Está en la página 1de 21

CUARTA LECTURA

LĒCTIŌ QVĀRTA

1. Texto

M. TVLLIĪ CICERŌNIS
DĒ AMĪCITIĀ

Sed ut tum ad senem senex dē senectūte, sīc hōc librō ad amīcum amīcissimus scrīpsī dē
amīcitiā. Tum est Cātō locūtus, quō erat nēmō ferē senior temporibus illīs, nēmō
prūdentior; nunc Laelius et sapiēns –sīc enim est habitus– et amīcitiae glōriā excellēns dē
amīcitiā loquētur. Tū velim ā mē animum parumper āvertās, Laelium loquī ipsum putēs. C.
Fannius et Q. Mūcius ad socerum veniunt post mortem Africānī; ab hīs sermō oritur; res-
pondet Laelius cuius tōta disputātiō est dē amīcitiā, quam legēns tē ipse cōgnōscēs…
Cicerō, Laelius seu dē amīcitiā (Cic., Amic.), I.5.
Est enim amīcitia nihil aliud nisi omnium dīvīnārum hūmānārumque rērum cum
benevolentiā et cāritāte cōnsēnsiō, quā quidem haud sciō an exceptā sapientiā nīl quicquam
melius hominī sit ā dīs immortālibus datum. Dīvitiās aliī praepōnunt, bonam aliī
valētūdinem, aliī potentiam, aliī honōrēs, multī etiam voluptātēs. Beluārum hoc quidem
extrēmum, illa autem superiōra cadūca et incerta, posita nōn tam in cōnsiliīs nostrīs quam
in fortūnae temeritāte. Quī autem in virtūte summum bonum pōnunt, praeclārē illī quidem,
sed haec ipsa virtūs amīcitiam et gīgnit et continet, nec sine virtūte amīcitia esse ūllō pactō
potest.
Cicerō, Laelius seu dē amīcitiā (Cic., Amic.), VI.20.
2. Traducción

ACERCA DE LA AMISTAD
DE M. TULIO CICERÓN

Mas, así como entonces yo, un anciano, escribí a un anciano sobre la ancianidad, en este
libro yo, muy amigo, escribí a un amigo sobre la amistad. Entonces habló Catón: casi nadie
era más anciano que él en aquellos tiempos; nadie, más prudente; ahora Lelio, sabio –pues
así se le consideró– y excelente en la gloria de la amistad, hablará sobre la amistad. Quisie-
ra yo que apartes un poco tu ánimo de mí y pienses que habla el mismo Lelio. Gayo Fanio y
Quinto Mucio van a casa de su suegro después de la muerte del Africano; de éstos surge la
conversación; les responde Lelio, y toda su disputa es sobre la amistad: al leer ésta, te reco-
nocerás a ti mismo…
La amistad, en efecto, no es otra cosa sino el consenso, con benevolencia y cariño, de todas
las cosas divinas y humanas; en verdad, probablemente nada mejor que ella, exceptuada la
sabiduría, haya sido dado al hombre por los dioses inmortales. Unos le anteponen las rique-
zas; otros, la buena salud; otros, el poder; otros, los honores; muchos, incluso los placeres.
Esto último en verdad es propio de las bestias, mas aquellas cosas anteriores son caducas e
inciertas, puestas no tanto en nuestras determinaciones como en el capricho de la fortuna.
Mas aquellos que ponen el bien supremo en la virtud, en verdad lo hacen preclaramente,
pero esta misma virtud engendra y mantiene la amistad, y la amistad no puede existir de
modo alguno sin la virtud.
3. Vocabulario
Notas:
1. En las palabras compuestas, el prefijo está separado de la raíz con una rayita:  .
2. Algunas veces, los elementos de las palabras compuestas se despliegan en un paréntesis.
3. Las palabras derivadas llevan, entre paréntesis, la palabra de la cual provienen.

ā, ab prep.: de, desde et conj.: y, también


ad prep.: hacia, a, junto a et... et: tanto... como
Africānus, ī m. n. pr.: Africano etiam adv.: sí, también, todavía, incluso
alius, a, ud pron.: otro (de muchos) excipere, iō: sacar, quitar
alius... alius: aliī... aliī …aliī uno... otro… excellere: sobresalir, distinguirse
(de muchos) extrēmus, a, um: extremo, último, remoto
amīcitia, ae f. (amīcus) : amistad Fannius, iī m. n. pr.: Fanio
amīcus, a, um: amistoso ferē adv.: casi
amīcus, ī m.: amigo fortūna, ae f.: fortuna
an part. interr.: o, acaso (no) Gāius, iī (C.) m. n. pr.: Gayo (Cayo)
haud sciō an... (+ subj.): probablemente gīgnere: engendrar
animus, ī m.: ánimo, aliento, espíritu glōria, ae f.: gloria
autem conj.: pero, pues, en efecto habēre: tener
āvertere: desviar, voltear haud adv.: no
belua, ae f.: animal, bestia haud sciō an... (+ subj.) : probablemente
benevolentia, ae f. (benevolens): benevolencia hīc, haec, hoc pron.: éste
bonum, ī n.: el bien homo, minis m.: hombre
bonus, a, um: bueno honor, ōris m.: honor, cargo (honorífico)
cadūcus, a, um: caduco hūmānus, a, um: humano
cāritās, ātis f. (cārus): cariño hūmānae rēs: asuntos humanos; moral,
C. = Gāius política, etc.
Cātō, ōnis m. n. pr.: Catón ille, a, ud pron.: aquél
Cicerō, ōnis m. n. pr.: Cicerón immortālis, e: inmortal
cōgnōscere: conocer in prep.: en
continēre: contener, retener incertus, a, um: incierto, inseguro
cōnsēnsiō, ōnis f.: acuerdo, consenso ipse, a, um pron.: él mismo
cōnsilium, iī n.: consejo, asamblea, inten- Laelius, iī m. n. pr.: Lelio
ción, determinación, juicio lēctiō, ōnis f.: lectura, lección
cum prep.: con legere: recoger, leer
dare: dar liber, brī m.: escrito, libro
dē prep.: de (lo alto), acerca de loquī: hablar
deus, ī m.: dios M. = Mārcus
disputātiō, ōnis f.: disputa, discusión Mārcus, ī (M.) m. n. pr.: Marco
dīvīnus, a, um: divino melior, ius adj.: mejor
dīvīnae rēs: asuntos divinos; la religión mors, mortis f.: muerte
dīvitiae, ārum f. (dīves) : riqueza Mūcius, iī m. n. pr.: Mucio
ego pron.: mē yo multus, a, um: mucho
enim conj.: sin duda, pues, en efecto nec conj.: y no, ni
esse, sum: ser, estar, haber, existir nēmo pron.: nadie
nihil o nīl pron.: nada
nisi conj.: si no, a menos que sapiēns, entis adj.: sabio
nōn adv.: no sapientia, ae f. (sapiēns): sabiduría
noster, tra, trum pron.: nuestro scīre: saber
nunc adv.: ahora haud sciō an... (+ subj.): probablemente
omnis, e: todo, cada scrībere: escribir
orīrī: originarse, surgir, nacer sed conj.: pero, mas
pactum, ī n.: pacto, convenio, acuerdo senectūs, ūtis f.: vejez, ancianidad
nūllō pactō: de ningún modo senex, senis adj.: viejo; sust. m.f. anciano, a
parumper adv.: un poco senior, ōris adj.: más anciano
pōnere: poner, dejar atrás sermō, ōnis m.: conversación, habla, lengua-
posse, possum: poder, ser poderoso je
post prep.: después sīc adv.: así
potentia, ae f. (potēns): poder, potencia, fuer- socer, erī m.: suegro
za summus, a, um: supremo, sumo, el más alto
praeclārus, a, um: ilustrísimo, famoso, pre- superior, ius adj.: superior, más alto
claro tam adv.: tan, tanto
adv. praeclārē: muy ilustremente, precla- tam... quam: tanto... como
ramente temeritās, ātis f. (temere): capricho
praepōnere: anteponer tempus, oris n.: tiempo
prūdēns, entis adj.: prudente, previsor tōtus, a, um: todo entero
putāre: (calcular:) pensar, opinar tū pron.: tu, te tú
Q. = Quīntus Tullius, iī m. n. pr.: Tulio
quam conj.: que, como tum adv.: entonces, luego
tam... quam: tanto... como ūllus, a, um pron.: alguien, algo, alguno
quārtus, a, um: cuarto (con neg.: nadie, nada, ninguno)
–que conj.: y ut conj.: que, porque, para que, aunque; co-
quī, quae, quod pron.: quien, que, el cual mo
Quīntus, ī (Q.) m. n. pr.: Quinto valētūdō, dinis f.: (buena) salud, estado de
quisquam, quicquam pron.: alguien, al- salud
go, alguno velle, volō: querer
rēs, eī f.: cosa, asunto, posesión venīre: venir, llegar
dīvīnae rēs: asuntos divinos; la religión virtūs, ūtis f.: valor, virtud
hūmānae rēs: asuntos humanos; moral, voluptās, ātis f. (velle) : placer
política
respondēre: responder

