Está en la página 1de 20

Criminalística y Criminología

La criminalística es una ciencia que usa un conjunto de técnicas y procedimientos de


investigación cuyo objetivo es el descubrimiento, explicación y prueba de los delitos, así como la
verificación de sus autores y víctimas. La criminalística se vale de los conocimientos científicos
para reconstruir los hechos. El conjunto de disciplinas auxiliares que la componen se denominan
ciencias forenses.

La palabra forense viene del adjetivo latino forenses, que significa "perteneciente o relativo al
foro".1 En la Antigua Roma, una imputación por crimen suponía presentar el caso ante un grupo
de personas notables en el foro. Tanto la persona que se la acusaba por haber cometido el crimen
como el denunciante tenían que explicar su versión de los hechos. La argumentación, las pruebas y
el comportamiento de cada persona determinaban el veredicto del caso.

 Definición.

En las concepciones actuales sobre la criminalística existen algunos puntos de controversia. Por
una parte, algunas definiciones consideran a la criminalística como auxiliar del derecho penal,
mientras otras consideran que es aplicable en el derecho en general. El doctor Rafael Moreno
González, tratando de ser muy explícito, presenta una definición simple pero útil: “la ciencia del
pequeño detalle”. César Augusto Osorio y Nieto señala que es “la disciplina o conjunto de
conocimientos que tiene por finalidad determinar, desde un punto de vista técnico pericial, si se
cometió o no un delito, cómo se llevó a cabo y quién lo realizó”. En el marco actual, podemos
definirla como: “La disciplina que aplica los conocimientos, métodos y técnicas de investigación de
las ciencias naturales en el examen del material sensible significativo relacionado con un presunto
hecho delictivo, con el fin de determinar su existencia, o bien reconstruirlo, para señalar y precisar
la intervención de uno o varios sujetos, llegando así a la verdad histórica del hecho”

 Historia.

La primera disciplina precursora de la criminalística fue lo que en la actualidad se conoce como


dactiloscopia, ciencia que estudia las huellas dactilares. La criminalística tal como la entendemos
nace de la mano de la medicina forense, en torno al siglo XVII, cuando los médicos toman parte en
los procedimientos judiciales. Antes de conocer el desarrollo y evolución de la criminalística
debemos distinguir dos etapas, de cuyos representantes hablaremos posteriormente.

 Etapa equívoca: Eugene Francois Vidoq (1811).


 Etapa científica: Alphonse Bertillon (1879), Juan Vucetich (1892), William Herschel, Francis
Galton.

Algunos de los primeros usos prácticos de la investigación mediante las impresiones dactilares son
acreditados a los chinos, quienes las aplicaban diariamente en sus negocios y empresas legales,
mientras tanto el mundo occidental se encontraba en el período conocido como la edad oscura.
Kia Kung-Yen, historiador chino de la dinastía Tang, en sus escritos del año 650, hizo mención a la
identificación mediante las impresiones dactilares, en un comentario sobre un antiguo método en
la elaboración de documentos legales. De aquí se deduce que para el año 650 los chinos ya
utilizaban las impresiones dactilares en sus tratos comerciales y en ese mismo año, hacían
mención al método anterior al uso de las impresiones consistentes en la utilización de placas de
madera con muescas iguales recortadas en los mismos sitios de los lados las que conservaban las
partes del contrato e igualadas dichas tablas se podía constatar la autenticidad o falsedad de los
contratos de referencia.2

Muchos años después, en 1575 surge otra ciencia precursora de la criminalística: la medicina legal,
iniciada por el francés Ambrosio Paré y desarrollada por Paolo Sacchias en 1651.

 Metodología de la investigación criminalística

Dentro de la criminalística existen aplicaciones clásicas, como la fotografía, planimetría, balística,


química, huello grafía y dactiloscopia, mecánica, urbanismo y paisajismo, ecología e informática,
entre otras.

Los estudios criminalísticas se apoyan en métodos y técnicas propias del trabajo de diferentes
disciplinas, ciencias auxiliares y laboratorios periciales, entre los que se encuentran:

Arte forense: El retrato compuesto o hablado, realizado a partir de la memoria de la víctima, es


el más famoso, pero también se llevan a cabo dibujos con base en videos y fotos, y progresiones
de edad en caso de personas desaparecidas. Utilizan un restirado, lápices, testimonio, ya sean
verbales o con fotos y videos, para ofrecer opciones al artista.

Antropología forense: Para poder determinar el sexo, talla, edad, grupo étnico, e incluso llegar a
la reconstrucción facial de restos humanos, se requiere de varias semanas de trabajo en el
laboratorio antropológico.

Balística forense: La balística forense, como rama de la balística general y parte fundamental de
la Criminalística, tiene como objetivo que en sus laboratorios se lleven a cabo todos los
procedimientos y estudios necesarios de los cartuchos, balas y armas relacionadas con los
homicidios, suicidios, accidentes y lesiones personales.

Dactiloscopia: Aunque la gran mayoría de las impresiones dactilares pueden hallarse en el lugar
del hecho, en otros casos es necesario que los objetos que posiblemente tengan huellas latentes
sean trasladados a los laboratorios para su reactivación, utilizando polvos, vapores de yodo, ciano-
acrilato de sodio o por medio del rayo láser.

Documentoscopía: la palabra se origina a partir de la conjunción del vocablo latino


“documentum” (enseñar, mostrar) y del griego “skopein” (ver, observar) y, junto con la palabra
"Documentología" se utiliza para nombrar al conjunto estructurado y sistematizado de
conocimientos y procedimientos técnico-científicos dentro de la Criminalística dirigidos al estudio
de los documentos en general, características, forma de confección, alteraciones, etc., como así
también a la investigación de manuscritos y/o firmas que ellos contengan y que sean de interés
para la investigación que se realiza, pertenezca ésta al fuero judicial o al privado.

