Está en la página 1de 31

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA


EDUCACIÓN UNIVERSITARIA, CIENCIA Y TECNOLOGÍA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LAS
FUERZAS ARMADAS
SEDE GUACARA

PROPUESTA EDUCATIVA PARA CONCIENTIZAR A LA COMUNIDAD DE LA


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LAS FUERZAS ARMADAS, SEDE
GUACARA, SOBRE LA CONVENIENCIA DE MANTENER EN BUEN ESTADO LAS
INSTALACIONES DE LA UNIVERSIDAD

Tutor: MSG. Milagros Sánchez.

Investigadores

Arroyo J., Angie K.


Castrillo Z., Ysamary
Dávila F., Evelyn del C.
Díaz R., Dayana A.
Farías L., Gilberto J.
González de P., Betty del V.
González L., Gladys J.
Guerra S., Eugenio R.
Herrera de C., Mary del V.
Ibrian G., Luis R.
Macías G., Dulce R.
Moreno F., Yenitza M.
Petit, Nellis M.
Rivas M., María A.
Rodríguez U., Elix A.
Santana P., Ramón E.
Tovar H., Francis M.
Vásquez, Endel A.
Villafaña F., Nurbia G.
Zambrano P., Stevens E.

Guacara, marzo 2018


ÍNDICE(FALTA)
INTRODUCCIÓN

Con el transcurrir del tiempo, las acciones humanas se ha convertido en uno de


los problemas principales para el ambiente, ya que estos, no tienen la conciencia
ecológica suficiente para entender que los residuos están provocando la modificación
de los ecosistemas y han traído como consecuencia, las condiciones ambientales que
se ven actualmente.

Se pueden hacer mejoras en nuestro entorno, pero esto se puede realizar a


través de mejorar la disposición, procesamiento de los materiales ya usados, para
permitir su reutilización o almacenarlos en forma segura, estas se convierten en
alternativas que tiene el ser humano tiene para minimizar el impacto ambiental tan
nefasto que se acrecienta cada día.

Esto, ciertamente, no es fácil de lograr, pues la gran mayoría de docentes,


estudiantes y comunidad, no poseen la conciencia ambiental suficiente como para
realizar los cambios y lanzan sus desechos en cualquier zona, ya que no se tiene
sentido de pertenencia con el entorno, y se piensa que la contaminación es un
problema que no les afecta.

La propuesta de este proyecto surge a la necesidad de concientización a la


comunidad estudiantil, Rector, personal docente, administrativo y otros que hagan vida
en la UNEFA núcleo Guacara Estado Carabobo, al buen uso de los espacios aunado al
mantenimiento urgente, tanto en infraestructura como el trabajo en equipo para el
aprovechamiento de los desechos y reciclaje de los mismos.

El estudio en la data de problemas y respuestas al mismo, se evidenció el grado


de responsabilidad y autoevaluación tanto de los estudiantes en los diferentes
semestres y diplomados, del Rector, y del personal docente, administrativo y otros
docente del recinto universitario.
CAPITULO I

EL PROBLEMA

En el diccionario filosófico de Ferrater Mora, al referirse al origen de las


universidades detalla:

“en los principios de la Edad Media cuando el saber y la


educación se encontraban relegados a las escuelas existentes en los
monasterios y catedrales (Bolonia, París, Salerno, San Millán, Córdoba,
etc.). Algunas de estas escuelas alcanzan el grado de Studium
Generale, porque recibían alumnos de fuera de sus diócesis y
concedían títulos que tenían validez fuera de ellas; contaban con
estatutos y privilegios otorgados, primero por el poder civil y
posteriormente ampliados por el papado. De aquí surgieron las
universidades” Pág. 356.

Ahora bien, en América Latina, las universidades surgieron bajo los modelos
de las Universidades españolas de Salamanca y Alcalá de Henares, con
características de la Universidad medieval, su papel era preservar la cultura de los
colonizadores y preparar sus cuadros para afinar la dominación. La fundación de las
universidades en América Latina se realizó inicialmente por órdenes religiosas
católicas.

En el caso de Venezuela desde la fundación de la Real y


Pontificia Universidad de Santiago de León de Caracas en 1721 (hoy Universidad
Central de Venezuela), hasta la actualidad, el subsistema de educación superior,
está conformado por 6 universidades autónomas, 16 universidades
nacionales experimentales, 24 universidades privadas, 9 colegios Universitarios y 99
institutos universitarios, entre públicos y privados (según Registros oficiales del año
2005) además de las misiones y grandes misiones educativas con rango
universitario.
Cabe resaltar, que de este proceso surge La Universidad Nacional
Experimental de la Fuerza Armada (UNEFA), es la primera institución universitaria
nacida en la Revolución Bolivariana, signada por la inclusión social y la participación
en conjunto con comunidades. El centro de estudios es el resultado de la
transformación del Instituto Universitario Politécnico de las Fuerzas Armadas
Nacionales (IUPFAN), creada en 1974.

Con el objetivo de llevar las universidades la educación al pueblo en general,


el 26 de abril de 1999, el comandante Hugo Chávez decreta el nacimiento de la
UNEFA, institución que se expandió para contribuir a la democratización de la
educación, pues pasó de 3.000 estudiantes, antes de 1999, a más de 220.000 en
2015, y pasó de tres a 26 nuevos núcleos y 25 extensiones, lo que amplía las
posibilidades de formación en esta casa de estudios. En el estado Carabobo, la
Unefa, cuenta con núcleos en Naguanagua, Guacara, Bejuma y Valencia en la
Isabelica.