4. Presentación del texto

Marco Tulio Cicerón (Mārcus Tullius Cicerō) nació en Arpino (Arpīnum), en el año 106
a.C. Inició su carrera en el año 81 y llegó a ser un abogado exitoso y un gran orador. Se
casó con Terencia (Terentia), de quien tuvo dos hijos, Tulia (Tullia) y Marco Tulio Ci-
cerón, el joven (M. Tullius Cicerō iūnior). Su carrera política (cursus honōrum) comenzó
en el año 76, cuando fue cuestor (quaestor) en Sicilia; en 70 fue edil (aedīlis) y pronunció
unos célebres discursos para acusar a Verres (Gaius Verrēs), el gobernador de Sicilia. Des-
pués fue edil curul (aedīlis cūrūlis), en el año 69, pretor (praetor) en 67, y cónsul (cōnsul)
en 63. En ese año se enfrentó a la conjuración de Catilina (Lūcius Sergius Catilīna) y pro-
nunció los discursos que conocemos como las Catilinarias (ōrātiōnēs in Catilīnam). Por
sus acciones en contra de los conjurados, fue acusado por su adversario político, Publio
Clodio Pulcro (Pūblius Clōdius Pulcher), y sufrió el exilio en Tesalónica durante los años
58-57; después de su regreso, fue procónsul (prō cōnsule) en Cilicia en el año 51. Durante
la Guerra Civil entre Pompeyo (Gnaeus Pompēius Māgnus) y César (Gāius Iūlius Caesar),
fue partidario del primero; sin embargo, cuando César venció, perdonó a Cicerón. A la
muerte de César, en el año 44, Cicerón se enfrentó a Marco Antonio (Mārcus Antōnius)
contra quien pronunció sus Filípicas (ōrātiōnēs in Antōnium). Esto ocasionó su muerte, a
manos de los soldados de Antonio, en el año 43 a. C.
Su obra comprende discursos judiciales o políticos, obras de retórica, un epistolario y
obras de filosofía. Las obras ciceronianas sobre filosofía pretenden dar a conocer la filoso-
fía griega; con ellas, Cicerón crea el vocabulario latino de filosofía. El diálogo llamado
Laelius seu dē amīcitiā pertenece a estas obras filosóficas; Cicerón lo escribió en el verano
del año 44, y está dirigido a T. Pomponio Ático (Titus Pompōnius Atticus), su mejor amigo.
Cicerón había escrito otro diálogo dedicado al mismo Ático, que trataba sobre la vejez:
Cātō seu dē senectūte.
La obra Acerca de la amistad es un diálogo entre C. Lelio (Gāius Laelius Sapiēns) y
sus dos yernos: C. Fanio (Gāius Fannius Strābō) y Q. Mucio Escévola (Quīntus Mūcius
Scaevola); este último fue maestro de Cicerón. C. Lelio había sido amigo de P. Escipión
Emiliano (Pūblius Cornēlius Scīpiō Aemiliānus, llamado también Africānus Minor o
Numantīnus), que murió el año 129 a.C. El diálogo se escenifica en la casa de Lelio, poco
después de la muerte de Escipión; comprende el elogio de la amistad, la descripción de los
peligros a que está expuesta, y la necesidad de la virtud, de la fidelidad y de la verdad como
condiciones para que se dé la amistad entre los hombres.

El nombre de Cicerón, en latín, es Mārcus Tullius Cicerō. Los varones romanos general-
mente tenían tres nombres: el praenōmen era el nombre del individuo, y muchas veces
aparece abreviado: Mārcus: M. El nōmen (nōmen gentīle) corresponde a la gēns a la que
pertenecía ese individuo; una gēns (“linaje, estirpe, gente”) es un conjunto de personas uni-
das por un vínculo familiar: el nōmen Tullius indica que Cicerón pertenecía a una gēns lla-
mada Tullia. El cōgnōmen designaba una de las ramas de esa gēns: Cicerō.
Los cōgnōmina eran una especie de apodos, que especificaban el nombre de la gēns;
muchas veces aluden a alguna característica de algún individuo de esa rama: el cōgnōmen
de Cicerón, por ejemplo, Cicerō, tiene que ver con la palabra cicer, que significa “garban-
zo”. Otras veces, el cōgnōmen es algo así como un título honorífico; por ejemplo, Escipión,
el amigo de Lelio, se llama Africānus porque venció en Africa. Finalmente, cuando alguien
era adoptado y cambiaba su nombre por el de la familia adoptiva, llevaba un cōgnōmen que
indicaba el nōmen de la gēns original: por eso, el hijo adoptivo de César, Augusto, es cono-
cido como Octāviānus, es decir, “que proviene de la gēns Octāvia”, y el propio Escipión
lleva el nombre de Aemiliānus, porque pertenecía originalmente a la gēns Aemilia.
Las mujeres solamente tenían nōmen: Iūlia es la hija de Julio César, y Tullia, la hija
de Cicerón. Muchas veces, las mujeres romanas se distinguían por el nombre de su marido;
por ejemplo, Terentia Tullī, es “Terencia, la esposa de Tulio”; también se conocían por
algún tipo de apodo, como Antōnia māior, es decir, “Antonia, la mayor”.
5. Observaciones gramaticales

§ 58. El número de los sustantivos: singulāria tantum y plūrālia tantum


En latín hay dos números: singular y plural. La mayoría de los nombres tienen singular y
plural, pero hay algunos sustantivos que sólo (tantum) se encuentran en singular y otros que
sólo se encuentran en plural.
Sólo tienen singular (singulāria tantum), entre otros, los nombres propios, como
Rōma, ae (Roma) y Cicerō, ōnis (“Cicerón”), y los sustantivos abstractos, como senectūs,
ūtis (“la vejez”).
Se encuentran sólo en plural (plūrālia tantum), entre otros, algunos sustantivos que se
consideran formados de varias partes, como dīvitiae, ārum (“las riquezas”).
Además, hay algunos sustantivos que tienen diferente significado en singular y en
plural: en singular, littera, ae es “letra” y, en plural, litterae, ārum, “carta”, “escrito” o “li-
teratura”; fīnis, is, en singular, es fin o límite y, en plural, fīnēs, ium, territorio o región;
fortūna, ae, en singular, es “la fortuna” y, en plural, fortūnae, ārum, “los bienes de fortu-
na”.
§ 59. Declinación de deus, ī
Deus, ī (“dios”) es un sustantivo masculino de la segunda declinación, que tiene las si-
guientes formas:
S. P.
N. deus V=N. deī, dīi, dī
G. deī G. deōrum, deūm
D. deō D. deīs, diīs, dīs
Ac. deum Ac. deōs
Ab. deō Ab. deīs, diīs, dīs

Nota: El vocativo singular sólo se encuentra en latín eclesiástico, y es igual al nominativo: deus.