Entomología forense: Es la interacción de la Entomología y el sistema judicial. Se divide en tres


áreas principales: Entomología Urbana, Entomología de productos almacenados y entomología
médico-legal, médico criminal o "entomología médico forense". Esta última analiza la sucesión
ecológica de los artrópodos que se instalan en un cadáver para determinar el lapso de tiempo
transcurrido entre el momento del deceso y el hallazgo del cadáver, técnicamente denominado
como Intervalo Postmortem.

Fisionomía forense: Reconstruye las características de un rostro con la ayuda de materiales


moldeables. Utiliza un molde de cráneo de plástico con varias capas de material para simular la
piel, espátulas de escultor, pinturas. En muchas agencias se utilizan programas de computadora
para modelar huesos, músculos y piel en 3D.

Fotografía forense: La participación del fotógrafo para realizar la fijación fotográfica de la escena
y todo lo relacionado con la misma es fundamental; sin embargo, es sólo la primera parte de su
trabajo, ya que posteriormente tendrá que trasladarse al laboratorio de fotografía forense para
llevar a cabo el revelado del material con el que serán ilustrados los dictámenes.

Genética Forense: El estudio de material biológico, como la saliva, semen, sangre, pelo, y otros
tejidos, permiten tipificar el ácido desoxirribonucleico (ADN), método identifica torio moderno y
que por su gran precisión se ha denominado huella genética.

Hecho de tránsito: Mediante la aplicación de diferentes técnicas de análisis químico, pueden


examinarse los fragmentos de pintura, efectuando distinciones en cuanto al calor y los
compuestos de las mismas.

Hematología: En esta especialidad la aplicación de la química es fundamental si una mancha que


se halló en el lugar del hecho es sangre y si ésta es de animal o humana; en caso de tratarse de
sangre humana se determinarán los grupos, subgrupos y el factor RH.

Incendios y explosivos: Para el estudio de los residuos que dejan los incendios y las explosiones,
pueden utilizarse la cromatografía de capa ferina, la cromatografía gas-líquido y la cromatografía
líquida de alto rendimiento; pudiéndose determinar el tipo de sustancia que se utilizó.

Informática Forense: Estudio y análisis de los delitos digitales empleando dispositivos


tecnológicos como: computadoras, medios electrónicos Tecnologías de la información y la
comunicación o Tecnologías de Información procura preservar e identificar datos que sean válidos
dentro de un proceso legal o hecho punible.
Medicina forense: Si se considera que el laboratorio es el lugar en donde se realizan trabajos de
investigación científica, bien puede estimarse el necrocomio o a los Servicios Médicos Forenses
como los laboratorios que utilizan los médicos para el estudio minucioso del cadáver, y para
determinar su identidad y causa de muerte.

Meteorología forense: Es el análisis de las condiciones climáticas pasadas de un lugar específico.


Es una rama bastante empleada en los procesos judiciales en los que participan compañías de
seguros y también en las investigaciones de homicidios.

Odontología forense: La utilización del laboratorio en la odontología forense se realiza cuando


se requiere obtener o elaborar moldes para determinar las características dentales de un
individuo.

Patología forense: Estudia las pistas que llevan a la causa de la muerte presentes en el cuerpo
como un fenómeno médico.

Peritaje caligráfico: Permite establecer la autenticidad de documentos, mediante estudio de


trazos de escritura o firmas, análisis de tinta, papel o impresiones de máquinas de escribir. Se le
confunde con la grafología de la que se dice que puede detectar personalidades o sexo pero
carece de suficiente estudios científicos.

Piloscopia: Por medio del estudio químico puede determinarse si el pelo en estudio se trata de
pelo humano o de animal, así como otras características.

Psicología forense: Comprende un amplio rango de prácticas que involucran principalmente


evaluaciones de capacidad de los acusados, informes a jueces y abogados y testimonio en
juzgados sobre temas determinados

Química forense: En esta importante especialidad se aplican todos los conocimientos y técnicas
químicas con objeto de conocer la naturaleza de cualquier sustancia o elemento. Su participación
en la investigación es multi e interdisciplinaria con otras ciencias forenses.

Toxicología forense: Puede ser aplicada en sujetos vivos o muertos. En personas vivas se toman
muestras de orina y de sangre. En la orina puede determinarse, principalmente, la presencia de
medicamentos y drogas de adicción; en la sangre puede hallarse alcohol etílico.

Gracias a la criminalística, la investigación policial se ve avalada por técnicas reconocidas e


indesmentibles, basadas en el conocimiento y experimentación científica.
Los principios fundamentales del proceso criminalística incluyen:

Protección del lugar de los hechos.

Observación del lugar de los hechos.

Fijación del lugar de los hechos.

Es decir descripción escrita, fijación fotográfica y planimetría de los indicios encontrados

Levantamiento de indicios.

Suministro de indicios al laboratorio.

Cadena de custodia.

 Criminología

La criminología es la disciplina que estudia las causas del crimen y preconiza los remedios del
comportamiento antisocial del hombre. La criminología es una ciencia interdisciplinaria que basa
sus fundamentos en conocimientos propios de la sociología, psicología y la antropología, tomando
para ello el marco teórico de la medicina y el derecho penal. Las áreas de investigación
criminológicas incluyen la incidencia y las formas de crimen así como sus causas y consecuencias.
También reúnen las reacciones sociales y las regulaciones gubernamentales respecto al crimen. El
nombre de esta ciencia fue utilizado por primera vez por el antropólogo francés Paul Topinard. En
1885, el profesor italiano de derecho Rafael Garófalo acuñó este término.

