Está en la página 1de 8

 Alegría: tener la alegría como valor implica una actitud positiva incluso

ante las situaciones negativas de la vida.


 Altruismo (generosidad): el altruismo como valor se ve reflejado en la
búsqueda desinteresada de la felicidad del otro.
 Aprendizaje: la capacidad de aprender no sólo permite mejorar se a
uno mismo y desarrollar nuevas habilidades, sino que también tiene
como base el respeto por el saber de otros.
 Autodominio: considerar el autodominio como un valor implica
desarrollar la capacidad de controlar los propios impulsos. Esto puede
ser beneficioso para los demás cuando los propios impulsos son
agresivos o negativos en cualquier otro sentido.
 Autonomía: quienes consideren que la autonomía es un valor,
intentarán valerse por sí mismos y logrando la capacidad de tomar
decisiones sin depender de otros (independencia). La autonomía está
asociada a la libertad.
 Capacidad: tener capacidad o competencia es haber desarrollado
ciertas habilidades. Se considera un valor para elegir a participantes de
determinadas tareas grupales, incluyendo trabajos. Las capacidades se
desarrollan a través del aprendizaje y la superación.
 Caridad: compartir lo que uno tiene y a otros le falta. La caridad no sólo
se expresa a través de lo material, sino que puede compartirse tiempo,
alegría, paciencia, trabajo, etc. Por eso, no es necesario tener muchos
recursos materiales para ser caritativo.
 Colaboración: participar de esfuerzos colectivos sin tener en cuenta el
beneficio personal e individual sino el beneficio para todo el grupo o la
comunidad.
 Compasión: tener la compasión como valor implica no sólo ser
consciente del sufrimiento ajeno, sino también evitar juzgar duramente
las faltas ajenas, considerando las limitaciones y debilidades que
llevaron a cometerlas.
 Empatía: es la capacidad de comprender los sentimientos y
pensamientos ajenos, la situación por la que pasan otras personas,
aunque sea diferente a la propia.
 Esfuerzo: la energía y trabajo involucrado en alcanzar objetivos. Está
asociado a la perseverancia.
 Felicidad: la actitud que apunta al disfrute de la vida. Tomarla como
valor en lugar de objetivo o de estado que depende de las
circunstancias, permite apuntar a esa actitud a pesar de la situación de
cada persona.
 Fidelidad: puede considerarse un valor como la predisposición de seguir
los compromisos seguidos con una persona, una serie de principios, una
institución, etc.
 Franqueza: es la expresión de la sinceridad.
 Justicia: considerar la justicia como valor es buscar que cada uno
reciba lo que merece.
 Honestidad: quien tiene como valor la honestidad no sólo evita la
mentira, sino que también su conducta es congruente con lo que dice y
piensa. La honestidad está asociada a la integridad.
 Independencia: la capacidad en diferentes aspectos de la vida de
accionar y pensar sin depender de otros.
 Integridad: la rectitud, la coherencia con los propios valores.
 Gratitud: reconocer a quienes nos han prestado ayuda o nos han
beneficiado, incluso involuntariamente.
 Lealtad: es el desarrollo de un sentido de responsabilidad ante las
personas y los grupos a los que pertenecemos.
 Misericordia: es la actitud que lleva a compadecerse del sufrimiento
ajeno.
 Optimismo: el optimismo permite observar la realidad considerando las
posibilidades y aspectos más favorables.
 Paciencia: la capacidad no sólo de esperar sino también de
comprender las debilidades propias y ajenas.
 Perseverancia: es la capacidad de continuar esforzándose a pesar de
los obstáculos. Está asociada a la paciencia, pero requiere una actitud
más activa.
 Prudencia: quienes consideran que la prudencia es un valor, tienen en
cuenta las consecuencias de sus actos antes de llevarlos a cabo.
 Puntualidad: la puntualidad puede considerarse un valor porque es una
forma de cumplir con lo pactado con otras personas. Está asociada al
respeto y a la responsabilidad.
 Responsabilidad: cumplir con las obligaciones aceptadas.
 Sabiduría: la sabiduría puede tenerse como valor a alcanzar, ya que se
desarrolla a lo largo de toda la vida. Es el conjunto de conocimientos
amplios y profundos que se van adquiriendo gracias al estudio y la
experiencia.
 Superación: quienes tienen la superación como valor intentan mejorarse
a sí mismos en diferentes aspectos de la vida, incluyendo la capacidad
de ser coherentes con sus propios valores. La superación está asociada
al aprendizaje.
 Sacrificio: si bien la capacidad de sacrificio depende del altruismo y de
la solidaridad, al mismo tiempo los excede. El sacrificio no es sólo
compartir o colaborar, sino perder algo propio y necesario por el bien
de otros.
 Sencillez: la sencillez es no buscar lo superfluo.
 Sensibilidad: es la capacidad de conectarse con los sentimientos
propios y ajenos. La sensibilidad también puede estar asociada a la
capacidad de conectarse con el arte en sus diferentes formas.
 Tolerancia: tener la tolerancia como valor implica aceptar las opiniones
y actitudes de otros, incluso si van en contra de los propios valores.
 Servicio: el servicio puede considerarse un valor como la capacidad de
estar disponible para otros y serles útil.
 Sinceridad: expresar los propios sentimientos y pensamientos como son
realmente.
 Solidaridad: implica involucrarse en problemas de otros, colaborando
con la solución. Por eso está asociada a la colaboración.
 Voluntad: es la actitud de intentar hacer determinadas cosas o lograr
determinados objetivos.
 Respeto: es la capacidad de aceptar la dignidad de otros. En algunos
casos, el respeto está asociado a la sumisión o la distancia.

