Está en la página 1de 12

Limas Landa Maciel Analoy.

Expediente: 120130380.

Proyecto de Tesis

Tema

Producción y reproducción grafica de la violencia a través de las redes sociales virtuales.

Objetivo general

Dar cuenta de la presencia de la violencia en las redes sociales virtuales y la reproducción


de la misma a través, de videos y/o imágenes.

Objetivo particular

 Analizar qué tipo de violencias están presentes, en las imágenes y/o videos que
pueden ser; violencia simbólica, violencia psicológica, violencia física, etcétera.

 Dar cuenta de la construcción de la violencia, a través de discursos o elementos


en específico.

 Explicar que las imágenes han sido trascendentales para la vida humana, desde la
aparición de las primeras pinturas en cuevas hasta la presencia de imágenes en
redes sociales virtuales.

 Dar cuenta que las imágenes son parte de la comunicación humana y que están
dentro de los procesos de comunicación y que las imágenes están incluidas en el
mensaje que comunica un emisor donde hay más de un receptor que está
recibiendo el mensaje.

Hipótesis

1.- La violencia está presente, en las redes sociales virtuales, no se puede hablar de una
solo una violencia, sino de violencias, las cuales se encuentran presentes en diversas
formas; en discursos, imágenes y/o videos y el internet ha sido utilizado para la
reproducción de las violencias.
2.- Una de las críticas que se le hace a las redes sociales es que individualizan a las
personas, pero yo considero que contribuyen a encontrar personas afines a los gustos de
cada quien y los lazos formados gracias a esos gustos no son efímeros como se cree, ya
que también considero que esas relaciones creadas a través de ello no solo se quedan
en la virtualidad sino que lo pueden llevar a la vida material.

3.- Las emociones, juegan un papel importante, en el momento en que el sentido de la


vista es fundamental para este tipo de fenómeno.

Pregunta de tesis:

¿Cuáles son las formas de violencia que se presentan en las redes sociales virtuales a
través de las imágenes y/o videos?

Planteamiento del problema

A partir de la antropología como disciplina surgieron reflexiones en torno a ella, desde su


sujeto de estudio hasta el método, en base a ello se han creado teorías que a lo largo de
la historia se han aplicado conforme a los procesos históricos, esta disciplina desde sus
inicios tiene una tradición colonialista. En México la antropología fue integracionista y
parte de un discurso nacionalista, esto me hace pensar que la antropología es una
herramienta, un método y una teoría, la cual será utilizada para un fin.

La antropología como disciplina se ha transformado teniendo sus propias crisis,


considero que cuando una disciplina está en crisis, es cuando realmente se pueden crear
y proponer nuevas ideas, esto sería como la teoría de la complejidad, supone que
“dentro del caos hay un orden”.

Así surgen propuestas nuevas a partir de ello, porque no es posible seguir haciendo
antropología a como se hacía hace 20 años, porque hay que recordar las dos variables: el
tiempo y el espacio, ya que estos son dinámicos como la cultura, la cultura se vuelve a
resignificar, con el tiempo y el espacio, uno de los elementos que ha ayudado las
transformaciones de la vida humana es, la técnica y en la actualidad la tecnología.
La tecnología ha dado pauta a una nueva organización social, antes la organización
dependía de la cosmovisión, de la tierra, etcétera.

Pero en la época actual, la tecnología influye en la organización, han surgido nuevos


fenómenos a partir de ella y se han creado nuevos paradigmas. Escribiendo sobre la
tecnología considero que es un campo que la antropología encontraría un extenso campo
de estudio, ya que la tecnología en este siglo es sumamente trascendente, no solo para
un individuo, sino para el sistema mundo como lo llama, Immanuel Wallerstein.