A pesar de ser una ciencia reciente y haber sido cuestionada en cuanto a su autonomía y su
independencia disciplinaria, la criminología moderna ha alcanzado su identidad científica y social a
través de:

Una diáfana definición de sus dos objetos de estudio (conducta desviada y control social).

Un manejo coherente e integrador de métodos de estudio provenientes de las ciencias positivas y


sociales.

Actualmente, se conocen 4 métodos para conocer qué circunstancias hacen que una persona
cometa un crimen, los cuales son: entendimiento directo con el delincuente, examen médico,
examen psicológico (datos sobre personalidad) y encuesta social (medio en el que se desarrolla la
persona)

 Historia

Cesare Lombroso es considerado el padre de la criminología.


La lucha contra el delito y el estudio de los delincuentes y del castigo data desde la
antigüedad.[cita requerida] Filósofos como Sócrates, Platón o Aristóteles ya hablaron sobre este
tema, atribuyendo los delitos a deficiencias físicas o mentales e incluso a la herencia.[cita
requerida]

A mediados del siglo XIII, Tomás de Aquino intentó también sentar las bases de la filosofía del
derecho penal en su obra Escolástica, y en la Edad Media se realizaron algunos estudios médicos
para investigar crímenes aislados.

 Criminología moderna

A partir de mediados del siglo XX, se presenta un cambio de paradigma en la ciencia criminológica
fijando su atención en los procesos de criminalización, en el ambiente social, pero estudia también
a la víctima. Según la definición de Antonio García-Pablos de Molina

Es una ciencia empírica e interdisciplinaria, que se ocupa del estudio del crimen, de la persona del
infractor, la víctima y el control social del comportamiento delictivo, y trata de suministrar una
información válida, contrastada, sobre la génesis, dinámica y variables principales del crimen —
contemplado éste como problema individual y como problema social— así como sobre los
programas de prevención eficaz del mismo, las técnicas de intervención positiva en el hombre
delincuente y los diversos modelos o sistemas de respuesta al delito.

 Positivismo criminológico

El positivismo criminológico es por sí solo una reafirmación de la predisposición del hombre


respecto a sus características inherentes como humano, basándose en la complexión, sexo,
estatura, etc.; de esta manera si el individuo es corpulento está predispuesto a cometer delitos
como violaciones u homicidio culposo, si es delgado a cometer crímenes pasionales o delitos
relacionados a los bienes, por ejemplo. Su gran dependencia de la Medicina para la explicación de
las causas delincuenciales es evidente, como en su tiempo lo fue la Frenología. Resulta necesario
aclarar que este tipo de criminología está descartada desde finales de los 90's por su falta de
pruebas contundentes como una "ciencia" viable en la explicación de la comisión de delitos.

 Objeto de la criminología

 Conducta desviada

En cuanto al fenómeno de la desviación, la criminología aborda los factores explicativos de la


conducta desviada y la conducta delictiva (robo, homicidio, daño, etc.). Estos factores pueden ser
vistos desde una perspectiva causal como determinantes de orden psicológico, biológico o social,
o pueden ser estudiados como categorías de orden cultural resultantes de procesos de interacción
y definición social complejos, en los que intervienen elementos de tipo histórico, político o
cultural.
Entendida la conducta desviada como aquel comportamiento de uno de los miembros de una
sociedad, que se aleja de los estándares habituales de conducta. Aunque debe distinguirse entre
diferentes conductas desviadas. Así, por ejemplo, el travestismo podría considerarse como una
conducta desviada, pero resulta categóricamente distinta a la conducta desviada de, por ejemplo,
robar en un establecimiento.

Por tanto, la criminología estudia la conducta desviada de la persona, cuyo resultado deriva en
daño o perjuicio de algún componente de la sociedad.

Control social

Con respecto al control social, la criminología... procura analizar desde diferentes perspectivas
(funcionales y estructurales) las instancias encargadas de reaccionar socialmente contra la
desviación y la delincuencia. El control social se divide en dos tipos:

Control social formal: constituido por las leyes y normas que rigen la convivencia.

Control social informal: es el ejercido por la sociedad, por los padres y por las personas que nos
rodean

Es importante señalar que mientras la criminología se ocupa de hallar el modo de optimizar los
mecanismos de control social, la criminología crítica explora la incidencia en grupos humanos de
tales instancias de control, como factor criminógeno. De este último análisis, es que surge la nueva
criminología o también llamada critica o radical, la cual desatiende por completo los factores
endógenos y exógenos relacionados con la conducta criminal y desviada; dandole mayor
importancia al papel de la instituciones del gobierno y su incidencia en el control del crimen.

En criminología, se denomina control social a la influencia que ejercen determinados elementos


componentes de una sociedad, en la forma de comportarse de sus asociados. Así por ejemplo, si
un ser humano nace y crece en solitario, sin roce ni relaciones intragrupales, no tendrá
controladores sociales, por lo que en relación a una cultura determinada, éste será desviado, pues
no se comporta como el resto desasociado, pero un ser humano que nazca y se desarrolle en un
ámbito familiar, obviamente adoptará como propias, las formas de comportamiento de los demás
miembros de la familia y, si no las adopta en su totalidad, orientará su comportamiento al menos a
comportarse de una forma determinada. Posteriormente a la familia, el siguiente controlador
social lo encontramos en la escuela; la influencia que ejerce la forma como los niños son tratados,
educados, orientará su comportamiento. De esta forma, los principales controles sociales que
analiza la criminología son la familia, la escuela, la iglesia y el gobierno, pero existen muchos más
como la moda, la música, las series de televisión, etc.
 Delincuente

Ser biopsicosocial, la moderna criminología el examen y significado de la persona del delincuente


pasa a un segundo plano desplazándose el centro de interés de las investigaciones hacia la
conducta delictiva misma, la víctima y el control social.