Conductas Humildes
La humildad es la virtud humana por la que una persona es capaz de conocer
y aceptar las propias limitaciones y debilidades, permitiendo obrar a los demás
de la manera que consideren, sin que por ello sea peor que la que la manera
que hubiera encarado individualmente.

Una persona humilde es conocedora de sus propias limitaciones y sus


debilidades, y obra en consecuencia: no tiene complejos de superioridad, ni
tampoco tiene necesidad de estar recordando a los demás sus éxitos y logros.

 Pedir a los demás la opinión sobre diferentes asuntos.


 Valorar a los que son muy capaces en una materia, y pedir ayuda
llegado el caso.
 No insistir sobre los éxitos logrados.
 Perder el temor a cometer errores.
 Reconocer a las personas que han ayudado a uno en el desarrollo de las
capacidades.
 Admitir cuando hay algo que uno no entiende.
 Reconocer las fallas propias.
 No compararse ni comparar a los demás innecesariamente,
considerando que toda persona es única.
 Dar crédito a los verdaderos autores de una idea.
 Admitir haberse equivocado.
 Saber perder, en las diferentes circunstancias de la vida.
 No considerar a cada instancia como una de poder, en la que el más
fuerte se afirma por sobre los más débiles: ceder ante el juicio de otros
muchas veces es conveniente para todos.
 Reconocer los propios pecados.
 Sentirse mal cuando uno es dueño de crédito que no le pertenece.
 Reconocer que siempre hay más para aprender.
 Compartir los conocimientos aprendidos.
 Cuando se tiene un éxito, ponerse en el lugar en el que uno estaba antes
de lograr eso.
 Ser agradecido por los éxitos, sin con eso alardear.
 Compartir las gracias, cuando le son dadas, con aquellos que comparten
el mérito.
 Estar dispuesto a escuchar a los demás en conversaciones, sin tener
prejuicios sobre el emisor de la idea.

