Está en la página 1de 14

“Año de la diversificación productiva y el

fortalecimiento de la educación”

Curso:
Mecánica de Suelos I
Tema:
Densidad de Campo
Docente:
Ing. Manuel Chunga Purizaca
Turno:
Tarde (4:00 – 5:55)
Semestre:
V
Alumnos:
 Echevarría Ramírez, Carlos Alejandro
 Sánchez Huamán, Ángel
 Lachira Espinoza, Buenaventura
 Ripalda Jibaja, Jorge Segundo
 Carhualloclla Pongo, Richard Manuel

Piura – Perú
2015
1. INTRODUCCIÓN
En el presente informe de mecánica de suelos tenemos como objetivo estudiar
la densidad de campo y lo realizaremos con la ayuda del método del cono de
arena. El método del cono de arena fue utilizado primeramente por el cuerpo
de ingenieros de U.S.A. y acogido por las normas A.S.T.M. y A.A.S.T.H.O. Un
suelo natural o compactado requiere la determinación de la densidad in situ. En
la mayoría de los proyectos, esta verificación se logra con el cono de arena o
por el densímetro nuclear. Este método (cono de arena) a utilizar establece un
procedimiento para determinar en terreno la densidad de suelos cuyo tamaño
máximo absoluto de partículas sea menor o igual a 50 mm (2”) se utilizara el
cono convencional, y menor o igual a 150 mm (6”) en el otro. Se utilizara el
macrocono. El cono convencional utilizado en este ensayo es un aparato
medidor de volumen, provisto de una válvula cilíndrica de 12,5 mm de abertura,
que controla el llenado de un cono de 6” de diámetro y 60º de ángulo basal. Un
extremo termina en forma de embudo y su otro extremo se ajusta a la boca de
un recipiente de aproximadamente 5 lts de capacidad. La válvula debe tener
topes que permitan fijarla en su posición completamente cerrada o
completamente abierta. El aparato debe llevar una placa base para facilitar la
ubicación del cono de densidad, permite reducir pérdidas al transferir el suelo
desde la perforación al envase y proporciona una base más sólida en suelos
blandos. Esta placa debe considerarse como parte constituyente del cono de
densidad durante el ensaye. El cono de arena convencional puede usarse con
perforaciones de ensaye de aproximadamente 3 litros. La arena normalizada se
compone de partículas cuarzosas sanas, subredondeadas, no cementadas y
comprendidas entre 2mm y 0,5 mm.
2. OBJETIVOS
2.1 OBJETIVO GENERAL:
 Aprender a realizar de forma correcta el ensayo de densidad de campo,
con un manejo adecuado de los equipos y aprender a interpretar de
forma correcta los resultados.

2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS


 Determinar la densidad seca de la muestra de un suelo.

 Determinar la humedad natural usando el equipo “Speedy”, así como


conocer el correcto manejo de este equipo.

 Determinar el grado de compactación del suelo analizado.


3. FUNDAMENTO TEÖRICO
3.1 ALCANCE Y CAMPO DE APLICACIÓN
Este método de ensayo establece cómo determinar la densidad y el peso
unitariode suelos in situ utilizando el equipo de cono de arena. Este método de
ensayo se puede utilizar también para la determinación de densidad y peso
unitario in situ de suelos inalterados, siempre que los poros o vacíos del suelo
sean lo suficientemente pequeños para evitar que la arena utilizada en el
ensayo se introduzca en ellos. El suelo u otro material utilizado en el ensayo
deben tener suficiente cohesión o atracción entre partículas para mantener
estables las paredes del agujero confeccionado, y ser lo suficientemente firme
para soportar sin deformaciones ni desprendimientos la leve presión ejercida
durante la excavación y el posicionamiento del equipo sobre él. Este método de
ensayo no es adecuado para suelos orgánicos, saturados o con alta plasticidad
que se puedan deformar o comprimir durante la excavación del agujero. Este
método de ensayo puede no ser adecuado en suelos conformados por
materiales granulares sueltos que no mantienen las paredes estables del
agujero del ensayo, suelos que contienen cantidades considerables de material
grueso mayor que 38 mm de diámetro y suelos granulares que tienen un alto
índice de vacíos. Cuando los materiales que son ensayados contienen una
cantidad considerable de partículas mayores que 38 mm o cuando se requiere
que el volumen del agujeroexcavado sea mayor que 2 830 cm3, se debe
aplicar los métodos ASTM D 4914 oASTM D 5030.

