Está en la página 1de 32

JURAMENTO

HIPOCRATICO
UPSJB
ALUMNOS:
DEL AGUILA TAFUR, JOSE
CALDERON LLACSA, BERLY
DEXTRE TORRES HELEN DANITZA
MENDOZA SANDOVAL GRECIA
Hipócrates: Médico griego de la Isla de Cos (469-399 a.C.) es el más
famoso médico de la antigüedad. A los 13 años comenzó sus estudios y
se le abrieron las puertas del Asclepeion (de Asclepio, dios mitológico
de la medicina). Luego viajó a Egipto para terminar su formación. Fundó
en Cos la primera escuela de medicina.
Para el estudio de las enfermedades, desarrolló un método racional
basado en la observación y la experiencia.
Atribuía a fenómenos naturales y no a intervenciones de los dioses o a
fenómenos de tipo mágico-religioso, las causas que provocaban
enfermedad.
 origen en la mitología griega.
 Hipócrates = padre de la medicina (siglo v a.c).
 Según la tradición, fue redactado por Hipócrates o un discípulo
suyo. Lo cierto es que forma parte del corpus hipocráticum, y se
piensa que pudo ser obra de los pitagóricos. Según Galeno,
Hipócrates creó el juramento cuando empezó a instruir,
apartándose de la tradición de los médicos de oficio, a aprendices
que no eran de su propia familia. Los escritos de Galeno han sido el
fundamento de la instrucción médica y de la práctica del oficio
hasta casi el siglo XX.
 Desde el renacimiento utiliza en escuelas medicas.
 II guerra mundial lo adaptaron otros paises.

02/12/2015
Actualmente
valor histórico y
tradicional.

Es el origen de
Rige el
la mayoria de
comportamiento
leyes vigentes
en la relación
que regulan el
medico paciente.
ejercicio medico.
El contenido del juramento se ha adaptado a menudo a las
circunstancias y conceptos éticos dominantes de cada sociedad.
el juramento hipocrático ha sido actualizado por la
DECLARACIÓN DE GINEBRA DE 1948. también existe una
versión, muy utilizada actualmente en facultades de medicina de
países anglosajones, redactada en 1964 POR EL DOCTOR
LOUIS LASAGNA.
 ASAMBLEA GENERAL DE LA ASOCIACIÓN
MÉDICA MUNDIAL (Geniebra – Suiza).
 OBJETIVO: Crear una base moral para el personal
de salud.
 El texto ha sido enmendado en 1986, 1983 y
1994, y revisado en 2005 y 2006.
 CONSERVA LA BASE DEL JURAMENTO
HIPOCRATICO ORIGINAL

02/12/2015
La Declaración de Ginebra es una actualización del juramento
hipocrático propuesto por la Asamblea General de la Asociación
Médica Mundial realizada en septiembre de 1948. Toma su nombre
de la sede en la que se realizó la reunión, la ciudad
de Ginebra, Suiza.
El texto tiene como finalidad principal la de crear un nuevo
documento que cumpla la función que tuvo el texto hipocrático en el
momento de su creación, la de crear una base moral para todos
los médicos, sobre todo considerando la experiencia de la II Guerra
Mundial.
Pese a su pretensión de ser un texto internacionalmente aceptado,
lo cierto es que esta Declaración ha tenido relativamente poca
repercusión pública. El texto ha sido enmendado en 1968, 1983 y
1994, y revisado en 2005 y 2006.
Acordada por los representantes de la comunidad médica
internacional en la 2ª Asamblea General de la Asociación Médica
Mundial en 1948 en Ginebra (Suiza), a raíz de los horrores de los
crímenes médicos cometidos en la Alemania Nazi, es la solemne
declaración que revisa y actualiza el juramento hipocrático con el
objetivo de adecuarlo a los avances científicos y sociales de los
tiempos modernos.
02/12/2015
02/12/2015
Una versión del juramento muy utilizada actualmente, sobre todo en
países anglosajones, es la versión redactada en 1964 por el Doctor Louis
Lasagna, Decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Tufts.
Prometo cumplir, en la medida de mis capacidades y de mi juicio, este pacto.
Respetaré los logros científicos que con tanto esfuerzo han conseguido los
médicos sobre cuyos pasos camino, y compartiré gustoso ese conocimiento
con aquellos que vengan detrás.
Aplicaré todas las medidas necesarias para el beneficio del enfermo,
buscando el equilibrio entre las trampas del sobretratamiento y del nihilismo
terapéutico.
Recordaré que la medicina no sólo es ciencia, sino también arte, y que la
calidez humana, la compasión y la comprensión pueden ser más valiosas que
el bisturí del cirujano o el medicamento del químico.
Respetaré la privacidad de mis pacientes, pues no me confían sus problemas
para que yo los desvele. Debo tener especial cuidado en los asuntos sobre la
vida y la muerte. Si tengo la oportunidad de salvar una vida, me sentiré
agradecido. Pero es también posible que esté en mi mano asistir a una vida
que termina; debo enfrentarme a esta enorme responsabilidad con gran
humildad y conciencia de mi propia fragilidad. Por encima de todo, no debo
jugar a ser Dios.
mi ayuda.
No me avergonzaré de decir «no lo sé», ni dudaré en consultar a
mis colegas de profesión cuando sean necesarias las habilidades
de otro para la recuperación del paciente.
Recordaré que no trato una gráfica de fiebre o un crecimiento
canceroso, sino a un ser humano enfermo cuya enfermedad puede
afectar a su familia y a su estabilidad económica. Si voy a cuidar de
manera adecuada a los enfermos, mi responsabilidad incluye estos
problemas relacionados.
Intentaré prevenir la enfermedad siempre que pueda, pues la
prevención es preferible a la curación.
Recordaré que soy un miembro de la sociedad con obligaciones
especiales hacia mis congéneres, los sanos de cuerpo y mente así
como los enfermos.
Si no violo este juramento, pueda yo disfrutar de la vida y del arte,
ser respetado mientras viva y recordado con afecto después. Actúe
yo siempre para conservar las mejores tradiciones de mi profesión,
y ojalá pueda experimentar la dicha de curar a aquellos que
busquen
02/12/2015
02/12/2015
PROMETO SOLEMNEMENTE CONSAGRAR MI VIDA AL
SERVICIO DE LA HUMANIDAD.