Antivalores
 Deshonestidad: se contrapone a la honestidad. Marca el uso de medios
no correctos o ilegales para la consecución de determinados fines,
incluyendo el robo, la mentira y el engaño.
 Discriminación: falta de entendimiento hacia el otro, hacia el diferente
desde distintos puntos de vista: sexual, capacidades físicas,
inclinaciones políticas, etc. Puede incluir violencia y sometimiento a las
minorías.
 Egoísmo: lo contrario al altruismo. Indica actitudes que ponen siempre
por encima las necesidades individuales sobre las del conjunto, a un
nivel extremo.
 Enemistad: en vez de buscar la amistad y la concordia, la persona que
actúa a partir de este antivalor busca el enfrentamiento y la revancha
con sus semejantes.
 Esclavitud: sometimiento de una persona a los requerimientos de otra u
otras, sin considerar la libertad individual ni los derechos inherentes a
todo ser humano.
 Guerra: contrario a la paz. Actitud beligerante de un grupo o país para
con otros, propiciando la lucha armada o la violencia de cualquier tipo.
 Ignorancia: desconocimiento extremo del capital cultural humano o de
las virtudes morales, aún cuando la persona tiene las condiciones
intelectuales para lograr el entendimiento.
 Imitación: actitud de copiar a otros y de hacer ver lo producido como
propio. Contrario a la originalidad.
 Improductividad: falta de resultados concretos en nuestras acciones, se
contrapone a la búsqueda de productividad y utilidad en lo que
hacemos de acuerdo a objetivos planteados de antemano.
 Imprudencia: actitud no atenta a las circunstancias que se viven y a la
presencia de otras personas. El individuo se guía demasiado por
impulsos, no sabe esperar, no es prudente.
 Impunidad: ante la ausencia de castigo frente a hechos que lo
merecen, la persona actúa como si hubiera obrado correctamente.
 Impuntualidad: desprecio al tiempo del otro, incumplimiento de pautas
temporales en citas, entrevistas, encuentros, jornadas laborales,
actividades académicas, etc.
 Indiferencia: desinterés por la suerte de otras personas o por cualquier
cuestión.
 Ineficacia: hacer mal las cosas. Contrario a eficacia.
 Inequidad: falta de equilibrio, aplicado principalmente en las
situaciones de desigualdad social cuando las mejores condiciones
socioeconómicas son acaparadas por una minoría, en desmedro de
una mayoría que no tiene acceso a las mismas. Ver: ejemplos de
equidad.
 Infidelidad: rotura de un pacto de fidelidad y respeto mutuo entre dos
personas, por ejemplo cuando se producen engaños por parte de uno
de los integrantes de un matrimonio.
 Inflexibilidad: incapacidad para adaptarse a distintas circunstancias,
para cambiar de opinión o forma de actuar cuando es necesario o
para entender múltiples puntos de vista.
 Injusticia: falta de respeto a las normas jurídicas o morales que no es
debidamente castigada o penada. Se opone a la justicia.
 Intolerancia: incomprensión frente a cualquier tipo de diferencia. El
valor contrario es la tolerancia.
 Irrespeto: no respetar a otras personas ni a sus necesidades.
 Irresponsabilidad: falta de cumplimiento de las tareas asignadas en
tiempo y forma. Contrario a la responsabilidad.
 Mentira: faltar a la verdad en cualquier situación.
 Odio: se contrapone al amor. La persona tiene una actitud negativa y
violenta ante todo y ante todos, enfrentando a otros incluso sin razón
aparente.
 Parcialidad: analizar o juzgar una cuestión solamente desde el punto de
vista propio, sin apreciar el resto de las visiones. El valor contrario es la
imparcialidad.
 Soberbia: colocarse por encima del resto, menospreciando a otras
personas. Contrario al valor de la humildad.
VALORES Y PRINCIPIOS ÉTICOS
1. Eficiencia

Es el logro de las metas y objetivos con la menor cantidad de recursos. Realizar con destreza,
oportunidad y atingencia las tareas de su competencia. Tener capacidad, idoneidad y disposición
necesarias para el buen ejercicio del cargo que desempeña.

2. Ejercicio adecuado del cargo

El servidor público, mediante el uso de su cargo, no debe obtener ni procurar beneficios o


ventajas indebidas, para sí o para otros. Asimismo, con motivo o en ocasión del ejercicio de sus
funciones, se abstendrá de adoptar represalias en contra de sus subalternos y no ejercerá
coacción de ningún tipo en contra de servidores públicos u otras personas.

3. Excelencia

Todo servidor público deberá esforzarse en el ejercicio de su función y perfeccionarse cada día,
mostrando en todo momento la calidad en el trabajo desempeñado, resaltando la eficacia y la
eficiencia en la función desarrollada por el ejercicio de su cargo. Orientar permanentemente su
actuación con apego a la ley. Lograr la confianza y el respeto de la sociedad que merece el
resultado de un trabajo dedicado, responsable y honesto. Actuar de manera tal que su
comportamiento sea congruente con la dignidad del cargo y función que desempeña. Reconocer
debilidades y capacidades en su actuación. Evitar actos de ostentación que vayan en demérito
de la respetabilidad de su cargo.