En las casas de estudio es lógico inferir que la filosofía que caracteriza lo


académico de cada institución, depende del perfil que persigue para los egresados,
en cuanto a la importancia de la infraestructura y el ambiente del recinto universitario
para el logro académico y desarrollo del conocimiento, el escritor Luis Brito García
señaló en un artículo publicado en el periódico el universal el 26 de julio 2017 lo
siguiente: “Un sistema educativo que experimente buenos resultados y forme
profesionales de excelencia no solo depende de una destacada plana académica o
de estudiantes aplicados. Los espacios físicos de apoyo a la enseñanza son
fundamentales para lograr los objetivos trazados”.

Así, salas apropiadas, laboratorios dotados de la tecnología adecuada o una


biblioteca abundante en títulos, junto a lugares de convivencia y espacios que
fortalezcan el esparcimiento son fundamentales para que los estudiantes consigan
buenos resultados y se formen integralmente.
En el caso de la UNEFA sede Guacara, la universidad cuenta con amplios
salones, bien dotados, áreas verdes, personal docente calificado y una numerosa
matricula estudiantil; pero resulta preocupante el nivel de deterioro y suciedad que
presenta la institución con paredes rayadas, pasillos descuidados, sin alumbrado,
carteleras sin contenido, pizarrones maltratados, sillas rotas, papeleras sin utilidad,
basura en algunos lugares inadecuados, ventanas rotas, puertas sin cerraduras etc.
Este panorama se percibe con simple observación. Se puede deducir que la
comunidad de la UNEFA sede Guacara parece indiferente ante tal situación.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El planteamiento del problema es la parte de una tesis, trabajo o proyecto de


investigación en la cual se expone el asunto o cuestión que se tiene como objeto
aclarar, Hernández, Fernández y Baptista (1997), indican que, “plantear el problema no es sino
afinar y estructurar más formalmente la idea de investigación” (p. 59). , esto va a depender de
qué tan familiarizado esté el investigador o investigadores con el tema de estudio, la
complicación de las ideas y los antecedentes de la investigación, es por ello que es imperioso
que se alcance con gran claridad y dominio del tema objeto de investigación.

Ante la situación planteada anteriormente, los investigadores se preguntan:

1. ¿Cuáles son las razones que explican tal deterioro en la UNEFA sede Guacara?
2. ¿Existe indiferencia consiente en la comunidad de la UNEFA, respecto al
deterioro de las instalaciones?
3. ¿Hay disposición de la comunidad universitaria para autogestionar posibles
soluciones?
4. ¿Cómo puede afectar este deterioro la calidad académica de los egresados de la
UNEFA sede Guacara?

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

Objetivo General.
Concientizar a la comunidad de la UNEFA, sede Guacara, sobre la conveniencia
de mantener en buen estado las instalaciones de la universidad.

Objetivo Específicos

 Definir los miembros de la comunidad de la UNEFA sede Guacara.


 Describir el estado actual en que se encuentran las instalaciones de la UNEFA
sede Guacara.
 Indagar las razones por la cual se encuentran en deterioro algunos aspectos de
la UNEFA sede Guacara.
 Diagnosticar, el nivel de conocimiento que tiene la comunidad de la UNEFA sede
Guacara sobre la conveniencia de mantener en buen estado las instalaciones de
la universidad.
 Diseñar estrategias didácticas para instruir a la comunidad de la UNEFA sede
Guacara sobre la conveniencia de mantener en buen estado las instalaciones de
la universidad.

JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

Justificación es un argumento que apoya o sustenta una idea , el estado ideal para
un nivel optimo de rendimiento académico es que las instalaciones estén en perfectas
condiciones de higiene y funcionabilidad, para lo cual es necesaria la participación de
todos los miembros de la comunidad universitarias.

Es claro que al mantener en buen estado la infraestructura y equipos de apoyo


académico de la UNEFA sede Guacara, la calidad y rendimiento aumenta, por lo que
resulta beneficiada la Universidad, los egresados, los estudiantes, la comunidad en
general y el estado que no tendrá que estar reponiendo equipos y materiales muy a
menudo porque existiría un compromiso de la comunidad para mantener y cuidar todo
lo relacionado con la institución.
Dentro de este marco, y en pro de hacer eficaz la convocatoria de activarse
popularmente y tener empoderamiento de la realidad de las comunidades,
organizaciones, escuelas y universidades, el presente proyecto, guarda
correspondencia con el Plan de la Patria 2013-2019, que manifiesta en sus artículos lo
siguiente:

GRAN OBJETIVO HISTÓRICO N° 5 V. Contribuir con la preservación de la


vida en el planeta y la salvación de la especie humana

5.1.4. Impulsar la protección del ambiente, la eficiencia en la utilización de


recursos y el logro de un desarrollo sostenible, implementando la reducción y el
reúso en todas las actividades económicas públicas y privadas.

5.1.4.1. Promover el uso sustentable y sostenible de los recursos naturales en


los procesos de producción, circulación y consumo de los bienes, productos y
servicios, así como la disminución de desechos, fomentando campañas
permanentes de concienciación.

5.1.4.2. Fomentar el reúso de los residuos para su utilización como materias


primas o bienes finales; a través de la conformación de circuitos que incluyan la
clasificación de residuos por parte de toda la población, estableciendo centros de
acopio y unidades productivas transformadoras.

5.1.4.3. Desarrollar normativas legales que promuevan la implementación del


reúso en el país

LOS ABOGADOS QUE DESARROLLEN Y VEAN SI TIENE PERTINENCIA.