 Víctima

La elaboración científica de una teoría de la víctima es un fenómeno reciente, delincuente y


víctima son los dos coprotagonistas del suceso criminal. Criminología dispone ya de un cierto
núcleo de conocimientos de cuestiones como: aptitudes y propensiones de los sujetos para
convertirse en víctima, tipología victimaria relaciones ente delincuente y víctima, grados de
coparticipación o corresponsabilidad de la víctima en el delito, influencias sociales en el proceso
de victimización, daños y reparación, comportamiento de la víctima como agente informal del
control penal.

 Delito

La criminología no puede prescindir el concepto penal del delito que constituye una referencia
obligada, la criminología no solo examina el delito ni lo hace desde un enfoque valorativo. La
autonomía de la ciencia empírica es relativa por que no puede renegar del marco histórico y
cultural en el que cobra sentido la conducta humana.

 Derecho penal y criminología.

 Artículo principal: Derecho penal.

El derecho penal y la criminología están, sin embargo, íntimamente ligados. Por una parte, el
objeto de ésta, el delito, viene en gran parte acotado por la ley penal, que es la que decide en cada
momento qué debe ser reputado delito. Por otra parte, el derecho debe tener en cuenta los
resultados de la criminología para la elección de las formas específicas de incriminación y
penalización de las conductas humanas.
Valores Éticos, Morales y Sociales.

 Justicia:

Conjunto de reglas establecidas en cada sociedad, con las que se logra la cordial convivencia,
respetando los derechos iguales de los demás seres humanos. Esto se logra autorizando,
permitiendo o prohibiendo acciones específicas que pueden afectar o beneficiar al colectivo social.

 Honestidad:

Se define como una característica humana que establece al individuo conducirse en sinceridad y
justicia, expresar respeto por uno mismo así como sus acciones y respetar a los demás.

 Pertenencia:

Valor en el que se considera a cada uno de los miembros de nuestra comunidad o grupo como
familia y por tanto junto con esa persona se asume y afrontan sus triunfos y desgracias. La
Pertenencia no se infiere, se siente.

 Respeto:

Es reconocer los derechos iguales de todos los individuos así como de la sociedad en que vivimos.
El respeto consiste en aceptar y comprender las diferentes formas de actuar y pensar de otro ser
humano, siempre y cuando no contravengan ninguna norma o derecho fundamental. Respetar a
otra persona es ponerse en su lugar, tratar de entender que es lo que lo motiva y en base a eso
ayudarlo si fuera el caso.

 Lealtad:

Característica que conlleva al ser humano a ser fiel y agradecido a una persona o entidad, la
lealtad consiste en nunca abandonar o dejar a su suerte a una persona, grupo social o país. Lo
contrario a lealtad es traición, nunca traicionar a una persona o nación es ser leal.

 Humildad:

La humildad consiste en aceptarnos tal como somos, con defectos y virtudes, sin hacer alarde de
nuestras posesiones materiales o de gran conocimiento intelectual, para ser humilde no se puede
ser pretensioso, egoísta o interesado.

 Responsabilidad:

Valor moral que permite a una persona administrar, reflexionar, orientar y valorar las
consecuencias de sus actos. Ser responsable es siempre hacerse cargo de los actos realizados por
nosotros mismos, aceptando las consecuencia, sean estas buenas o malas, de nuestro accionar en
el ámbito personal o laboral.
 Sinceridad:

Valor Ético que identifica a los seres humanos por tener una actitud acorde a sus principios y
congruente con los mismos, manteniendo una sinceridad ante diversas situaciones, siendo
honestos para con todos. Una persona sincera siempre dirá la verdad aunque esto conlleve una
perjuicio para el o para su familia.

 Tolerancia:

Valor que se logra como parte del proceso que tenemos en la vida de admitir la igualdad de
derechos humanos respetando las múltiples diferencias existentes entre los seres humanos, con el
fin de conservar mejores relaciones personales.

 Solidaridad:

Se define como la capacidad de trabajar en equipo respetando y ayudando lo más que se pueda,
coligados por una meta en común, la solidaridad proviene del instinto humano a buscar la
convivencia social, a sentirse hermanado a sus semejantes logrando con ello una total cooperación
en proyectos o metas en común.

 Sociales.

 Valores Sociales
 Fin Objetivo: Poder
 Fin Subjetivo: Fama, prestigio
 Actividades: Relación con hombre masa, liderazgo, política
 Preponderancia: Capacidad de interacción y adaptabilidad
 Necesidad que satisface: Sociales
 Tipo de Persona: Famosa, líder, política
 Ciencia que lo estudio: Sociología.
 Morales.

 Los valores Morales

Como ya lo mencionamos son aquellos valores que perfeccionan al hombre en lo más


íntimamente humano, haciéndolo más humano, con mayor calidad como persona.

Los valores morales surgen primordialmente en el individuo por influjo y en el seno de la


familia, y son valores como el respeto, la tolerancia, la honestidad, la lealtad, el trabajo, la
responsabilidad, etc.

Para que se dé esta transmisión de valores son de vital importancia la calidad de las relaciones
con las personas significativas en su vida, sus padres, hermanos, parientes y posteriormente
amigos y maestros. Es además indispensable el modelo y ejemplo que estas personas significativas
muestren al niño, para que se dé una coherencia entre lo que se dice y lo que se hace.

Además es de suma importancia la comunicación de la familia. Cuando el niño ha alcanzado la


edad escolar se hará participe de esta comunicación abierta, en la toma de decisiones y en
aportaciones sobre asuntos familiares.

Posteriormente estos valores morales adquiridos en el seno de la familia ayudarán a insertarnos


eficaz y fecundamente en la vida social. De este modo la familia contribuye a lanzar personas
valiosas para el bien de la sociedad.