§ 60. Nombres de la tercera declinación: imparisilábicos y parisilábicos


Como se vio en la tercera lectura, los nombres (sustantivos y adjetivos) de la tercera decli-
nación no tienen letra temática; su radical termina en una consonante o en la vocal ĭ. Los
nombres con radical en consonante (por ejemplo, homo, minis, que tiene como radical
homin–) son, en general, imparisilábicos; esto quiere decir que en su genitivo tienen una
sílaba más que en su nominativo: homo (dos sílabas: ho-mo), hominis (tres sílabas: ho-mi-
nis). Los nombres en ĭ (por ejemplo, vātēs, is, que tiene como radical vātĭ –), en general,
son parisilábicos, es decir, tienen el mismo número de sílabas en el nominativo y en el
genitivo: por ejemplo, vātēs (dos sílabas: vā-tēs), vātis (dos sílabas: vā-tis).
Los adjetivos que pertenecen a la tercera declinación, y que tienen, en el nominativo,
las terminaciones –is para masculino y femenino, y –e para neutro (como omnis, omne) son
parisilábicos; los adjetivos que tienen la misma forma para los tres géneros en el nominati-
vo, son imparisilábicos.
Adjetivos de la III. declinación
omnis, e duplex, plicis
singular plural singular plural
M. F. N. M. F. N. M. F. N. M. F. N.
N. V. omnis omne omnēs omnia duplex duplicēs duplicia
G. omnis omnium duplicis duplicium
D. omnī omnibus duplicī duplicibus
Ac. omnem omne omnēs omnia duplicem duplex duplicēs duplicia
Ab. omnī omnibus duplicī duplicibus
Nota: No hay que olvidar que el nominativo y el acusativo neutros siempre son iguales, y que estos dos
casos, en plural, terminan siempre en –a: los adjetivos que tienen la misma forma para los tres géneros,
como duplex, plicis, tienen el acusativo masculino y femenino terminado en –em (duplicem), y el acusa-
tivo neutro igual al nominativo (duplex); el nominativo y el acusativo plural, si es masculino o femenino,
termina en –ēs (duplicēs); si es neutro, termina en –a (duplicia).

§ 61. El ablativo singular de la tercera declinación


El ablativo singular de los nombres de la tercera declinación puede terminar en –ī o en –e.
Por regla general, los sustantivos forman el ablativo singular con –e, y los adjetivos for-
man el ablativo singular con –ī:
Sustantivos: homo, minis ab. sing.: homine fīnis, is ab. sing.: fīne
Adjetivos: omnis, e ab. sing.: omnī duplex, plicis ab. sing.: duplicī
Nota: Los adjetivos que tienen función de sustantivos, forman su ablativo singular con –e.
Sapiēns, entis (el Sabio) ab. sing.: Sapiente

§ 62. El genitivo plural de la tercera declinación


El genitivo plural de los nombres de la tercera declinación puede terminar en –um o –ium.
Por regla general, en genitivo plural, los nombres que tienen radical en consonante termi-
nan en –um, y los que tienen radical en –ĭ, terminan en –ium:
homo, minis gen. pl.: hominum
fīnis, is gen. pl.: fīnium
Nota: El genitivo plural de algunos sustantivos puede terminar en –um o en –ium; por ejem-
plo, el genitivo plural de vātēs, vātis (m.), puede ser vātum o vātium.
Sin embargo, hay que tener en cuenta algunos casos particulares. Por ahora, hay que
saber que los nombres imparisilábicos cuyo radical termina en dos o más consonantes,
tienen el genitivo plural terminado en –ium:
pars, partis gen. pl.: partium
§ 63. Declinación de senex, is
Senex, is funciona tanto como adjetivo (de una sola terminación), que se utiliza sólo como
masculino y femenino y que significa “viejo”, como sustantivo masculino y femenino, que
designa al “anciano” o a la “anciana”. Para los romanos, se era senex cuando uno tenía más
de sesenta años. Se declina de la siguiente manera:
S. P.
N. senex senēs
G. senis senum
D. senī senibus
Ac. senem senēs
Ab. sene senibus
§ 64. Grados de comparación. Comparativos
Los adjetivos y los adverbios pueden expresar la cualidad de tres maneras; es decir, tienen
tres grados: grado positivo; grado comparativo y grado superlativo. El grado positivo
simplemente indica que el sustantivo al que se refiere el adjetivo posee esa cualidad: un
hombre prudente posee la cualidad de la prudencia: homo prūdēns. En cambio, un adjeti-
vo en grado comparativo o superlativo supone que, en cuanto a la cualidad expresada, hay
una relación entre dos o más sustantivos.
Un adjetivo en grado comparativo indica que, entre dos sustantivos, uno de ellos tie-
ne la cualidad en un grado más alto que el otro: comparativo de superioridad. En español,
este grado se expresa normalmente con el adverbio “más” y el adjetivo: “en aquellos tiem-
pos, no existía un hombre más prudente que Catón”; en latín, el grado comparativo se ex-
presa generalmente con un sufijo: nēmō erat Cātōne prūdentior temporibus illīs. El sufijo
que indica el comparativo es –iōs– (> –iōr–, por rotacismo), que se añade al radical del
adjetivo. Así, para formar el comparativo del adjetivo prūdēns, se agrega el sufijo –iōs– al
radical prūdent– > *prūdentiōs; la –s de este sufijo, por rotacismo, aparece como –r en
todos los casos: –iōr– (prūdentiōr–), excepto en el nominativo (y acusativo) singular neu-
tro; en estas formas, la –o– se cierra en –u–: –ius (prūdentius); en el nominativo singular
masculino y femenino, –ior es breve, por ser sílaba final (prūdentior).
Los comparativos, pues, son adjetivos de dos terminaciones que se declinan por la
tercera declinación y tienen radical en consonante (–s > –r); forman el ablativo singular en
–e, y el genitivo plural en –um:

M. F. N
singular plural singular plural
N. -ior -iōr-ēs -ius -iōr-a
G. -iōr-is -iōr-um -iōr-is -iōr-um
D. -iōr-ī -iōr-ibus -iōr-ī -iōr-ibus
Ac. -iōr-em -iōr-ēs -ius -iōr-a
Ab. -iōr-e -iōr-ibus -iōr-e -iōr-ibus
Ejemplos:
clārus, a, um (radical: clār–): comparativo: clārior, clārius
M. F. N
singular plural singular plural
N. clārior clāriōrēs clārius clāriōra
G. clāriōris clāriōrum clāriōris clāriōrum
D. clāriōrī clāriōribus clāriōrī clāriōribus
Ac. clāriōrem clāriōrēs clārius clāriōra
Ab. clāriōre clāriōribus clāriōre clāriōribus
fortis, e (radical: fort–): comparativo: fortior, fortius
M. F. N
singular plural singular plural
N. fortior fortiōrēs fortius fortiōra
G. fortiōris fortiōrum fortiōris fortiōrum
D. fortiōrī fortiōribus fortiōrī fortiōribus
Ac. fortiōrem fortiōrēs fortius fortiōra
Ab. fortiōre fortiōribus fortiōre fortiōribus
prūdēns, entis (radical: prūdent–): comparativo: prūdentior, prūdentius
M. F. N
singular plural singular plural
N. prūdentior prūdentiōrēs prūdentius prūdentiōra
G. prūdentiōris prūdentiōrum prūdentiōris prūdentiōrum
D. prūdentiōrī prūdentiōribus prūdentiōrī prūdentiōribus
Ac. prūdentiōrem prūdentiōrēs prūdentius prūdentiōra
Ab. prūdentiōre prūdentiōribus prūdentiōre prūdentiōribus

