento mas usado a nivel mundial. Finalmente

se realiza una revisión histórica de los trabajos anteriores, debidamente

documentados y publicados sobre este tema, resaltando las conclusiones más

relevantes a la que llegaron los investigadores que han abordado este interesante

tópico de la ingeniería de yacimientos de hidrocarburos.

1.- DEFINICIÓN Y TIPOS DE ESPACIAMIENTO

El término “espaciamiento de pozos”, se refiere a la distancia entre pozos

vecinos contiguos que producen fluidos de un mismo yacimiento y que forman

parte de un sistema reticular. Esa distancia puede ser constante o variable y raras

veces es del todo uniforme. Debe establecerse aquí, la diferencia entre el

espaciamiento en la superficie y el espaciamiento en el subsuelo, ya que con

frecuencia, este último es mayor que el primero, especialmente en campos con

yacimientos superpuestos a distintos niveles. Por otra parte, debe mencionarse

que el espaciamiento en el subsuelo es el que es objeto de discusión, análisis,

investigación y reglamentación; por lo tanto, a menos que se exprese lo contrario,

cuando se hable de espaciamiento de pozos, queda sobre-entendido que se

refiere al espaciamiento en el subsuelo.

Otro término frecuentemente asociado con el espaciamiento es la

“densidad de perforación”, el cual se refiere al número de pozos perforados por

unidad de superficie, normalmente expresados es pozos por acre. También es

común usar el numero de pozos por unidad de volumen de roca productora,

expresado en pozos por acre-pie. Sin embargo, sería particularmente útil


establecer un término o indicador que relacione el número de pozos a perforar por

cada millón de barriles de petróleo recuperable, o por cada mil millones de pies

cúbicos normales de gas que se extraerán. Mas adelante, en el capítulo IV se

introducen estos conceptos como parte del aporte de esta investigación.

El espaciamiento de pozos es uno de los aspectos más importantes en el

desarrollo de yacimientos de petróleo o gas, pues debe tomar en cuenta aspectos

técnicos, económicos y legales y usualmente está asociado a cuantiosas

inversiones de dinero para la construcción de pozos y su infraestructura conexa.

El actual sistema para el espaciamiento de los pozos está basado en la

edad geológica de los yacimientos, tal como se aprecia en la figura 1.

MIOCENO 300 m

EOCENO 600 m

PALEOCENO 900 m

CRETÁCICO 1200 m

Figura 1: Espaciamiento de pozos en función de la edad geológica

En cuanto a los tipos de espaciamientos, los arreglos mas comúnmente

utilizados son el sistema rectangular y el sistema triangular o hexagonal, siendo

este último el mas utilizado, ya que proporciona un drenaje mas efectivo debido a

que su forma se asemeja a la de un círculo y a que se puede subdividir en

sistemas de espaciamiento mas pequeños. La figura 2 muestra estos arreglos con

su respectiva área de drenaje.


TRIANGULAR O HEXAGONAL CUADRADO

A A

d d

Ad =0.000214 * d2 Ad =0.000247 * d2

Figura 2: Tipos de arreglos geométricos para el espaciamiento de pozos

En esta figura, “d”, representa la distancia horizontal en metros entre pozos

(espaciamiento) y “Ad”, el área de drenaje de cada pozo en acres. Las

constantes numéricas permiten realizar la conversión de unidades entre el sistema

inglés y el sistema internacional.

2.- REVISIÓN DE ANTECEDENTES

A continuación se revisaran una serie de referencias bibliográficas sobre

trabajos publicados relacionados con el espaciamiento de pozos que abarcan un

periodo de casi 80 años, desde 1924 hasta el presente. La intención de esta

revisión es determinar como ha evolucionado a través de los años el conocimiento

sobre este asunto que como ya se ha dicho tiene implicaciones técnicas,

económicas, legales y ambientales.


1
• En 1924, W.W Cutler publicó el primer informe sobre el efecto de

espaciamiento en la recuperación final. Este estudio estaba basado en

las observaciones de que pozos en áreas de un mismo yacimiento

desarrolladas con diferentes espaciamiento tenían recuperaciones

diferentes, lo cual llevó a enunciar la siguiente regla: “Donde existe

interferencia de pozos, duplicando la distancia entre los pozos se duplica

la recuperación por pozo, pero se reduce a la mitad la recuperación por

acre”.

Este enunciado se conoce como la regla de Cutler y fue generalmente

aceptada, considerándose que la misma estaba basada en una ley hidráulica

según la cual la energía necesaria para mover un fluido es proporcional a la

distancia que éste debe recorrer (Uren 1934). El problema de espaciamiento era

tan solo de índole económico, ya que no había discusión sobre criterio de que a

mayor número de pozos en un yacimiento correspondía mayor recuperación

final. Basados en esta regla se concluyó equivocadamente que la

recuperación final era totalmente dependiente del espaciamiento, y en

consecuencia, muchos yacimientos fueron sobre-perforados.

2
• En 1939 Miller y Higgins refutaron la teoría de Cutler, explicando que

las leyes hidráulicas en las cuales se basaba Cutler aplicaban a flujo

lineal y no a flujo radial, que es el mecanismo de producción de los

yacimientos petrolíferos. Estos autores demostraron que al doblar la

distancia entre pozos se obtenía tan sólo un aumento del 9 a 12% de la


resistencia al flujo, aumento mucho menor que el de 100% exigido por la

regla de Cutler.

3
• En 1945 Craze y Buckley hicieron un estudio basado en el

comportamiento real de 103 yacimientos de petróleo. Para este estudio

se separaron los campos de acuerdo al principal mecanismo de

producción, empuje por agua y empuje por gas. Ellos concluyeron que

para ambos mecanismos la distancia entre pozos es independiente

del recobro, sin embargo la geometría de los yacimientos y la ubicación

de los pozos con respecto a esta geometría sí es un factor importante.

• En 1947 Moyer 4, presento un método para cálculos y estudios de

comportamiento de yacimiento que toman en cuentan la disminución de

presión en la boca del pozo, lo que sirve para investigar el efecto del

espaciamiento de pozos sobre la recuperación de petróleo en

yacimientos homogéneos. Según un ejemplo ilustrativo, que investiga la

variación en densidades de 5 a 10 acres por pozo. Se concluye que: la

recuperación de petróleo no es una función importante de la

densidad de perforación, ya que sextuplicando el número de pozos

sólo se consigue un aumento de producción del 4%.

5
• Muskat en 1949, realizó un estudio exhaustivo del problema de

espaciamiento, enfocado con criterio científico, y arribó a una serié de


conclusiones importantes en conjunto, por lo tanto, deben ser

consideradas en su totalidad, ya que de otra manera se daría ocasión a

diversas interpretaciones que pudieran estar en pugna. En este trabajo

Muskat introdujo los conceptos de recuperación física y recuperación

económica.

Según Muskat el problema de espaciamiento consiste en determinar la

forma de las curvas de recuperación física y económica en función de

densidad de perforación y en determinadas escala de la abscisa en

dichos gráficos. En resumen, Muskat dice lo siguiente :

Ninguna teoría es completamente satisfactoria para predecir

la variación de la recuperación física de petróleo con la

densidad de perforación.

Las consideraciones teóricas y de campo no contemplan un

mecanismo tal que permita indicar una variación substancial

de la recuperación con el espaciamiento de pozos.

El método experimental tampoco sugiere tal variación.

Por otra parte, hay suficientes evidencias de que los fluidos de

un yacimiento pueden migrar a través de distancias

comparables a las dimensiones de un yacimiento.


No hay observaciones que indiquen que la eficiencia del

desplazamiento de petróleo por gas o agua esté afectada por

la distancia que estos fluidos deben recorrer desde su lugar

de procedencia.

Se debe esperar que las recuperaciones económicas en

yacimientos por empuje de gas en solución aumenten con el

incremento de la densidad de perforación, en atención a

consideraciones físicas.

La razón de estas variaciones puede ser muy baja y

despreciable o de importancia práctica, según las propiedades

del yacimiento y el limite económico de producción.

En yacimientos con empuje de agua lateral, aun las

recuperaciones económicas deberían ser substancialmente

independientes de la densidad de perforación.

La teoría indica que en yacimientos con empuje de agua basal

o de fondo las recuperaciones económicas deben aumentar

con el aumento de la densidad de perforación.

Este aumento debe ser lineal en yacimientos isotrópicos.


En yacimientos anisotrópicos, cuando la permeabilidad

horizontal aumenta, las recuperaciones aumentarán muy

lentamente, en caso de que varíen, con un aumento de la

densidad de perforación, dentro de los limites de variación de

espaciamiento utilizados en la práctica.

Estos efectos son causa de las variaciones en la eficiencia

geométrica del desplazamiento y no de la sensibilidad de la

eficiencia de desplazamiento a la separación entre pozos.

Las observaciones de campo, resultados obtenidos en la

práctica, no demuestran que la relación entre la recuperación

y la densidad de perforación sea inexistente, pero si indican

que las características del yacimiento en cuanto a la

permeabilidad y viscosidad, las prácticas de explotación y la

ubicación de los pozos en general son de mayor importancia

que la densidad de perforación en la determinación de la

recuperación final.

Pruebas positivas de interferencias de presión de corta

duración señalan solamente que hay rápida intercomunicación

de fluidos entre los pozos de prueba.


Las pruebas negativas sólo fijan el limite superior de las

combinaciones de propiedades del yacimiento y sus fluidos

que determinan la transmisibilidad de las reacciones de

presión.

En cualquier caso los resultados negativos transitorios en

ensayos de corta duración no implican la insuficiencia del

espaciamiento en cuanto al drenaje a largo plazo y

recuperación de petróleo también a largo plazo.

El espaciamiento debe ser fijado en base de la continuidad del

yacimiento y de los factores económicos que afectan al

yacimiento en cuestión.

El trabajo de Muskat es una de los mas completos que se hallan publicado

hasta la fecha. Destaca que no hay nada determinante en lo que se refiere al

espaciamiento de pozos y que además de las consideraciones técnicas, debe

considerarse también el aspecto económico.

• En 1950 Keller y Callaway 6 , realizaron un trabajo similar desde el punto

de vista de la mecánica de yacimientos. Estos autores criticaron la regla

de Cutler, aduciendo su invalidez por razones idénticas a las

presentadas por Miller y Higgins (flujo radial en lugar de flujo lineal) y


atribuyendo las variaciones señaladas por Cutler a migración regional

dentro del yacimiento, de tal modo que las áreas con altas densidades

de perforación producen más petróleo a expensas de áreas con

espaciamientos más amplio. Para demostrar este punto, Keller y

Callaway calcularon el efecto cuantitativo de la migración regional en

determinada variaciones de recuperación con variaciones de la densidad

de perforación utilizando los conceptos de Muskat sobre el mecanismo

de producción de yacimiento con empuje de gas y la ley de Darcy. Luego

pasan a investigar la relación entre espaciamiento y recuperación en un

sistema homogéneo que produce petróleo por empuje de gas o

reducción de presión.

• En 1950, el Comité de Investigaciones y Coordinación de la Comisión

Petrolera Interestatal de los Estados Unidos 7, realizó un estudio sobre

el espaciamientos de pozos y su influencia sobre la recuperación final.

Este comité revisó los trabajos realizados hasta la fecha sobre este

aspecto y entre las conclusiones a las cuales arribó se citan las

siguientes:

En yacimientos que producen por empuje de gas en solución,

empuje de agua o combinación de ambos el recobro final de

petróleo es independiente, dentro de los limites

racionales del espaciamiento.


Los nuevos yacimientos debe desarrollarse inicialmente con

espacios grandes. El espaciamiento final y otras prácticas

de desarrollo y producción se determinarán en base a la

información geológica de yacimientos y económica que se

obtenga en el desarrollo inicial.

• En 1951, Tomlison 8 reexaminó los mismos datos básicos utilizados por

Craze y Buckley, concluyó que manteniendo constante o

eliminando los otros factores diferentes al espaciamiento, los

yacimiento con espaciamiento reducido o corto han obtenido,

como término medio, mayor recuperación que aquellos con

espaciamiento grande, lo cual es contrario a las conclusiones de

Craze y Buckley basadas en los mismo datos.

9
• En 1968 Arps y Colaboradores presentaron un trabajo auspiciado por

el American Petroleum Institute (API) para el cálculo de la Eficiencia del

Recobro. Ellos consideraron el recobro independiente del

espaciamiento, el cual no aparece como parámetro en el cálculo del

factor de recobro para las correlaciones derivadas de su estudio.

Hasta la fecha todos los trabajos e investigaciones realizadas se refieren a

la producción de crudos livianos y medianos. En general, la teoría aceptada es

que la influencia del espaciamiento sobre el recobro final es limitada, y que la

decisión de cuántos pozos se debe perforar en el yacimiento está determinada por


una política regional de conservación y producción eficiente del yacimiento y

consideraciones económicas.

En 1960, como resultado de la aplicación exitosa de los procesos térmicos,

principalmente la inyección de vapor, se incrementó sustancialmente la producción

de crudos extra-pesados y se iniciaron las investigaciones sobre el efecto del

espaciamiento sobre la recuperación final para este tipo de crudo. Inicialmente se

considera que los principios de flujo de fluidos en medios porosos para crudos

livianos/medianos son los mismos que para crudos pesados y extrapesados, por lo

tanto, se podría decir que las conclusiones aceptadas para los primeros también

son válidas para los segundos. Sin embargo, debido al predominio de las fuerzas

viscosas en crudos pesados, el factor tiempo es sumamente importante y por lo

tanto la influencia del espaciamiento sobre el recobro es bastante marcado.

10
• En 1961 Robert presentó un método para maximizar los ingresos

económicos mediante la selección de un el espaciamiento óptimo entre

pozos productores. Usando un método de ensayo y error, agregaba

progresivamente pozos al modelo y calculando en cada caso el Valor

Presente Neto de la inversión realizada.

11
• En 1966 Tokunaga y Hise presentaron un método gráfico para

calcular el espaciamiento óptimo entre pozos productores de petróleo,

que maximiz el valor presente neto de las inversiones, suponiendo que


tanto la tasa como el factor de recobro son independientes del

espaciamiento

12
• En 1969 Davis y Shepler en un artículo presentado, y utilizando

data de presión llegaron a la conclusión que el desarrollo del

espaciamiento de un campo puede o no ser el óptimo, puesto que el

espaciamiento dependerá de las características del yacimiento. En

algunos campos, como por ejemplo el de San Miguel (yacimiento

somero de baja permeabilidad), en el Oeste de Texas, USA, se estimó

un incremento en el facto de recobro de por lo menos el 14% del

POES al reducir el espaciamiento de 40 hasta 20 acres.

13
• En 1970 Kuo y colaboradores publicaron los resultados de la

aplicación de un modelo matemático para un yacimiento sometido a

inyección alternada de vapor y donde el principal mecanismo de

producción era segregación gravitacional. En los resultados de este

trabajo se puede ver la relación espaciamiento - recobro final como

función de tiempo. De esta figura se puede explicar que aun para

tiempos largos (50 a 80 años) el aumento en la recuperación final al

reducir el espaciamiento de 5 acres/pozo a 1.25 acres/pozo es muy

notable. Teóricamente, a tiempo infinito y sin consideración

económica, la recuperación final tiende a ser la misma.


14
• Emmett y Colaboradores , en 1971, reportaron que la reducción del

espaciamiento de 40 a 20 acres aceleró la tasa total de producción

y aumentó en un 5% el recobro final del POES en la cuenca

Tensleep, para crudo viscoso de 42 cps y 20 °API en Wyoming, USA.

15
• En 1973 Chacón presentó un trabajo para calcular el espaciamiento

óptimo para pozos productores de gas para la extracción de las reservas.

Utilizó para ello correlaciones generadas mediante datos estadísticos

provenientes de yacimientos de gas operados por Petróleos Mexicanos

(PEMEX).

16
• Durante el año 1974, R.T. Rivero y R.C. Heintz presentaron un

informe donde muestran el caso del yacimiento San Joaquin Valley en

California, sometido a inyección alterna de vapor. Ellos concluyeron que:

al reducir el espaciamiento se aumenta notablemente la recupera-

ción final.

17
• En 1974 Driscoll , reportó dos casos de perforación interespaciada en

yacimientos de West Texas y concluyó que para proyectos de

inyección de agua con baja permeabilidad, el aumento de la

densidad de pozos de 40 a 20 acres/pozo resulta típicamente en un

aumento en el recobro del orden de 4% del POES.


• En Octubre de 1976, se realizó en Caracas, Venezuela el Simposio en
18
de crudo extra-pesado , se concluyó que para crudo pesado no hay

reglas para determinar el espaciamiento óptimo y que cada

yacimiento debe ser evaluado por separado, y su espaciamiento

debe ser pequeño (10 acres/pozo y en algunos casos menor).