Recordemos que una persona valiosa, es una persona que posee valores interiores y que vive
de acuerdo a ellos. Un hombre vale entonces, lo que valen sus valores y la manera en como los
vive.

Ya en el ámbito social, la persona valiosa buscará ir más allá de "mi libertad", "mi comodidad o
bienestar" y se traducirán estos valores en solidaridad, honestidad, libertad de otros, paz, etc.

 La libertad:

La libertad parece ser el bien más preciado que posee el hombre. Libertad de conciencia, para
alcanzar una vida coherente y equilibrada desde el interior, libertad de expresión, para poder
difundir nuestras ideas y promover el debate y la discusión abierta, libertad de reunión como
garantía para asociarme con aquellos que comparten ideales y trabajar por los mismos, libertad
para elegir responsable y pacíficamente a nuestros gobernantes.
 La solidaridad:

Surge cuando mi libertad, mi desarrollo y mi bienestar ya no son compatibles con las necesidades
y desgracias de los demás. Ya no nos limitamos a compartir en el seno familiar, sino con los demás.

A escala internacional supone que nuestro país debe ser solidario con los países más necesitados
del planeta, compartir no sólo en el ámbito económico, también en el educativo y cultural.

Compartir el conocimiento para combatir el analfabetismo y la incultura, para reducir


enfermedades y epidemias, por ejemplo.

 La paz:

Es quizás prioridad esencial de nuestro mundo, un mundo que ha sufrido dos grandes guerras,
con consecuencias devastadoras para los pueblos y las personas, un mundo que todavía se
enfrenta a un sinnúmero de conflictos locales y regionales.

Una persona con altos valores morales promoverá el respeto al hombre, la cooperación y
comprensión, una actitud abierta y de tolerancia, así como de servicio para el bienestar común

Ciencias y Artes Militares.

La ciencia militar es el estudio de la técnica, psicología, práctica y otros fenómenos que


constituyen la guerra y el conflicto social armado. Se esfuerza en convertirse en un sistema
científico que, si se emplea apropiadamente, incrementará la habilidad para prevalecer en un
conflicto armado con un adversario.[cita requerida] Para conseguirlo, no es importante si el
adversario es una fuerza militar enemiga, guerrilla u otros irregulares, o cualquier otro adversario
que conozca o utilice la ciencia militar en su respuesta.

El Licenciado en Ciencias y Artes Militares de la "Escuela Técnica Militar" tiene una formación
académica, humanística-social y de valores éticos-morales, propios del pensamiento militar
venezolano, enfocada en dos dimensiones: militar y cívico-militar que comprende la
conceptualización avanzada de las Ciencias y Artes Militares, así como de otras disciplinas
científicas y tecnológicas, requeridas en función de la misión de la Fuerza Armada Nacional
Bolivariana, en los diferentes ámbitos constitucionales: ambiental, cultural, económico,
geográfico, militar, político y social, para la seguridad, defensa y desarrollo integral de la nación. La
carrera se ofrece con las Menciones: Administración de Recursos Financieros, Administración de
Recursos Humanos, Armamento, Construcción Civil, Logística, Policía Militar, Producción
Industrial, Transporte, Hidrografía y Navegación, Meteorología, Electricidad, Enfermería,
Fisioterapia y Rehabilitación, Mecánica, Metalmecánica, Tránsito Aéreo, Comunicaciones,
Electrónica e Informática. Los graduados egresan como Oficial Técnico con el grado de Teniente o
Alférez de Navío.
 Organización militar

Desarrolla métodos óptimos para la administración y organización de las unidades militares, así
como de lo militar como un todo. Además, esta área estudia otros aspectos como la
movilización/desmovilización, y el gobierno militar de área recién conquistada (o liberadas) al
control enemigo.

 Educación militar y entrenamiento

Estudia la metodología y la práctica involucrada en el entrenamiento de los soldados,


suboficiales y oficiales. También se extiende al entrenamiento de unidades grandes y pequeñas,
individual y colectivamente con organizaciones regulares y en reserva. El entrenamiento militar,
especialmente el de oficiales, también se preocupa con la educación general y la doctrina política
de las fuerzas armadas.

 Historia militar

La actividad militar ha sido un proceso constante a lo largo de miles de años, y las tácticas
esenciales, estrategia, y metas de las operaciones militares han estado sin cambios a lo largo de la
historia. Como ejemplo, una maniobra notable es la del doble envolvimiento, considerada como la
maniobra militar más consumada, la primera vez que se supo de su aplicación es en la Batalla de
Cannas, ejecutada por Aníbal en el año 216 a. C. Mediante el estudio de la historia, los militares
buscan no repetir errores pasados, y mejorar sus actuaciones presentes, imbuyendo en los
comandantes una habilidad con la que percibir paralelismos históricos durante la batalla, para así
rentabilizar las lecciones aprendidas. Las áreas principales de la historia militar incluyen, historia
de las guerras, batallas, y combates, historia del arte militar, y la historia de cada servicio militar
específica.

 Geografía militar

La geografía militar incorpora mucho más que las manifestaciones simplistas de tomar el terreno
alto. La geografía militar estudia lo obvio, la geografía de los teatros de la guerra, pero también
estudia características adicionales en el plano político, económico y otros rasgos naturales de las
localizaciones de conflictos potenciales (el paisaje político, por ejemplo). Como un ejemplo,
podemos citar, la Guerra de Afganistán (1978-1992), en la que se argumentó no sólo sobre la
habilidad de la Unión Soviética para invadir con éxito Afganistán, sino sobre su capacidad para
flanquear militar y políticamente a la república de Irán simultáneamente. Una especialización
tendrá resultados positivos por conocimiento de las ciencias afines debido a la complejidad de sus
problemas y a su relación. Las concepciones estratégicas. Logísticas y operativas aplicando sus
principios a la realidad geográfica, permiten determinar la influencia del terreno en las
operaciones militares. Al comandante corresponde tomar o no el conocimiento que da la historia y
el terreno
 Estadística militar

El potencial general de la Estadística Militar es apoyar el análisis militar y explorar el potencial de


información estadística en asuntos de la seguridad y de la defensa, con miras a la construcción de
indicadores y modelos que permitan la gestión eficiente de datos requeridos por los Organismos
de Seguridad. Según la definición de Jhoner Perdomo "La Estadística Militar consiste en aplicar
métodos Estadísticos a las Ciencias y Artes Militares, con el fin de fortalecer la planificación, las
estrategias y toma de decisiones".