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

Reseña Histórica UNEFA

El 16 de agosto de 1973, por orden del Presidente de la República Dr. Rafael


Caldera y resolución del Ministerio de la Defensa, se nombró una Comisión con el
objeto de que se realizara y presentara un Proyecto de Creación para una Universidad
Experimental de las Fuerzas Armadas, tomando como base la integración de las
disciplinas de carácter universitario que en esos momentos se impartían en tres
Escuelas: Escuela de Ingeniería Militar del Ejército, que formaba Ingenieros Civiles;
Escuela de Comunicaciones y Electrónica del Ministerio de la Defensa, que formaba
Ingenieros Electrónicos, y la Escuela de Postgrado de la Armada, que formaba
Ingenieros Mecánicos e Ingenieros Electricistas.

Esa Comisión entregó una ponencia que el Ministerio de la Defensa remitió al


Ministerio de Educación y al Consejo Nacional de Universidades para su estudio y
discusión; coordinación interministerial ésta que recomendó al Poder Ejecutivo, el 21 de
noviembre de 1973, la creación del Instituto Universitario Politécnico de las Fuerzas
Armadas Nacionales (IUPFAN).

El 3 de febrero de 1974 el Presidente Rafael Caldera, mediante Decreto N°


1.587, y en ejercicio que le confería el ordinal 22 del Art. 190 de la Constitución
Nacional, y de conformidad con lo dispuesto en el parágrafo único del Art. 2do del
Reglamento de los Institutos Universitarios, previa opinión favorable del Consejo
Nacional de Universidades, decretó la creación del IUPFAN, con sede principal en la
Región Capital y núcleos en los lugares del país que fueran requeridos por las Fuerzas
Armadas.

El 5 de octubre de 1998, el Consejo Nacional de Universidades, mediante


Resolución N° 28 publicada en Gaceta Oficial de la República de Venezuela N° 36.583,
de fecha 17 de noviembre de 1998, emitió opinión favorable a la transformación
académica de la Institución y el 26 de abril de 1999 el Tcnel. (Ej) Hugo Rafael Chávez
Frías, Presidente de la República, mediante el Decreto N° 115, en ejercicio de la
atribución que le confiere el Art. 10 de la Ley de Universidades, en Consejo de Ministros
y previa opinión favorable del Consejo Nacional de Universidades, decretó la creación
de la Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada Nacional
(UNEFA), con sede principal en la Región Capital y núcleos en lugares del país
requeridos por las Fuerzas Armadas.
Reseña histórica de la UNEFA Núcleo Guacara

Extensión Guacara

Esta extensión nació desde el año 2006 junto con la Extensión La Isabelica, para
ofrecer las oportunidades y demandas que necesita el estado, siendo la más nueva de
las extensiones de la Zona metropolitana de Valencia.

Está ubicada en la Carretera Nacional Guacara - San Joaquín. Diagonal a la


Urbanización Loma Linda.

Carreras Ofrecidas:

1. Ingeniería Electrónica
2. Ingeniería Mecánica
3. Ingeniería de Sistemas
4. Ingeniería de Telecomunicaciones
5. Licenciatura en Administración y Gestión Municipal
6. Licenciatura Educación Integral
7. Licenciatura en Economía Social
8. T.S.U en Análisis y diseño de sistemas

ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

Los antecedentes de una investigación, son referencias para comparar o hablar


sobre un tema en que influye en hechos posteriores y sirve para juzgarlos, entenderlos;
son una base que sirve como referencia para guiarnos en el tema a tratar y como
ejemplo para un nuevo proyecto, ya que ayuda a los investigadores a estabilizar el
proyecto por medio de bases con argumentos sólidos.
A continuación, se presentan dos proyectos de investigación que tienen
pertinencia con el proyecto que se desarrolla:

1. Aproximación teórica al sentido de pertenencia desde la perspectiva de la


organización educacional. Trabajo Presentado ante el Área de Estudios de
Postgrado de la Universidad de Carabobo, para Optar al Título de Doctora en
Educación, la autora: Msc. María Fátima De Pontes y fue presentado en Valencia
Estado Carabobo, en enero de 2011.
Dentro de los objetivos de la Investigación, presentado por Pontes, el Objetivo
General es: Proponer los lineamientos teóricos que permitan la generación y desarrollo
del sentido de pertenencia desde la perspectiva de la Organización Educacional,
mientras que sus objetivos específicos fueron: - Indagar el nivel de sentido de
pertenencia de los docentes que laboran en la Unidad Educativa “Santiago F.
Machado”, ubicada en el Municipio Guacara del Estado Carabobo. - Analizar
hermenéuticamente las dimensiones que guardan relación con el sentido de
pertenencia de los docentes que laboran en la Unidad Educativa antes señalada y -
Estructurar los lineamientos teóricos que permitan la generación y desarrollo del sentido
de pertenencia de los docentes en esa institución.
Resumen: La pertenencia es el orgullo e identificación afectiva con el ser, hacer y
sentir en el seno de una organización. En el caso de esta investigación el nivel de
sentido de los docentes con la institución educativa donde laboran, está determinado
por la cultura organizacional que este en práctica. En tal sentido, el presente trabajo
tiene como propósito proponer lineamientos teóricos que permitan la generación y
desarrollo del sentido de pertenencia.
La investigación se fundamentó, por una parte en la teoría de las necesidades de
Maslow y por otra, en las teorías gerenciales existentes que explican la organización.
Se seleccionaron cinco (05) informantes claves. La información se recolectó mediante
dos períodos de observación y una entrevista a los sujetos seleccionados. Los
hallazgos de la investigación arrojaron como resultado un bajo nivel de sentido de
pertenencia en esa institución.
Por tanto, se concluye que ese nivel debe ser mejorado, por lo que se
recomienda a los directivos de la organización implantar una cultura organizacional que
satisfaga a los docentes, para que de esa forma puedan elevar su sentido de
pertenencia incorporando un conjunto de lineamientos teóricos que se sugieren desde
la perspectiva de la Organización Educacional que conducirán a la institución hacia una
cultura organizacional donde lo más importante sean los recursos humanos que allí
laboran.
La metodología usada fue la etnográfica y sus Recomendaciones fueron que en
virtud de las conclusiones presentadas surge como única recomendación la apremiante
necesidad de comenzar a poner en práctica, en la U.E. Santiago F. Machado un modelo
de cultura organizacional, fundamentado en una gerencia Educativa Moderna, hacia
una organización con visión de futuro, donde la cooperación, la confianza y la cohesión
actúen como factores de desarrollo del sentido de pertenencia de los docentes que allí
laboran, a fin de alcanzar una óptima calidad y productividad en el logro de los objetivos
de la Educación establecidos en la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela (1999), y la Ley Orgánica de Educación (1986) y en tal sentido, se presentan
lineamientos para el logro de tal fin.