19
• En 1980, Langston y otros , reportaron el éxito obtenido en una

campaña de perforación Interespaciada en un yacimiento sometido a

inyección de agua, en el cual se incrementó el factor de recobro de 4,5%

del POES y en 57.000 b/d de producción.

20
• En 1982, Gould y Muñoz , realizaron un estudio de simulación

numérica en un yacimiento sometido a inyección de agua. Concluyeron

que el grado de éxito de la perforación interespaciada es dependiente de

la viscosidad, heterogeneidad y magnitudes del flujo cruzado entre las

capas del yacimiento.

21
• En 1987 Laughlin y Otros , presentaron un análisis económico para

estimar los resultados de las perforaciones Interespaciadas en 16

yacimientos carbonáticos sometidos a inyección de agua en el oeste de

Texas, Estados Unidos. Concluyeron que en cualquier caso los

resultados fueron muy beneficiosos, ya que se observó un incremento en


el valor presente neto (VPN) y en una gran cantidad de indicadores

económicos.

22
• En 1989, Gould y Sarem , presentaron un articulo donde se recopilaron

los trabajos mas reciente referente a la perforación interespaciada y

mediante una simulación numérica demostraron que el factor de

recobro en yacimientos sometidos a inyección de agua es

dependiente de la razón de viscosidad entre el petróleo y el fluido

desplazante y del grado de heterogeneidad (areal y vertical), siendo

los yacimiento con mayor grado de heterogeneidad los mejores

candidatos para ese tipo de proyecto, además se dice que el recobro

es sensible al espaciamiento entre pozos y el corte de agua,

concluye que la combinación de la perforación interespaciada con un

proyectos de recuperación mejorada ofrece un gran potencial.

23
• En 1991, Yadavalli y Otros , presentaron un modelo de simulación

matemático, que estima que con la perforación interespaciada los

patrones económicos son extremadamente favorables. El factor de

recobro originalmente en un yacimiento era de 4,17% del POES y con la

simulación de inyección de agua y la perforación interespaciada aumento

a 9% del POES.
24
• También en 1991, French y otros , publicaron un artículo donde se

presentaba un análisis estadístico y económico para incrementar el

recobro por perforación interespaciada, el cual se basa en un modelo

empírico para predecir el comportamiento en la actividad de la

perforación interespaciada en yacimientos carbonatados de ciertas

formaciones en el Oeste de Texas, los resultados obtenidos indican que

la perforación interespaciada, es más efectivas en formaciones que

presentan mayores condiciones de heterogeneidad y valores mas bajos

de porosidad y permeabilidad.

25
• Recientemente, en octubre del año 2001 , R. Corrie, publicó una

solución analítica para estimar en número óptimo de pozos de desarrollo

para lograr máximo retorno económico.

Esta revisión bibliográfica ha permitido delimitar la aplicación de la

presente investigación a yacimientos clásticos de crudo liviano y mediano,

durante la etapa de desarrollo, o recobro primario, en los cuales se ha

verificado a través de las múltiples referencias citadas, la independencia o muy

poca dependencia entre el factor de recobro y el espaciamiento de los pozos

productores.
ECUACIONES UTILIZADAS

En el contexto establecido en la anterior revisión, la ecuación publicada por

R. Corrie es perfectamente aplicable y de gran utilidad para la determinación del

espaciamiento óptimo deseado para obtener máximo provecho económico de la

explotación con mínimo impacto ambiental; por lo tanto, constituyen el punto de

partida para la presente investigación.

Corrie, supuso que las reservas recuperables son independientes del

espaciamiento; que todos los pozos son perforados en el año cero, al comienzo

de la explotación y que tienen la misma tasa inicial de producción (yacimiento

homogéneo) y que la tasa de declinación del yacimiento aumenta linealmente con

el número de pozos. Con estas suposiciones y siguiendo la metodología


5
propuesta por Muskat en 1949 , planteó la siguiente ecuación para la

determinación del valor presente neto, como una función del número de pozos a

perforarse:

365*W*Q*V
NPV = - C*W - Z (1)
[365*W*Q/Np)+ln(1+i) ]

Donde:
NPV : Valor Presente Neto, $
W : Número de pozos a perforar
Q : tasa inicial de producción por pozos, BN/día
Np : Reservas, BN
C : Valor Presente del costo por pozo, $/Pozo
i : tasa de interés anual, fracción
Z : Inversiones no asociadas a pozos, $.
V : Precio del crudo a cabezal de pozo (no incluye costo de
producción, $/BN)
Al utilizar la ecuación 1 para graficar en escala cartesiana el valor presente

neto (NPV) contra el número de pozos (W), se obtiene un gráfico como el

mostrado en la figura 3, donde puede apreciarse que existe un valor presente

neto máximo, al cual corresponde un número de pozos óptimo.

VPN

W (# de pozos)

Figura 3: Forma del gráfico de VPN contra W, usando la ecuación 1

Aplicando el criterio de la primera derivada para encontrar el número de

pozos óptimos, Corrie diferenció en la ecuación 1, NPV con respecto a W, que

igualándola a cero, le permitió obtener la siguiente expresión:

Np{ln(1+i)*C - [365*Q*V*Cln(1+i)]0.5}
Wopt = (2)
-365*Q*C
donde Wopt representa el valor buscado. Nótese que el número óptimo de pozos

depende tanto de factores económicos (precio del crudo, costo por pozo y tasa

de interés), como de factores técnicos (potencial de producción por pozo y

volumen de reservas recuperables); pero no depende de las inversiones no

asociadas a pozos (Z).

Por otra parte, al considerar el valor presente neto como criterio de

optimización, el éxito económico del proyecto está garantizado, por lo menos

desde el punto de vista de conceptual y de planificación. Sin embargo, surgen

otras interrogantes importantes a las debe dárseles una respuesta satisfactoria.

Por ejemplo: ¿ Que impacto pueden tener las suposiciones hechas sobre los

resultados obtenidos ?, ¿ es extensible esta metodología para la optimización de

otros indicadores económicos, aparte del VPN ?, ¿ se puede generalizar su

aplicación para otros casos donde no se conocen con certeza las variables

involucradas en el cálculo ? ¿ existe algún conflicto de índole legal entre esta

metodología y la reglamentación vigente ? Tratar de responder estas

interrogantes será precisamente la intención del siguiente capítulo:


CAPÍTULO III

METODOLOGIA
SUPOSICIONES DEL CASO IDEAL

La suposición menos real hecha por Corrie en su trabajo, es la de que

todos los pozos son perforados en el año cero. Esto operacionalmente hablando,

sería equivalente a tener trabajando tanto taladros, como pozos vayan a

perforarse. Como consecuencia de estos, la producción máxima se tendría al

comienzo de la explotación (ver figura 4), lo cual a su vez tiene un gran efecto

sobre la vida del proyecto y sobre los indicadores económicos.

12000 14

12
10000
PRODUCCIÓN DE CRUDO (B/D)

PRODUCCIÓN ACUMULADA
10
8000

(MMBN)
8
Qi(B/D)
6000
ACUM(BN) 6

4000
4

2000
2

0 0
0 500 1000 1500 2000 2500 3000 3500 4000

DIAS

Figura 4: Perfil de Producción ideal.

Otra suposición bastante osada es que todos los pozos tienen la misma

tasa de producción inicial, lo cual equivale a decir, que el yacimiento es isotrópico

y homogéneo. Sin embargo, desde los comienzos de la industria petrolera hasta

nuestros días, y con la intención de simplificar los modelos matemáticos de

cálculos, los yacimientos se han imaginado como sistemas homogéneos con

cierto grado de heterogeneidad. Lo que ocurre realmente, es que son por


naturaleza sistemas heterogéneos. Por lo tanto este supuesto es razonablemente

aceptable.

En cuanto a la declinación de la producción, Corrie supuso que se

incrementa linealmente en función del número de pozos, lo cual tienen validez, si

los pozos se perforan simultáneamente como en efecto lo supuso para la

obtención de la ecuación 1. Sin embargo, esta dependencia no es lineal, cuando

los pozos se incorporan secuencialmente, separados por un periodo de tiempo ∆t,

como se demostrará posteriormente. Debe recordarse que un “yacimiento” es una

“unidad hidráulica” y por lo tanto se debe tener presente que no importa cuan

separado estén dos pozos en un yacimiento, mas tarde o mas temprano, siempre

habrá interferencia hidráulica entre ellos en menor o mayor grado. Lo importante

es conocer, cual sería el grado de interferencia óptima permitida y esto se reduce

a un problema económico, suponiendo por supuesto, que no hay restricciones de

otro tipo.

El reto de las suposiciones del trabajo de Corrie no serán objeto de ningún

cuestionamiento durante esta investigación, por considerarse que están dentro

de los parámetros razonables de aceptación.

EJEMPLO DE CÁLCULO DE Wopt(VPN), CASO IDEAL

Para ilustrar el uso de las ecuaciones 1 y 2 se utilizará el mismo ejemplo

que aparece en el artículo de Corrie (SPE 71431) cuyos datos son los siguientes:
- Reservas a recuperar (Np) : 14 MMBN
- Tasa inicial de producción (Q) : 600 BN/pozo
- Precio del crudo (V) : 16 $/BN
- Costo de los pozos (C ) : 2.4 MM$/pozo
- Inversiones no saciadas a pozos (Z) : 30 MM$
- Área del yacimiento (A) : 2000 acres
- Tasa de interés anual (i) : 0,10

Usando la ecuación 2, se tiene:

14*106 *{ln(1+0.1)*2.4*106 - [365*600*16*ln(1+0.1)]0.5}


Wopt = = 17.8
-365*600*2.4* 106

Redondeando a 18 pozos y usando la ecuación 1, se tiene:

365*18*600*16
VPN = - 2.4*106*18 – 30 *106 = 94.2 MM$
[365*18*600/14 *106)+ln(1+i) ]

La figura 5 muestra un gráfico construido usando la ecuación 1. Obsérvese

que con la perforación de 18 pozos se obtendría el máximo valor presente neto de

94.2 MM$.

NUMERO OPTIMO DE POZOS


OPTIMIZACIÓN DEL VPN
100
90
80
70
VPN(MM$)

60
50
40
30
20
10
0
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30
Núm ero de pozos

Figura 5: Resultado del ejemplo de cálculo de VPN vs. W.


El área de drenaje por pozo “Ad”, puede calcularse dividiendo al área

productiva del yacimiento por el número de pozos, es decir: 2000 acres / 18

pozos, de donde se obtiene un área óptima por pozo de 111 acres por pozo. Si

se supone que los pozos siguen un arreglo triangular (figura 2), el espaciamiento

se puede calcular usando la ecuación 3:

0.5
d = [Ad / 0.000214] (3)

0.5
d = [111 / 0.000214] = 720 m

PERDIDA DE PRODUCCIÓN ANUAL Y DECLINACIÓN DE PRODUCCIÓN

La ecuación 4 representa el modelo propuesto por Corrie para establecer la

dependencia entre la pérdida de producción anual “D” y el número de pozos “W”.

Usando los datos del ejemplo anterior, la figura 6 muestra como varía “D” como

una función lineal de “W”

D = 1- EXP(- 365 * W *Q/Np) (4)

0.40
Pérdida de Prod. Anual (fracciön)

0.35

0.30

0.25

0.20

0.15

0.10

0.05

0.00
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30
Núm ero de pozos

Figura 6: Pérdida de producción anual D vs. Número de pozos W.


Las ecuaciones 5 y 6 son expresiones equivalentes para la declinación y la

tasa de interés, necesarias para la construcción de un modelo operacional en el

cual se incorporan los pozos secuencialmente (uno tras otro), separados por un

periodo de tiempo ∆t que depende de los tiempos de perforación y completación y

del número de taladros disponible. Para considerar este ∆t y construir un modelo

operacional mas real, los periodos de declinación y capitalización de los ingresos

por la producción serán diferentes a 365 días, tal como se consideró en el trabajo

original, por lo tanto se deben utilizar las siguientes ecuaciones equivalentes:

dde = 1 - (1- D) -365 (5)

ide = (1+i) -365 - 1 (6)

Donde:
D : Pérdida de producción anual, fracción
dde : Declinación exponencial equivalente, dias -1
ide : tasa de interés diaria equivalente, fracción

Si se consideran los aspectos operacionales, la relación entre “D” y “W” en

realidad no es lineal, tal como muestra la figura 5. Esto se debe esencialmente al

hecho de que cuando se perfore el pozo enésimo, ya las reservas por recuperar

no son iguales a “Np”, sino mas bien: “Np - ∆Np”, donde ∆Np, es la producción

acumulada por los pozos perforados anteriormente. Para calcular la declinación


anual como función del número de pozos es necesario recurrir a un procedimiento

de ensayo y error, tal como se muestra en la figura 7.

∆Npc = 0,
INICIO
Tolerancia = tol

∆Npi = 365*Q*W

Di = ∆Npi / (Np - ∆Npc)

∆Npi = ∆ Npc
di = -ln(1-Di)/365
NO
Qi = 365*Q*W
| ∆ Npc - ∆ Npi | < tol

Qf = Qi*EXP(-di *365) SI

D = Di (% declinac. Anual)
∆Npc = 365(Qi-Qf) / di

FIN

Figura 7: Procedimiento iterativo para el cálculo de la tasa de declinación anual.

La figura 8 muestra una comparación entre la tasa de declinación anual

obtenida al suponer la incorporación simultanea de los pozos (ideal) con la

declinación que se obtendría aplicando el procedimiento mostrado en la figura 6.

Nótese que la diferencia entre ambos casos se incrementa en la medida que

aumenta el número de pozos.


0.50
0.45
0.40
0.35
0.30
0.25
0.20
0.15
0.10
0.05 D -ideal D -real
0.00
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30
N úm ero d e p o zo s (W )

Figura 8: Comparación entre la declinación lineal ideal y la declinación real.

Como no es posible obtener una expresión analítica para calcular D como

una función de W, será necesario realizar una análisis de regresión usando

mínimos cuadrados para hallar dicha relación. Usando los datos del ejemplo

anterior (Np=14 MMBN y Q= 600 BN), la correlación resultante es la siguiente:

D = - 8.1309*10-05 * W2 + 1.9456*10-02 * W – 0,01.5879 (7)

El coeficiente de correlación (R2 = 0.9991) está muy próximo a la unidad, lo

cual indica que la correlación es confiable y por lo tanto será usada para estimar la

declinación del yacimiento a medida que nuevos pozos se incorporan al modelo.


MODELO OPERACIONAL

Teniendo como punto de comparación los resultados del ejemplo anterior,

se construyó una hoja de cálculo de doble entrada usando la aplicación EXCEL de

Microsoft, para considerar la incorporación secuencial de pozos al sistema,

separado por un ∆t de 45 días entre un pozo y otro, tal como se muestra en la

tabla 1.
DATOS
Reservas recuperables (Np) = 14,000,000 bn
Potencial de Producción por pozo (Qi) = 600 bn/d VPN = 71.26 MM$ TIR 52.53 %
Costo por pozo (C) = 2,400,000 $
Precio del crudo a cabezal de pozo (V) = 16 $/bn N° Pz = 17 EI 1.41 $/$
Tasa anual de descuento (i) = 0.10 fracción
Tiempo entre un pozo y otro (Tp) = 45 dias VIDA UTIL DEL PROYECTO = 31.3 AÑOS
Otras Inversiones no asociadas a pozos (Z) = 30,000,000 $

N° POZOS / PERIODO 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
TIEMPO (dias): 0 45 90 135 180 225 270 315 360 405 450 495 540
TASA DESC.(fracción): 0.0000 0.0118 0.0238 0.0359 0.0481 0.0605 0.0730 0.0857 0.0986 0.1115 0.1247 0.1380 0.1514
FACT. DEPL.(fracción): 0.0000 0.0035 0.0227 0.0418 0.0606 0.0794 0.0979 0.1163 0.1346 0.1526 0.1706 0.1883 0.2059
TASA DECLIN.(dias^-1): 0.0000 0.0000 0.0001 0.0001 0.0002 0.0002 0.0003 0.0003 0.0004 0.0005 0.0005 0.0006 0.0006

TASA PET.(bn/d): 0 600 600 598 595 590 584 577 568 558 547 534 521
600 598 595 591 585 577 568 558 547 535 521
600 597 592 586 579 570 560 549 536 523
600 595 589 582 573 563 552 539 525
600 594 586 578 567 556 543 529
600 592 583 573 562 549 535
600 591 580 569 556 542
600 589 577 564 550
600 588 574 560
600 586 571
600 585
600
PROD. PERIODO(bn): 0 27000 53985 80826 107393 133556 159186 184159 208351 231647 253938 275120 295101
PROD.PROM.POZO(bn/pz): 0 600 600 599 597 594 590 585 579 572 565 556 547
PROD. ACUM(MMbn): 0 0.027 0.081 0.162 0.269 0.403 0.562 0.746 0.954 1.186 1.440 1.715 2.010
PROD. DIARIA (B/D): 0 600 1200 1796 2387 2968 3537 4092 4630 5148 5643 6114 6558
INGRESO PERIODO (MM$): 0.00 0.43 0.86 1.29 1.72 2.14 2.55 2.95 3.33 3.71 4.06 4.40 4.72

OTRAS INVERSIONES(MM$): -30.00

COSTO DE POZOS (MM$): -2.40 -2.40 -2.40 -2.40 -2.40 -2.40 -2.40 -2.40 -2.40 -2.40 -2.40 -2.40 -2.40

FLUJO DE CAJA (MM$): -32.40 -1.97 -1.54 -1.11 -0.68 -0.26 0.15 0.55 0.93 1.31 1.66 2.00 2.32
FLUJO CAJA DESC.(MM$): -32.40 -1.95 -1.50 -1.07 -0.65 -0.25 0.14 0.50 0.85 1.18 1.48 1.76 2.02
INVERSIONES DESC. (MM$): -32.40 -2.37 -2.29 -2.16 -1.99 -1.79 -1.57 -1.35 -1.13 -0.93 -0.74 -0.58 -0.44
VPN -32.40 -34.35 -35.85 -36.91 -37.56 -37.81 -37.68 -37.17 -36.32 -35.15 -33.67 -31.91 -29.89
INV. DESC. ACUM.(MM$): -32.40 -34.77 -37.06 -39.22 -41.21 -43.00 -44.57 -45.92 -47.05 -47.98 -48.72 -49.30 -49.74
EI ($/$): -1.00 -0.99 -0.97 -0.94 -0.91 -0.88 -0.85 -0.81 -0.77 -0.73 -0.69 -0.65 -0.60

Tabla 1: Modelo Operacional para estimar el número óptimo de pozos


Resultados: Puede apreciarse en el círculo azul, que el número óptimo de pozos

para maximizar el valor presente neto es de 17, con los cuales se obtienen en

VPN de 71.3 MM$. Nótese que el nivel de actividad operacional tienen poco

efecto sobre el valor optimado; no así, sobre el criterio optimador, que se

reduce de 94.2 MM$ a 71.3 MM$. La figura 9 muestra una comparación entre el

caso que se ha denominado ideal, y el caso operacional, que se ha llamado real.