Hay sociedades enteras encargadas en la creación de tecnología, es sumamente


interesante como se ha dividido el trabajo y la fabricación de esta, porque el proceso
capitalista por el cual pasamos se hace evidente con este tipo de artículos, incluyendo
todo tipo de gadgets 1

Como se puede observar estos fenómenos, son actuales y no se pueden estudiar desde
una antropología tradicionalista, hacer antropología en la actualidad ya no está en la
lejanía como muchos y muchas antropólogas lo demandan, porque justamente está el
ejemplo con Oscar Lewis al momento que quiso volver hacer los mismos estudios que
Redfield en Tepoztlan, se encontró con la dificultad que parte de la comunidad había
desaparecido y realmente lo que había pasado era el fenómeno de la migración a la
ciudad, así Oscar Lewis abre una nueva puerta a la antropología que es la antropología
Urbana.

Los mismos fenómenos provocan re-pensar los conocimientos y crear nuevas reflexiones
en torno al presente y al futuro próximo, por ejemplo; En la actualidad, el Internet y para
ser más precisa, las redes sociales virtuales se han convertido en una realidad social, así
estas pueden ser parte de la vida diaria de las personas, utilizándola como un medio de
expresión, un medio de información, un medio de entretenimiento y las empresas como
medio de obtener una mayor consumo y así una mayor ganancia.

Las redes sociales se pueden considerar como una técnica súper especializada, pero yo
creo que se ha ido más allá, ya que ha influido la socialización entre persona-persona, ha
influido para crear amistades, algunas personas creen que las redes sociales no crean
vínculos que duren un prolongado tiempo, que las redes sociales generan relaciones

1
Un gadget es un dispositivo que posee una función concreta, suelen ser de pequeñas proporciones, muy prácticos y
casi siempre presentan una novedad. Muchos gadgets además tienen un diseño más ingenioso que el de la tecnología
corriente. Incluyen: teléfonos móviles, tabletas, iPod, etcétera.
espontaneas que no trascienden más allá de la virtualidad. Bauman, habla sobre este
tipo de relaciones, las relaciones modernas son líquidas, porque no tienen una forma
estable y no logra consolidarse como tal, en resumen las relaciones son como un líquido.

Pero esto es parte de una realidad y que está pasando en la actualidad. Las relaciones
sociales se están transformando y aunque generé críticas, son procesos históricos de la
comunicación y de la vida social que no se pueden evitar porque estamos dentro de un
presente que ocupa tiempo y espacio.

Debemos de pensar que la socialización actual va más allá de ir a un lugar físico y


preguntar ¿Cómo estás? ¿Cómo te sientes?, las personas ya no necesitamos comprar
periódicos para informarnos o en el caso de entretenernos, ya existen juegos virtuales con
los que puedes tener tiempo de ocio, la misma tecnología ha logrado que los contenidos
en su mayoría sean públicos y gratuitos, aunque esto no quiere decir que no genere
ganancias.

Uno de los fenómenos que he observado en las redes sociales virtuales es la propagación
de las violencias, la violencia en su expresión gráfica o escrita es vista todo el tiempo,
hace unos siglos en tiempo de los Romanos, el pueblo asistía al Coliseo a presenciar
espectáculos, espectáculos donde los hombres morían a través del ejercicio de la
violencia, corría sangre y la gente se divertía, han pasado los siglos y la muerte sigue
siendo objeto de diversión o entretenimiento, ¿Por qué? Porque las personas aún siguen
reproduciendo videos donde la muerte y la sangre son la mayor atracción y yendo más
allá el sufrimiento humano sigue siendo objeto de interés para las personas.

Las redes sociales, han servido para la reproducción de videos e imágenes que
contienen muertes, violaciones, mutilaciones, etcétera.

Así uno de los métodos más útiles para trabajar el tema es la etnografía virtual, ya que la
virtualidad es el espacio donde se reproducen los videos o imágenes que contienen
violencia, ¿Por qué? Porque las personas que se dedican a ello usan redes sociales para
crear grupos especializados para compartir este tipo de material, la etnografía
convencional, no es viable a este tipo de hechos.

La etnografía dedicada a esta tesis no se trata de juzgar si está bien o si está mal, sino
que quiero dar cuenta de que la virtualidad está siendo un foco para los estudios
antropológicos, porque esto va más allá, ¿Por qué? Porque las personas están
expresando lo que es ser un ser humano, sus emociones y sentimientos, en algunas
ocasiones mostrándose tal cual son, ya que en la red pueden encontrar personas que las
juzguen pero también habrá gente que se encuentren por gustos en común, creando
lazos más allá de la virtualidad.