2. Campaña ecológica para concientizar a la población estudiantil sobre la


educación ambiental, proyecto del Trabajo de Grado para optar a la Licenciatura
en Educación Mención Integral .Autores: Yenicet Parra y Wilmary Vargas Bárbula,
Enero de 2015.
Objetivo General: Promover una campaña ecológica para concientizar a la
población estudiantil de la Escuela Básica “Clorinda Azcunes” sobre el cuidado del
medio ambiente. Objetivos Específicos
- Diagnosticar la necesidad de realizar una campaña de concientización ecológica, con
los estudiantes de la Escuela Básica “Clorinda Azcunes” -Determinar la factibilidad del
diseño de una campaña ecológica dirigida a los estudiantes de la Escuela Básica
“Clorinda Azcunes” y -Diseñar una campaña ecológica dirigida a los estudiantes de la
Escuela Básica “Clorinda Azcunes”
Resumen: El trabajo realizado es una Campaña Ecológica para concientizar a la
población estudiantil sobre la educación ambiental ya que la actitud que poseen en la
actualidad cada uno de los seres humanos y estudiantes de nuestras instituciones es
una actitud destructora motivo por el cual las autoras de este trabajo nos encontramos
con la necesidad de abarcar esta problemática otorgando herramientas a los maestros
que les sirvan para orientar a los estudiantes en el tema ambiental, específicamente en
la E.B. Clorinda Azcunes de San Diego estado Carabobo. La misma estuvo
fundamentada en las teorías del aprendizaje y el constructivismo. La investigación se
desarrolló bajo la modalidad de proyecto factible. Para efectos de la investigación, la
población total está conformada por 32 docentes de aulas distribuidos en los turnos
mañana y tarde, y la muestra fue de 12 docentes dela comunidad educativa. Se utilizó
como técnica de recolección de datos la encuesta para lo cual el instrumento que se
elaboro fue el cuestionario, el cual fue sometido a juicio de expertos para su validación,
posteriormente se verifico su confiabilidad y se aplicó el coeficiente de confiabilidad
aplicando la formula alfa de cronbach. Los datos que se obtuvieron a través del
instrumento se tabularon de forma manual, analizando los ítems y representándolo
mediante gráficos estadísticos. Los resultados permitieron determinar que existe una
confiabilidad de 0,81 lo que determina que es fructífero el desempeño de esta Campaña
ecológica en el ámbito académico.
Tipo de Investigación: Proyecto Factible, el cual consiste en un modelo descriptivo de
una unidad de acción

Teorías o estudios sobre los ambientes educativos. (FALTA)

La didáctica (para saber cuál sería la más indicada en este caso) (FALTA)

Estrategias instruccionales

Las estrategias utilizadas para la concientización del mantenimiento de la UNEFA


núcleo Guacara.

 Afiches alusivos al buen ciudadano recoge y recicla y tendrás una basura bonita.
 Recolección de cajas de cartón para usarlas como papeleras
 Charlas del buen uso de los espacios cónsonos para vivir juntos con la
naturaleza.
 Trabajar en grupos y así dar el mejor ejemplo de unificación de los entes que
hacen vida en la UNEFA núcleo Guacara.
 Campañas educativas ambientales.
 Murales ecológicos (carteleras).
 Concurso de afiches ambientales
 Control de basuras.

BASES LEGALES

Las bases legales son documentos oficiales que previenen tanto a la marca
como al participante de todas las acciones relacionadas a una promoción online. Según
Villafranca D. (2002) "Las bases legales no son más que se leyes que sustentan de
forma legal el desarrollo del proyecto" explica que las bases legales “son leyes,
reglamentos y normas necesarias en algunas investigaciones cuyo tema así lo amerite”.