NUMERO OPTIMO DE POZOS


OPTIMIZACIÓN DEL VPN
100
90
80
70
VPN(MM$)

60
50
40
30
20
CASO IDEAL
10
CASO REAL
0
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30

Núm ero de pozos

Figura 9: Comparación entre los VPN de los casos real vs. ideal.

Por otra parte, el tiempo en años requerido para la extracción de las

reservas considerando que todos los pozos se perforan simultáneamente esta

dado por el inverso del valor de D, utilizando la ecuación 3

tv = [1- EXP(- 365 * W *Q/Np)]-1 (8)

tv = [1- EXP(- 365 * 18 600/14*106)]-1 = 4.1 años


Cuando se considera el nivel de actividad operacional, el tiempo requerido

para la producción de las reservas se incrementa sustancialmente a mas de 30

años, debido básicamente a la alta declinación que tienen el yacimiento cuando

se perforan los últimos pozos. La figura 10 muestra el perfil de producción

obtenido con el modelo operativo. Nótese que la máxima producción se tiene

después de 2 años de iniciado el proyecto y es de 8300 BN/dia.

9000 14.00

PROD. DIARIA (B/D): PROD. ACUM(MMbn):


8000
12.00

7000

10.00
6000
TASA DIARIA (B/D)

8.00
5000

4000
6.00

3000
4.00

2000

2.00
1000

0 0.00
0 500 1000 1500 2000 2500 3000 3500 4000 4500
DIAS

Figura 10: Perfil operativo de Producción.

Una vez comprobado la validez y utilidad de la ecuación 2 para determinar

el espaciamiento óptimo, maximizando VPN, se procedió a generalizar su

aplicación para la maximización de otros indicadores económicos con el fin de

extender su uso para la evaluación completa de proyectos petroleros.


TASA INTERNA DE RETORNO DE LA INVERSIÓN (TIR)

La tasa interna de retorno (TIR) de una inversión, también llamada

“rentabilidad”, representa el rendimiento de la fracción de inversión aún no

recuperada, es decir, del capital no amortizado. Para calcularla, se iguala el

valor presente neto a cero y se despeja el valor de la tasa de interés que hace que

esta igualdad se cumpla. Esto con frecuencia amerita recurrir a procedimientos de

ensayo y error. Sin embargo, igualando la ecuación 1 a cero, se puede obtener

una expresión analítica para el cálculo de la TIR, tal como se demuestra a

continuación:

365*W*Q*V*
0= - C*W - Z (9)
[365*W*Q/Np)+ln(1+i) ]

despejando “i”, que por definición es la tasa interna de retorno TIR, se obtiene:

[ (Np*V –Np*(C*W
C*W – Z)*365*Q*W
– Z)
] (10)
TIR = e -1

Al igual que la ecuación 1, la ecuación 10, describe una curva ascendente,

que llega a un valor máximo y comienza a decrecer, semejante a una parábola,

como puede apreciarse en la figura 11.


TIR

N° DE POZOS

Figura 11: Forma del gráfico de TIR contra W, usando la ecuación 10

Si se sigue un procedimiento análogo para diferenciar en la ecuación 10, el

término TIR respecto a W, se puede encontrar el valor óptimo de W que maximiza

la tasa interna de retorno.

Realizando los siguientes cambios de variables en la ecuación 9, resulta:

A = -365 * C * Q
B = 365 * Q * (Np*V - Z)
D = Np * C
E = -Np * Z

[ A*W2 + B*W
]
d(TIR)
D(w) = [ A*W2 + B*W
D*W + E
]’ e D*W + E
=0 (11)
igualando a cero d(TIR) / d(W), se obtiene la ecuación 12:

[ A*W2 + B*W
]
TIR = e D*W + E
-1
(12)

dado que el exponencial es diferente de cero, se tiene:

[ A*W2 + B*W
D*W + E
]’ =0 (13)

El apóstrofe indica que la expresión debe diferenciarse, en este caso

respecto a W, de lo cual resulta:

(A*W2 + B*W)’ (D*W + E) - (A*W2 + B*W)(D*W + E)’


=0 (14)
(D*W + E)2

como el denominador es diferente de cero, igualando el numerador a cero y

resolviendo las derivadas resulta una ecuación de segundo grado en W como se

muestra:

(A*D) W2 + (2*A*E) W + B*E = 0 (15)

resolviendo la ecuación 15, tomando la raíz positiva, resulta:

- E + E [1-(B*C/A*E)]0.5 (16)
Wopt =
D
finalmente, realizando las sustituciones de variables inversas, se obtiene:

Z [1+(Np*V-Z)/Z)]0.5 - Z
Wopt = (17)
C

La ecuación 17, que representa el número óptimos de pozos, utilizando

como criterio optimizador la tasa interna de retorno. Nótese que cuando se

optimiza usando la TIR, el espaciamiento óptimo no depende de la tasa de

producción (Q) de los pozos.

EJEMPLO DE CÁLCULO PARA LA TIR

Para ilustrar el uso de las ecuaciones 10 y 17 y a los fines de comparar

ambos criterios de optimización, se utilizarán los mismos datos del ejemplo de

VPN que se muestran a continuación:

- Reservas a recuperar (Np) : 14 MMBN


- Tasa inicial de producción (Q) : 600 BN/pozo
- Precio del crudo (V) : 16 $7BN
- Costo de los pozos (C ) : 2.4 MM$/pozo
- Inversiones no saciadas a pozos (Z) : 30 MM$
- Área del yacimiento (A) : 2000 acres

Usando la ecuación 17, se tiene:

30*106 *[1-(14*106 *16 - 30*106 )/30*106 )]0.5 - Z


Wopt = = 21.6
2.4*106

Redondeando a 22 pozos y usando la ecuación 10, se tiene:


[ (14*106*16 – 2.4 *106*22 – 30 *106)*365*600*22
]
TIR = e 14 *106*(2.4 *106*22 – 30 *106)
-1 = 0.798

La figura 12 muestra un gráfico construido usando la ecuación 10.

Obsérvese que con la perforación de 22 pozos se obtendría la máximo tasa

interna de retorno de 79.8 %.

NUMERO OPTIMO DE POZOS


OPTIMIZACIÓN DE LA TIR
90
80
70
60
TIR(%)

50
40
30
20
10
0
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30
Núm ero de pozos

Figura 12: Resultado del ejemplo de cálculo de la TIR vs. W.

En este caso, el área de drenaje “Ad” será igual a: 2000 acres / 22 pozos,

es decir, 91 acres por pozo. El espaciamiento óptimo en función de la TIR será:

0.5
d = [91 / 0.000214] = 652 m
EFICIENCIA DE LA INVERSIÓN (EI)

La eficiencia de la inversión es otro indicador económico muy utilizado en la

evaluación de proyectos, especialmente aquellos en los cuales hay limitaciones

de capital para las inversiones. También se le denomina Relación Ganancia

Inversión descontada. Se calcula dividiendo el valor presente neto por el valor

presente de las inversiones descontadas a la tasa de interés de la empresa. Es

este caso, las inversiones pueden expresarse como: (C*W + Z). Al dividir la

ecuación 1, por esta expresión, resulta una ecuación para el cálculo de la

eficiencia de la inversión como se muestra a continuación:

EI = [ 365*W*Q*V
[365*W*Q/Np)+ln(1+i) ]
- C*W - Z ][ 1
(C*W + Z) ] (18)

simplificando términos resulta:

365*W*Q*V (19)
EI = -1
(C*W + Z) [(365*W*Q/Np)+ln(1+i)]

De la misma manera que la ecuación 1 para el cálculo del VPN y que la

ecuación 10 para el cálculo de la TIR; la ecuación 19 describe una curva

ascendente, que llega a un valor máximo y comienza a decrecer, tal como puede

apreciarse en la figura 13.


EI

N° DE POZOS

Figura 13: Forma del gráfico de EI contra W, usando la ecuación 19.

Reagrupando términos, la ecuación 19 se puede re-escribir como sigue:

(365*Q*V) W (20)
EI = 2
-1
(365*C*Q/Np)W +[365*Z*Q/Np+C*ln(1+i)]W+Z*ln(1+i)

Realizando los siguientes cambios de variables en la ecuación 20, resulta:

A = 365 * Q * V
B = 365 * C * Q / Np
D = [365*Z*Q/Np + C*ln(1+i)]
E = Z*ln(1+i)
A* W
EI = 2
-1 (21)
B*W +D*W+E

diferenciando la ecuación 21 respecto a W e igualándola a cero se tiene:

(A*W)’(B*W2+D*W+E) - (B*W2+D*W+E)’(A*W) (22)


2 2
=0
(B*W + D*W + E)

igualando el numerador a cero y simplificando la expresión anterior resulta:

(23)
-A*B*W2 + A*E = 0

resolviendo la ecuación de segundo grado resultante y tomando la raíz positiva,

finalmente se tiene:

Wopt = (E / B)0.5 (24)

realizando los cambios de variables inversos finalmente resulta:

Wopt = [ Z * ln(1+i)
365*C*Q/Np
] 0.5
(25)

La ecuación 25 permite calcular el número de pozos que maximizan la

eficiencia de la inversión. Nótese que este criterio de optimización no toma en

cuenta el precio del crudo (V)


EJEMPLO DE CÁLCULO PARA LA EI

Al Igual que los casos anteriores, se ilustrará el uso de la ecuaciones 19 y

25 mediante un el ejemplo antes mencionado:

- Reservas a recuperar (Np) : 14 MMBN


- Tasa inicial de producción (Q) : 600 BN/pozo
- Precio del crudo (V) : 16 $/BN
- Costo de los pozos (C ) : 2.4 MM$/pozo
- Inversiones no saciadas a pozos (Z) : 30 MM$
- Área del yacimiento (A) : 2000 acres

Utilizando la ecuación 25 se calcula el número óptimo de pozos para

maximizar la eficiencia de la inversión.

0.5
30*106 * ln(1+0.1)
Wopt= = 8.7
365*2.4*106*600/14*106

Redondeando W a 9 se calcula la eficiencia de la inversión en $/$.

365*9*600*16
EI = - 1 = 1.59
(2.4*106*9 +30*106)*[365*9*600/14*106)+ln(1+0.1) ]

Se concluye que con la perforación de 9 pozos se obtendrá máxima

eficiencia de la inversión, igual a 1.59 $ por cada $ invertido. La figura 14 muestra

el comportamiento de la eficiencia de la inversión para un rango entre 0 y 30

pozos.
NUMERO OPTIMO DE POZOS
OPTIMIZACIÓN DE LA EI
1.80
1.60
1.40
1.20
EI ($/$)

1.00
0.80
0.60
0.40
0.20
0.00
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30
Núm ero de pozos
Figura 14: Resultado del ejemplo de cálculo de la EI vs. W.

Usando la EI como criterio de optimización se obtiene un área de drenaje

óptima “Ad” igual a: 2000 acres / 9 pozos, es decir, 222 acres por pozo. El

espaciamiento óptimo será entonces:

0.5
d = [222 / 0.000214] = 1018 m

ÍNDICE DE ESPACIAMIENTO.

Un concepto que resulta de gran utilidad al momento de planificar la


26
explotación de un yacimiento, es la densidad de perforación, la cual Perozo

define como “el número de pozos por unidad de superficie o por unidad de roca

productora”. Partiendo del hecho de que el objeto ulterior de la perforación de los

pozos en la extracción de las reservas, aquí se introduce el concepto de Índice de

espaciamiento (IE), para hacer referencia al “número óptimo de pozos por cada

millón de barriles de reservas recuperables”.


Dado que se han establecido tres ecuaciones de optimización para el Valor

Presente Neto, la Tasa Interna de Retorno y la Eficiencia de la Inversión,

respectivamente; habrá también tres ecuaciones para calcular el ídice de

espaciamiento en función de cada uno de estos indicadores.

De esta manera, para obtener índice de espaciamiento (IEVPN) en función

del Valor Presente Neto, basta con dividir la ecuación 2 entre las reservas (Np) y

multiplicarlas por 1 millón, de lo cual resulta:

106*{ln(1+i)*C - [365*Q*V*ln(1+i)]0.5}
IE [VPN]= (26)
-365*Q*C

Donde IE [VPN] es el índice de espaciamiento de los pozos, que maximiza

el indicador económico entre corchetes. El resto de las variables son ya

conocidas.

Procediendo de manera análoga, partiendo de la ecuación 17, se obtiene la

ecuación 27 para calcular el índice de espaciamiento de pozos que maximiza la

Tasa Interna de Retorno:

106*Z*{[1+(Np*V-Z)/Z]0.5 -1} (27)


IE [TIR] =
C*Np
Finalmente , a partir de la ecuación 25 se obtiene la ecuación 28 para

calcular el índice de espaciamiento de pozos que maximiza la Eficiencia de la

Inversión:

[ ]
0.5
Z*ln(1+i) (28)
IE [EI] = 106*
365*C*Q*Np

EJEMPLO DE CALCULO DEL INDICE DE ESPACIAMIENTO.

Usando las ecuaciones 26, 27 y 28 se pueden calcular los índice de

espaciamiento de pozos que maximizan VPN, TIR y EI del ejemplo de trabajo:

106 *{ln(1+0.1)*2.4*106 -[365*600*16*ln(1+0.1)]0.5}


IE [VPN]= = 1.27
-365*600*2.4*106

106*30* 106*{[1+(146*16-30*106)/30* 106 ]0.5 -1}


IE [TIR]= = 1.55
2.4* 106*14* 106

[ ]
0.5
30*106*ln(1+0.1)
IE [EI] = 106* = 0.62
365*2.4* 106*600*14*10 6

El índice de espaciamiento de pozos tiene gran importancia desde el punto

de vista de la planificación de la explotación de las reservas, ya que permite

conocer a priori, la cantidad de pozos para desarrollar un determinado yacimiento,

conociendo únicamente las reservas; maximizando los indicadores económicos

del proyecto.
La tabla 2 muestra un resumen con los resultados obtenidos mediante la

utilización de los criterios de optimización propuestos.

Criterio Wopt Espac(m) Dpopt VPN(MM$) TIR(%) EI($/$)

VPN 18 720 1.27 94.2 78.6 1.28

TIR 22 652 1.55 92.6 79.8 1.12

EI 9 1018 0.62 82.0 60.1 1.59

Tabla 2: Resultados obtenidos usando los criterios de optimización.

En el capítulo siguiente se analizan estos resultados a la luz del actual

sistema de espaciamiento de pozos utilizado en Venezuela, específicamente en el

occidente del país. También se analiza la incertidumbre de las variables

involucradas en el cálculo del espaciamiento.