4. Honestidad y Honradez

Los servidores públicos deben actuar en cualquier momento con la máxima rectitud, sin
pretender, ni obtener provecho o ventaja por sí o por interpósita persona, derivada de sus
funciones. De igual forma, ningún servidor público deberá aceptar compensaciones o
prestaciones de cualquier persona que puedan comprometer su desempeño como servidor
público o que provoquen su actuar con falta de ética en sus responsabilidades y obligaciones.

5. Lealtad Institucional

Los servidores públicos deberán desempeñar sus atribuciones y actividades con pleno apego al
marco legal y velando en todo momento por el adecuado desarrollo de las actividades del
Tribunal, con independencia de quien los haya propuesto o designado; es decir, todo servidor
acepta los vínculos implícitos en su adhesión a la Institución a la que pertenece, de tal modo que
con dicha actitud refuerza y protege, en su trabajo cotidiano, el conjunto de valores que la lealtad
institucional representa.

6. Profesionalismo

Todo servidor público deberá: abstenerse de cualquier acto que pueda mermar la respetabilidad
propia de su cargo, tanto en el ámbito público como en el privado; asumir responsable y
valerosamente las consecuencias de sus decisiones; aceptar sus errores y aprender de ellos
para mejorar su desempeño; guardar absoluta reserva sobre los asuntos del Tribunal; llevar a
cabo por sí mismo las funciones inherentes e indelegables de su cargo; administrar y utilizar con
racionalidad, diligencia, esmero y eficacia los recursos y bienes del Tribunal; cumplir con sus
obligaciones; cumplir con sus deberes de manera ejemplar para que los servidores públicos a su
cargo lo hagan de la misma manera en los que les correspondan; actualizar permanentemente
sus conocimientos; y analizar exhaustiva y acuciosamente los asuntos en los que deba intervenir.

7. Prudencia

Todo servidor público debe obrar con sensatez para formar juicio y tacto para hablar, y
conducirse con respeto, cortesía y urbanidad en el desarrollo de sus funciones; evitar actitudes
que denoten alarde de poder o prepotencia; y actuar con respeto, consideración, comprensión y
paciencia hacia las personas con quienes tenga relación en el desempeño de sus funciones.
8. Responsabilidad

Es la capacidad de todo servidor público de cumplir con sus deberes y de reconocer y aceptar
las consecuencias de un hecho realizado libremente; es decir, de asumir plenamente las
consecuencias de sus actos, resultado de las decisiones que tomen.

9. Templanza

Todo servidor público debe desarrollar sus funciones con respeto y sobriedad, usando las
prerrogativas inherentes a su cargo y los medios de que dispone únicamente para el
cumplimiento de sus funciones y deberes

10. Transparencia

Todo servidor público debe ajustar su conducta al derecho que tiene la sociedad de estar
informada sobre la actividad del Tribunal y expresarse con la verdad tanto en los informes que
rindan o proporcionen, como en sus relaciones con los gobernados o con sus superiores, pares
y subordinados.

11. Probidad

Todo servidor público deberá abstenerse de difundir o utilizar en beneficio propio o de terceros o
para fines ajenos al servicio, información de la que tenga conocimiento con motivo o en ocasión
del ejercicio de sus funciones y que no esté destinada para su difusión.

12. Uso adecuado de los bienes y recursos

Todo servidor público debe: proteger y conservar los bienes que se le asignen; utilizar los que le
fueran asignados para el desempeño de sus funciones de manera racional, evitando su abuso,
derroche o desaprovechamiento; y utilizarlos exclusivamente para los fines a que estén afectos,
sin que pueda emplearlos o permitir que otros lo hagan para fines particulares o propósitos que
no sean aquellos para los cuales hubieran sido específicamente destinados.

13. Uso adecuado del tiempo de trabajo

Todo servidor público debe usar el tiempo oficial en un esfuerzo responsable para cumplir con
sus quehaceres, desempeñando sus funciones de una manera eficiente y eficaz y velar para que
sus subordinados actúen de la misma forma.

También podría gustarte