Como se ve en el texto de Cicerón, el comparativo de senex, senis (anciano) es senior,


seniōris. De la misma manera, el comparativo de iuvenis, is (joven) es iūnior, iūniōris.
A veces, el comparativo se forma como en español, con los adverbios magis o plūs
(más): magis novus “más nuevo”.
§ 65. Comparativos anómalos
Son anómalos algunos adjetivos que tienen un radical diferente en el positivo y en el com-
parativo. Los principales son los siguientes:
COMPARATIVO
POSITIVO
bonus, a, um melior, ius
malus, a, um peior, ius
māgnus, a, um māior, ius
parvus, a, um minor, us
multī, ae, a plūrēs, a
adv. multum adv. plūs
Nota: Otro comparativo de malus es dēterior, ius (< dē).
También son anómalos algunos comparativos que se forman a partir de adverbios de
lugar y de tiempo, o a partir de preposiciones. Los más importantes son los siguientes: En
algunos casos existe incluso la forma positiva de estos adjetivos.
extrā (fuera) > exterior, ius (más afuera, exterior)
suprā (arriba) > superior, ius (superior, más alto)
prae (antes) > prior, prius (primero [de dos])
post (después) > posterior, ius (posterior, más tardío)
prope (cerca) > propior, ius (más cercano)
Nota: Con extrā se forma el adjetivo en grado positivo exterus, a, um (externo); con suprā, superus, a,
um (de arriba); con post, posterus, a, um (venidero).

§ 66. El segundo término de la comparación


En cualquier comparación, hay una cosa que se compara y otra cosa con que comparamos
la primera: son los “términos” de la comparación. El sustantivo que se compara es el “pri-
mer término” y el sustantivo con que comparamos algo se llama “segundo término”. En
latín, el segundo término de la comparación se puede expresar de dos maneras: en el mis-
mo caso que el primer término, unido a éste mediante la conjunción quam, o con un abla-
tivo. Por ejemplo, en la oración “la amistad es mejor que la riqueza”, se compara “la amis-
tad” con “la riqueza” mediante el adjetivo “mejor”; el primer término es “la amistad”, el
comparativo es “mejor” y el segundo término es “la riqueza”. En otras palabras, “la amis-
tad” y “la riqueza” se ponen en relación con la cualidad de “bueno”: tanto “la riqueza” co-
mo “la amistad” son “buenas”, pero la segunda posee esa cualidad en un grado mayor. En
latín, esta comparación se expresa así: amīcitia est melior quam dīvitiae; el segundo térmi-
no de la comparación es el sustantivo dīvitiae, que está en el mismo caso que amīcitia, en
nominativo. También se puede decir: amīcitia dīvitiīs est melior; el segundo término,
dīvitiīs, está en ablativo.
§ 67. Pronombres
Según dice Donato, el pronombre (prōnōmen) “es la parte de la oración que, puesta en lu-
gar del nombre, indica casi lo mismo y a veces recibe persona”. Un pronombre es un nom-
bre que tiene como función la de sustituir al sustantivo; es decir, el pronombre tiene las
mismas funciones que tiene el sustantivo. En cuanto al significado de los pronombres, éste
depende de la situación en que se utilicen: los pronombres tienen un significado ocasional.
Los pronombres son:
1. personales (prōnōmina persōnālia): 1ª. persona: ego, nōs; 2ª. persona: tū, vōs.
2. reflexivo: 3ª. persona: suī (sibi, sē).
3. posesivos (prōnōmina possesīva): 1ª. persona: meus, a, um y noster, tra, trum; 2ª.
persona: tuus, a, um y vester, tra, trum; 3ª. persona: suus, a, um.
4. demostrativos (prōnōmina dēmōnstrātīva): hīc, haec, hoc; ille, a, ud; is, ea, id; ip-
se, a, um.
5. relativos (prōnōmina relātīva): quī, quae, quod.
6. interrogativos (prōnōmina interrogātīva): quis, quid; quī, quae, quod; quot.
7. indefinidos (prōnōmina indēfīnīta): alius, a, ud; alter, era, erum; aliquis, aliquid;
quīdam, quaedam, quoddam; uterque, utraque, utrumque; neuter, neutra, neutrum; ūllus, a,
um; nēmō; nihil.
Nota: Los pronombres que “reciben persona” son los personales, el reflexivo y los posesivos. Hay tres
pronombres demostrativos que se refieren también a las personas gramaticales: hīc (“éste”: 1ª. persona),
iste (“ése”: 2ª. persona), ille (“aquél”: 3ª. persona).
§ 68. Radicales o temas del verbo: tema de īnfectum
Ya sabemos (§ 46) que los verbos latinos se agrupan en cuatro conjugaciones, y que se
distingue a cuál de ellas pertenece cada verbo a partir del infinitivo: la primera conjuga-
ción está formada por verbos que tienen tema en –ā–, y que tienen el infinitivo terminado
en –āre (o en –ārī); la segunda, por verbos que tienen tema en –ē–, e infinitivo en –ēre (o
en –ērī); la tercera tiene verbos sin vocal temática, con el infinitivo terminado en –ere (o
en –ī), y la cuarta tiene verbos con tema en –ī–, e infinitivo en –īre (o en –īrī). También
sabemos que, en latín, los tiempos que indican una acción no terminada se forman con el
radical de presente o īnfectum (presente, pretérito imperfecto y futuro imperfecto, cf. § 47),
y que ese radical se obtiene quitando la desinencia –re del infinitivo.
Hay que tener presente que, en los diccionarios, esto se sabe a partir de las tres pri-
meras formas en que se encuentran los verbos. Estas tres formas son las siguientes:
1) la primera persona del singular del presente de indicativo: –ō;
2) la segunda persona del singular del presente de indicativo: –s;
3) el infinitivo presente: –re.
Ejemplos:
Primera conjugación: putō, putās, putāre: putō, ās, āre. Rad. īnfectum: putā–
Segunda conjugación: habeo, habēs, habēre: habeo, ēs, ēre. Rad. īnfectum: habē–
Tercera conjugación
consonante: scrībō, scrībis, scrībere: scrībō, is, ere. Rad. īnfectum: scrīb–
–i: excipiō, excipis, excipere: excipiō, is, ere. Rad. īnfectum: excipi–
Cuarta conjugación: sciō, scīs, scīre: sciō, īs, īre. Rad. īnfectum: scī–
Con estas tres formas (1ª. y 2ª. pers. sing. pres. ind., e infinitivo presente) se encuen-
tran también los verbos deponentes:
1) primera persona del singular del presente de indicativo: –or;
2) segunda persona del singular del presente de indicativo: –ris, y
3) infinitivo presente: –rī, –ī.
Ejemplos:
Primera conjugación: moror, morāris, morārī: moror, āris, ārī.
Segunda conjugación: vereor, verēris, verērī: vereor, ēris, ērī.
Tercera conjugación
consonante: loquor, loqueris, loquī: loquor, eris, ī.
–i: patior, pateris, patī: patior, eris, ī.
Cuarta conjugación: orior, orīris, orīrī: orior, īris, īrī.
§ 69. Radical o tema de perfectum y de participio
Para formar los tiempos de perfectum, que indican una acción terminada (pretérito perfec-
to, pretérito pluscuamperfecto y futuro perfecto), es necesario conocer el radical o tema de
perfecto y el radical o tema de participio. Para ello, los verbos se presentan con dos for-
mas más:
4) la primera persona del singular del perfecto de indicativo: –ī, y
5) el supino activo: –tum
Para obtener el radical o tema de perfecto, se quita la desinencia –ī de la forma del
perfecto de indicativo. Para obtener el radical o el tema de participio, se quita la desinen-
cia –um de la última forma, es decir, del supino.
Ejemplos:
Primera conjugación: putāvī, putātum: putō, ās, āre, vī, tum.
Tema o radical de perfectum: putāv–
Tema o radical de participio: putāt–
Segunda conjugación: habuī, habitum: habeo, ēs, ēre, uī, itum.
Tema o radical de perfectum: habu–
Tema o radical de participio: habit–
Tercera conjugación
consonante: scrīpsī, scrīptum: scrībō, is, ere, scrīpsī, scrīptum.
Tema o radical de perfectum: scrīps–
Tema o radical de participio: scrīpt–
–i: excēpī, exceptum: excipiō, is, ere, cēpī, ceptum.
Tema o radical de perfectum: excēp–
Tema o radical de participio: except–
Cuarta conjugación: scīvī, scītum: sciō, īs, īre, īvī, ītum.
Tema o radical de perfectum: scīv–
Tema o radical de participio: scīt–
Los verbos deponentes sólo necesitan una cuarta forma: la primera persona del sin-
gular del perfecto de indicativo (participio perfecto pasivo + sum, cf. § 71): –tus sum.
Ejemplos:
Primera conjugación: morātus sum: moror, āris, ārī, tus sum.
Tema o radical de participio: morāt–
Segunda conjugación: veritus sum: vereor, ēris, ērī, itus sum.
Tema o radical de participio: verit–
Tercera conjugación
consonante: locūtus sum: loquor, eris, ī, locūtus sum.
Tema o radical de participio: locūt–
–i: passus sum: patior, eris, patī, passus sum.
Tema o radical de participio: pass–
Cuarta conjugación: ortus sum: orior, orīrīs, orīrī, ortus sum.
Tema o radical de participio: ort–
Nota: El verbo esse es un verbo irregular que se encuentra en el diccionario como: sum, es (1ª. y 2ª.
pers. sing. pres. ind.), esse (inf. presente), fuī (1ª. pers. sing. pf. ind); no tiene supino ni radical de parti-
cipio:
sum, es, esse, fuī. Rad. īnfectum: es–. Rad. perfectum: fu–.