La tabla 3 recopila las ecuaciones obtenidas para maximizar los

indicadores, con su respectivo valor óptimo y las variables que intervienen en

cada caso. En la parte inferior se especifica el significado de cada variable.


DENSIDAD ÓPTIMA
CRITERIO OPTIMADOR VALOR OPTIMADO
DE PERFORACIÓN
365*W*Q*V* Np {ln(1+i)*C - [365*Q*V*ln(1+i)]0.5} 106*{ln(1+i)*C-[365*Q*V*ln(1+i)] 0.5}
VPN = - C*W - Z W opt = IEVPN =
-365*Q*C
[365*W*Q/Np)+ln(1+i) ] -365*Q*C
No depende de “Z”
Z*{[1+ (Np*V-Z)/Z]0.5 -1}
(Np*V – C*W – Z)*365*Q*W W opt = 106*Z*{[1+ (Np*V-Z)/Z]0.5 -1}
[ Np*(C*W – Z)
] C IETIR =
TIR = e -1 C*Np
No depende de “Q”
0.5
365*W*Q*V 0.5
W opt = [ Np*Z*ln(1+i) ] Z*ln(1+i)
EI = -1 365*C*Q IEEI = 106* ]
(C*W + Z) [365*W*Q/ Np)+ln(1+i) ] [ 365*C*Q*Np
No depende de “V”

Abrevi aturas:

A : Área del yaci miento, acres Np : Reservas de crudo, barriles


Ad : Área óptima de drenaje del pozo, acres Q : Producción inicial por pozo, barriles/día
C : Valor presente del costo de cada pozo, dólares TIR : Tasa Interna de Retorno, fracción
d : Es paci amiento entre pozos, metros V : Precio del crudo, dólares/barril
EI : Eficienci a de la Inversión, dólares/ dol ar VPN : Valor presente Neto, dólares
IE : Índice de Es paciamiento de pozos, pozos/MMBls Wopt : Número ópti mo de pozos a perforar
∆ Np : Producción acumul ada durante un año, barriles Z : Inversiones no asociadas a pozos, dólares

Tabla 3: Ecuaciones utilizadas para maximizar los indicadores económicos.


CAPÍTULO IV

ANALISIS DE LOS RESULTADOS


ESPACIAMIENTO BASADO EN LA EDAD GEOLÓGICA.

Mediante el análisis de los resultados obtenidos en el capítulo anterior, en

el presente capítulo se pretende demostrar que el sistema de espaciamiento de

pozos basado en la optimización de los indicadores económicos arroja mejores

resultados que el actual sistema de espaciamiento, que se basa únicamente en

la edad geológica de los yacimientos. Este postulado constituye precisamente la

hipótesis de esta investigación.

Para llevar a cabo esta demostración, debe suponerse una edad geológica

para el yacimiento del ejemplo analizado y que se perforarán tantos pozos como el

espaciamiento lo permita (ver figura 1). Para conocer el número de pozos, se usa

la ecuación 3 para calcular el área de drenaje por pozo; luego al dividir el área del

yacimiento entre este valor, se obtiene el número máximo de pozos que se

podrían perforar. Finalmente, usando las ecuaciones 1, 10 y 19 se calculan los

indicadores económicos.

Así por ejemplo, un yacimiento de edad Mioceno, con un área productiva

de 2000 acres, tendría un espaciamiento mínimo permitido actualmente de 300

metros. El número de pozos se calcularía así:

Ad = 0.000214 d2 = 0.000214 (300)2 = 19.3 acres /pozo

Número de Pozos = A / Ad = 2000 acres / 19.3 acres/pozo = 104 pozos


Procediendo de manera similar se tiene que para un yacimiento del Eoceno

(600 m de espaciamiento) se perforarían 26 pozos, para el Paleoceno (900 m) 12

pozos y finalmente 6 pozos para el Cretácico (1200 m). La tabla 4 presenta los

resultados obtenidos para el actual sistema de espaciamiento.

Edad N°Pz VPN(MM$) TIR (%) EI($/$) Tv(Años)


MIOCENO 104 -68.0 -27.6 -0.24 1.2

EOCENO 26 89.1 78.5 0.96 3.0

PALEOCENO 12 89.8 69.4 1.53 5.8

CRETÁCEO
CRETÁCICO 6 66.7 46.2 1.5 11.2

Tabla 4: Resultados del espaciamiento basado en la edad geológica.

DISCUSIÓN

Nótese que en el caso particular de un yacimiento de edad Mioceno, todos

los indicadores económicos son negativos, indicando que muy probablemente el

yacimiento sería sobre perforado bajo el esquema de espaciamiento basado en la

edad geológica. Aún cuando en la realidad no lleguen a perforarse los 104 pozos

que estarán permitidos, siempre estaría latente la posibilidad de perforar mas

pozos de los requeridos para producir eficientemente las reservas.

En el caso opuesto de un yacimiento Cretácico, solo se perforarían 6

pozos, lo cual afecta negativamente los indicadores económicos.


Finalmente, para el caso de yacimientos de edad Eoceno y Paleoceno se

obtienen muy buenos indicadores económicos. Esto se debe al hecho de que el

número de pozos perforados está muy cerca de los valores óptimos según los

criterios de la TIR y de la EI respectivamente.

Un hecho que debe ser objeto de discusión, es que el espaciamiento de

pozos basados en la edad geológica del yacimiento, no considera aspectos

económicos, tales como el costo de los pozos, el precio del crudo, etc. Es lógico

suponer que mientras mas profundos sean los pozos, mayores serán los costos

de perforación de los mismos; sin embargo, para los efectos de comparar los

sistemas de espaciamiento, se supuso que independientemente de la edad

geológica, todos los pozos tienen el mismo costo. Obviamente, al considerar los

costos reales de cada pozo, se incrementa la diferencia entre ambos sistemas de

espaciamiento.

Una de las desventajas que pudiera tener un sistema dinámico como el

aquí propuesto es que algunas de las variables cambien impredeciblemente con el

tiempo. Variables como el precio del crudo y la tasa inicial de producción de los

pozos dependen de la oferta y la demanda en los mercado internacionales, de

conflictos bélicos, de las intemperancias del clima, de la heterogeneidad y

declinación de los yacimientos, de restricciones por tasa crítica, etc.

Otras variables como las tasas de interés, los costos de producción y las

reservas de crudos tienen menor variación o son objeto de mayor control.


Para intentar solucionar el problema del comportamiento impredecible de

algunas de las variables independiente en el sistema de espaciamiento

considerado, existen dos alternativas:

Una alternativa es, suponer como constantes las variables que

experimentan muy pocos cambios con el tiempo y reducir el número de las

variables que experimentan mayor variabilidad, tales como: la tasa inicial de

producción y el precio del crudo. De esta manera, se puede establecer una

función de espaciamiento dependiente solo de una o dos variables, como se

demostrará posteriormente.

La otra alternativa es, darle un tratamiento probabilístico a dichas variables.

En lugar de considerar un único valor (determinístico), se podría utilizar una

distribución de probabilidad de las variables involucradas en el cálculo del

espaciamiento, basados en el comportamiento estadístico de las misma, o en

todo caso, en ausencia de datos históricos, en opiniones de expertos. Luego

utilizando la técnica de Monte Carlo, establecer una distribución de probabilidad

para el espaciamiento que permita acotar las variables en función de los

resultados económicos deseados.

Con el fin de establecer la conveniencia de una u otra alternativa y darla

mayor flexibilidad al sistema de espaciamiento propuesto, ambas opciones se

evalúan a continuación usando el mismo ejemplo.


REDUCCIÓN DE VARIABLES

Ya que se han considerado aquí por lo menos tres ecuaciones de

optimización en función de tres importante indicadores económicos, habrá en

consecuencia, también tres ecuaciones en las cuales será necesario reducir el

número de variables que intervienen en el cálculo.

El espaciamiento óptimo puede calcular también puede establecerse de una

manera paralela a partir de la siguiente ecuación:

Wopt = A / Adopt (29)

Pero partiendo de la ecuación 3, puede establecerse que:

Adopt = 0.000214 * dopt2 (30)

Luego, sustituyendo la ecuación 30 en la 29, resulta:

Wopt = A / (0.000214 * dopt2) (31)

Finalmente, igualando la ecuación 31 con la ecuación 2, la cual proporciona el

número óptimo de pozos, maximizando el Valor Presente Neto resulta:


[ -1705607*Q*C*A
]
0.5
dopt [VPN] = (31)
Np{ln(1+i)*C - [365*Q*V*C*ln(1+i)]0.5}

Suponiendo que el área del yacimiento (A), las reservas recuperables (Np),

el costo de los pozos (C) y la tasa de interés (i) permanecen relativamente

constantes con el tiempo y que solo el precio del crudo (V) y la tasa inicial de

producción (Q) varían con el tiempo; el problema se reduce considerablemente

como lo muestra la figura 15

ESPACIAMIENTO vs. TASA


(CRITERIO: VPN)
1200
N p=14 M M B ls
1100
C =2.4 M M $
1000 A =2000 acres
900 i=10 %

800
700 V=10 $/B N
V=16 $/B N
600
V=20$/B N
500
200 400 600 800 1000 1200 1400 1600 1800 2000
T A S A (b n/d )

Figura 15: Espaciamiento vs. tasa de producción y precio, maximizando VPN

Recuérdese que cuando se usa el Valor Presente Neto como criterio

optimador, la magnitud de las inversiones no asociadas a pozos (Z) no afecta al

espaciamiento óptimo.
De la misma manera, al igualar las ecuaciones 17 y 31, se obtiene la

ecuación 32:

[ ]
0.5
4673*A*C (32)
dopt [TIR] =
Z [1+(Np*V-Z)/Z)]0.5 - Z

La ecuación 32 permite expresar el espaciamiento en función del precio del

crudo y del costo de los pozos, usado la Tasa Interna de Retorno como criterio de

optimización. Nótese que la tasa de producción inicial de los pozos no aparece en

esta ecuación, por lo tanto, el espaciamiento óptimo no depende de la tasa de

producción inicial, cuando se usa la Tasa Interna de Retorno como criterio

optimizador. La figura 16 muestra los resultados obtenidos mediante la aplicación

de dicha ecuación.

ESPACIAMIENTO vs. PRECIO


(CRITERIO: TIR)
1200
N p=14 M M B ls A =2000 acres i=10 %
1100
C =2.0 M M $
1000 C =2.4 M M $
900 C =3.0 M M $
800
700
600
500
6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30
P R E C IO D E L C R U D O ($/b n)

Figura 16: Espaciamiento vs. precio del crudo y costo de los pozos, maximizando TIR
Finalmente, igualando las ecuaciones 25 y 31, se obtiene la ecuación 33, a

partir de la cual se puede calcular el espaciamiento óptimo en función de la tasa

de producción inicial y del costo de los pozos, usado la Eficiencia de la Inversión

como criterio optimizador.

[ ]
0.25
365*C*Q/Np (33)
dopt [EI] = 68.36*A0.5 *
Z * ln(1+i)

Recuérdese que al utilizar este criterio, el precio del crudo no tienen ningún

efecto sobre el espaciamiento. La figura 17 ilustra la aplicación de la ecuación 33

ESPACIAMIENTO vs. TASA


(CRITERIO: EI)
1600
C =2.0 M M $
1500
1400 C =2.4 M M $
1300 C =3.0 M M $
1200
1100
1000 N p=14 M M B ls
900 C =2.4 M M $
800 A =2000 acres
700 i=10 %
600
0 200 400 600 800 1000 1200 1400 1600 1800 2000
T A S A (b n/d )

Figura 17: Espaciamiento vs. Tasa inicial y precio del crudo, maximizando EI.

Es de esperar que a medida que los yacimientos van siendo explotados,

los pozos que se perforan no tengan el potencial que tuvieron los primero pozos,

sino que debido al agotamiento, produzcan menos. En este caso, las ecuaciones

31, 32 y 33 resultan de gran utilidad para ir ajustando el espaciamiento en función


del potencial real de producción de los pozos. De igual manera, se podría ajustar

el espaciamiento en función de los costos de perforación, si estos cambiasen

drásticamente.

Esta es quizás la principal ventaja adoptar esta alternativa para solucionar

el problema de la variabilidad de las variables usadas para el cálculo del

espaciamiento. La otra alternativa es el acotamiento de las variables mediante un

tratamiento probabilístico de las mismas.

ACOTAMIENTO DE VARIABLES MEDIANTE ANÁLISIS ESTADÍSTICO

Cuando las variables de entrada no se conocen con certeza sino que tienen

asociado cierto grado de incertidumbre, es conveniente asignarle a cada variable

una distribución de probabilidad que dependerá de su comportamiento histórico y

del tipo de variable (discreta o continua). Basta con que una de las variables de

entrada siga una distribución de probabilidad, para que la variable de salida se

comporte también como una variable aleatoria.

La figura 8 muestra un esquema del procedimiento para el cálculo

probabilístico del espaciamiento óptimo, en función de los indicadores

económicos propuestos en esta investigación (VPN, TIR y EI).


VARIABLES DE ENTRADA MODELO VARIABLE DE SALIDA
(INFORMACION) (VARIABLE DE DECISION)

B
ECUACIONES E
C DE
OPTIMIZACIÓN
D f (A,B,C,D)

Figura 18: Esquema para el cálculo probabilístico.

Para la aplicación de un modelo como el mostrado en la figura 18 se

requiere en primer lugar tener datos históricos o estadísticos del comportamiento

de las variables y en segundo lugar, la utilización de un simulador estadístico que

permita realizar un gran número de cálculos, realizando todas las combinaciones

de valores posibles de las variables de entrada. Para cumplir con el segundo

requerimiento se utilizó un simulador de riesgo para EXCEL llamado Crystal-Ball®

de la empresa DECISIONEERING, que se basa en la técnica de Monte Carlo.

Para cumplir con el primer requerimiento e ilustrar la aplicación de esta

metodología se asumirá que para el ejemplo en cuestión, las variables de entrada

siguen una distribución de probabilidad triangular, la cual se caracteriza por un

valor mínimo, un valor máximo y una valor mas probable. Este tipo de

distribución se usa en ausencia de información y debe estar avalada por la opinión

de expertos. En la tabla 5 puede apreciarse los valores asignados a las variables

de entrada para realizar el cálculo probabilístico del espaciamiento:


Np (BN) i (frac.) C ($) Q (BN/d) V($/BN) Z($)
Min. 10,000,000 0.08 2,000,000 300 9 15,000,000
Mas proba. 14,000,000 0.10 2,400,000 600 16 30,000,000
Max. 18,000,000 0.15 2,600,000 900 22 45,000,000
Promedio 14,000,000 0.10 2,400,000 600 16 30,000,000

Tabla 5: Distribución triangular de las variables de entrada.

Los valores correspondientes al promedio, son los utilizados para realizar

los cálculos determinísticos. Una vez cumplidos con los dos requisitos, se

estableció el número de ensayos ó combinaciones posibles de las variables de

entrada. El Crystal Ball® fija por defecto este valor en 10.000 ensayos; sin

embargo para optimizar el tiempo de cómputo se fijó en 5000 el número de

ensayos, sin que esto tuviese impacto alguno en los resultados. De igual manera

se fijó un intervalo de confianza igual al 90 %, el cual es un valor muy utilizado

desde el punto de vista de ingeniería y estadístico.

El programa utilizado también despliega información sobre el peso que

cada una de las variables de entrada tiene sobre la variable de salida. Los

resultados obtenidos se muestran a continuación par cada caso analizado


Caso VPN

Aplicando la metodología descrita se estableció que el número óptimo de

pozos para conseguir máximo VPN está entre 13 y 24 pozos y las variables que

mas afectan al espaciamiento usando este criterio son el precio del crudo y las

reservas recuperables, tal como se aprecia en la figura 19.

Figura 19: Espaciamiento óptimo según el criterio “ VPN” y variables que lo afectan.

El VPN asociado a este intervalo está entre 31 y 140 MM$, respectivamente

y la variable que mas afecta al VPN es también el precio del crudo, como puede

observarse en la figura 20.

Figura 20: Intervalo de máximo VPN y variables que lo afectan.


Caso TIR

Maximizando la TIR se obtuvo un espaciamiento óptimo que comprende

entre 15 y 28 pozos, verificándose que nuevamente es el precio del crudo, la

variable que mas impacta el espaciamiento como se nota en la figura 21

Figura 21: Espaciamiento óptimo según el criterio “TIR” y variables que lo afectan.

En este caso se consigue un intervalo de máxima TIR de 6 y 153 % siendo

el precio de crudo y la tasa de producción las variables que mas afectan a este

indicador, como se aprecia en la figura 22.

Figura 22: Intervalo de máxima TIR y variables que lo afectan.