 ESTAMOS DISPUESTOS.
 COSTO VS BENEFICIO.
 VOLUNTAD.
 PASIÓN.
 AMOR
OTORGAR A MIS MAESTROS EL RESPETO Y LA
GRATITUD QUE MERECEN

 SIEMPRE NECESITAMOS
DE UN GUÍA.
 ALGÚN MOMENTO
SEREMOS MAESTROS.
 NO TODO PROFESOR
LLEGA A SER MAESTRO.

02/12/2015
EJERCER MI PROFESION A CONSCIENCIA Y
DIGNAMENTE.

 ESTAMOS PREPARADOS.
 HACEMOS LO QUE
PODEMOS.
 SER MAS PARA SERVIR
MEJOR.
 SABER PARA HACER.

02/12/2015
VELAR ANTE TODO POR LA SALUD DE
MI PACIENTE

 NOS ENTREGAMOS
COMPLETAMENTE A
NUESTRO PACIENTE.
 VEMOS AL PACIENTE
COMO PERSONA.
 NOS ADAPTAMOS AL
MEDIO DEL PACIENTE.
GUARDAR Y RESPETAR LOS SECRETOS CONFIADOS A
MI, INCLUSO DESPUES DE FALLECIDO EL PACIENTE.

 GUARDAMOS EL SECRETO
PROFESIONAL.
 IMPORTANCIA DE
HACERLO.
 NECESIDAD DE HACERLO.
 COSTO VS BENEFICIO.
MANTENER, POR TODOS LOS MEDIOS A MI
ALCANCE, EL HONOR Y LAS NOBLES TRADICIONES
DE LA PROFESIÓN MÉDICA

 HASTA QUE PUNTO SIGUE


SIENDO NOBLE.
CONSIDERAR COMO HERMANOS Y HERMANAS A MIS
COLEGAS

 EN SALUD NADIE LO SABE


TODO.
 ENVIDIA PROFESIONAL.
 CRITICA PROFESIONAL.
 COMPARTIR LOS MISMOS
IDEALES.
 COMPARTIR EL MISMO
RESPETO
NO PERMITIRÉ QUE CONSIDERACIONES DE EDAD,
ENFERMEDAD O INCAPACIDAD, CREDO, ORIGEN ÉTNICO,
SEXO, NACIONALIDAD, AFILIACIÓN POLÍTICA, RAZA,
ORIENTACIÓN SEXUAL, CLASE SOCIAL O CUALQUIER
OTRO FACTOR SE INTERPONGAN ENTRE MIS DEBERES Y
MI PACIENTE
VELAR CON EL MAXIMO RESPETO POR LA VIDA
HUMANA

 TODO SER HUMANO


MERECE EL MISMO
RESPETO POR IGUAL.

 EL RESPETO SE GANA NO
SE IMPONE
NO EMPLEAR MIS CONOCIMIENTOS MEDICOS, PARA
VIOLAR LOS DERECHOS HUMANOS Y LIBERTADES
CIUDADANAS, INCLUSO BAJO AMENAZAS

 DESPENALIZACION AL
ABORTO.
 IMPOSICIONES.
 JERARQUÍA PROFESIONAL.
 CONVENIENCIA.
 LUCRO.
HAGO ESTAS PROMESAS SOLEMNE Y LIBREMENTE,
BAJO MI PALABRA DE HONOR

 EL HONOR DE UNA
PERSONA
02/12/2015
 SE CUMPLE AL 100%?.
 SE CUMPLE MEJOR EN EL SECTOR PUBLICO?.
 SE CUMPLE MEJOR EN EL SECTOR PRIVADO?.
 QUE PASA CON LOS NUEVOS PROFESIONALES?.
 TE GUSTARÍA QUE LO CUMPLIERAN CONTIGO?.

02/12/2015
 Constante progreso técnico: situaciones nuevas con nuevos
riesgos y beneficios
 Creciente coste económico. Distribución de los recursos.
 Exigencias y esperanzas cada vez más elevadas de los
enfermos
 Multiculturalidad
 Conflictos de valores: Distinta respuesta de las diferentes
personas implicadas (enfermos, médicos, enfermeras,
auxiliares), instituciones sanitarias, y autoridades públicas
ante los problemas éticos de la práctica médica.
• Hipócrates consideró que el médico debía reunir cuatro
cualidades fundamentales: conocimientos, sabiduría, humanidad
y probidad.
• Estas condiciones quedan bien reflejadas en los tres
parámetros establecidos:
• Saber ponerse en el lugar del otro.
• Sentir como el o ella.
• Disponerse a ayudarle cuando enfrenta dificultades.
VOCACION PARA LA PROFESION
RESPETO HUMANO
VALORAR LA DIGNIDAD HUMANA
CAPACIDAD DE AYUDA
CAPACIDAD DE AUTOCRITICA
INFUNDIR INSPIRAR CONFIANZA Y SEGURIDAD
POSEER TALENTO Y ARTE MÉDICO
COMPRENDER ENTENDER Y TOLERAR
“ Si puedes curar, cura, si no puedes curar,
alivia, si no puedes aliviar, consuela. “

También podría gustarte