Justificación

Considero que el tema sobre la distribución de la violencia a través de las imágenes, es


importante, ya que parece que la violencia, va ocupando ya no solo espacios físicos, sino
que ya ha sido trasladada a la virtulidad, ya no es suficiente leerlo, escucharlo, sino que
todos los días basta con abrir nuestra red social, conocida como Facebook y ver
imágenes, videos o estados2 donde los usuarios se expresan libremente, considero que
su expresión libre, está influenciada por la vida cotidiana, en el sentido en que se
reproduce lo que se ve y se escucha, el odio que se le tiene al otro que es un
desconocido. Pero este tipo de fenómenos es imposible estudiarlos como la tradición lo
exige, la etnografía tradicional no es viable, aunque como dice Cristina Hine:

“Así, la etnografía nos ofrece la promesa de poder acercamos a la comprensión de cómo


las personas interpretan el mundo que las rodea o cómo organizan sus vidas.”

Y considero que la etnografía virtual, la única diferencia que es evidente, es el espacio,


pero realmente si ofrece un acercamiento a la compresión de una realidad.

Considero que el estudio virtual, es válido tanto como hacerlo como en un espacio físico,
ya que como todo un espacio tiene sus conflictos, sus especificadas. Las personas que
crean vínculos virtuales, pueden llevarlos a lo físico, conociéndose, saliendo, no en vano
hay tantas páginas de citas por Internet.

En la red social, denominada Facebook, es utilizado para crear grupos, donde las
personas tienen gustos o intereses en común, los grupos pueden ser libres o cerrados,
hay algunos grupos de Facebook, no cualquier persona tiene acceso, funcionan como
clubes donde hay restricciones y obligaciones, hay jerarquización entre administradores y
miembros. Y esto solo es un ejemplo de la reproducción social en lo virtual.

2
Un estado en Facebook, quiere decir, un espacio donde puedes escribir con imágenes, videos o solo por
escrito cómo se siente o piensa el usuario al respecto a una situación de sus vida cotidiana.
La virtualidad nos ayuda a tener acceso a todo y a la vez a nada, ya que se ha generado
un hecho que es la sobre-información, la noticia, de un suceso ya no solo hay una versión
sino muchas versiones, que provoca una desinformación, considero que este es el
resultado de la constante; verdad, el empeño positivista, de buscar lo real y la verdad, ha
creado que lo privado sea público, en este caso la violencia que solo se veía en
periódicos ahora las imágenes de cadáveres pasan a ser información o diversión.

No se trata de decir si está bien o está mal, más bien la antropología debe dar cuenta de
ello, ya que es parte de una vida cultural de las personas y este genera otras
especificidades que caracteriza a cada grupo social.

Antecedentes

Desde el paleolítico, la acción de plasmar imágenes fue trascendental, la prueba de ello,


son las diversas pinturas rupestres encontradas en diversos lugares del mundo, se tiene
la hipótesis que se pintaba lo que se observaba en la vida cotidiana, las imágenes y la
representación tanto de la vida y de la muerte se encuentran a lo largo de la historia, las
representaciones de la vida humana se transforman de acuerdo al tiempo histórico, por
ejemplo en los años de la prehistoria se representaban las actividades, como la caza y de
cierta forma era una forma de comunicar y simbolizar la vida, en la edad media la visión
giraba en torno a lo divino, los artistas eran privilegiados y eso hacía que las piezas eran
únicas y valiosas.

Como anteriormente lo mencione la tecnología ha marcado diferencias y rupturas y una


de ellas fue gracias al alemán Johannes Gutenberg con la invención de la imprenta, la
producción en masa no solo de textos se hizo posible sino que la reproducción de
imágenes también se hizo posible. Más adelante para ser exacta en 1839 el
daguerrotipo, permite la representación de la realidad a través de una foto.