§ 70. Presente de subjuntivo


El subjuntivo (modus coniūnctīvus) es el modo de la “imaginación”, es decir, de la “posi-
bilidad”, del “deseo”, de la “irrealidad”. En subjuntivo hay dos tiempos de īnfectum: pre-
sente e imperfecto, y dos tiempos de perfectum: perfecto y pluscuamperfecto.
El presente de subjuntivo tiene el morfema temporal: –ē– (en la primera conjuga-
ción) y –ā– (en la segunda, tercera y cuarta conjugación), y se forma con el tema o radi-
cal de presente y las desinencias personales.
Ejemplos:
I. CONJ. II. CONJ.
putāre (putō, ās, āre), vī, tum respondēre (respondeō, ēs, ēre), spondī, spōnsum
tema de presente: putā– + ē > putē– + radical de presente: respondē– + ā > respondeā– +
des. pers. (m, s, t, mus, tis, nt): des. pers. (m, s, t, mus, tis, nt)
singular plural Singular plural
1ª. putem putēmus respondeam respondeāmus
2ª. putēs putētis respondeās respondeātis
3ª. putet putent respondeat respondeant

III. CONJ. IV. CONJ.


pōnere (pōnō, is, ere), posuī, excipere (excipiō, is,ere), scīre (sciō, īs, īre), vī, tum:
positum: cēpī, ceptum
radical de presente: pōn– + ā > radical de presente: excipi– + tema de presente: scī– + ā
pōnā– + ā > excipiā– + > sciā– +
des. pers. (m, s, t, mus, tis, nt) des. pers. (m, s, t, mus, tis, des. pers. (m, s, t, mus, tis, nt):
nt)
singular plural singular plural singular plural
1ª. pōnam pōnāmus excipiam excipiāmus sciam sciāmus
2ª. pōnās pōnātis excipiās excipiātis sciās sciātis
3ª. pōnat pōnant excipiat excipiant sciat sciant
El presente de subjuntivo del verbo irregular esse (sum, es), fuī se forma con el radi-
cal de presente del verbo y el morfema –ī–.
esse (sum, es, esse), fuī
radical de presente: (e)s– + ī > sī– +
desinencias personales (m, s, t, mus, tis, nt)
singular plural
1ª. sim sīmus
2ª. sīs sītis
3ª. sit sint
Nota: También el presente de subjuntivo del verbo irregular velle (querer) se forma con el morfema –ī–.
Su radical de presente es vel– (o vol–):
Sing. Pl.
1ª. velim velīmus
2ª. velīs velītis
3ª. velit velint

§ 71. Las formas nominales del verbo


El verbo consta de formas propiamente verbales: verbum fīnītum, y formas nominales:
verbum īnfīnītum.
Las formas nominales del verbo se caracterizan porque no tienen persona; desempe-
ñan la función de un nombre: sustantivo o adjetivo; en latín, son sustantivos verbales el
infinitivo, el gerundio y el supino; son adjetivos verbales el participio y el gerundivo.
§ 72. El participio. El participio perfecto
El participio (participium) es, pues, una forma verbal que tiene las características de un
adjetivo: es un adjetivo verbal. Hay que recordar que Donato define al participio como la
parte de la oración que toma parte del nombre y parte del verbo (pars ōrātiōnis dicta, quod
partem capiat nōminis partemque verbī). Como adjetivo, se declina, y concuerda en caso,
género y número con el sustantivo al que modifica. Como verbo, tiene tiempo y voz, y pue-
de tener complementos.
En latín, hay tres participios: participio presente activo (como legēns), participio
perfecto pasivo (como datus y exceptus), y participio futuro activo (como futūrus).
El participio perfecto pasivo indica que una acción se ha realizado totalmente. Este
participio se forma con el radical de participio (cf. § 62) y las desinencias de un adjetivo
de tres terminaciones (–us, –a, –um).
Ejemplos:
dare (dō, ās, are), dedī, datum:
radical de participio: dat– + des. adjetivo (us, a, um):
M. F. N.
datus data datum

respondēre (respondeō, ēs, ēre), respondī, respōnsum


radical de participio: respōns – + des. adjetivo (us, a, um):
M. F. N.
respōnsus respōnsa respōnsum

pōnere (pōnō, is, ere), posuī, positum


radical de participio: posit – + des. adjetivo (us, a, um):
M. F. N.
positus posita positum

excipere (excipiō, is,ere), excēpī, exceptum


radical de participio: except– + des. adjetivo (us, a, um):
M. F. N.
exceptus excepta exceptum

scīre (sciō, īs, īre), scīvī, scītum:


