Está en la página 1de 68

Ministerio de Agricultura

y Desarrollo Rural

Plan Frutícola Nacional

Desarrollo de la Fruticultura
en Boyacá

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural - MADR


Gobernación de Boyacá
Fondo Nacional de Fomento Hortifrutícola - FNFH
Asociación Hortifrutícola de Colombia - Asohofrucol
Sociedad de Agricultores y Ganaderos del Valle del Cauca - SAG

Tunja, noviembre de 2006

Desarrollo de la fruticultura en Boyacá 1


CONTENIDO

Introducción ........................................................ 3
Objetivos .............................................................. 4
Caracterización del departamento ...................... 5
Disponibilidad edafoclimática............................ 11
Experiencia productiva ....................................... 21
Equipo Técnico Plan Frutícola Disponibilidad tecnológica ................................. 25
Nacional de Colombia - PFN
Sostenibilidad ambiental .................................... 33
Seguridad agroalimentaria .................................. 35
RAMIRO TAFUR REYES
Director Nacional Mercado ............................................................... 37
Rentabilidad ........................................................ 45
JULIO CÉSAR TORO MESA Frutales priorizados ............................................ 47
Director Técnico
Conclusiones ....................................................... 57
Recomendaciones ................................................ 63
DIEGO ALONSO PEDRAZA PÉREZ
Coordinador PFN Boyacá Bibliografía .......................................................... 65
Webibliografía...................................................... 68
JUAN CARLOS HERNÁNDEZ HERNÁNDEZ
Asesor Técnico

© 2006
ISBN 978-958-9187-46-3
Diagramación: Departamento de Arte de Feriva S.A.

Impresión: Talleres gráficos de Impresora Feriva S.A.


Calle 18 No. 3-33
PBX: 883 1595

Cali, Colombia

2 Plan Frutícola Nacional


Introducción

Boyacá, rico en recursos naturales, con mejoramiento de la calidad de vida de


una infraestructura energética, vial y sus habitantes.
de servicios adecuada y una posición
geográfica privilegiada ha centrado su El futuro debe enfrentarse fortaleciendo
actividad económica en la agricultura la actividad agropecuaria como base de
tradicional, con un alto porcentaje de la economía del departamento y dentro
la producción dedicada a abastecer el del sector agropecuario las frutas ocu-
mercado interno. pan un lugar determinante por la di-
versidad de microclimas que permiten
Bogotá es su principal mercado de producir una gran variedad de frutas en
destino, situación que le ha permiti- las diferentes épocas del año.
do tener una posición relevante en la
oferta y venta de sus productos, pero En un término relativamente corto el de-
a su vez ha generado una dependen- partamento se puede convertir en abas-
cia económica al no atender adecua- tecedor, en alto porcentaje, del mercado
damente las posibilidades de nuevas interno y forjar una estructura exportado-
oportunidades que reportarían un ma- ra a partir de frutas exóticas como uchu-
yor desarrollo, además de las implica- va, pitaya, curuba, feijoa, gulupa, mora,
ciones positivas como la transferencia brevo, granadilla y tomate de árbol.
de tecnología, la importación de ma-
quinaria y equipo, la modernización El gobierno local debe asumir este gran
del sistema productivo, la capacita- reto de insertar en forma activa al sector
ción del recurso humano, el ingreso frutícola a la economía mundial y empe-
de divisas producto de las exportacio- zar a entender la internacionalización de
nes, elementos básicos para el desarro- la economía como una gran oportunidad
llo económico del departamento y el para el desarrollo del departamento.

Desarrollo de la fruticultura en Boyacá 3


Objetivos

Objetivo General

Desarrollar una fruticultura comer-


cial, tecnificada y en área suficiente
mediante un proceso de planificación
que permita la especialización produc-
tiva y competitiva para cada especie,
de acuerdo con las potencialidades
agroecológicas y de infraestructura de
la región.

Objetivos Específicos

1. Seleccionar y priorizar las espe-


cies frutícolas más competitivas.

2. Definir las zonas agroecológicas


óptimas para el desarrollo de áreas
nuevas en núcleos productivos.

3. Proyectar las áreas nuevas con un


horizonte de veinte años.

4 Plan Frutícola Nacional


Caracterización del departamento

Localización geográfica

Boyacá está situado en el centro del


país, en la cordillera Oriental de los
Andes; localizado entre los 04o 39` 10”
y los 07o 03` 17” de latitud norte y los
71o 57` 49” y los 74o 41` 35” de longi-
tud oeste (Figura 1).