 Tecnología militar y equipamiento

La tecnología militar no sólo es el estudio de varias tecnologías y la aplicación de las ciencias


físicas que puedan usarse para incrementar la capacidad militar. También se puede extender al
estudio de métodos de producción de equipamiento militar, y maneras para mejorar las
capacidades y reducir los requerimientos materiales y/o tecnológicos para su producción. Un
ejemplo, es el esfuerzo realizado por la Alemania Nazi para producir caucho y combustibles
artificiales para reducir o eliminar su dependencia de productos derivados del petróleo (gasolinas,
aceites y lubricantes) y de los suministros de caucho. La tecnología militar es única sólo en sus
aplicaciones, no en el uso que pueda hacer de ciencia básica y logros tecnológicos. Debido a su uso
único, la tecnología militar lucha por incorporar tecnología evolutiva, así como la más infrecuente
tecnología revolucionaria en el lugar adecuado de la aplicación militar.

 Estrategia militar y doctrina

La estrategia militar es, de muchas maneras, la pieza central de la ciencia militar. Estudia los
pormenores del combate, e intenta reducir a una serie de principios los innumerables factores que
gobiernan todas las interacciones del campo de batalla. Así, dirige la planificación y ejecución de
las batallas, operaciones, y de las guerras como un todo. A principios del siglo XXI, prevalecen dos
sistemas principalmente. Hablando ampliamente, pueden ser descritos como el sistema
"Occidental", y el sistema "Ruso". Cada sistema refleja y apoya fuerzas y debilidades sustentadas
en la sociedad subyacente. Generalmente, las sociedades "Occidentales" tienen sistemas
educativos y tecnológicos más avanzados. En contraste, las sociedades del tercer mundo (basadas
en el sistema ruso) tienen sistemas educativos y tecnológicos más bajos, pero tienen tienen una
capacidad de mandar seres humanos al combate en sus ejércitos, más grande que los que las
sociedades "Occidentales" están dispuestas o son capaces de involucrar en un conflicto.

El arte militar Occidental moderno está compuesto principalmente de una amalgama de


sistemas franceses, alemanes, británicos y norteamericanos. El sistema ruso también toma
prestado de estos mismos sistemas también, a través del estudio, y/o de la observación personal
en la forma de invasión (Guerra de 1812 de Napoleón, y en la La Gran Guerra Patriótica), y forman
un producto único adecuado para las condiciones que los practicantes de este sistema
encuentran. El sistema que se produce por el análisis que proporciona el Arte Militar se conoce
como doctrina.
La doctrina militar occidental descansa sobre todo en la tecnología, el uso de un cuadro bien
entrenado y potente de suboficiales, y de un proceso de obtención y diseminación de la
información superior para proveer una conciencia del campo de batalla que los oponentes no
pueden igualar. Sus ventajas son su extrema flexibilidad, extrema letalidad, y su enfoque en quitar
el C4ISTAR (Comando, Control, Comunicaciones y Computación) para paralizar e incapacitar, más
que destruir directamente su poder de combate (esperando salvar vidas en el proceso). Sus
desventajas son su alto coste, dificultad en reemplazar al personal, un tren logístico enorme, y en
la dificultad de operar sin sus artefactos de alta tecnología, si se agotan o son destruidos.

La doctrina militar Soviética (y de sus descendientes, los países de la Comunidad de Estados


Independientes) descansa sobre todo en la masa de maquinaria y de tropas, un cuerpo de oficiales
con un alto nivel de formación (aunque muy pequeño en número), y en misiones planeadas
previamente. Sus ventajas son que no requiere de tropas bien educadas, no requieren de un gran
tren logístico, están bajo un rígido control central, y no confían en un sistema C4ISTAR sofisticado
después que se inicia un determinado curso de acción. Sus desventajas son la falta de flexibilidad,
la confianza en el efecto de choque de la masa (con el resultado de un alto coste en vidas y
material), y sobre todo en la incapacidad de explotar un éxito inesperado o de responder a una
pérdida inesperada.

La doctrina militar China a principios del siglo XXI está en un estado de cambio ya que el Ejército
Popular de Liberación está evaluando las tendencias militares que son relevantes para China. La
doctrina militar China está influenciada por varias fuentes incluyendo una tradición militar clásica
indígena caracterizada por estrategas como Sun Tzu, influencias Occidentales y Soviéticas, así
como estrategas modernos indígenas como Mao Zedong. Una característica distintiva de la ciencia
militar China es que coloca el énfasis en la relación entre la sociedad y el ejército así como que los
puntos de vista de la fuerza militar son meramente parte de una gran estrategia que abarca
mucho más.

 Defensa Nacional

Es la acción coordinada que lleva a cabo el Estado y toda la sociedad cubana para enfrentar la
agresión militar externa en gran escala y conjurar la subversión interna. Su objetivo es preservar la
soberanía e independencia nacional, la integridad territorial del país y el orden constitucional
establecido. Al propio tiempo, reducir la influencia de catástrofes de diversa índole. La Defensa
Nacional, en los niveles de provincia, municipio y Zona de Defensa, recibe el nombre de Defensa
Territorial.