radical de participio: scīt– + des. adjetivo (us, a, um):
M. F. N.
scītus scīta scītum
Nota: El sufijo con que se forma el participio perfecto de los verbos es –tus, –ta, –tum. Si el verbo tiene
radical en dental (d, t), por asimilación (cf. § 54, n.) se produce –ss o –s: dt > ss > s; tt >ss > s.
Ejemplos: respond– + –tus > respondtus > respōnsus
§ 73. Los tiempos de perfectum. El pretérito perfecto. Voz activa
Los tiempos de perfectum (< perfectus = acabado, terminado) indican una acción termina-
da, y son tres: pretérito perfecto, pretérito pluscuamperfecto y futuro perfecto (cf. § 46); el
pretérito perfecto de indicativo de los verbos latinos indica una acción terminada en el
pasado; en español, equivale al pretérito simple (escribí) o al antepresente (he escrito).
En la voz activa, el perfecto de indicativo de los verbos latinos se forma añadiendo
al radical de perfecto las desinencias personales propias de este tiempo; estas desinencias
son:
singular plural
1ª. persona –ī –imus
2ª. persona –istī –istis
3ª. persona –it –ērunt, –ēre
En el texto de Cicerón, por ejemplo, se encuentra scrīpsī (“escribí”), primera persona
del singular del perfecto de indicativo del verbo scrībere, que tiene como radical de perfec-
to scrīps–. El perfecto de indicativo de este verbo se conjuga así:
scrībere (scrībo, is, ere), scrīpsī, scrīptum
radical de perfecto: scrīps– +
des. pers. (ī, istī, it, imus, istis, ērunt o ēre)
singular plural
1ª. scrīpsī scrīpsimus
2ª. scrīpsistī scrīpsistis
3ª. scrīpsit scrīpsērunt o scrīpsēre
De la misma manera se forma el perfecto de indicativo del verbo admittere, que se
encuentra en la primera lectura (admīsimus “hemos admitido”):
admittere (admitto, is, ere), admīsī, admissum
radical de perfecto: admīs– +
des. pers. (ī, istī, it, imus, istis, ērunt o ēre)
singular plural
1ª. admīsī admīsimus
2ª. admīsistī admīsistis
3ª. admīsit admīsērunt o admīsēre
Todos los verbos forman los tiempos de perfectum con el radical de perfecto; en
consecuencia, también los verbos irregulares, es decir, los verbos que no siguen la conjuga-
ción regular, forman el perfecto de manera regular.
El verbo esse, sum, fuī tiene fu– como radical de perfecto; su pretérito perfecto es:
singular plural
1ª. fuī fuimus
2ª. fuistī fuistis
3ª. fuit fuērunt  fuēre
El verbo posse, possum, potuī ("poder") tiene potu– como radical de perfecto; su
pretérito perfecto es:
singular plural
1ª. potuī potuimus
2ª. potuistī potuistis
3ª. potuit potuērunt  potuēre
El verbo velle, volo, voluī ("querer") tiene volu– como radical de perfecto; su pretéri-
to perfecto es:
singular plural
1ª. voluī voluimus
2ª. voluistī voluistis
3ª. voluit voluērunt  voluēre
§ 74. Los tiempos de perfectum. El pretérito perfecto. Voz pasiva
En la voz pasiva, los tiempos perfectos son perifrásticos: se forman con el participio per-
fecto pasivo y el verbo esse. El perfecto pasivo de indicativo se forma con el participio
perfecto pasivo (por ejemplo: habitus, habita, habitum, participio del verbo habēre, habuī,
habitum) y el presente de indicativo de esse. Por ejemplo, en Cicerón se encuentra: Lae-
lius sapiēns est habitus (“Lelio fue considerado sabio”). En el texto de César (tercera lec-
tura), el verbo dīvidere, dīvīsī, dīvīsum se encuentra en perfecto de indicativo activo; ahí, el
perfecto indica una acción que se había realizado en el pasado, y que resulta válida en el
presente: Gallia est omnis dīvīsa in partēs trēs: “toda la Galia fue dividida en tres partes” >
“toda la Galia está dividida en tres partes”.
El perfecto pasivo de subjuntivo se forma con el participio perfecto pasivo y el
presente de subjuntivo de esse; en el texto de Cicerón, el verbo dare, dedī, datum está en
perfecto de subjuntivo: haud sciō an nīl melius amīcitiā hominī sit ā dīs immortālibus da-
tum: “no sé si nada mejor que la amistad haya sido dado al hombre por los dioses inmorta-
les” > “probablemente nada mejor que la amistad haya sido dado al hombre por los dioses
inmortales”.
Ejemplos:
dare, dedi, datum (part. pf.: datus, a, um)
Perfecto de indicativo Perfecto de subjuntivo
singular plural singular plural
datus datī datus datī
1ª.
data sum datae sumus data sim datae sīmus
datum data datum data
datī datī
2ª. datus datus
data es datae estis data sīs datae sītis
datum data datum data
datī datī
3ª. datus datus,
data est datae sunt data sit datae sint
datum data datum data
habēre, habuī, habitum (part. pf.: habitus, a, um)
Perfecto de indicativo Perfecto de subjuntivo
singular plural singular plural
1ª. habitus habitī habitus habitī
habita sum habitae sumus habita sim habitae sīmus
habitum habita habitum habita
habitus habitī habitus habitī
2ª.
habita es habitae estis habita sīs habitae sītis
habitum habita habitum habita
habitus habitī habitus, habitī
3ª.
habita est habitae sunt habita sit habitae sint
habitum habita habitum habita

admittere, admīsī, admissum (part. pf.: admissus, a, um)


Perfecto de indicativo Perfecto de subjuntivo
singular plural singular plural
admissus admissus admissus admissus
1ª.
admissa sum admissa sumus admissa sīm admissa sumus
admissum admissum admissum admissum
2ª. admissus admissus admissus admissus
admissa es admissa estis admissa sīs admissa sītis
admissum admissum admissum admissum
3ª. admissus admissus admissus admissus
admissa est admissa sunt admissa sit admissa sint
admissum admissum admissum admissum

scīre, scīvī, scītum (part. pf.: scītus, a, um)