A lo largo de la historia, los medios de comunicación se van a expandir, como la


creación de la radio, la televisión y finalmente el internet. Y como lo mencione, son
medios de comunicación donde se cumple el ciclo de la comunicación:

Emisor mensaje receptor


Con la creación del internet hubo rupturas muy grandes, no solo en la forma de
construir el conocimiento sino que también transformo la vida social, Derrick de
Kerckhove (1999) habla de una nueva relación: “La interactividad es la relación entre
la personas y el entorno digital definido por el hardware3 que conecta a los dos” (p.21)

Lo que realmente es interesante es como nos relacionamos con un objeto para


podernos relacionar virtualmente con otra persona y esta a su vez se relaciona con
otro objeto. Hace algunos años era imposible interactuar con la pantalla pero en la
actualidad tanto móviles como ordenadores tienen una pantalla táctil que te permite
estar en una mayor interacción con el artefacto.

El internet ha permitido generar contenidos, los cuales se han distribuido libremente, el


internet ha generado el acceso a la información y es una de las mayores problemáticas a
las que se enfrenta, Byung-Chul Han, considera que la sobreinformación es un tipo de
violencia, ya que hay tanta información que lo que genera realmente es desinformación.

Pero la presencia de la violencia en el internet no solo es la sobreinformación sino que


como Xavier Crettiez habla de que la violencia no solo es en singular sino en plural y que
la violencia no solo se expresa en colectividad sino que se expresa individualmente y
ocupa espacios en los privado y en lo público.

Xavier Crettiez se apoya de Pierre Bourdieu, para hablar de la violencia simbólica la que
considera: “que funciona gracias al doble mecanismo de conocimiento y desconocimiento”
y esta es una forma de violencia que está presente en las redes sociales virtuales.

Marco Teórico

Cristine Hine, considera que la etnografía está en crisis y que se debe de ser creativo
para solucionar la problemática y no abandonar el método y poder tener un acercamiento
a nuevos fenómenos como lo es el Internet.

Considera que es necesario estudiar el Internet como cultura y como objeto cultural.

3
Componentes físicos de la computadora, es decir, todo lo que se puede ver y tocar.
Cultura Internet Objeto
cultural
cultura

La etnografía tradicional, considera que la investigación debe de ser en un espacio físico


donde puedas interactuar con los integrantes de una comunidad y/o espacio físico en
específico, pero en el caso de la etnografía virtual la interacción cara a cara no es posible,
pero la experiencia del usuario si se puede vivir ya que ambos tanto etnógrafo y usuario
están interactuando a través de un hardware, Christine Hine considera que el etnógrafo
puede sentarse desde su oficina y explorar los espacios sociales a través del internet.

Crisitne Hine, cree que la validez no está en el lugar sino que en la experiencia, en
este sentido estoy de acuerdo, ya que estar de cara a cara con el interlocutor no te
garantiza que te diga la verdad, hay tantas versiones que los mismos interlocutores ya
saben que decir o ya saben lo que quieres oír.

Clifford Geertz, hablaba de como la cultura se tenía que ver y leer como un texto, que
estaba escrita con símbolos y aplicando esta idea al Internet, el Internet está lleno de
símbolos y de significaciones los cuales el etnógrafo debe de estar ahí para
interpretarlos.

Uno de los pilares de esta investigación son las emociones, El ser humano tanto del
género femenino o masculino u otro género, son seres emocionales, desde el nacimiento
aparte de ser sociales y biológicos somos emocionales.

También es importante diferenciar lo que es una emoción a lo que es una sensación,


porque considero que a veces puede ser consideradas como similares, pero una
definición básica de sensación puede ser considerada como un proceso sensorial que el
sistema nervioso recibe, más bien las sensaciones son procesos cerebrales, que
provocan nuestros cinco sentidos, que son; vista, tacto, olfato, gusto y oído.

Y yo creo que aquí radica la diferenciación de la sensación a la emoción, creo que la


emoción es no solo una creación de un proceso sensorial, más bien que hay un entorno
social que las modifica y las crea sea según el caso, en donde se desarrollen, también no
puedo quitarle el papel fundamental a los cinco sentidos en las emociones, creo que es la
parte biológica de las emociones, a través de estos, los seres humanos conocemos el
mundo, y también llegamos a sentirlo.
La emoción puede ser vista desde distintos campos, como por ejemplo la psicológica que
su mayor exponente es Jean Piaget, hablándonos desde que las emociones conllevan un
desarrollo desde el nacimiento y que desarrollamos etapas emociones distintas, Piaget
considera que los bebés nacen con una cierta cantidad de emociones pero que se van
complejizando de acuerdo del paso de los años, se habla de tres el placer, sorpresa y
malestar, en este nivel no sé si se podría llamar emoción o sensación, porque el placer es
una sensación mas no una emoción. Considero entonces que las sensaciones es lo
primario de las emociones.