 Sistema Defensivo Territorial

Es el conjunto de medidas y actividades políticas, económicas, militares, diplomáticas, jurídicas,


de seguridad, orden interior y defensa civil, que se organiza y realiza desde tiempo de paz por los
órganos y organismos estatales, las entidades económicas, instituciones sociales y de masas, y los
ciudadanos, en los diferentes niveles de la división político administrativa, con el objetivo de
garantizar la defensa del país.

El archipiélago cubano está organizado territorialmente en 14 provincias y 169 municipios. En


situaciones excepcionales se activan en los territorios de los municipios más de 1 400 zonas de
defensa.

La cercanía a Estados Unidos y su política hostil, condicionan la concepción de lucha de Cuba


como país pequeño y de limitado desarrollo económico y la adopción de una doctrina militar
autóctona y sui generis en este continente.

 Visión General

La doctrina militar del Estado cubano es el conjunto de ideas y concepciones científicamente


fundamentadas, adoptadas por el Estado sobre la esencia, los objetivos, el carácter, las
particularidades y las consecuencias de la guerra; la preparación del país para librarla
exitosamente; y los métodos para su realización y conducción, con el fin de enfrentar una agresión
militar.

Sus fuentes son: la experiencia histórica del Ejército Libertador y el Ejército Rebelde, los logros
del pensamiento y la ciencia militar socialista y el concepto Guerra de Todo el Pueblo. Está regida
por la Política Militar del Partido Comunista de Cuba.

Incluye una parte político-social, referida a los problemas de la guerra en general y de la


construcción militar del Estado, y una parte técnico-militar, que aborda las cuestiones específicas
de los medios, las formas y los métodos de la lucha armada.

Por su esencia es defensiva, y se basa en la disuasión, entendida como la evidencia de que el


costo político, material y humano de una agresión militar contra Cuba sería prohibitivo y carecería
de perspectiva de triunfo. Se adopta para un período dado, se perfecciona periódicamente, y se
cambia por una nueva cuando ocurren transformaciones trascendentes en las condiciones que la
determinan. La actual está vigente desde la década de los 80.

 Identidad Nacional.

La Identidad Nacional es el sentido de pertenencia que los sujetos integrantes de un mismo


pueblo, nación, país o continente sienten como suyo, como rasgo común. En esta unidad
identificamos una serie de elementos característicos y representativos de Venezuela.

Venezuela es una nación que tiene en su haber y en su evolución muchos elementos que permiten
que el país sea considerado multicultural y multiétnico, ya que en la evolución de su historia las
costumbres propias de la zona en algunos sitios se han enriquecido y en otros se han
distorsionado. Desde mucho antes de la llegada de los españoles a América, y desde mucho antes
de llegar a Venezuela, la población que ya existía en los territorios, es decir, la población aborigen,
poseía una cultura propia, y los elementos fundamentales como la lengua, religión, costumbres, se
relacionaban entre sí con las demás poblaciones de América Hispana. Esa serie de elementos
comunes de muchas poblaciones que sin conocerse practicaban es lo que origina el término
denominado Identidad.

En el caso de Venezuela, los indígenas de la zona poseían sus costumbres, sus hábitos de vida,
religión, folklore, entre otros elementos propios de su forma de vida. Pero con la llegada de los
españoles, y luego los negros, cada uno de ellos con sus costumbres y elementos culturales, se da
una etapa de acoplamiento e imposición de costumbres, a la que los indígenas debieron adherirse;
como resultado de esta etapa se dio un mestizaje tanto desde el punto de vista étnico como
cultural. De todo ese proceso nace una nación influenciada por múltiples costumbres y con una
gran diversidad de razas, lo que se ve reflejada en la gran variedad de costumbres locales.

Todos los elementos comunes que unen a un pueblo, una nación, personas, tales como el idioma,
la religión, gastronomía, folklore, música, danza, y muchos otros elementos; ese sentimiento
común a todos los ciudadanos que conforman un país es lo que conocemos como Identidad
Nacional. Esa serie de valores o costumbres pueden ser morales, religiosos, culturales,
gastronómicos, sociales, territoriales, en fin, ese conjunto de elementos puede ser de diversa
índole siempre y cuando sean comunes a la sociedad. La Identidad Nacional tiene una serie de
elementos, si faltara alguno de ellos ya no se estaría configurando la Identidad de un país, y sin
duda la Nacionalidad (Link con el Tema Nº 1, sección referida a la Nacionalidad) es la base para
que pueda existir el sentimiento por el cual los integrantes de determinado territorio estén
unidos. Los elementos que conforman la Identidad Nacional son: la historia, el territorio, símbolos
patrios, música y danza, idioma, religión, símbolos naturales, arquitectura, gastronomía.

 La Historia:

Un pueblo sin pasado es un pueblo sin historia, y sin duda la Historia aporta ese elemento que
hace conocer cómo se forjó lo que hoy existe como país, sus luchas y las Batallas que se libraron
en el territorio del país para alcanzar la Libertad y la Justicia.

 Simón Bolívar

También permite conocer el pensamiento y la labor de los venezolanos que se conocen como Los
Libertadores de Venezuela como:

Simón Bolívar, llamado Libertador, Antonio José de Sucre, llamado Gran Mariscal de Ayacucho,
José Antonio Páez, José Félix Rivas, así como los conocidos como precursores de la nacionalidad
como Manuel Gual, José María España, Francisco de Miranda, y muchos otros que participaron en
las batallas donde se logró la Independencia de Venezuela de la Corona Española.
 El Territorio:

El territorio venezolano es, como lo establece el artículo 10 de la Constitución, "los que


correspondían a la Capitanía General de Venezuela antes de la transformación política iniciada el
19 de abril de 1810, con las modificaciones resultantes de los tratados y laudos arbítrales no
viciados de nulidad..."