Caso EI

El número de pozos que genera espaciamiento óptimo para maximizar la EI

está comprendido en el intervalo de 7 a 13 pozos, pero en este caso, las

variables que mas afectan a dicho espaciamiento son la tasa de producción de los

pozos y la inversiones no asociadas a pozos como se aprecia en a figura 23.

Figura 23: Espaciamiento óptimo según el criterio “EI” y variables que lo afectan.

El intervalo de máxima EI está entre 0.66 y 2.90 $ / $. El precio de venta

del crudo tienen un fuerte impacto en la magnitud de este indicador, como puede

apreciarse en la figura 24.

Figura 24: Intervalo de máxima EI y variables que lo afectan.


Resumen

La tabla 6 resume los resultados obtenidos el tratamiento probabilístico de

las variables involucradas en el cálculo del espaciamiento óptimo de pozos en

función de los indicadores económicos VPN, TIR y EI.

Criterio Wopt Espac Dpopt VPN TIR EI Variable


(m) (MM$) (%) ($/$) crítica
VPN 13-24 848-624 0.93-1.71 31-140 72-79 1.49-1.04 V(43 %)

TIR 15-28 789-578 1.07-2.00 93-87 31-153 1.41-0.89 V(60 %)

EI 7-13 1155-848 0.50-0.86 73-90 51-70 0.66-2.90 Q(38 %)

Tabla 6: Resultados obtenidos usando los criterios de optimización.

Nótese que esta alternativa permite considerar un intervalo de valores en

lugar de un único valor, identificando cuales son las variables que mayor efecto

tienen sobre la variable de salida; lo cual permitiría orientar esfuerzos hacia la

reducción de la incertidumbre de estas variables consideradas como críticas.

Obsérvese también que el intervalo que contienen valores máximos, es

justamente el correspondiente al indicador maximizado.

Al comparar estos resultados con los obtenidos a través del espaciamiento

basados en la edad geológica de los yacimientos (Tabla 4), se concluye que

usando un sistema de espaciamiento basado en la maximización de los

indicadores económicos proporciona mejores resultados y contribuye a garantizar

el éxito económico de os proyectos de explotación.


CONCLUSIONES
El sistema de espaciamiento de pozos basado en la edad geológica de los

yacimientos no está sustentado por ningún criterio técnico-económico y no

garantiza la optimación de los recursos ni la creación de riqueza; por lo tanto

el problema del espaciamiento debe enfocarse desde un punto de vista

técnico, económico y legal,

En yacimientos de crudo mediano y liviano se ha verificado muy poca

dependencia entre el espaciamiento de los pozos productores y el factor de

recuperación de las reservas. No así en crudos pesados, que requieren de

procesos térmicos para su extracción y donde se establece una muy fuerte

dependencia entre el espaciamiento y el factor de recobro.

Los yacimientos sometidos a inyección de agua también han experimentado un

incremento del factor de recobro a medida que se perforan pozos

interespaciados.

El número óptimo de pozos para explotar un yacimiento, en función de

indicadores económicos no depende de la velocidad con que estos se

perforen, aunque los indicadores como tal, si se ven afectados.

Al utilizar el Valor Presente Neto como criterio optimizador del espaciamiento,

el número óptimo de pozos no depende de las inversiones no asociadas a

pozos.
Al utilizar la Tasa Interna de Retorno como criterio optimizador del

espaciamiento, el número óptimo de pozos no depende de la productividad de

los pozos.

Al utilizar la Eficiencia de la Inversión como criterio optimizador del

espaciamiento, el número óptimo de pozos no depende del precio de

realización del crudo.

Para evaluar la incertidumbre asociada a las variables involucradas en el

espaciamiento de pozos, se pueden reducir la variables que tenga menos

variación, ó acotar dichas variables mediante un tratamiento probabilístico de

las mismas.

Un sistema de espaciamiento basado en la maximización de los indicadores

económicos proporciona mejores resultados y contribuye a garantizar el éxito

económico de los proyectos de explotación.

El mejor criterio para la optimización del espaciamiento dependerá del alcance,

limitaciones y objetivos específicos de cada proyecto; pero siempre es

recomendable usar mas de un indicador.

Para el ejemplo analizado, se requieren de 0.6 a 1.6 pozos por cada millón de

barriles recuperables en el yacimiento, para producir las reservas de una

manera eficiente desde el punto de vista económico.


RECOMENDACIONES
Proponer ante el M.E.M. esta metodología basada en la maximización de los

indicadores económicos para modificar (donde la economía así lo amerite) el

actual sistema utilizado para el espaciamiento de pozos productores.

Incluir en los planes de explotación de yacimientos, cálculos del índice de

espaciamiento y de espaciamiento óptimo en función de los indicadores

económicos

En la medida de lo posible, optimizar utilizando los 3 criterios económicos

(VPN, TIR y EI) y seleccionar el criterio optimizador en función de las

limitaciones y objetivos específicos de cada proyecto.

Realizar la evaluación económica de los proyectos en su totalidad y no de los

pozos individualmente.

Analizar la rentabilidad de los espaciamientos actuales con el fin de verificar la

posibilidad de perforar pozos interespaciados.

Diseñar las retículas ó “grid” de perforación en función de un óptimo

económico, con la suficiente flexibilidad de tal manera que se pueda modificar

en función de la heterogeneidad de los yacimientos y de los resultados

provenientes del monitoreo de los mismos.


REFERENCIAS
1. Cutter, W.W.: “Estimation of Underground Reserves by Oil-Well Production
Curves”, Boletin 228 del Buró de Minas de EE.UU. 1924

2. Miller, H.C., y Higgins, R.V.: “Review of Cutler’s Rule of Well Spacing”; IR


3497, USBM. 1939

3. Craze, R.C., y Buckley, S.E.: “A factual Analysis of the Effect of Well


Spacing on Oil Recovery”. API Drilling and Production practices. 1945.

4. Moyer, Perozo, M.: “Estudio de Espaciado de Pozos y Recobro Eficiente de


Hidrocarburos”, Universidad del Zulia, Trabajo de Grado, pag. 14,
Maracaibo, 1998.

5. Muskat, M.: “Physical Principles of Oil Production”; New York. 1949.

6. Keller, W.O., y Callaway, F.H.: “Crytical Analysis of the Effect of Well


Density on Recovery Eficiency”, JPT, volumen II, pag. 269. 1950

7. Perozo, M.: “Estudio de Espaciado de Pozos y Recobro Eficiente de


Hidrocarburos”, Universidad del Zulia, Trabajo de Grado, pag. 19,
Maracaibo, 1998.

8. Tomlinson, H.L.:”Study of Factors Affecing proit for Diferent Federal


Offshore Oil”, SPE 7714. 1995.

9. Arps, J.J.: “Reasons for Differences in Recovery Efficiency”, SPE 2068,


1968.

10. Robert., T.: “ECONOMICS OF WELL SPACING”, SPE 240, 1961.

11. Tokunaga, H., y Hise, B.R.: “A Method to Determine Optimun Well


Spacing”, SPE 1673, 1966.

12. Davis, E.F., y Shepler, J.C.: ”Reservoir Pressure Data Used To Justify Infill
Drilling in a Low Permeability Reservoir”, SPE 2260, 1969.

13. Kuo, C.H., y Shain, S.A.: “A Gravity Drainage Model for the Steam-Soak
Process”, SPE 2329, 1970.

14. Emmett, W.R., y Colaboradores,: “Litle Bifalo Basin Tnsleep Heterogenity-


Its Influece on Drlling and Secondary Recovery”, SPE2643, 1971.

15. Chacón, H.F.: “Optimum Well Spacing for the Gas Reservoirs Of the
Mexican-Republic”, SPE 4579, 1973.
16. Rivero, R.T., y Heintz, R.C.: “Field Experiments in Spacing of Steam Soak
Wells”, SPE 4761, 1974.

17. Driscoll, V.J.: “Recovery Optimization Through Infill Drilling Concepts,


Analysis, and Field Results”, SPE 4977, 1974.

18. Perozo, M.: “Estudio de Espaciado de Pozos y Recobro Eficiente de


Hidrocarburos”, Universidad del Zulia, Trabajo de Grado, pag. 23,
Maracaibo, 1998.

19. Langston, E.P., y colaboradores, “Innovative Reservoir Management – Key


to Highly Succesful Jay/Lec Watrflood”, SPE 9476, 1980.

20. Gould, T.L., y Muñoz, M.A.: “An Analysis of Infill Drilling”, SPE 11021,
1982.

21. Laughlin, B.A., y colaboradores,: “Infill Drilling Economic Analysis of


Carbonate Oil Reservoirs in West Texas”, SPE 16854, 1987.

22. Gould, T.L., y Sarem, A.M. “Infill Drilling for Incremental Recovery”, SPE
18941, 1989.

23. Yadavalli, R.M., y colaboradoes,: “Case History of Waterflood Infill Drilling


in the Johnson J.L. “, SPE 21817, 1991.

24. French, R.L., y colaboradores,: “A Statistical and Economic Analysis of


Incremental Waterflood Infill Drilling Recoveries in West Texas Carbonate
Reservoirs”, SPE 22624. 1991.

25. Corrie, R.: “An Analitical Solution to Estimate the Optimun Number of
Develoment Wells to Achieve Maximun Economical Return”, SPE 71431,
2001.

26. Perozo, M.: “Estudio de Espaciado de Pozos y Recobro Eficiente de


Hidrocarburos”, Universidad del Zulia, Trabajo de Grado, pag. 34,
Maracaibo, 1998.
BIBLIOGRAFÍA
1. AMIX J. BASS D. y WHITING G.R : “Petroleum Reservoir Eggineering”
USA, Texas 1.960, capitulo 7 pp. 473 - 560.

2. Blank, T.L., y Tarquin, A.J., “Ingeniería Económica”, 3ra Edición,


México, 1993.

3. Burden, R.l., y Faires, J.D., “Análisis Numérico”, 3ra Edición, México, 1994.

4. CRAFT B.D. y HAWKINS M. : “Ingeniería Aplicada de Yacimientos


Petrolíferos” USA. Louisiana, capitulo III IV pp. 134 - 261.

5. Granville, W. A., “Cálculo Diferencia e Integral”, 4ta Edición, México,


1981.

6. Leithold, L., “El Cálculo con Geometría Analítica”, 5ta Edición, México,
1987.

7. LEY DE HIDROCARBUROS Y SU REGLAMENTO SOBRE LA


CONSERVACIÓN DE LOS RECURSOS DE HIDROCARBUROS

8. Spiegel, M. R., “Manual de Fórmulas y Tablas Matemáticas”, Serie


Shaum, 1ra Edición, México, 1993.

9. Valera, V.R., “Evaluación Económica de Inversiones”, 1ra Edición,


Colombia 1991.
APÉNDICES
LEY DE HIDROCARBUROS

CAPITULO I
DISPOSICIONES FUNDAMENTALES
Sección I Del ámbito de la Ley
Sección II De la propiedad de los yacimientos

CAPITULO II
DE LAS ACTIVIDADES RELATIVAS A LOS HIDROCARBUROS
Sección I Disposiciones Generales
Sección II De la competencia
Sección III De las actividades primarias
Sección IV De las actividades de refinación y comercialización.
Sección V De la participación del capital nacional y de la utilización de
bienes y servicios nacionales
Sección VI De las obligaciones derivadas de las actividades sobre
hidrocarburos.

CAPITULO III
DEL EJERCICIO DE LAS ACTIVIDADES PRIMARIAS
Sección I De la forma y condiciones para realizar las actividades
primarias.
Sección II De las empresas del estado
Sección III De las empresas mixtas

CAPITULO IV
DE LOS DERECHOS COMPLEMENTARIOS
Sección I Ocupación temporal, expropiación y servidumbres
Sección II De los procedimientos

CAPITULO V
UNIFICACION DE YACIMIENTOS
Sección I De los yacimientos nacionales y limítrofes con otros países

CAPITULO VI
DEL REGIMEN DE REGALIA E IMPUESTOS
Sección I De la regalía
Sección II De los Impuestos

CAPITULO VII
DE LAS ACTIVIDADES INDUSTRIALES
Sección I Forma y condiciones de las actividades
Sección II De otras sustancias obtenidas

CAPITULO VIII
DE LAS ACTIVIDADES DE COMERCIALIZACION
Sección I De las personas que pueden ejercerlas
Sección II Del comercio interior

CAPITULO IX
DE LAS INFRACCIONES Y SANCIONES
Sección I De las multas y sus cuantías

DISPOSICION DEROGATORIA
DISPOSICIONES TRANSITORIAS
DISPOSICION FINAL
GACETA OFICIAL DE LA REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
Número 37.323 De fecha Caracas, martes 13 de noviembre de 2001

Decreto N° 1.510 02 de noviembre de 2001

HUGO CHAVEZ FRIAS


PRESIDENTE DE LA REPUBLICA

En ejercicio de la atribución que le confiere el numeral 8 del artículo 236 de la Constitución de la


República Bolivariana de Venezuela y de conformidad con lo dispuesto en el artículo 1, numeral 2,
literales e, f, g y h, de la Ley que Autoriza al Presidente de la República para Dictar Decretos con Fuerza
de Ley en las Materias que se Delegan, publicada en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de
Venezuela N° 37.076, de fecha 13 de noviembre de 2000, en Consejo de Ministros,

DICTA

El siguiente;

DECRETO CON FUERZA DE LEY ORGANICA DE HIDROCARBUROS

CAPITULO I
DISPOSICIONES FUNDAMENTALES

Sección I
Del ámbito de la Ley

Artículo 1º. Todo lo relativo a la exploración, explotación, refinación, industrialización, transporte,


almacenamiento, comercialización, conservación de los hidrocarburos, así como lo referente a los
productos refinados y a las obras que la realización de estas actividades requiera, se rige por el presente
Decreto Ley.

Artículo 2º. Las actividades relativas a los hidrocarburos gaseosos se rigen por la Ley Orgánica de
Hidrocarburos Gaseosos.

Sección II
De la propiedad de los yacimientos

Artículo 3º. Los yacimientos de hidrocarburos existentes en el territorio nacional, cualquiera que sea su
naturaleza, incluidos aquellos que se encuentren bajo el lecho del mar territorial, en la plataforma
continental, en la zona económica exclusiva y dentro de las fronteras nacionales, pertenecen a la
República y son bienes del dominio público, por lo tanto inalienables e imprescriptibles.

CAPITULO II

DE LAS ACTIVIDADES RELATIVAS A LOS HIDROCARBUROS

Sección I

Disposiciones Generales

Artículo 4º. Las actividades a las cuales se refiere el presente Decreto Ley, así como las obras que su
realización requiera, se declaran de utilidad pública y de interés social.
Artículo 5º. Las actividades reguladas por este Decreto Ley estarán dirigidas a fomentar el desarrollo
integral, orgánico y sostenido del país, atendiendo al uso racional del recurso y a la preservación del
ambiente. A tal fin se promoverá el fortalecimiento del sector productivo nacional y la transformación en
el país de materias primas provenientes de los hidrocarburos, así como la incorporación de tecnologías
avanzadas.

Los ingresos que en razón de los hidrocarburos reciba la Nación propenderán a financiar la salud, a la
educación, a la formación de fondos de estabilización macroeconómica y a la inversión productiva, de
manera que se logre una apropiada vinculación del petróleo con la economía nacional, todo ello en
función del bienestar del pueblo.

Artículo 6º. Las decisiones que adopte la República con motivo de los acuerdos o tratados
internacionales en materia de hidrocarburos por ella celebrados, se aplicarán a quienes realicen las
actividades a las cuales se refiere este Decreto Ley.

Artículo 7º. Las actividades señaladas en el presente Decreto Ley están sujetas tanto a las disposiciones
de la misma, como a las contenidas en otras leyes, decretos o resoluciones, dictadas o que se dictaren, en
todo cuanto les fuere aplicable.

Sección II

De la competencia

Artículo 8º. Corresponde al Ministerio de Energía y Minas la formulación, regulación y seguimiento de


las políticas y la planificación, realización y fiscalización de las actividades en materia de hidrocarburos,
lo cual comprende lo relativo al desarrollo, conservación, aprovechamiento y control de dichos recursos;
así como al estudio de mercados, al análisis y fijación de precios de los hidrocarburos y de sus productos.
En tal sentido, el Ministerio de Energía y Minas es el órgano nacional competente en todo lo relacionado
con la administración de los hidrocarburos y en consecuencia tiene la facultad de inspeccionar los trabajos
y actividades inherentes a los mismos, así como las de fiscalizar las operaciones que causen los
impuestos, tasas o contribuciones establecidos en este Decreto Ley y revisar las contabilidades
respectivas.

El Ministerio de Energía y Minas realizará la función de planificación a que se refiere este artículo, en
concordancia con el Plan Nacional de Desarrollo. A los fines del cumplimiento de estas funciones, el
Ejecutivo Nacional proveerá los recursos necesarios conforme a las normas legales pertinentes.