3.2 REFERENCIAS NORMATIVAS


Las siguientes referencias contienen disposiciones que al ser citadas en
estetexto constituyen requisitos de la presente Norma. Las mismas que
deberán serde la edición vigente
 NTP 339.143

(Método de ensayo estándar para la densidad y peso unitariodel suelo in situ


mediante el método del cono de arena)
 MTC E 117

(Densidad en el sitio - Método del Cono)


 ASTM D 1556

(Standard Test Method for Density and Unit Weight of Soilin Place by the Sand-
Cone Method)
 ASSHTO T 191

(Density In-Place By The Sand Cone Method)


4. INSTRUMENTOS Y MATERIALES
4.1 INSTRUMENTOS

INSTRUMENTOS PRECISIÓN
Equipo de densidad de campo (cono --
y plato de densidad)
Speedy --
Balanza 0.001
Cinta Métrica 0.001

Fig 1 – Balanza Analítica Fig. 2 – Equipo de densidad de campo

Fig.3 – Speedy Fig 4 – Cinta métrica


Fig. 5 – Balanza y carburo de calcio

4.2 MATERIALES
MATERIALES
Arena (1.32 gr/cm3 – 1.42 gr/cm3)
Bolsas
Badilejo
Bandeja Metálica
Bandejas plásticas
Tubo de medidas conocidas

Fig.6 – Bandeja metálica y Badilejo Fig.7 – Tubo de medidas conocidas


Fig. 8 – Arena de cantera “Cerro Mocho” Fig. 9 – Bandeja Plástica

5. PROCEDIMIENTOS
5.1 DENSIDAD DE CAMPO
 Se buscó un lugar estratégico para realizar la prueba de densidad de
campo.
 Se colocó el plato de densidad y se procedió a excavar, realizando un
agujero con forma circular (forma del agujero en el plato) con una
profundidad de 15 cm, teniendo especial cuidado en que todo el agujero
tenga el mismo diámetro.
 Se midió la masa de la arena extraída del suelo.
 Del material extraído, se tomó una muestra para poder obtener su
humedad natural con el “Speedy”, procedimiento que será descrito más
adelante.
 Se procedió a llenar totalmente el “cono de densidad” con la arena de
densidad conocida y se midió su masa, antes de realizar esto, se
determinó el factor de corrección del equipo, procedimiento que será
descrito más adelante.
 Se colocó el “cono de densidad” sobre el agujero realizado, abriendo la
válvula del equipo para que la arena del mismo caiga y llene totalmente
el agujero.
 Cuando el agujero se llenó en su totalidad, se cerró la válvula y se midió
la masa del cono con la arena sobrante en el mismo, a lo que
denominaremos como arena de vuelta.
 Se procedió a realizar los cálculos del volumen de la arena del cono,
densidad húmeda, densidad seca y porcentaje de compactación con las
fórmulas expresadas a continuación.
Nota: Cabe precisar que para poder realizar el cálculo del “Porcentaje de
Compactación”, es necesario conocer la Densidad Máxima del Proctor, ya sea
estándar o modificado.
5.1.1 Volumen de Arena del cono (V)
( Cono + Arena )− A . D−FC
V=
ρ

Dónde:
AD: Arena Devuelta
FC: Factor de Corrección
ρ : Densidad de la arena del cono

5.1.2 Densidad Húmeda ( ρh )

ME
ρh=
V

Dónde:
WE: Masa de la arena extraída
V: Volumen de la arena del cono

5.1.3 Densidad Seca ( ρs )

ρh
ρs=
H ()
1+
100

Donde:
ρh : Densidad Húmeda

H (%): Humedad Natural


5.1.4 Porcentaje de Compactación (%C)
ρs
%C=
ρm

Donde:
ρs : Densidad Seca

ρm : Densidad Máxima del Proctor

5.2 HUMEDAD NATURAL CON “SPEEDY”


 Se homogenizó la muestra de arena extraída
 Se tomó con una cuchara, pequeñas cantidades de muestra y se fue
colocando en la balanza, hasta que esta estuviera totalmente nivelada.
 Se procedió a echar la muestra que fue colocada en la balanza en la
parte inferior del equipo.
 Se hecho carburo de calcio en la parte superior del equipo, se cerró de
forma rápida y se empezó a agitar, teniendo especial cuidado en que
esto se haga de forma horizontal y de izquierda a derecha, esto se
realizó por un aproximado de 03 minutos.
 Se tomó nota de la humedad determinada por el equipo.