En Venezuela, existen diversas leyes relacionadas con el cuidado, protección y


preservación del medio ambiente, entre ellas están:

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela Artículos

Artículo 102.: La educación es un derecho humano y un deber social fundamental, es


democrática, gratuita y obligatoria. El Estado la asumirá como función indeclinable y de
máximo interés en todos sus niveles y modalidades, y como instrumento del
conocimiento científico, humanístico y tecnológico al servicio de la sociedad. La
educación es un servicio público y está fundamentada en el respeto a todas las
corrientes del pensamiento, con la finalidad de desarrollar el potencial creativo de cada
ser humano y el pleno ejercicio de su personalidad en una sociedad democrática
basada en la valoración ética del trabajo y en la participación activa, consciente y
solidaria en los procesos de transformación social consustanciados con los valores de
la identidad nacional, y con una visión latinoamericana y universal. El Estado, con la
participación de las familias y la sociedad, promoverá el proceso de educación
ciudadana de acuerdo con los principios contenidos de esta Constitución y en la ley.
Artículo 107: La educación ambiental es obligatoria en los niveles y modalidades del
sistema educativo, así como también en la educación ciudadana no formal. Es de
obligatorio cumplimiento en las instituciones públicas y privadas, hasta el ciclo
diversificado, la enseñanza de la lengua castellana, la historia y la geografía de
Venezuela, así como los principios del ideario bolivariano.

Artículo 129. Todas las actividades susceptibles de generar daños a los ecosistemas
deben ser previamente acompañadas de estudios de impacto ambiental y socio cultural.
El Estado impedirá la entrada al país de desechos tóxicos y peligrosos, así como la
fabricación y uso de armas nucleares, químicas y biológicas. Una ley especial regulará
el uso, manejo, transporte y almacenamiento de las sustancias tóxicas y peligrosas.

Ley orgánica del ambiente

Artículo 1. Esta Ley tiene por objeto establecer las disposiciones y los principios
rectores para la gestión del ambiente, en el marco del desarrollo sustentable como
derecho y deber fundamental del Estado y de la sociedad, para contribuir a la seguridad
y al logro del máximo bienestar de la población y al sostenimiento del planeta, en
interés de la humanidad. De igual forma, establece las normas que desarrollan las
garantías y derechos constitucionales a un ambiente seguro, sano y ecológicamente
equilibrado.

Artículo 3. A los efectos de la presente Ley, se entenderá por: Educación ambiental:


Proceso continuo, interactivo e integrador, mediante el cual el ser humano adquiere
conocimientos y experiencias, los comprende y analiza, los internaliza y los traduce en
comportamientos, valores y actitudes que lo preparen para participar protagónicamente
en la gestión del ambiente y el desarrollo sustentable.
Ley Penal del Ambiente (Gaceta Oficial N° 39.913 del 02 de mayo de 2012)

Artículo 1. La presente Ley tiene por objeto tipificar como delito los hechos atentatorios
contra los recursos naturales y el ambiente e imponer las sanciones penales. Asimismo,
determinar las medidas precautelarías, de restitución y de reparación a que haya lugar
y las disposiciones de carácter procesal derivadas de la especificidad de los asuntos
ambientales.

Ley sobre sustancias, materiales y desechos peligrosos

Esta ley tiene por objeto establecer las normas para el uso, manejo, transporte y
almacenamiento y la disposición final de las sustancias y desechos peligrosos que en
ella se regulan, a fin de proteger el ambiente y la salud. Anteriormente el proyecto se
denominaba Ley Especial sobre el uso, manejo, transporte, almacenamiento y
disposición de sustancias y desechos tóxicos y peligrosos. El estado y los manejadores
están obligados a realizar campañas informativas.

Artículo 1. Esta Ley tiene por objeto regular la generación, uso, recolección,
almacenamiento, transporte, tratamiento y disposición final de las sustancias,
materiales y desechos peligrosos, así como cualquier otra operación que los involucre
con el fin de proteger la salud y el ambiente.

Artículo 15. El Estado garantizará a los ciudadanos el acceso a la información sobre


los riesgos que para la salud y el ambiente se puedan producir como consecuencia de
las operaciones en las que se utilicen sustancias y materiales peligrosos; y las
destinadas a la generación y eliminación de desechos peligrosos; así como las
medidas para prevenir o compensar los efectos perjudiciales, salvo en los casos que
estas informaciones han sido clasificadas como secretas de conformidad con esta Ley.

Ley de residuos y desechos sólidos

Desarrolla principios de integridad, participación comunitaria, información y no


discriminación.
Artículo 1. La presente Ley tiene por objeto el establecimiento y aplicación de un
régimen jurídico a la producción y gestión responsable de los residuos y desechos
sólidos, cuyo contenido normativo y utilidad práctica deberá generar la reducción de los
desperdicios al mínimo, y evitará situaciones de riesgo para la salud humana y calidad
ambiental.

Artículo 8. El Estado asegurará a los ciudadanos el acceso a la información, educará


sobre el manejo integral de los residuos y desechos sólidos, y su incidencia en la salud
y el ambiente.

Ley orgánica para la protección de niños, niñas y adolescentes

Artículo 1. Esta ley tiene por objeto garantizar a todos los niños, niñas y adolescentes,
que se encuentren en el territorio nacional, el ejercicio y el disfrute pleno y efectivo de
sus derechos y garantías, a través de la protección integral que el Estado, la sociedad y
a familia deben brindarles desde el momento de su concepción.
Artículo 31.Derecho al ambiente. Todos los niños, niñas y adolescentes tienen derecho
a un ambiente sano y ecológicamente equilibrado, así como a la preservación y disfrute
del paisaje.

Artículo 55. Derecho a participar en el proceso de educación.

Todos los niños, niñas y adolescentes tienen el derecho a ser informados e informadas
y a participar activamente en su proceso educativo. El mismo derecho tienen el padre,
la madre, representantes o responsables en relación al proceso educativo de los niños,
niñas y adolescentes que se encuentren bajo su Patria Potestad, representación o
responsabilidad. El Estado debe promover el ejercicio de este derecho, entre otras
formas, brindando información y formación apropiada sobre la materia a los niños, niñas
y adolescentes, así como a su padre, madre, representantes o responsables.