Los funcionarios y particulares prestarán a los empleados nacionales que realicen las anteriores funciones,
las más amplias facilidades para el cabal desempeño de las mismas.

Sección III

De las actividades primarias

Artículo 9º. Las actividades relativas a la exploración en busca de yacimientos de los hidrocarburos
comprendidos en este Decreto Ley, a la extracción de ellos en estado natural, a su recolección, transporte
y almacenamiento iniciales, se denominan actividades primarias a los efectos de este Decreto Ley.

De conformidad con lo previsto en el artículo 302 de la Constitución de la República Bolivariana de


Venezuela, las actividades primarias indicadas, así como las relativas a las obras que su manejo requiera,
quedan reservadas al Estado en los términos establecidos en este Decreto Ley.
Sección IV

De las actividades de refinación y comercialización.

Artículo 10. Las actividades relativas a la destilación, purificación y transformación de los hidrocarburos
naturales comprendidos en este Decreto Ley, realizadas4 con el propósito de añadir valor a dichas
sustancias y la comercialización de los productos obtenidos, configuran actividades de refinación y
comercialización y pueden ser realizadas por el Estado y los particulares, conjunta o separadamente,
conforme a lo dispuesto en el Capítulo VIII de este Decreto Ley.

Las instalaciones y obras existentes, sus ampliaciones y modificaciones, propiedad del Estado o de las
empresas de su exclusiva propiedad, dedicadas a las actividades de refinación de hidrocarburos naturales
en el país y al transporte principal de productos y gas, quedan reservadas al Estado en los términos
establecidos en este Decreto Ley.

Artículo 11. Las refinerías a ser construidas deberán responder a un plan nacional para su instalación y
operación y deberán estar vinculadas a proyectos determinados aprobados por el Ejecutivo Nacional por
órgano del Ministerio de Energía y Minas. Estas refinerías deberán estar dirigidas principalmente, a la
modernización de los procesos a ser utilizados y a la obtención de combustibles limpios.

Artículo 12. Las empresas para ejercer las actividades de refinación de los hidrocarburos naturales,
deberán obtener licencia del Ministerio de Energía y Minas, quien podrá otorgarla previa definición del
correspondiente proyecto y conforme a lo establecido por este Decreto Ley y su Reglamento.

La cesión, traspaso o gravamen de las licencias deberá contar con la previa aprobación del Ministerio de
Energía y Minas, sin la cual no surtirán efectos. En caso de traspasos forzosos por ejecución, el Estado
podrá sustituir al ejecutante previo pago del monto de la ejecución.

Artículo 13. Para la obtención de la licencia a que se refiere el artículo anterior, deberán cumplirse los
siguientes requisitos mínimos:

1. Identificación de las empresas y sus representantes.

2. Descripción del proyecto, con indicación de la tecnología aplicable y del destino de los productos, así
como de los recursos económicos aplicables al proyecto.

3. Duración de la empresa o del proyecto, la cual no será superior a veinticinco (25) años, prorrogables
por un lapso a ser acordado no mayor de quince (15) años, si se han cumplido los requisitos del proyecto.

4. Indicación de las ventajas especiales que se ofrezcan a favor de la República.

Artículo 14. Quienes se dediquen en el país a las actividades de refinación de los hidrocarburos
naturales, deberán inscribirse en el registro que al efecto llevará el Ministerio de Energía y Minas.
Igualmente deberán asentarse en dicho registro, las cesiones, traspasos, gravámenes o ejecuciones de las
licencias.

Artículo 15. En las licencias que se otorguen para las actividades relacionadas con la refinación de
hidrocarburos naturales, deberán indicarse expresamente las disposiciones contenidas en el artículo 34,
numeral 3, literales a y b del presente Decreto Ley, y de no aparecer expresamente, se tendrán como
insertas en el texto de la licencia.

Artículo 16. La cesión, gravamen y ejecución de los derechos que otorgan las licencias para las
actividades relacionadas con la refinación de hidrocarburos naturales, requerirán la autorización previa
del Ministerio de Energía y Minas.
Artículo 17. Las licencias otorgadas conforme a este Decreto Ley, serán revocables por el Ministerio de
Energía y Minas, por la ocurrencia de causas de revocatoria establecidas en la propia licencia o por
realizarse su cesión, gravamen o ejecución sin la autorización de dicho Ministerio.

Sección V

De la participación del capital nacional y de la utilización de bienes y servicios nacionales

Artículo 18. El Ejecutivo Nacional adoptará medidas que propicien la formación de capital nacional
para estimular la creación y consolidación de empresas operadoras, de servicios, de fabricación y
suministro de bienes de origen nacional para las actividades previstas en este Decreto Ley. En tal sentido,
el Estado, los entes y las empresas a que se refiere este Decreto Ley, deberán incorporar en sus procesos
de contratación, la participación de empresas de capital nacional en condiciones tales que se asegure el
uso óptimo y efectivo de bienes, servicios, recursos humanos y capital de origen venezolano.

Sección VI

De las obligaciones derivadas de las actividades sobre hidrocarburos.

Artículo 19. Las personas que realicen las actividades a las cuales se refiere este Decreto Ley, deberán
hacerlo en forma continua y eficiente, conforme a las normas aplicables y a las mejores prácticas
científicas y técnicas disponibles sobre seguridad e higiene, protección ambiental y aprovechamiento y
uso racional de los hidrocarburos, la conservación de la energía de los mismos y el máximo recobro final
de los yacimientos.

Artículo 20. Las personas que realicen las actividades a las cuales se refiere este Decreto Ley, están en la
obligación de suministrar al Ejecutivo Nacional toda la información que éste requiera, relacionada con el
ejercicio de dichas actividades. A tal fin aquellas que realicen actividades primarias conjuntamente con
actividades industriales y comerciales, deberán llevar y presentar por separado las cuentas relativas a tales
actividades. El Ejecutivo Nacional guardará la confidencialidad de la información suministrada, cuando
el interesado así lo solicite y sea procedente.

Artículo 21. Las personas que realicen las actividades de almacenamiento, transporte y distribución
previstas en este Decreto Ley, están obligadas a permitir el uso de sus instalaciones a otros
almacenadores, transportistas o distribuidores, cuando dichas instalaciones tengan capacidad disponible
para ello y así lo exija el interés público o social. Tal uso se realizará en las condiciones que las partes
convengan. A falta de acuerdo, el Ministerio de Energía y Minas fijará las condiciones para la prestación
del servicio.

CAPITULO III

DEL EJERCICIO DE LAS ACTIVIDADES PRIMARIAS

Sección I

De la forma y condiciones para realizar las actividades primarias.

Artículo 22. Las actividades primarias indicadas en el artículo 9, serán realizadas por el Estado, ya
directamente por el Ejecutivo Nacional o mediante empresas de su exclusiva propiedad. Igualmente
podrá hacerlo mediante empresas donde tenga control de sus decisiones, por mantener una participación
mayor del cincuenta por ciento (50%) del capital social, las cuales a los efectos de este Decreto Ley se
denominan empresas mixtas. Las empresas que se dediquen a la realización de actividades primarias
serán empresas operadoras.
Artículo 23. El Ejecutivo Nacional, por órgano del Ministerio de Energía y Minas, delimitará las áreas
geográficas donde las empresas operadoras realizarán las actividades primarias. Dichas áreas, serán
divididas en lotes con una superficie máxima de cien kilómetros cuadrados (100 km2).

Artículo 24. El Ejecutivo Nacional mediante Decreto podrá transferir a las empresas operadoras, el
derecho al ejercicio de las actividades primarias. Asimismo, podrá transferirles la propiedad u otros
derechos sobre bienes muebles o inmuebles del dominio privado de la República, requeridos para el
eficiente ejercicio de tales actividades. El Ejecutivo Nacional podrá revocar esos derechos cuando las
operadoras no den cumplimiento a sus obligaciones, de tal manera que impida lograr el objeto para el
cual dichos derechos fueron transferidos.

Artículo 25. Las empresas operadoras podrán realizar las gestiones necesarias para el ejercicio de las
actividades que se les hayan transferido y celebrar los correspondientes contratos, todo conforme a las
disposiciones del presente Decreto Ley u otras que les fueren aplicables.

Artículo 26. Las empresas operadoras podrán establecer o contribuir al mantenimiento de institutos de
experimentación, investigación, desarrollo tecnológico y universidades, que sirvan de soporte técnico a
sus operaciones, así como crear y mantener centros de entrenamiento de personal vinculado a las
actividades contempladas en este Decreto Ley, debidamente armonizados con el funcionamiento y
desarrollo de otros centros e institutos que con similares propósitos existan en el país.

Sección II

De las empresas del estado

Artículo 27. El Ejecutivo Nacional podrá mediante decreto en Consejo de Ministros, crear empresas de
la exclusiva propiedad del Estado para realizar las actividades establecidas en este Decreto Ley y adoptar
para ellas las formas jurídicas que considere convenientes, incluida la de sociedad anónima con un solo
socio.

Artículo 28. Sin desmejorar la reserva establecida en este Decreto Ley, las empresas a que se refiere el
artículo anterior, podrán crear otras empresas para el desarrollo de sus actividades, previa aprobación de
la respectiva Asamblea de Accionistas. Asimismo, deberá obtenerse esa aprobación para modificar el
objeto de las empresas creadas, así como para fusionarlas, asociarlas, disolverlas, liquidarlas o para
cualquier otra modificación estatutaria. Igual autorización será necesaria para las empresas a ser creadas
por las empresas filiales.

Artículo 29. Las empresas petroleras estatales se regirán por el presente Decreto Ley y su Reglamento,
por sus propios estatutos, por las disposiciones que dicte el Ejecutivo Nacional por órgano del Ministerio
de Energía y Minas, y por las del derecho común que les sean aplicables.

Artículo 30. El Ejecutivo Nacional, por órgano del Ministerio de Energía y Minas, ejercerá las funciones
de inspección y fiscalización de las empresas petroleras estatales y sus filiales, tanto en el ámbito nacional
como en el internacional y dictará los lineamientos y las políticas que deban cumplirse sobre las materias
a que se refiere este Decreto Ley.

Artículo 31. La constitución, los aumentos de capital social de las empresas del Estado o de sus filiales,
provenientes de la revaluación de activos o de dividendos, que impliquen la emisión de acciones que sean
suscritas por el Estado o dichas empresas, así como la fusión de empresas del Estado o sus filiales y la
transferencia de activos entre las mismas, no estarán sujetos al pago de tributos relativos al registro de
esas operaciones.

Artículo 32. Los trabajadores y trabajadoras de las empresas petroleras estatales, con excepción de los
integrantes de las Juntas Directivas de las empresas, gozarán de estabilidad en el trabajo y sólo podrán ser
despedidos por las causales expresamente consagradas en la legislación laboral. Igualmente, el Estado
garantizará el régimen actual de contratación colectiva y el goce de las reivindicaciones sociales,
económicas, asistenciales, sindicales, de mejoramiento profesional y todas aquellas establecidas en la
contratación colectiva y en la legislación laboral, así como aquellos bonos o primas y demás percepciones
y emolumentos que como incentivo a la eficiencia, y que por uso y costumbre y por aplicación de normas
de administración de personal, tradicionalmente vienen disfrutando los trabajadores conforme a la política
seguida por las empresas en esa materia.

Asimismo, el Estado garantizará el disfrute de los planes de jubilación y sus respectivas pensiones para
los trabajadores jubilados antes de la promulgación. Estos planes de jubilación, así como también todos
los otros planes de beneficio al trabajador instituidos por las empresas, incluídos los de fondos de ahorros
de los trabajadores se mantendrán en vigencia y sin perjuicio de la contratación colectiva.

Las disposiciones contenidas en la Ley que creó al Instituto Nacional de Cooperación Educativa
continuarán aplicándose a las empresas creadas de conformidad con la ley que reservó al Estado la
industria y el comercio de los hidrocarburos.

Los fideicomisos constituidos en beneficio de los trabajadores se regirán por las modalidades de la
contratación colectiva convenida.

Sección III

De las empresas mixtas

Artículo 33. La constitución de empresas mixtas y las condiciones que regirán la realización de las
actividades primarias, requerirán la aprobación previa de la Asamblea Nacional, a cuyo efecto el
Ejecutivo Nacional, por órgano del Ministerio de Energía y Minas, deberá informarla de todas las
circunstancias pertinentes a dichas constitución y condiciones, incluidas las ventajas especiales previstas a
favor de la República. La Asamblea Nacional podrá modificar las condiciones propuestas o establecer las
que considere convenientes.

Artículo 34. Las condiciones a las cuales se refiere el artículo anterior deberán cumplir los requisitos
mínimos siguientes:

1) Duración máxima de veinticinco (25) años, prorrogable por un lapso a ser acordado por las partes, no
mayor de quince (15) años. Esta prórroga debe ser solicitada después de cumplirse la mitad del periodo
para el cual fue otorgado el derecho a realizar las actividades y antes de los cinco (5) años de su
vencimiento.

2) Indicación de la ubicación, orientación, extensión y forma del área donde haya de realizarse las
actividades y las demás especificaciones que establezca el Reglamento.

3) En las condiciones deberán estar incluidas y cuando no aparezcan expresamente, se tendrán como
incorporadas en las mismas las cláusulas siguientes:

a) Las tierras y obras permanentes, incluyendo las instalaciones, accesorios y equipos que formen parte
integrante de ellas, cualesquiera otros bienes adquiridos con destino a la realización de dichas actividades,
sea cual fuere su naturaleza o título de adquisición, deberán ser conservados en buen estado para ser
entregados en propiedad a la República, libre de gravámenes y sin indemnización alguna, al extinguirse
por cualquier causa los derechos otorgados, de manera que se garantice la posibilidad de continuar las
actividades, si fuere el caso, o su cesación con el menor daño económico y ambiental.

b) Las dudas y controversias de cualquier naturaleza que puedan suscitarse con motivo de la realización
de actividades y que no puedan ser resueltas amigablemente por las partes, incluido el arbitraje en los
casos permitidos por la Ley que rige la materia, serán decididas por los Tribunales competentes de la
República, de conformidad con sus leyes, sin que por ningún motivo ni causa puedan dar origen a
reclamaciones extranjeras.

Artículo 35. La República no garantiza la existencia de las sustancias, ni se obliga al saneamiento. La


realización de las actividades se efectuará a todo riesgo de quienes las realicen en lo que se refiere a la
existencia de dichas sustancias. Tales circunstancias en todo caso, deberán hacerse constar en el
instrumento mediante el cual se otorgue el derecho a realizar las actividades y para el caso de no constar
expresamente, se tendrán como incorporadas en el texto del mismo.

Artículo 36. En los instrumentos mediante los cuales se otorgue el derecho a realizar las actividades, se
podrán establecer ventajas especiales para la República, tales como el aumento de la regalía, de las
contribuciones u otras contraprestaciones previstas en este Decreto Ley; el empleo y cesión de nuevas y
avanzadas tecnologías, así como el otorgamiento de becas, oportunidades de entrenamiento técnico u
otras actividades de desarrollo del factor humano.

Artículo 37. Para la selección de las operadoras el organismo público competente promoverá la
concurrencia de diversas ofertas. A estos efectos, el Ejecutivo Nacional por órgano del Ministerio de
Energía y Minas, creará los respectivos comités para fijar las condiciones necesarias y seleccionar a las
empresas. El Ministerio de Energía y Minas podrá suspender el proceso de selección o declararlo
desierto, sin que ello genere indemnización alguna por parte de la República.

Por razones de interés público o por circunstancias especiales de las actividades podrá hacerse escogencia
directa de las operadoras, previa aprobación del Consejo de Ministros.

CAPITULO IV

DE LOS DERECHOS COMPLEMENTARIOS

Sección I

Ocupación temporal, expropiación y servidumbres

Artículo 38. Las personas autorizadas para ejercer las actividades de exploración, extracción,
recolección, transporte y almacenamiento iniciales, procesamiento y refinación de los hidrocarburos
naturales, tendrán el derecho de solicitar la ocupación temporal o la expropiación de bienes, según fuere
el caso, así como la constitución de servidumbres a favor de la actividad.

Artículo 39. En lo referente a la expropiación, se aplicarán las disposiciones contenidas en la ley especial
que rige la materia.

Sección II

De los procedimientos

Artículo 40. Cuando las servidumbres hayan de constituirse sobre terrenos de propiedad privada, las
personas autorizadas celebrarán con los propietarios los contratos necesarios. De no lograrse
avenimiento, las personas interesadas podrán ocurrir a un Tribunal de Primera Instancia en lo Civil, con
jurisdicción en la localidad, para que éste autorice el comienzo de los trabajos. El solicitante señalará con
precisión las áreas y bienes que serán afectados y los trabajos a realizarse y llenará en dicha solicitud
todos los requisitos que fueren procedentes. La solicitud de constitución de servidumbre indicará: 1. El
nombre del propietario, así como el de quienes tengan algún derecho sobre el bien objeto de la
servidumbre, si fuere conocido. 2. Los bienes que serán afectados por la servidumbre, así como las áreas
que se requieran y los trabajos a realizarse. Asimismo los datos concernientes a la propiedad y
gravámenes que pudieran existir sobre el bien. 3. El plazo de duración y demás condiciones de la
servidumbre. 4. Otros datos que el concesionario considere necesarios para ilustrar al juez.