Perfecto de indicativo Perfecto de subjuntivo
singular plural singular plural
scītus scītī scītus scītī
1ª.
scīta sum scītae sumus scītae sim scītae sīmus
scītum scīta scīta scīta
scītus scītī scītus scītī
2ª.
scīta es scītae estis scīta sīs scītae sītis
scītum scīta scīta scīta
scītus scītī scītus scītī
3ª.
scīta est scītae sunt scīta sit scītae sint
scītum scīta scīta scīta
§ 75. El ablativo agente
Se llama “agente” (agēns, tis, participio presente del verbo agere, ēgi, āctum “hacer”) a la
persona o cosa que efectúa la acción del verbo en una oración con un verbo en forma pasi-
va. En latín, cuando ese agente es una persona, se considera que la acción se origina en
ella; por ello, se expresa en ablativo con la preposición ā, ab (ablativo de origen; § 53). Por
ejemplo, en la oración amīcitia est ā dīs immortālibus data (“la amistad nos ha sido dada
por los dioses inmortales”), son los “dioses inmortales” quienes nos dan la amistad: son el
agente del verbo pasivo “ha sido dada”.
§ 76. Genitivo posesivo. El verbo esse, sum, fuī con genitivo
El genitivo (genetīvus cāsus) expresa relación entre dos partes de la oración. Su función
fundamental es la de determinar un nombre (sustantivos, adjetivos, pronombres y partici-
pios): complemento u objeto adnominal; por consiguiente, equivale a un adjetivo. Sin em-
bargo, el genitivo a veces se encuentra con verbos.
Cuando el verbo esse, sum, fuī, en forma impersonal (es decir, sin un sujeto “perso-
nal”), está acompañado por un genitivo, puede traducirse como: “ser propio de”, “ser digno
de”, “ser signo o prueba de”. A esta forma especial de genitivo posesivo se le da el nombre
de genitivo “de pertinencia” o “de conveniencia”.
Ejemplo:
beluārum est: “es propio de las bestias”, “es digno de las bestias”, “es signo, o es
prueba, de bestias”.
§ 77. Derivación
En el texto de Cicerón se encuentran algunos sustantivos derivados con los sufijos que se
vieron en el § 50: tienen sufijo –ia (= cualidad) las siguientes palabras:
benevolentia, ae < benevolēns, entis, rad.: benevolent– (“benevolente”) = “la cuali-
dad del benevolente”
sapientia, ae < sapiēns, entis, rad.: sapient– (“sabio”) = “la cualidad del sabio”
potentia, ae < potēns, entis, rad.: potent– (“poderoso”) = “la cualidad del poderoso”
dīvitiae, ārum (cf. § 52) < dīves, dīvitis, rad.: dīvit– (“rico”) = “la cualidad del rico”.
A partir de sustantivos como los anteriores, en que el radical termina en –t, se formó
un nuevo sufijo, con el mismo significado, que es –(i)tia, ae: el sustantivo amīcitia, ae, que
proviene de amīcus, a, um, tiene este sufijo (amīc-i-tia: la –i– es una vocal de unión).
Amīcitia es la “cualidad del amigo”.
Hay también varios sustantivos con el sufijo –tās, tātis, que forma sustantivos abs-
tractos, generalmente a partir de adjetivos, y que indica “cualidad”: cāritās, ātis es un sus-
tantivo abstracto que se deriva del adjetivo cārus (“querido”) y que significa, por consi-
guiente, el “cariño”; luego, está voluptās, ātis, el “placer”, que tiene la raíz de velle (“que-
rer”), y, finalmente, se encuentra temeritās, ātis, la “temeridad”, que se deriva del adverbio
temere (“imprudentemente”).
También indican propiedad o cualidad, los sufijos –tūs, tūtis y –tūdo, dinis, que
forman sustantivos de la tercera declinación a partir de otros nombres (sustantivos o adjeti-
vos): con el sufijo –tūs, tūtis se forma el sustantivo senectūs, tūtis, de senex, is: senectūs es
la “cualidad del anciano”, es decir, la ancianidad; virtūs, ūtis se forma a partir del sustanti-
vo vir, virī (“el varón”): la cualidad por excelencia de un varón en la antigüedad es la va-
lentía. El sufijo –tūdo, dinis se encuentra en valētūdo, dinis, que es la “propiedad del que
está bien (valēns)”, esto es, la buena salud.
El sufijo –tiō, ōnis indica acción; con él se forman sustantivos a partir de verbos. Por
ejemplo, a partir del verbo disputāre (“discutir”), se forma la palabra disputātiō, (= “la ac-
ción de discutir”). Cuando este sufijo se utiliza con verbos que tienen radical en dental (d,
t), la –t–, por asimilación (cf. § 50, n.), se convierte en –s: –t, –d + –tiō > –siō. El sustantivo
cōnsēnsiō, ōnis, por ejemplo, proviene del verbo cōnsentīre (radical: cōnsent–), y significa
la “acción de estar de acuerdo”. Así se forma también comprehēnsiō, ōnis (Lēctiō I), del
verbo comprehendere (radical: comprehend–): la “acción de abarcar”.
Para formar adjetivos a partir de nombres (sustantivos o adjetivos), el sufijo más fre-
cuente en latín es –nus, a, um o –īnus, a, um o –ānus, a, um, que indica relación, origen
o pertenencia: dīvīnus, a, um es “lo relativo a un dios”; hūmānus, “lo relativo al hombre”.
Como éstos, se forman masculīnus (< mas, “el macho”), fēminīnus (< fēmina, “la hem-
bra”), Latīnus (< Latium), Africānus (< Africa), Aemiliānus (< Aemilius), Numantīnus (<
Numantia), Octāviānus (< Octāvius), aliēnus (< alius).
§ 78. Composición
En el § 51 conocimos palabras compuestas con un verbo y la preposición ā, ab (“separa-
ción, punto de partida o negación”); con la forma ā– y el verbo vertere (“voltear”) se
forma el verbo āvertere, que significa “voltear desde algo”, es decir, “desviar”; es intere-
sante señalar que la palabra ablātīvus, que es el caso que indica la “separación”, se forma
con esta misma preposición, en su forma ab, y el participio del verbo ferre (“llevar”): lātus.
Otra preposición que se utiliza con muchísima frecuencia para formar compuestos, es
cum; como prefijo, cum aparece en la forma con– (a menudo con asimilación) y co–, y
significa “unión”; sin embargo, a veces solamente indica “intensidad” en cuanto al signifi-
cado del radical. Con este prefijo y el verbo (g)nōscere (“conocer”) se forma el verbo
cōgnōscere, que significa “conocer bien”; si se une al verbo sentīre se forma cōnsentīre,
que significa “sentir” o “pensar a una”, de donde se deriva cōnsēnsiō, la “acción (–siō) de
pensar a una”. El prefijo con– y el verbo tenēre (“sostener”) forman el verbo continēre, que
significa “sostener bien”, “contener”. Otros verbos compuestos de cum son cōnfundere, de
fundere: “extender”; corripere, de rapere: “robar” (con asimilación de –nr– a –rr–, y alter-
nancia vocálica; rap– / –rip–), y coniungere, de iungere: “unir”, del cual se deriva el sus-
tantivo coniūnctiō: “acción de unir bien”, y el adjetivo coniūnctivus: “que une”. También
cōnsonāns es un compuesto de cum; su radical proviene del verbo sonāre: “sonar”.
El prefijo preposicional prae– significa “delante” o “antes”; se encuentra en
praepōnere (y en praepositiō), que quiere decir “poner delante” o “poner antes”; también
está en praecēdere, que significa marchar (cēdere) por delante, en praenōmen (< nōmen:
“nombre”), y en praesēns (< praeesse: estar delante). Este prefijo indica “superioridad” en
praeclārē: “muy ilustremente”.