Jean Piaget, considera que adquirimos emociones a distintas edades y que es parte de un
proceso cognitivo que se va complejizando, él explica que en la niñez es donde se
adquieren estas emociones, diferenciando 4 etapas de desarrollo cognitivo:

a) Etapa sensorio - motora o sensomotriz.


b) Etapa preoperacional.
c) Etapa de las operaciones concretas.
d) Etapa de las operaciones formales.

Entonces, podemos decir que las emociones son consideradas, desde una perspectiva
psico-biológica, como parte de un proceso cognitivo.

Le Breton es uno de los exponentes de la antropología de las emociones, así una


antropología de las emociones habla de cómo ver a las emociones no solo como un
hecho biológico, sino también como un constructo social. Los vínculos afectivos que se
crean son a través de las emociones. Por tanto según Le Breton asegura que la emoción
conlleva afectividad:

“Cargada de un tono afectivo, la emoción no tiene realidad en sí misma, no tiene su raíz en la


fisiología
indiferente a las circunstancias culturales o sociales, no es la naturaleza del hombre lo
que habla en ella, sino sus condiciones sociales de existencia que se traducen en los cambios
Fisiológicos y psicológicos.” (Le Breton, David. 1999).

Se considera que el cuerpo y sus movimientos también tienen que ver con la afectividad,
los gestos faciales expresan aceptación o rechazo, aunque no haya un lenguaje de por
medio, el cuerpo lo expresa.

“Los innumerables movimientos del cuerpo durante la interacción (gestos, mímicas, posturas,
desplazamientos, etcétera) se originan de los individuos” (Le Breton, David. 1999).
Pero justamente no se sabe a ciencia cierta que tanto hay de biológico, porque también
se cree, que dependiendo de la cultura en la que nos desarrollamos, moldeamos el
cuerpo, porque tener un cuerpo biológico es tener las funciones básicas como respirar,
latidos de corazón etcétera, pero la alimentación ya es un hecho cultural. Se podría
pensar que es lógico que todos los seres humanos construyen vínculos afectivos desde
que se nace, pero no, nos relacionamos de la misma manera. Se puede creer que el amor
es un universal, porque todos y todas en algún momento lo hemos sentido, pero el
problema es cuando las personas esperan que las amen como ellas aman. Cada
sociedad ama distinto, cada individuo ama en distinta forma.

“La vida afectiva se impone sin ninguna intención, no se maneja y a veces va en contra de toda
voluntad, a pesar de que siempre responde a una actividad cognitiva ligada a una interpretación
del individuo de la situación en la que está inmerso.” (Le Breton, David. 1999).
La emoción entonces se puede decir, que nace dependiendo de un contexto en el que el individuo
se encuentra.

Emoción virtual

En la actualidad las redes sociales, son un medio de expresión, esto ha sido motivo de
crítica por ejemplo Byung Chul Han, (2014) habla de una sociedad de la indignación, que
realmente hay una sociedad que se indigna por lo publicado por este medio, ya sea
destrucción, guerra, etcétera, pero él nos habla de que no va más allá de una momento,
que la indignación dura un instante.

Entonces ¿Las emociones en la virtualidad, se pueden considerar emociones? Yo creo


que la virtualidad es el instrumento para la expresión de estas, años atrás se usaba la
poesía, arte, baile, en la actualidad vivimos en un mundo virtual y el medio de expresión
de muchas personas son redes sociales, realmente la virtualidad pone ente dicho todo lo
que ya se ha dicho, considero sobre el tema, en el sentido que se dice, por ejemplo Jean
Piaget(), habla sobre la sonrisa social y que a través de ella se interactúa, Helen Fisher
(1992) dice que hay un lenguaje corporal, viéndolo como el medio de expresión de las
emociones, la cara se ruboriza, se sonríe con distintitos tipos de sonrisa,

Le Breton (1999) también habla sobre como las gesticulaciones están construidas
socialmente, pero ¿Y esto, como se puede dar en un mundo virtual, como podemos
enamorarnos, como podemos sentir tristeza, por aquellas imágenes y videos que transitan
en las redes sociales?