Ley Orgánica de Educación (Gaceta Oficial Nº 2.635 del 28 de julio de 1980)


Artículo 4: La educación, como medio de mejoramiento de la comunidad y factor
primordial del desarrollo nacional, es un servicio público prestado por el Estado, o
impartido por los particulares dentro de los principios y normas establecidos en la ley,
bajo la suprema inspección y vigilancia de aquel y con su estímulo y protección moral y
material.
Ley de universidades
Artículo 3. Las Universidades deben realizar una función rectora en la educación, la
cultura y la ciencia. Para cumplir esta misión, sus actividades se dirigirán a crear,
asimilar y difundir el saber mediante la investigación y la enseñanza; a completar la
formación integral iniciada en los ciclos educacionales anteriores; y a formar los equipos
profesionales y técnicos que necesita la Nación para su desarrollo y progreso.

Artículo 4. La enseñanza universitaria se inspirará en un definido espíritu de


democracia, de justicia social y de solidaridad humana, y estará abierta a todas las
corrientes del pensamiento universal, las cuales se expondrán y analizarán de manera
rigurosamente científica.

(POR FAVOR LOS ABOGADOS QUE DESARROLLEN Y ANALICEN CADA Artículo Y


VEAN SI TIENE PERTINENCIA O NO)

DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS

Ambiental: Todo lo relacionado con el medio ambiente.

Ambiente: Conjunto o sistema de elementos de naturaleza física, química, biológica o


socio cultural, en constante dinámica por la acción humana o natural, que rige y
condiciona la existencia de los seres humanos y demás organismos vivos, que
interactúan permanentemente en un espacio y tiempo determinado.

Basura: Desechos de las actividades cotidianas del hombre.


Calidad de vida: Concepto que integra el bienestar físico, ambiental y social, como es
percibido por cada uno de los individuos, en particular y como integrantes de un grupo.

Concienciar: 1. tr. Hacer que alguien sea consciente de algo. U. t. c. prnl. 2. prnl.
Adquirir conciencia de algo.

Contaminar: (Del lat. contamināre). 1. tr. Alterar nocivamente la pureza o las


condiciones normales de una cosa o un medio por agentes químicos o físicos. U. t. c.
prnl. 2. tr. Contagiar, inficionar. U. t. c. prnl.

Ecosistema: m. Comunidad de los seres vivos cuyos procesos vitales se relacionan


entre sí y se desarrollan en función de los factores físicos de un mismo ambiente.

Incidencia: (Del lat. incidentĭa). 1. f. Número de casos ocurridos. La incidencia de una


enfermedad. 2. f. Influencia o repercusión. La incidencia del clima sobre los productos
agrícolas.

Muestra: (De mostrar). 1. f. Parte o porción extraída de un conjunto por métodos que
permiten considerarla como representativa de él.

Población: (Del lat. populatĭo, -ōnis). 1. f. Acción y efecto de poblar. 2. f. Conjunto de


personas que habitan la Tierra o cualquier división geográfica de ella. 3. f. Ecol.
Conjunto de individuos de la misma especie que ocupan una misma área geográfica. 4.
f. Sociol. Conjunto de los individuos o cosas sometido a una evaluación estadística
mediante muestreo.

Preservar: (Del lat. praeservāre). tr. Proteger, resguardar anticipadamente a una


persona, animal o cosa, de algún daño o peligro. U. t. c. prnl.

Proteger: (Del lat. protegĕre).1. tr. Amparar, favorecer, defender. 2. tr. Resguardar a
una persona, animal o cosa de un perjuicio o peligro, poniéndole algo encima,
rodeándole, etc. U. t. c. prnl.

Reciclarte. Someter un material usado a un proceso para que se pueda volver a


utilizar.
UNESCO: Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la
Cultura.

CAPITULO III

MARCO METODOLÓGICO

El Marco Metodológico es, el conjunto de procedimientos lógicos, tecno-


operacionales implícitos en todo proceso de investigación, con el objeto de ponerlos de
manifiesto y sistematizarlos; a propósito de permitir descubrir y analizar los supuestos
del estudio y de reconstruir los datos, a partir de los conceptos Al respecto, Balestrini
(2006, p.125) define “el marco metodológico como la instancia referida a los métodos,
las diversas reglas, registros, técnicas y protocolos con los cuales una teoría y su
método calculan las magnitudes de lo real”.

Por otro lado, Finol y Camacho (2008, p.60), el marco metodológico está referida
al “cómo se realizará la investigación, muestra el tipo y diseño de la investigación,
población, muestra, técnicas e instrumentos para la recolección de datos, validez y
confiabilidad y las técnicas para el análisis de datos”.

Se intenta que el presente proyecto cuente con una metodología que impulse y
abra a la participación participativa de todos los niveles de la UNEFA núcleo Guacara,
para que la acción sea transformadora y que se llegue a hechos precisos y a nivel de
responsabilidad de todos, esta será el modelo que demostrará si los objetivos
propuestos en este proyecto son alcanzables o no.