 Los Símbolos Patrios:

Estos Símbolos constituyen la más autóctona y oficial representación de la Nacionalidad, y está


integrado por la Bandera Nacional, El Escudo de Armas y el Himno Nacional. En el país existe la Ley
de Bandera, Escudo e Himno Nacional que establece el sentido y uso que se le debe dar estos
símbolos patrios, los sujetos u organismos que deben usarla, donde y cuando debe enarbolarse,
en que fechas la colectividad en general debe izarla, en fin, toda una serie de lineamientos que
determinan el uso que se le debe dar a estos símbolos.

 Bandera Nacional:

Con respecto a la Bandera Nacional hay toda una historia, puesto que la misma fue cambiada
aproximadamente en 21 oportunidades para poder llegar a la bandera que hoy se conoce. En el
siguiente diagrama puedes hacer clic sobre cada año y leer la evolución que ha tenido la bandera
nacional desde 1469 hasta 1954.

El Escudo de Armas surge en medio de la angustia por la Revolución de 1810, y debido a la


preocupación de crear un "Sello de Armas" que identificara los documentos oficiales.

El Himno Nacional es el canto patriótico conocido tradicionalmente con el nombre Gloria al


Bravo Pueblo, este canto representa el sentimiento de libertad y justicia que animó a los hombres
y mujeres que lucharon y forjaron la Independencia de Venezuela. Este canto fue sin duda, un
elemento de convicción y sentimiento nacional que avivo el sentido de independencia y la lucha
social por la libertad. El autor de la letra fue Don Vicente Salías, y de la música Don Juan José
Landaeta. No fue sino hasta el año 1881, cuando este canto fue elevado al rango de Himno
Nacional de lo que en ese entonces era Los Estados Unidos de Venezuela.

Estos iconos no solo identifican al país sino que lo distingue de cualquier otra nación en el
mundo. Dichos símbolos patrios son usados comúnmente para celebrar algún acontecimiento que
reviste importancia de tipo histórico, social, cultural, científico, y simboliza el orgullo que se siente
al formar parte de esta nación. Desde que se inicia la etapa escolar se hace referencia a la
importancia y el respeto que se debe manifestar ante estos símbolos que son la representación de
la Nacionalidad Venezolana y del sentido de pertenencia a este país, como tal los Símbolos Patrios
deben ser respetados y considerados por todos los venezolanos.
¿Cómo administrar y valorar mi tiempo?

 DEFINICIÓN ADMINISTRACIÓN DEL TIEMPO

La administración del tiempo se puede definir como una manera de ser y una forma de vivir. Hoy,
se puede considerar al tiempo como uno de los recursos más importantes y críticos de los
administradores.

 ALGUNAS DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL TIEMPO SON:

Puede ser un enemigo a vencer o un aliado si lo logramos organizar.

Puede ser un recurso escaso, si no se controla en función de las prioridades que se le asignen a
las actividades diarias aun emprendedor.

Puede ser un amigo o un enemigo en el logro de los objetivos y metas que se planteen.

No se puede comprar.

No se puede atrapar, detener o regresar.

Es lo más valioso que tiene los individuos, por lo que hay que utilizarlo con el máximo grado de
efectividad.

Se dice que nadie tiene suficiente tiempo, sin embargo todo el mundo tiene todo el tiempo que
hay. Esta es la gran paradoja del tiempo.

PRINCIPIOS BÁSICOS PARA ADMINISTRAR CON EFICIENCIA EL TIEMPO:

Una lista de las actividades de una semana completa, tomada con incrementos de 15 minutos
cada una, facilita la utilización efectiva del tiempo.

Está comprobado y es un principio fundamental de la planeación del tiempo, que toda hora
empleada en planear eficazmente ahorra de tres a cuatro horas de ejecución y produce mejores
resultados.

Una técnica recomendable para administrar mejor el tiempo, es utilizar los últimos 20 minutos
de labores, en planear el día siguiente.

El tiempo del emprendedor rara vez se utiliza exactamente como el lo planea. Pero se debe
procurar, dentro de lo posible, respetar las actividades y compromisos establecidos.

Los resultados más efectivos se logran teniendo objetivos y programas planeados, más que por
la pura casualidad.
El tiempo disponible debe ser asignado a tareas en orden de prioridad, o sea que los
emprendedores deben utilizar su tiempo en relación a la importancia de sus actividades.

El establecer un determinado tiempo o fechas limites para cumplir con los compromisos de los
emprendedores, ayuda al resto del grupo de trabajo a sobreponerse a la indecisión y a la tardanza.

Evitar perder de vista los objetivos o los resultados esperados y concentrar los esfuerzos en cada
actividad.

No confundir movimientos con realizaciones y actividades o acciones con resultados.

El tiempo utilizado en dar respuesta a problemas que surgen debe ser realista y limitado a las
necesidades de cada situación en particular, ignorando aquellos problemas que tienden a
resolverse por sí mismos lo que puede ahorrar mucho tiempo.

Posponer o aplazar la toma de decisiones puede convertirse en hábito que desperdicia Tiempo,
se pierden las oportunidades y aumenta la presión de las fechas límite establecidas.

Las actividades de rutina de bajo valor para el logro de los objetivos generales deben ser
delegadas o eliminadas hasta donde sea posible.

Las actividades similares se deben agrupar para eliminar la repetición de acciones y reducir las
interrupciones a un mínimo como contestar o hacer llamadas telefónicas.

El mantener a la vista la agenda del día facilita el administrar correctamente el tiempo.

El registro de cómo se piensa utilizar el tiempo en el día, en la semana o en el mes debe ser
detallado, ya que omitir detalles es tan perjudicial para los objetivos del registro del tiempo, como
confiar en la memoria o establecer metas irreales.

También podría gustarte