6. Vocabulario de la lectura

ablātīvus, a, um (auferre) ablativo aliquis, aliquid pron. indef. alguien, algo


admittere, mīsī, missum admitir, hacer, co- alter, a, um pron. indef. otro (de dos)
meter Antōnius, iī m. (nōmen gentīle) Antonio
aedīlis, is m. edil Arpīnum, ī n. pr. Arpino
Aemiliānus, ī m. (cōgnōmen) (Aemilius) Atticus, i m. (cōgnōmen) Ático
Emiliano benevolēns, entis adj. (bene – velle) benevo-
Aemilius, iī m. (nōmen gentīle) Emilio lente, afectuoso
Africa, ae f. n. pr. África bonus, a, um bueno
agere, ēgī, āctum empujar, tratar, dedicarse comp. melior, ius mejor
a, hacer Caesar, aris m. (cōgnōmen) César
aliēnus, a, um (alius) ajeno, extraño
capere, iō, cēpī, captum coger, tomar, cap- fīnis, is m. sing. fin, límite;
turar m. pl. territorio, región
cārus, a, um querido, caro fortis, e valiente, fuerte
cāsus, ūs m. (cadere) caída, azar, caso fortūna, ae f. sing. fortuna
Catilīna, ae m. (cōgnōmen) Catilina f. pl. bienes de fortuna
cēdere, cessī, cessum caminar, marchar; ce- futūrus, a, um part. fut. esse que será, futu
der ro
cicer eris n. garbanzo futūrum (tempus) el (tiempo) futuro
clārus, a, um claro, ilustre genetīvus, a, um genitivo
Clōdius, iī (nōmen gentīle) Clodio gēns, gentis f. gente, estirpe, linaje, pueblo
cōgnōmen, minis n. (cum – (g)nōmen) apodo gentīlis, e (gēns) propio de un pueblo o estir-
comprehendere, hendī, hēnsum (cum) pe
unir, abarcar, comprender nōmen gentīle nombre de familia
comprehēnsiō, ōnis f. (comprehendere) unión Gnaeus, eī (Cn.) (praenōmen) Gneo (Cneo)
cōnfundere,fūdī, fūsus confundir habēre, uī, itum tener
coniūnctiō, ōnis f. (coniungere) conjunción honor, ōris m. honor, cargo (honorífico)
coniūnctīvus, a, um (coniungere) que une cursus honōrum carrera de los cargos ho-
modus coniūnctīvus subjuntivo noríficos = carrera política
coniungere, iūnxī, iūnctum unir in prep. acus. a, hacia, contra
cōnsentīre, sēnsī, sēnsum pensar ( o sentir) indēfīnītus, a, um indefinido
unánimemente, consentir, estar de acuerdo īnfectus, a, um (īn- – factus) no hecho, deshe-
cōnsonāre, uī sonar al mismo tiempo, re- cho, inconcluso, irrealizable, imperfecto
sonar īnfīnītus, a, um ilimitado, indefinido
cōnsonāns, antis (sc. littera) consonante interrogātīvus, a, um interrogativo
cōnsul, ulis m. (cōnsulere) cónsul is, ea, id pron. dem. él, ella, ello
prō cōnsule en lugar del cónsul iste, ista, istud pron. dem. ése, ésa, eso
corripere, iō, uī, reptum (rapere) recoger, Iūlius, iī m. (nōmen gentīle) Julio
arrebatar; abreviar Iūlia, ae f. (nōmen gentīle) Julia
Cornēlius, iī (nōmen gentīle) Cornelio iungere, iūnxī, iūnctum unir, juntar, aso-
cultus, ūs m. (colere) adorno, cultivo, cultura ciar
cursus, ūs m. (currere) carrera, curso iuvenis, is m. joven
cursus honōrum carrera de los cargos ho- comp. iūnior, ōris (el) más joven
noríficos = carrera política Latīnus, a, um (Latium) latino
cūrūlis, e curul Latium, iī n. Lacio, región de la Italia cen
dare, dedī, datum dar tral
dēmōnstrātīvus, a, um (dēmōnstrāre) demos- littera, ae f. sing. letra
trativo f. pl. escrito, carta(s), ciencia, letras = lite-
dīcere, dīxī, dictum decir, hablar ratura
disputāre, vī, tum disputar, discutir loquī, locūtus sum hablar
dīves, vitis adj. rico Lūcius, iī (L.) m. (praenōmen) Lucio
duplex, plicis adj. (duo) doble magis adv. cantidad (en mayor grado:) más,
esse, sum, fuī ser, estar, haber, existir más bien
excipere, iō, cēpī, ceptum sacar, quitar māgnus, a, um (magis) grande
exterus, a, um (extrā) externo, extranjero comp. māior, us mayor, más grande
comp. exterior, ius más afuera, exterior Māgnus, ī (cōgnōmen) Magno, el Grande
extrā prep. acus. fuera de, fuera malus, a, um malo
fēmina, ae f. mujer, hembra comp. peior, us (y dēterior, ius) peor
fēminīnus, a, um (fēmina) femenino mās, maris m. macho
ferre, ferō, tulī, lātum llevar, traer masculīnus, a, um (mās) masculino
fīnīre, vī, tum limitar, concluir meus, a, um pron. pos. mío, mía, mi
modus, ī m. modo, manera, medida prior, prius comp. (prae) primero (de dos)
morārī, tus sum morar, habitar prō prep. ab. delante de, en vez de, por
multus, a, um mucho prōnōmen, minis n. pronombre
comp. pl. plūrēs, plūra (plūs) más, los prope prep. acus. y adv. cantidad cerca, ha-
más ce poco
adv. cantidad multum mucho propior, ius comp. (prope) más cercano
comp. plūs más Pūblius, iī (P.) m. (praenōmen) Publio
neuter, utra, utrum pron. indef. ni uno ni Pulcher, chrī (cōgnōmen) Pulcro
otro, neutro putāre, vī, tum (calcular:) pensar, opinar
nōmen, minis n. (nōscere) nombre quaestor, ōris m. (quaerere) tasador, tesore-
nōmen gentīle nombre de familia ro, cuestor
nōs pron. pers. nosotros quī, quae, quod pron interr. cuál, qué
nōscere, nōvī, nōtum conocer quis, quid pron. interr. quién, qué
Numantia, ae f. Numancia quod conj. porque
Numantīnus, ī m. (cōgnōmen) (Numantia) quot pron interr. indecl. cuántos
numantino rapere, iō, uī, raptum robar
Octāviānus, ī m. (cōgnōmen) (Octāvius) Oc- relātīvus, a, um (referre) relativo
taviano respondēre, respōndī, respōnsum respon
Octāvius, iī m. (nōmen gentīle) Octavio der
ōrātiō, ōnis f. (ōrāre) discurso, oración Rōma, ae f. Roma
orīrī, ortus sum originarse, surgir, nacer Scaevola, ae m. (cōgnōmen) Escévola
pars, partis f. parte scīre, īvī, ītum saber
participium, iī n. (pars – capere) participio Scīpiō, ōnis m. (cōgnōmen) Escipión
parvus, a, um pequeño scrībere, scrīpsī, scrīptum escribir
comp. minor, minus menor, más pequeño sentīre, sēnsī, sēnsum sentir, pensar
Minor, ōris (cōgnōmen) Menor Sergius, iī m. (nōmen gentīle) Sergio
patī, ior, passus sum sufrir, soportar, tole seu conj. o si, o
rar singulāris, e (singulī) singular, aislado
perfectus, a, um acabado, terminado, per- sonāre, sonuī sonar
fecto Strābō, ōnis m. (cōgnōmen) Estrabón
persōnālis, e (persōna) personal suī, sibi, sē (sēsē) pron. refl. de sí, para sí, a
plūrālis, e (plūrēs) plural sí, se
Pompēius, ī m. (nōmen gentīle) Pompeyo superus, a, um (suprā) de arriba, superior
Pompōnius, ī m. (nōmen gentīle) Pomponio comp. superior, ius superior, más alto
pōnere, posuī, positum poner, dejar atrás suprā prep. acus. por encima de, sobre
posse, possum, potuī poder, ser poderoso suus, a, um pron. pos. suyo, suya, su
possesīvus, a, um (possidēre) posesivo tantum adv. cantidad sólo, solamente
post prep. acus. (también adv. tiempo) des- temere adv. modo al azar, imprudentemente
pués tenēre, tenuī, tentum sostener, mantener,
posterus, a, um (post) siguiente, venidero tener
comp. posterior, ius posterior, más tardío Terentia, ae f. (nōmen gentīle) Terencia
potēns, entis adj. poderoso, potente Titus, i (T.) m. (praenōmen) Tito
prae prep. abl. delante de, ante, por Tullia, ae f. (nōmen gentīle) Tulia
praenōmen, minis n. prenombre tuus, a. um pron. pos. tuyo, tu
praeesse, sum, fuī, futūrus estar delante, uterque, utraque, utrumque pron. uno y
presidir, dirigir otro, los dos
praesēns, entis (praeesse) presente valēre, uī estar fuerte o sano, valer, ser po-
praesēns (tempus) el (tiempo) presente deroso, poder
praepositiō, ōnis f. (praepōnere) preposición vātēs, is m. vate, poeta, adivino
praetor, ōris m. (prae – īre) pretor velle, volō, voluī querer
verbum, ī n. palabra, verbo vester, tra, trum pron. pos. vuestro(a)
verērī, itus sum temer, venerar vir, virī m. hombre, varón
Verrēs, is (cōgnōmen) Verres vōs pron. pers. vosotros, ustedes
vertere, vertī, versum voltear

También podría gustarte