Tipo de investigación

Investigación documental o diseño documental

Según el autor (Fidias G. Arias (2012), define: la investigación documental es


un proceso basado en la búsqueda, recuperación, análisis, crítica e interpretación de
datos secundarios, es decir, los obtenidos y registrados por otros investigadores en
fuentes documentales: impresas, audiovisuales o electrónicas. Como en toda
investigación, el propósito de este diseño es el aporte de nuevos conocimientos.
(pag.27)

Investigación de campo o diseños de campo

Según el autor (Fidias G. Arias (2012), define: La investigación de campo es


aquella que consiste en la recolección de todos directamente de los sujetos
investigados, o de la realidad donde ocurren los hechos (datos primarios), sin
manipular o controlar variables alguna, es decir, el investigador obtiene la
información pero no altera las condiciones existentes. De allí su carates de
investigación no experimental. La investigación de campo, al igual que la
documental, se puede realizar a nivel exploratorio, descriptivo y explicativo. . (pag.31

Investigación Experimental o Diseño Experimental

Según el autor (Fidias G. Arias (2012)), define:

La investigación experimental es un proceso que consiste en


someter a un objeto o grupo de individuos, a determinadas condiciones,
estímulos o tratamiento (variable independiente), para observar los
efectos o reacciones que se producen (variable dependiente). En
cuanto al nivel, la investigación experimental es netamente explicativa,
por cuanto su propósito es demostrar que los cambios en la variable
dependiente fueron causados por la variable independiente. Es decir, se
pretende establecer con precisión una relación causa-efecto. (pag.34)
Investigación acción participación

Investigación Acción Participativa (IAP), es un método de investigación y


aprendizaje colectivo de la realidad, basado en un análisis crítico con
la participación activa de los grupos implicados, que se orienta a estimular la práctica
transformadora y el cambio social. Borda (1981) señala: “La Investigación-Acción
Participativa más que una secuencia de pasos, implica una toma de posición ideológica,
teórica y epistemológica, esto nos lleva a intentar comprender cómo el pueblo produce,
depende y valida sus conocimientos”.

El IAP, se ubica en el paradigma epistemológico fenomenológico y toma


aportaciones del paradigma del cambio porque genera transformaciones en la acción
educativa. “Para el fenomenólogo, la conducta humana, lo que la gente dice y hace, es
producto del modo en que define su mundo” (Taylor y Bogdan, 1996, p. 23).

Hay que tener presente, que “La investigación acción no es más que un proceso
de reflexión a través del cual, un problema que se desea mejorar se pone como
problema de estudio, definiéndose primero el problema con claridad; y en segundo
lugar, se puntualiza un plan de acción, para posteriormente, emprender una evaluación
para comprobar y establecer la efectividad de la acción tomada.

Esta investigación se realizará con un diseño mixto que contiene elementos de


campo y documental, de nivel descriptivo, apoyado en el paradigma socio-critico.
Presentado como un proyecto factible.

Población

La población de la investigación es generalmente una gran colección de


individuos u objetos que son el foco principal de una investigación científica, por otra
parte, la población según Parra (2003), “es el conjunto integrado por todas las
mediciones u observaciones del universo de interés en la investigación”. (p. 15).
En esta investigación se trata de una población finita conformada por estudiantes
de la universidad, trabajadores, docentes y personal administrativo de la UNEFA sede
Guacara.

Muestra

La muestra, es un subconjunto representativo y finito que se extrae de la


población accesible, Balestrini (2006), señala que: “una muestra es una parte
representativa de una población, cuyas características deben producirse en ella, lo
más exactamente posible. (p.141)”.

En investigación social, cuando se trata de poblaciones relativamente pequeña, la


muestra puede ser el 30% de la población total. Según Fidias Arias. (2004)

De Barrera (2008), señala que la muestra se realiza cuando:

La población es tan grande o inaccesible que no se puede estudiar


toda, entonces el investigador tendrá la posibilidad seleccionar una
muestra. El muestro no es un requisito indispensable de toda
investigación, eso depende de los propósitos del investigador, el
contexto, y las características de sus unidades de estudio. (p. 141)

Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos

Observación

Según Hurtado (2000), la observación es la primera forma de contacto o de


relación con los objetos que van a ser estudiados. Constituye un proceso de
atención, recopilación y registro de información, para el cual el investigador se apoya
en sus sentidos (vista, oído, olfato, tacto, sentidos kinestésicos, y cenestésicos), para
estar al pendiente de los sucesos y analizar los eventos ocurrentes en una visión
global, en todo un contexto natural. De este modo la observación no se limita al uso
de la vista. Por ende en esta investigación se escogió la observación directa ya que
es aquella que proporciona un contacto directo con los caracteres del fenómeno que
se pretende investigar, y los resultados obtenidos se consideran datos estadísticos
originales.

Encuesta

Según Arias, F. (2004), el cuestionario es: “la modalidad de encuesta que se


realiza de forma escrita mediante un instrumento o formato en papel contentivo de
una serie de preguntas. Se le denomina cuestionario auto administrado porque debe
ser llenado por el encuestado, sin intervención del encuestador.”(p.72). Se escogió la
encuesta estructurada con preguntas dicotómicas o cerradas para delimitar la
muestra de estudio y así verificar cual es el problema.

CAPÍTULO IV

Análisis de resultados

OJO___ Una vez aplicados los instrumentos de recolección de datos, los mismos
serán analizados para precisar cada detalle.
Resultados de la encuesta aplicada (FALTA)

Resultados de la Observación directa (FALTA

CAPITULO V

La propuesta

El proyecto “propuesta educativa para concientizar a la comunidad de la


universidad nacional experimental de las fuerzas armadas, sede Guacara, sobre
la conveniencia de mantener en buen estado las instalaciones de la universidad”,
se basa en una acción ecológica que busca concienciar a la población estudiantil sobre
la educación ambiental en su contexto, dando prioridad al deterioro de cultura
ambiental.