Recibida la solicitud anterior, el Tribunal, el mismo día, ordenará la citación del afectado para que
comparezca al tercer día de despacho siguiente al de la citación, al acto de designación de expertos para
determinar los posibles daños. Si no se logra la citación, el Tribunal, ordenará publicar un cartel en un
periódico de mayor circulación nacional y regional, emplazando al afectado a comparecer al tercer día de
despacho después de la consignación de la referida publicación, en cuya oportunidad se procederá a
nombrar los expertos indicados para que dictaminen sobre los posibles daños y el monto de la
indemnización a que haya lugar. En la oportunidad señalada para la comparecencia del afectado, el
solicitante designará un experto y el afectado designará un segundo experto. Si no compareciere el
afectado o se negare a nombrar el experto, el Tribunal lo hará por él. El Tribunal designará el tercer
experto.

Los expertos designados deberán estar presentes en el acto de designación a los efectos de su aceptación y
juramentación, en caso contrario, el Tribunal designará sus sustitutos. Los expertos deberán consignar su
informe dentro de los cinco (5) días de despacho siguientes a su designación.

Una vez consignado el informe, el solicitante dentro de los cinco (5) días de despacho siguientes deberá
depositar en el Tribunal el monto de la indemnización estimada y dentro de los cinco (5) días de despacho
siguientes éste autorizará el comienzo de los trabajos. Si el afectado acepta la indemnización, el Tribunal
dictará decisión para constituir la servidumbre en los términos solicitados. En caso de desacuerdo, el
proceso seguirá por los trámites del juicio ordinario y a tal efecto, la solicitud se asimilará a la demanda y
a partir de la manifestación del desacuerdo, comenzará a correr el lapso para la contestación de la misma.
Dentro de este lapso el solicitante podrá hacer las reformas y mejoras que considere oportunas a su
solicitud.

Artículo 41. Para la constitución de servidumbres sobre terrenos baldíos las personas autorizadas
deberán celebrar los convenios necesarios con el Ejecutivo Nacional y pagar las contraprestaciones
convenidas, salvo que el Ejecutivo Nacional resuelva exonerarlas del pago.

Cuando en los terrenos objeto de la servidumbre hubiere mejoras de particulares, la indemnización que
corresponda a éstos, la pagará el beneficiario de la servidumbre y se establecerá de conformidad con el
procedimiento previsto en el artículo anterior.

CAPITULO V

UNIFICACION DE YACIMIENTOS

Sección I

De los yacimientos nacionales y limítrofes con otros países

Artículo 42. Cuando un yacimiento de hidrocarburos se extienda bajo áreas sobre las cuales actúe más
de un explotador, las partes celebrarán un convenio de unificación para su explotación, el cual estará
sujeto a la aprobación del Ministerio de Energía y Minas. A falta de acuerdo, ese despacho establecerá
las normas que regirán la explotación.

Cuando el yacimiento se extienda desde áreas atribuidas para su explotación hacia áreas que no lo hayan
sido, el Ejecutivo Nacional, por órgano del Ministerio de Energía y Minas, adoptará las medidas
necesarias en salvaguarda de los derechos de la República.

Artículo 43. Cuando un yacimiento de hidrocarburos se extienda bajo las áreas indicadas en el artículo
3º de este Decreto Ley y bajo áreas que formen parte del dominio de países limítrofes, su explotación no
podrá realizarse sin la previa celebración de un convenio de unificación con los países limítrofes. A falta
de oportuno acuerdo, el Ejecutivo Nacional adoptará las medidas necesarias para salvaguardar los
intereses de la República, incluida la revocatoria del derecho de
explotación.
CAPITULO VI

DEL REGIMEN DE REGALIA E IMPUESTOS

Sección I

De la regalía

Artículo 44. De los volúmenes de hidrocarburos extraídos de cualquier yacimiento, el Estado tiene
derecho a una participación de treinta por ciento (30%) como regalía.

El Ejecutivo Nacional, en caso de que se demuestre a su satisfacción que un yacimiento maduro o de


petróleo extrapesado de la Faja del Orinoco, no es económicamente explotable con la regalía del treinta
por ciento (30%) establecida en este Decreto Ley, podrá rebajarla hasta un limite de veinte por ciento
(20%) a fin de lograr la economicidad de la explotación y queda facultado igualmente para restituirla,
total o parcialmente, hasta alcanzar de nuevo el treinta por ciento (30%), cuando se demuestre que la
economicidad del yacimiento pueda mantenerse con dicha restitución.

El Ejecutivo Nacional, en caso de que se demuestre a su satisfacción que proyectos para mezclas de
bitúmenes procedentes de la Faja Petrolífera del Orinoco, no son económicamente viables con la regalía
de treinta por ciento (30%) establecida en este Decreto Ley, podrá rebajarla hasta el límite de dieciséis
dos tercios por ciento (16 2/3 %), a fin de lograr la economicidad de tales proyectos y queda igualmente
facultado para restituirla, total o parcialmente, hasta alcanzar de nuevo el treinta por ciento (30%), cuando
se demuestre que la rentabilidad de los proyectos pueda mantenerse con dicha restitución.

Artículo 45. La regalía podrá ser exigida por el Ejecutivo Nacional, en especie o en dinero, total o
parcialmente. Mientras no la exigiere de otra manera, se entenderá que opta por recibirla totalmente y en
dinero.

Artículo 46. Cuando el Ejecutivo Nacional decida recibir la regalía en especie, podrá utilizar para los
efectos del transporte y almacenamiento, los servicios de la empresa explotadora, la cual deberá prestarlos
hasta el lugar que le indique el Ejecutivo Nacional, quien pagará el precio que se convenga por tales
servicios.

Artículo 47. Cuando el Ejecutivo Nacional decida recibir la regalía en dinero, el explotador deberá
pagarle el precio de los volúmenes de hidrocarburos correspondientes, medidos en el campo de
producción y a valor de mercado, o a valor convenido o, en defecto de ambos a un valor fiscal fijado por
el liquidador. A tal efecto el Ministerio de Energía y Minas liquidará la planilla correspondiente, la cual
deberá ser cancelada al Fisco Nacional dentro de los cinco (5) días hábiles siguientes a la recepción de la
misma.

Sección II

De los Impuestos

Artículo 48. Sin perjuicio de lo que en materia impositiva establezcan otras leyes nacionales, las
personas que realicen las actividades a que se refiere el presente Decreto Ley, deberán pagar los
impuestos siguientes:

1. Impuesto Superficial. Por la parte de la extensión superficial otorgada que no estuviere en explotación
el equivalente a 100 unidades tributarias por cada km2 o fracción del mismo, por cada año transcurrido.
Este impuesto se incrementará anualmente en un dos por ciento (2%) durante los primeros cinco (5) años
y en un cinco por ciento (5%) en los años subsiguientes.

2. Impuesto de Consumo Propio. Un diez por ciento (10%) del valor de cada metro cúbico (m3) de
productos derivados de los hidrocarburos producidos y consumidos como combustible en operaciones
propias, calculado sobre el precio al que se venda al consumidor final. En el caso de que dicho producto
no sea vendido en el mercado nacional, el Ministerio de Energía y Minas fijará su precio.

3. Impuesto de Consumo General. Por cada litro de producto derivado de los hidrocarburos vendido en
el mercado interno, entre el treinta y el cincuenta por ciento ( 30% y 50%) del precio pagado por el
consumidor final, cuya alícuota entre ambos límites será fijada anualmente en la Ley de Presupuesto.
Este impuesto a ser pagado por el consumidor final será retenido en la fuente de suministro para ser
enterado mensualmente al fisco nacional.

El Ejecutivo Nacional podrá exonerar, total o parcialmente, por el tiempo que determine, el Impuesto de
Consumo General, a fin de incentivar determinadas actividades de interés público o general. Puede
igualmente restituir el impuesto a su nivel original cuando cesen las causas de la exoneración.

CAPITULO VII

DE LAS ACTIVIDADES INDUSTRIALES

Sección I

Forma y condiciones de las actividades

Artículo 49. La industrialización de los hidrocarburos refinados comprende las actividades de separación,
destilación, purificación, conversión, mezcla y transformación de los mismos, realizadas con el propósito
de añadir valor a dichas sustancias mediante la obtención de especialidades de petróleo u otros derivados
de hidrocarburos.

Artículo 50. Las actividades industriales con hidrocarburos refinados podrán ser realizadas directamente
por el Estado, por empresas de su exclusiva propiedad, por empresas mixtas con participación de capital
estatal y privado, en cualquier proporción y por empresas privadas.

Artículo 51. El Ejecutivo Nacional adoptará las medidas necesarias para la industrialización en el país de
los hidrocarburos refinados, las cuales, entre otras deberán cumplir las orientaciones siguientes:

1. Estimular la mayor y más profunda transformación de los hidrocarburos refinados.

2. Fomentar las inversiones en proyectos generadores de sustancias que apoyen el desarrollo del sector
industrial nacional.

3. Asegurar que las refinerías y plantas procesadoras de hidrocarburos bajo el control del Estado
garanticen con carácter prioritario, respecto a la alternativa de exportación, el suministro oportuno para su
posterior procesamiento de las sustancias básicas en cantidad y calidad y con esquemas de precios y
condiciones comerciales que permitan el desarrollo de empresas competitivas en los mercados
internacionales.

4. Desarrollar parques industriales alrededor de las refinerías y en zonas donde se facilite el suministro de
hidrocarburos o sus derivados.

5. Que se estimule la creación y participación de entes financieros en la industrialización de los


hidrocarburos en el país.

6. Que las empresas que realicen actividades de industrialización de hidrocarburos en el país fomenten a
su vez la industrialización, aguas abajo, de los insumos que producen.

7. Cualesquiera otras que señalen los Reglamentos.


Artículo 52. El Ejecutivo Nacional dará prioridad a los proyectos de industrialización de los
hidrocarburos refinados que estimulen la formación de capital nacional y vinculen éste a una mayor
agregación de valor a los insumos procesados y cuyos productos sean competitivos en el mercado
exterior.

Artículo 53. Las empresas privadas que se dediquen en el país a las actividades de industrialización de
hidrocarburos refinados, deben obtener un permiso que será otorgado por el Ministerio de Energía y
Minas, previo el cumplimiento de los siguientes requisitos:

1. Identificación de las empresas y sus representantes.

2. Indicación de la fuente de suministro de la materia prima.

3. Definición del proyecto con señalamiento del destino de los productos.

Artículo 54. Quienes se dediquen en el país a las actividades de industrialización de los hidrocarburos
refinados, deberán inscribirse en el registro que al efecto llevará el Ministerio de Energía y Minas.

Sección II

De otras sustancias obtenidas

Artículo 55. Cuando en los procesos de refinación de hidrocarburos naturales y en los de


industrialización de los productos refinados, aparecieren sustancias, con valor comercial, industrial o
estratégico distintas a las previstas en las licencias o permisos, las empresas deberán notificarlo al
Ejecutivo Nacional, quien decidirá sobre las condiciones para el destino y utilización de las mismas.

CAPITULO VIII

DE LAS ACTIVIDADES DE COMERCIALIZACION

Sección I

De las personas que pueden ejercerlas

Artículo 56. Las actividades de comercialización a que se refiere este Decreto Ley, comprenden el
comercio interior y el comercio exterior, tanto de los hidrocarburos naturales, como de sus productos
derivados.

Artículo 57. Las actividades de comercialización de los hidrocarburos naturales, así como la de los
productos derivados que mediante Decreto señale el Ejecutivo Nacional sólo podrán ser ejercidas por las
empresas a que se refiere el artículo 27 del presente Decreto Ley.

Artículo 58. Las actividades de comercialización de los productos derivados que estuvieren excluidos
conforme a lo previsto en el artículo anterior, podrán ser realizadas por el Estado directamente, o por
empresas de su exclusiva propiedad, o por empresas mixtas con participación del capital estatal y privado
en cualquier proporción y por empresas privadas.
Sección II

Del comercio interior

Artículo 59. Serán objeto de las regulaciones sobre comercio interior establecidas en este Decreto Ley,
aquellos productos derivados de los hidrocarburos que mediante Resolución señale el Ejecutivo Nacional,
por órgano del Ministerio de Energía y Minas.

Artículo 60. Constituyen un servicio público las actividades de suministro, almacenamiento, transporte,
distribución y expendio de los productos derivados de los hidrocarburos, señalados por el Ejecutivo
Nacional conforme al artículo anterior, destinados al consumo colectivo interno. El Ejecutivo Nacional,
por órgano del Ministerio de Energía y Minas, fijará los precios de los productos derivados de los
hidrocarburos y adoptará medidas para garantizar el suministro, la eficiencia del servicio y evitar su
interrupción. En la fijación de los precios el Ejecutivo Nacional atenderá a las disposiciones de este
Decreto Ley y a las previsiones que se establezcan en su Reglamento. Estos precios podrán fijarse
mediante bandas o cualquier otro sistema que resulte adecuado a los fines previstos en el presente Decreto
Ley, tomando en cuenta las inversiones y la rentabilidad de las mismas.

Artículo 61. Las personas naturales o jurídicas que deseen ejercer las actividades de suministro,
almacenamiento, transporte, distribución y expendio de los productos derivados de hidrocarburos,
deberán obtener previamente permiso del Ministerio de Energía y Minas. Estos permisos estarán sujetos
a las normas establecidas en este Decreto Ley, su Reglamento y las Resoluciones respectivas. Las
personas naturales o jurídicas que ejerzan las actividades antes señaladas, podrán realizar más de una
actividad, siempre que exista la separación jurídica y contable entre ellas.

La cesión o traspaso de dichos permisos requerirán la autorización previa del Ministerio de Energía y
Minas.

Artículo 62. La construcción, modificación, ampliación, destrucción o desmantelamiento de


establecimientos, instalaciones o equipos, destinados al comercio interior de los productos derivados de
hidrocarburos, deberán ser previamente autorizados por el Ministerio de Energía y Minas.

Artículo 63. El Ministerio de Energía y Minas podrá revocar los permisos cuando el incumplimiento de
las disposiciones establecidas en este Decreto Ley, su Reglamento o en Resoluciones, comprometan la
eficiencia o continuidad del servicio o pongan en peligro la seguridad de personas y bienes.

Artículo 64. Las oficinas subalternas de registro y notarías se abstendrán de dar curso a documentos
relacionados con actos que requieran autorización del Ministerio de Energía y Minas, si no están
acompañados de dicha autorización. Los documentos que se otorguen en contravención de lo aquí
previsto no tendrán valor alguno a los efectos del presente Decreto Ley.

Artículo 65. Las personas naturales o jurídicas que actualmente ejercen las actividades de
comercialización interna de los productos derivados de hidrocarburos objeto de este Decreto Ley, en
igualdad de condiciones, tendrán derecho preferente ante terceras personas para continuar ejerciéndolas.
En caso de que la industria petrolera nacional o cualquiera otra persona decida ofrecer en venta los bienes
inmuebles destinados al ejercicio de dichas actividades, las personas que actualmente las ejercen, en
igualdad de condiciones, tendrán derecho preferente para adquirirlas.

En toda transmisión de derechos sobre expendios de combustibles se reconocerá y pagará el valor del
fondo de comercio perteneciente a quien esté ejerciendo la actividad.
CAPITULO IX

DE LAS INFRACCIONES Y SANCIONES

Sección I

De las multas y sus cuantías

Artículo 66. Las infracciones al presente Decreto Ley, a su Reglamento y a las demás disposiciones que
se dicten para su debido cumplimiento, referidas a seguridad y protección de instalaciones, personas y
bienes, construcción de obras e instalaciones, prestación de servicio, normas de calidad, transporte y
distribución de hidrocarburos y productos, de precios y tarifas, serán sancionadas con multa entre
cincuenta (50) y cincuenta mil (50.000) unidades tributarias o suspensión de actividades hasta por seis (6)
meses o con ambas sanciones, que impondrá el Ejecutivo Nacional por órgano del Ministerio de Energía
y Minas, de acuerdo a la gravedad de la falta y la actuación pasada del infractor en el ejercicio de sus
actividades.

Las sanciones anteriores se aplicarán sin perjuicio de las acciones civiles, penales, fiscales o
administrativas que la infracción origine, de las medidas policiales que deban tomarse para impedir la
infracción o para restituir la situación legal infringida y de las sanciones establecidas en otras leyes.