5.3 DENSIDAD DE ARENA UTILIZADA EN EL CONO


 Se tomó un tubo con diámetro y altura conocida y se llenó con arena.
 Se midió la masa de toda la arena que entró al tubo
 Se realizó los cálculos del volumen del cono y de la densidad de la
arena
2
π∗D
Volumen= ∗h
4

Donde:
D: Diámetro del tubo
h: Altura del tubo
Masa
ρ=
Volumen

Donde:
ρ=Densidad

5.4 FACTOR DE CORRECCIÓN


 Se llenó el “cono de densidad” con la arena, para la cual anteriormente
calculamos su densidad.
 Se colocó el equipo sobre una bandeja y se abrió la válvula, llenando
totalmente la parte metálica del cono.
 Se midió la masa de la arena que se encontraba en el cono., siendo el
resultado de la medición nuestro factor de corrección

6. CÁLCULOS

6.1 Densidad de la Arena utilizada:


 Masa: 311 gr.
 Diámetro (d)= 5.2 cm
 Altura (h) = 11.2 cm

π∗D2
Volumen= ∗h
4

π∗5.22
Volumen= ∗11.2
4

Volumen=237.86 cm3

Masa
ρ=
Volumen

311
ρ=
237.86

ρ=1.31 gr /cm3

6.2 Factor de Corrección:


FC=1391 gr

6.3 Humedad Natural:

H=8

Volumen de Arena del cono (V)


 Cono + Arena = 6663 gr
 Arena Devuelta (AD) = 1112 gr
 Factor de Corrección (FC) = 1391 gr
ρ
 Densidad de la arena del cono ¿ ) = 1.31 gr/cm3

( Cono + Arena )− A . D−FC


V=
ρ

6663−1391−1391
V=
1.31

3
V =3127.82 cm

6.4 Densidad Húmeda ( ρh )

 Masa de la arena extraída (ME) = 4169 gr


 Volumen de la arena del cono (V) =3127.82 cm 3

ME
ρh=
V
4169
ρh=
3127.82

ρh=1.33 gr /cm3

6.5 Densidad Seca ( ρs )


3
 Densidad Húmeda ( ρh ) = 1.33 gr /cm
 Humedad Natural H (%) = 8 %
ρh
ρs=
H ()
1+
100

1.33
ρs=
8
1+
100

ρs=1.23 gr /cm3

6.6 Porcentaje de Compactación (%C)

Densidad Seca ( ρs ¿ = 1.23 gr /cm 3

Densidad Máxima del Proctor ( ρm) = 1.72 gr/cm3

ρs
%C=
ρm
1.23
%C= x 100
1.72

%C=71.5

7. RESULTADOS

Humedad Densidad Densidad Densidad Porcentaje de


Natural Húmeda Seca Máxima Compactació
n

1.33 3
1.72 71.5
8% 1.2 gr /cm
3 3
gr /cm gr /cm

8. CONCLUSIONES
 Se concluyó después del ensayo, que este material tiene un grado de
compactación, de 71.5%.

 Se concluyó que la humedad natural del material analizado es de 8%.

 La densidad húmeda y seca del material analizado son 1.33gr/cm3 y 1.2


gr/cm3 respectivamente.
9. RECOMENDACIONES
 La arena a usar en el cono debe estar un rango de densidad entre
1.32gr/cm3 y 1.42 gr/cm3.

 La arena debe pasar por la malla N° 10 y ser retenida en la malla N° 30,


con la finalidad de que los fragmentos tengan un tamaño estándar, que
permita que la misma no se atasque al abrir la válvula.

10. BIBLIOGRAFÍA

 “Mecánica de Suelos Tomo 1: Fundamentos de la Mecánica de Suelos”


2° Edic. – J. Bobadillo y R. Rodriguez – Editorial Limusa (2010)

 “Fundamentos de Ingeniería Geotécnica” – Braja M. Das – California

También podría gustarte