El plan de actividades busca desarrollar a través de un grupo de apoyo de


docentes y estudiantes de diferentes semestres de la UNEFA, Cada uno de estos
grupos, grupo debe elaborar por lo menos un plan de acción para incentivar a la
comunidad estudiantil a crear conciencia ambiental tanto fuera como dentro de las
aulas, utilizando diversas estrategias entre ellas folletos, charlas, obras de teatro,
pancartas con mensajes de conservación entre otras actividades.

Con el impulso del presente proyecto se procura apoyar a la UNEFA, en la


cimentación de un sentido de pertenencia, creación de métodos didácticos para el
respaldo, la tolerancia en la busca de consenso y autonomía; para de esta manera,
mejorar la calidad de convivencia, de vida y la gestión ambiental en la institución.
Factibilidad técnica

Es factible técnicamente, porque puede ser ejecutada con facilidad integrando a


la comunidad estudiantil, docente y personal administrativo y obrero de la UNEFA,
núcleo Guacara, estado Carabobo.

Factibilidad económica

Es factible a nivel económico, porque los gastos que se generen, pueden ser
cubiertos con aportes de los investigadores, los estudiantes, el apoyo de los docentes,
ya que pueden ser utilizados materiales reusables, y lo talleres y charlas, no generan
mayor gasto y en virtud de que los costos en que se incurran son muy bajos, los
beneficios que se obtendrán serán de gran ayuda para la institución educativa.

Factibilidad Institucional

Es factible institucionalmente ya que se cuenta con los espacios necesarios para


la ejecución de dichas actividades, se enfoca de manera positiva en pro del desarrollo
estudiantil y de la institución educativa en general.

Factibilidad social

(FALTA)

Factibilidad psicológica

(FALTA)
Equipo humano disponible

El equipo humano indispensable para llevar a cabo el proyecto, se conforman,


estudiantes desde el CINU, hasta sus últimos semestres, estudiantes de diplomados,
Rector, personal docente, administrativo y obrero y/o comunidad.

Tiempo para la ejecución

El proyecto para su ejecución, es inmediato y perdurable en el tiempo, ya que se


busca que se implemente desde el CINU, para crear sentido de pertenencia desde el
inicio de la carrera.
SUGERENCIAS

 A través de la observación realizada por los investigadores, se constató de que


todos los ambientes de la UNEFA núcleo Guacara, se encuentran en desaseo,
esto hace necesario , que se lleve a cabo el presente proyecto, a fin de que se
consolide , buscando que los estudiantes y personal docente se involucren en
su totalidad y que hagan propuestas de sub proyectos programados a través de
los clubes de Ecología, la Tecnología y el Arte para mejorar de ésta forma
ambiente institucional, y de no poseer alguno de estos Clubes conformarlos, para
darle continuidad.
 Involucrar a los diferentes niveles de la Comunidad estudiantil, Rector y personal
administrativo, en las actividades propuestas en el Proyecto para mejorar así la
calidad de vida
ANEXOS

ENCUESTA ESTRUCTURADA

1) en manos de quien cree usted que debe estar el mantenimiento del recinto
educativo UNEFA Guacara.
a. rector
b. empleados en general
c. personal mantenimiento
d. custodios
e. estudiantes
f. las comunidades que hace vida en la UNEFA
g. todas las anteriores
2) sabe usted lo que es un proyecto
a. si
b. no
3) cree usted que es factible este tipo de proyecto en la sede UNEFA de Guacara
a. si
b. no
4) cual problemática es prioridad para usted en el seno universitario de la UNEFA
núcleo Guacara.
a. aplicación de las normas de convivencias
b. mantenimiento higiene
c. mantenimiento infraestructura
d. concientizar a la comunidad que habita en el recinto
e. todas las anteriores

5. su aporte cual sería para corregir dicha problemática

a. Realizar campañas ecológicas


b. Elaborar carteleras informativas
c. Elaborar papeleras recicladas
d. Otra:____________________________________
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Arias, F. (1999) El proyecto de Investigación. Guía para su elaboración. 3ra edición.


Caracas: Exísteme.
Arias, F. (2004) El proyecto de Investigación. Introducción a la metodología científica.
5ta edición. Caracas: Exísteme.

Fernández, Jesús. (2005) Investigación educativa. Instituto de mejoramiento profesional


del magisterio. Caracas. Venezuela.

Ferrater M. José (2000) Diccionario de filosofía. Editorial Sudamericana. Buenos Aires,


Argentina.

Universidad Camilo José cela (2002) Enciclopedia de pedagogía. Ediciones Espasa


calpe, S. A, España.

REFERENCIAS ELECTRÓNICAS

www.dicc.hegoa.ehu.es/listar/mostrar/132

www.unefa.edu.ve/portal/historia.php

https://es.wikipedia.org/wiki/Universidad_Nacional_Experimental_Polit%C3%A9cnica_d
e_la_Fuerza_Armada_Bolivariana#Historia

https://juanherrera.files.wordpress.com/2009/06/tema-metodologias-participativas.pdf

https://recursos.ucol.mx/tesis/investigacion_accion.php

https://umcbetza.wordpress.com/2009/03/08/algunos-conceptos-de-investigacion-
accion-segun-diferentes-autores/

http://190.242.62.234:8080/jspui/bitstream/11227/3975/1/TDG%20LINDA%20PATERNI
NA%20Y%20HENRY%20FRANCO.pdf

http://mriuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/handle/123456789/1867/fdepontes.pdf?sequence=1
http://mriuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/handle/123456789/2786/yepawiva.pdf?sequence=3

http://educapuntes.blogspot.com/2011/04/antecedentes-de-la-investigacion.html

https://bianneygiraldo77.wordpress.com/2013/01/22/bases-legales/

También podría gustarte