Artículo 67. Cuando las multas previstas en el artículo anterior fueren aplicadas a una empresa del
Estado, ésta abrirá las averiguaciones correspondientes, con el fin de adoptar los correctivos de la
situación y determinar las responsabilidades que pudieren recaer sobre los miembros del respectivo
Directorio o Junta Directiva o cualquier otra persona al servicio de ella, y aplicar las medidas a que
hubiere lugar. Los resultados de dichas averiguaciones deberán estar concluidos dentro de un plazo de
cuarenta y cinco (45) días y deberán ser comunicados al Ministerio de Energía y Minas, dentro de un
plazo de cinco (5) días hábiles después de finalizada aquella. El Ministro de Energía y Minas podrá
reabrir o ampliar dichas averiguaciones cuando lo juzgue conveniente.

Artículo 68. Contra las resoluciones del Ministro de Energía y Minas proceden los recursos
administrativos y contencioso-administrativos en los términos y condiciones permitidos por la ley.

DISPOSICION DEROGATORIA

UNICA. Se deroga la Ley de Hidrocarburos del 13 de marzo de 1943, reformada parcialmente por las
Leyes de Reforma Parcial de la Ley de Hidrocarburos del 10 de agosto de 1955 y la del 29 de agosto de
1967; la Ley Sobre Bienes Afectos a Reversión en las Concesiones de Hidrocarburos del 6 de agosto de
1971; la Ley que Reserva al Estado la Explotación del Mercado Interno de los Productos Derivados de
Hidrocarburos, del 22 de junio de 1973; la Ley Orgánica que Reserva al Estado la Industria y el
Comercio de los Hidrocarburos, del 29 de agosto de 1975; la Ley Orgánica de Apertura del Mercado
Interno de la Gasolina y Otros Combustibles Derivados de los Hidrocarburos para Uso en Vehículos
Automotores, del 11 de septiembre de 1998; y cualesquiera otras disposiciones legales que colidan con
las del presente Decreto Ley.

DISPOSICIONES TRANSITORIAS

PRIMERA. Hasta tanto se dicten nuevas normas que las deroguen expresamente, se continuarán
aplicando en todo cuanto no colidan con este Decreto Ley, las disposiciones de rango sublegal que sobre
las materias aquí reguladas hubieren sido dictadas antes de la fecha de entrada en vigencia del presente
Decreto Ley.
SEGUNDA. Las asignaciones de ingresos petroleros calculados sobre los montos de regalía
contemplados en la Ley de Hidrocarburos del 13 de marzo de 1943, continuarán estimándose con base en
dichos montos, hasta tanto sean modificadas las leyes que contemplan las referidas asignaciones o
repartos.

TERCERA. La alícuota del impuesto de consumo general prevista en el numeral 3. del artículo 48 de
este Decreto Ley, se fija en treinta por ciento (30%), para el período correspondiente al ejercicio fiscal del
año 2002.

DISPOSICION FINAL

UNICA. El presente Decreto Ley entrará en vigencia el 1º de enero de 2002.

Palacio de Miraflores, en Caracas, a los dos días del mes de noviembre de dos mil uno. Año 191º de la
Independencia y 142º de la Federación

HUGO CHAVEZ FRIAS


SPE 71431

An Analytical Solution to Estimate the Optimum Number of Development Wells to


Achieve Maximum Economical Return
R.D. Corrie, SPE, Inemaka, S.A.

Copyright 2001, Society of Petroleum Engineers Inc.


rapidly, but at a high cost. In either case, the project’s
This paper was prepared for presentation at the 2001 SPE Annual Technical Conference and economic return would be negatively affected. Between these
Exhibition held in New Orleans, Louisiana, 30 September–3 October 2001.
two extremes there ought to be an optimum number of wells
This paper was selected for presentation by an SPE Program Committee following review of
information contained in an abstract submitted by the author(s). Contents of the paper, as
Wo that would yield maximum economic return. This concept
presented, have not been reviewed by the Society of Petroleum Engineers and are subject to applies equally for vertical wells and/or horizontal wells. In
correction by the author(s). The material, as presented, does not necessarily reflect any
position of the Society of Petroleum Engineers, its officers, or members. Papers presented at the real world however, reservoirs do not have homogeneous
SPE meetings are subject to publication review by Editorial Committees of the Society of physical properties neither there exist uniform and continuos
Petroleum Engineers. Electronic reproduction, distribution, or storage of any part of this paper
for commercial purposes without the written consent of the Society of Petroleum Engineers is reservoirs. Traditionally, the optimum number of wells (well
prohibited. Permission to reproduce in print is restricted to an abstract of not more than 300
words; illustrations may not be copied. The abstract must contain conspicuous spacing) has been determined graphically from a plot of
acknowledgment of where and by whom the paper was presented. Write Librarian, SPE, P.O.
Box 833836, Richardson, TX 75083-3836, U.S.A., fax 01-972-952-9435.
economic return verses well spacing as proposed by Muskat2.
A method to determine the optimum well spacing
straightforward without a plot was presented by Tokunaga and
Abstract Hise3. This method, however, assumes the production rate of
The preliminary estimate of the number of wells required to all wells to remain constant over life (no decline). The
exploit a reservoir is one of the most important variables analytical solution presented in this paper assumes the well’s
needed to decide on an oil field development. Traditionally, initial production rate to decline over life and also that the
the optimum number of wells has been determined graphically ultimate primary recovery is independent of well spacing.
from a plot of economic return verses well spacing. This paper
derives an equation to solve this problem directly without the The Optimum Number of Wells
plot and presents an illustrative example for its application. The optimum number of wells can be determined analytically
The independent variables of the equation are the reserves, the by finding the maximum economic return from an equation
initial production rate per well (assumed to decline over life), that expresses the net present value of the project over its
the oil price at wellhead, the total present value cost per well useful life as a function of the number of development wells,
and the interest rate. following Muakat´s proposed economic method. The net
present value of an oil field development project can be
Introduction expressed approximately by the equation,
At the onset of an oil field development, once the field size
has been delineated, one of the most important variables NPV (W) = df Np V - CW - Z (1)
needed to plan the development of an oil field is a preliminary
estimate of the number of development wells initially The economic model expressed by equation (1) has been
required. Assuming homogeneous rock properties and ideal simplified by making the following assumptions:
geological conditions (uniform and continuos reservoir), the • The total cumulative oil production (reserves) remains
ultimate primary recovery is independent of well spacing1. constant
Muskat2 visualized the well spacing problem from two points
• The present net value is after income tax
of view: the physical ultimate recovery and the economic
• All investments are incurred at year zero
ultimate recovery. From the physical standpoint there is a
minimum number of wells Wm required to achieve maximum • All wells have the same initial oil production rate and
extraction. Increasing the number of wells beyond this number decline at the same rate over life. The decline rate is a
would not increase the ultimate primary extraction. From the function of the number of wells, the initial daily oil
economic ultimate recovery standpoint, giving no time limit production rate and the total reserves.
for a reservoir development project’s life, it can be stated • The oil price is netted back to the wellhead
axiomatically that at one extreme a few wells can drain the
whole reservoir, and at the other extreme, an unnecessary high The discount factor (df) associated with the declining income
number of wells could effectively drain the reservoir more is estimated by the expression
2 R. D. CORRIE SPE 71431

df = PV (Np) / Np (2) NPV(Wo)=365 WoQiV/[(365 WoQi/ Np) + ln(1+i)] -


C Wo - Z (12)
The cumulative oil production (Np) from a number of wells
(W) is determined by the equation4, Uses and Limitations
Given the data below estimate the optimum number of wells
Np = 365 W [Qi – Qt] / [-ln (1 – D)] (3) and the maximum economic return of the project:
• Total cumulative oil production, Np: 14 MMSTB
Neglecting Qt at economic limit (Qel), • Initial daily oil production rate, Qi : 600 STB/d
• Oil price at well after income tax, V: 16 $/B
Np = 365 W Qi / (-ln (1 – D) (4) • PV of capital investment after income tax, C: 2.4 $MM
per well.
The present value of Np at interest rate (i) is estimated by the • PV of capital investments not dependent on the number of
equation wells after income tax, Z: 30 $MM
• Productive area, A: 2000 acres
PV (Np) = 365 W Qi / [-ln [(1 – D) / (1+ i)]] 5)
• Interest rate, i: 0.10 p.a.
Details for deriving equations (3) and (5) are described in the
Results:
Appendix. The optimum number of wells and its corresponding
maximum net present value are determined by using equations
The discount factor “df” can be expressed as,
(11) and (12) respectively:
df = -ln (1 – D) / [ -ln (1 – D)+ln (1+i) ] (6)
Wo = 14000000* {ln (1+0.10) * 2400000-[365* 600* 16 *
2400000 * ln (1+0.10)]0.5} / (-365 * 600 * 2400000)
Finally, by replacing the expression “-ln [(1 – D)” from
equation (4) in equation (6), the discount factor df can be
Wo = 17.8 ~ rounded to 18 wells
expressed as,
Well density = A / Wo ∼ 111 acres/well
df = [365WQi/ Np)]/[(365WQi/ Np)+ln(1+i) ] (7)

Replacing equation (7) in equation (1), we can express Well spacing = 224 (acres)0.50 ∼ 2360 ft (hexagonal)
NPV(W) as a function of W,
From equation (4), D = 0.245 p.a.
NPV(W)={365WQiV/[(365WQi/Np)+ln(1+i)]}-CW-Z
NPV(18) = 365 * 18 * 600 * 16 / [(365 * 18 * 600 /
(8)
14000000) + ln (1+0.10)] – 2400000 * 18 – 30000000
Differentiating NPV(W) with respect to W and making it
equal to zero in order to find the maximum value of NPV(W) NPV(18) = 94.2MM$

Table 1 and Figure 1 present NPV(W) for various values of W


d (NPV(W))/d (W) = 0 (9)
by use of equation (8) in order to determine the optimum
number of wells Wo by the traditional way, which is found to
the following quadratic equation is derived:
be 18 (111 acres per well). A near optimum Wo could be
C (365 Qi / Np)2W2 + 730ln (1+i)C QiW/ Np - around 16 wells (125 acres per well) which yields about the
365 Qi Vln (1+i) + C(ln(1+i))2 = 0 (10) same order of magnitude of economic return than 18 wells. As
indicated in the introduction, the object of this paper is to
present an equation that gives directly a preliminary estimate
Solving for W in the quadratic equation (10) we find the
of the number of wells required to decide on the development
optimum number of wells (Wo),
of an oil field. It is not a physiacal model. It uses a simplified
Wo = Np {ln(1+i)C-[365QVCln(1+i)]0.5}/(-365QC) economic model latched on to an exponential production
(11) decline model. It gives an indication of the order of magnitude
of the maximum economic benefit, beyond which additional
investment in the project will be uneconomic.
Details for arriving at equations (10) and (11) are described in
the Appendix.
Table 2 presents a sensitivity analysis of the optimum
Maximum profit is found by replacing W by Wo in equation number of wells compared to the Base Case by varying the
(8), interest rate (i) and the oil value (V).
AN ANALYTICAL SOLUTION TO ESTIMATE THE OPTIMUM NUMBER OF DEVELOPMENT
SPE 71431 WELLS TO ACHIEVE MAXIMUM ECONOMICAL RETURN 3

Conclusions Appendix
Assuming that the ultimate primary recovery is independent of A. Details for deriving Np in equation (3) and PV (Np) in
well spacing, the optimum number of wells to achieve equation (5)4 :
maximum economic return can be estimated directly following
the economic method proposed by Muskat. It uses as The daily oil production rate Qt at time “t” is
independent variables the oil reserves, the initial oil
production rate per well (assumed to decline), the oil price Qt = Qi (1-D)t (a)
netted back to the well, the total present value cost per well
and the interest rate. The cumulative oil production Np from time 0 to time “t”
is,
Nomenclature Np = ∫ 365 Qt dt (b)
A = the productive area, acres
C = the present value of all capital investments per Np = ∫ 365 Qi (1-D)t dt (c)
well after income tax’s effect, dollars
D = the yearly production decline rate, fraction p.a. Np = [365 Qi (1-D)t / ln (1-D) ] + C | t=t , t=0 (d)
df= a discount factor function associated with a
declining income, adimensional Making C=0 at t=0;
i= the interest rate or discount rate, fraction p.a.
Np = cumulative oil production during project’ life Np = 365 [Qi (1-D)t - Qi (1-D)0 ] / ln (1-D) (e)
(reserves), barrels
NPV (W) = the net present value as a function of the number Np = 365 [Qi - Qt] / [-ln (1-D)] which is equation (3)
of wells, dollars
PV (Np) = the present value of reserves, barrels The present value of oil production rate PVQt at time “t” is
Qel = the daily production rate per well at economic
limit, barrels per day PVQt = Qi (1-D)t / (1+ i)t (f)
Qi = the initial daily oil production rate per well,
barrels per day The present value cumulative oil production PVNp from
Qt = the daily oil production rate per well at time “t”, time 0 to time “t” is,
barrels per day
V = the oil price netted back to the well after income PVNp = ∫ 365 PVQt dt (g)
tax’s effect, $/barrel
W = number of wells PVNp = ∫ 365 Qi {[(1-D)/(1+ i)]t } dt (h)
Wm = the minimum number of wells required to
achieve maximum oil extraction Np = 365 Qi {[(1-D)/(1+i)]t / ln [(1-D)/(1+i)]} + C | t=t ,
Wo = the optimum number of wells required to yield t=0 (i)
maximum economic return
Z = the present value of other investments not Making C=0 at t=0;
dependent on the number of wells after income
tax’s effect, dollars Np = 365 {Qi [(1-D)/(1+i)]t - Qi [(1-D)/(1+i)]0 } / ln [(1-
D)/(1+i)]
References (j)
1. Craze, R.C. and S.F. Buckley: “A Factual Analysis of the Effect
of Well Spacing on the Oil Recovery,” Drilling and Production Np = 365 [Qi - PVQt] / -ln [(1-D)/(1+i)]
Practices, API (1945). (k)
2. Muskat, M. : “Physical Principles of Oil Production,” McGraw-
Hill Book Company, Inc. (1949) 810-904.
3. Tokunaga, H. and Hise, B. R. :”A Method to Determine
Neglecting PVQt at economic limit, the present value of
Optimum Well Spacing,” SPE 1673 (1966). cumulative oil production of W wells is
4. Arps, J.J.: “Estimation of Primary Oil Reserves,” paper
presented at the Petroleum Conference-Economics and Np=365 W Qi /-ln [(1-D)/(1+i)], expressed in equation (5)
Valuation, Dallas, Tex., March 1956

Si Metric Conversion Factors B. Details of obtaining the derivative of d(NPV(W))/d(W) in


acre x 4.046 873 E+03= m2 equation (9) in order to find a maximum value of NPV(W) :
barrel x 1.589 873 E -01= m3
ft x 3.048* E –01= m NPV(W)={365WQiV/[(365WQi/Np)+ln(1+i)]}-CW-Z (8)
*Conversion factor is exact
4 R. D. CORRIE SPE 71431

Transforming expressions:
365 Q V =F (l) Table 2 − Sensitivity Analysis on Wo

365 Q / Np = G (m) V, $/B i = 0.10 i = 0.15 i = 0.20


12 14 15 16
ln (1+i) =H (n) 16 18 (Wo , Base Case) 19 20
20 19 22 24

NPV(W) = [FW/(GW+H)] - CW - Z (o)

d (NPV(W))/d (W) = 0 (p)

d (FW/(GW+H)/d (W) - C = 0 (q)

[(F(GW+H)-GFW)/(G2W2+H2+2GHW)] - C = 0 (r) 100


90

F(GW+H)-GFW- CG2W2+CH2+2CGHW = 0 (s) 80


70
60

NPV, MM$
-CG2W2 –2CGHW + (FH- CH2)=0 (t) 50
40
30
Solving for W in the quadratic equation (t): 20
10
W=[2CGH-(4C2G2H2+4CG2FH-4C2G2H2)0.5] / (-2CG2) (u) 0
-10 0 5 10 15 20 25 30
N um ber of W ells

W = [2CGH – 2G (CFH)0.5] / (-2CG2) (v)

W = [ CH – (CFH)0.5] / (-CG) (w) Figure 1. Plot of NPV(W) verses W by use of equation (8) in order
to determine the optimum number of wells W o by the traditional
way.
By replacing the expressions (l), (m) and (n) in equation
(w) it is obtained,

W =Np {ln(1+i)C-[365QVCln(1+i)]0.5}/ (-365QC), which


is the optimum number of wells Wo expressed in equation
(11).

Table 1 − NPV(W) vs W

N° of Wells (W) NPV(W)


1 -0.8
4 49.2
8 78.0
12 89.8
16 93.8
17 94.1
18 94.2
19 94.0
20 93.7
24 91.0
28 86.8

También podría gustarte