En la actualidad, se habla de cómo un sistema capitalista nos despoja de todos nuestros


derechos, se habla de una modernidad individualizadora, Pero las redes sociales también
crean comunidades, considero que no se puede descalificar por su poca durabilidad, yo
creo que finalmente es parte de una diversidad cultural y de una capacidad de adaptación
al mundo moderno, que ha traído consigo vínculos afectivos inestables, como Zygmunt
Bauman(2011) habla de una modernidad líquida, esa vida la cual tiene como
característica de un líquido, sin forma, con un constante cambio y con inconstancias, una
vida de fragilidad constante, Jean Piaget ha escrito sus libros desde… y el habla de cómo
el niño o niña hace vínculos afectivos con personas que los cuidan o con las que tienen
un primer contacto, pero en el mundo moderno, las y los niños tienen más contacto con
máquinas que con su mamá o su papá, los y las niñas están más tiempo detrás de un
gadgets que jugando con otros y otras niñas, ¿Qué futuro hay detrás de estas
generaciones? Los adolescentes que no crecieron con estas herramientas las están
adoptando como parte de sus vidas.

El mercado cada cierto tiempo lanza nuevas tecnologías, las compañías telefónicas
ofrecen cada día más para que estés constantemente comunicada o comunicado, están
creando una cultura de sobre-comunicación, las personas buscan lugares con wi-fi para
estar comunicadas, el Internet en la actualidad es considerado como una necesidad mas
no una comodidad.

Así las redes sociales, son como el medio de estar comunicado y expresando lo que
sientes, por ejemplo Facebook, hace una pregunta ¿Qué piensas? Y hay opción de otra
pregunta que esta expresado en un símbolo de una cara feliz que pregunta ¿Cómo te
sientes?
Bibliografía

Byung Chul, Han. (2014), El enjambre. Pensamiento Herder, Barcelona.

Bauman, Zygmunt. (2011), 44 cartas desde el mundo líquido. Paidós, Barcelona.

Bauman, Zygmunt. (2006), Vida líquida. Booket, Barcelona.

Crettiez, Xavier. (2009), “Las formas de la violencia”. Walbhuter, Buenos Aires.

De Kerckhove, Derrick (1999), Inteligencias en conexión. Hacia una sociedad de la web.


Gedisa, Barcelona.

Hine, Christine (2004), Etnografía virtual. Edirorial UOC, Barcelona.

Le Breton, David. (1999), “Las pasiones ordinarias”. Antropología de las emociones.


Ediciones Nueva Visión, Buenos Aires.

Marín, Antonio. (2000), “La nueva sociedad de la información, una perspectiva desde
Silicon Valley”. Editorial Trota, Madrid.

Marzano, Michela. (2010), La muerte como espectáculo. Ensayo, Tusquets, México.

Moles, Abraham. (), “La imagen, comunicación funcional”. Sigma, México.

Read, Sir Herbert (1981), “Las bellas artes”. Editorial Cumbre, S.A., México.

Consulta de Internet

Consultado el día 13 de diciembre


https://psicologiaymente.net/desarrollo/etapas-desarrollo-cognitivo-jean-piaget

http://www.educativo.utalca.cl/medios/educativo/articulosydoc/desarrollo_emocional.pdf

http://www.informatica-hoy.com.ar/gadgets/Que-son-los-Gadgets.php

https://www.significados.com/wifi/
http://depa.fquim.unam.mx/amyd/archivero/SENSACIONYPERCEPCION_1124.pdf

Consultado el 20 de junio del


2017http://www.nationalgeographic.com.es/historia/actualidad/gutenberg-el-padre-de-la-
imprenta_7079

También podría gustarte