Su superficie es de 23.189 km2, limita


por el norte con los departamentos de
Santander y Norte de Santander, por el
este con Arauca y Casanare, por el sur
con Meta y Cundinamarca, y por el oes-
te con Cundinamarca y Antioquia. Figura 1. Ubicación del departamento de Boyacá
en Colombia

Desarrollo de la fruticultura en Boyacá 5


Población urbana y rural Conectividad vial

Según el Censo Nacional de Población El departamento de Boyacá dispone de


de 1993 y proyecciones del DANE al 9.777 kilómetros de vías, que después
2005, Boyacá tenía 1.413.064 habitan- del Valle del Cauca, Cundinamarca
tes, de los cuales 650.496 se encontra- y Antioquia, es el que mayor conec-
ban en el área urbana y 762.568 habi- tividad tiene en el país, dado que el
taban en la zona rural, de manera que promedio nacional es de 5.092 kiló-
el 46% de la población es urbana y el metros.
54 es rural. Figura 2.

El municipio con mayor asentamiento Por cada 100.000 habitantes, Boyacá


urbano es Sogamoso, con 115.802 habi- cuenta con 692 kilómetros, mientras
tantes, que equivale al 9.78% del total de que por cada 100 kilómetros cua-
población del departamento, le siguen en drados de área departamental tiene
su orden Tunja, Duitama, Chiquinquirá, 42.2 kilómetros, en ambos casos está
Puerto Boyacá, Paipa y Moniquirá. por encima del promedio nacional

La densidad de población media gene- de 503 y 22.8, respectivamente, lo


ral es de 51 hab/km2 y una densidad que hace del departamento atractivo
rural de 28.08 hab/km2. para emprender cualquier actividad
agrícola, en especial las frutas que
El municipio con menor número de
requieren de buena infraestructura
habitantes es Busbanzá con 584 habi-
tantes, que corresponde al 0.49% del vial para la comercialización de las

total departamental. cosechas (Figura 3).

Urbana
46 %
Rural
54 %

Figura 2. Distribución de la población en el departamento de Boyacá

6 Plan Frutícola Nacional


Carretera nacional
Pavimentada territorial
Carretera nacional
en concesión territorial
Carretera nacional
sin pavimentar territorial
Carretera nacional
pavimentada otra territorial
Carretera nacional
sin pavimentar otra territorial
Otras vías

Peaje invias

Estación de pesaje

Puente

Ruta

Límite departamental

Capital departamental

Municipio

Sitio

Figura 3. Sistema de interconexión vial de Boyacá

vacunos, 121.541 porcinos, 63.251


Economía
equinos, 19.084 asnales, 26.945 mula-
res, 73.197 caprinos y 236.563 ovinos.
La economía de Boyacá se basa princi-
palmente en la producción agrícola y
El sector agropecuario aporta al Produc-
ganadera, la explotación de minerales,
to Interno Bruto (PIB) del departamen-
la industria siderúrgica, el comercio y
to 380.973 millones de pesos: 68.6% el
el turismo. La agricultura se ha desa-
subsector agrícola y 31.3% el subsector
rrollado y tecnificado en los últimos
pecuario.
años; los principales cultivos son papa
(55.428 ha), maíz (29.127 ha), cebolla La actividad fabril ha manifestado un
(20.146 ha), trigo (15.540 ha), cebada progreso significativo en los últimos
(13.330 ha), caña panelera (13.597 ha), veinte años; Tunja, Paipa, Duitama y
yuca (3.247 ha). La población ganade- Sogamoso constituyen el eje industrial,
ra se estima en 1.018.994 cabezas de beneficiado por su cercanía a Bogotá,

Desarrollo de la fruticultura en Boyacá 7


infraestructura vial, disponibilidad es el departamento con mayor número
de mano de obra y riqueza de materia de especies en cultivo.
prima; los renglones destacados de la
Las especies de más importancia, por
actividad industrial son la producción
el área en cultivo son guayaba, naranja,
de acero en las siderúrgicas Paz de Río,
pera, curuba y ciruela. El departamen-
Sideboyacá y Sidehornasa, las más im-
to es primero en la producción nacio-
portantes y modernas del país; cemen-
nal de caducifolios, curuba, papayuela
to, motores para vehículos, metalme-
y ciruela, lo cual indica su vocación y
cánica, cervecería, bebidas gaseosas,
tradición a través de los años en este
prefabricados para la construcción,
tipo de cultivos de clima frío.
ladrillos, carrocerías para camiones
y buses, trefilados, muebles, calzado, El auge de los caducifolios obedece, en
artículos de cuero y productos alimen- gran parte, al desarrollo que fomentó
ticios. en su momento el Instituto Colombia-
no de la Reforma Agraria, Incora, en
Los centros de mayor actividad comer- el Centro Experimental establecido en
cial son Sogamoso, Duitama, Tunja, Nuevo Colón, que a su vez incluyó la
Paipa, Chiquinquirá, Garagoa, Moni- capacitación y transferencia de tecno-
quirá y Puerto Boyacá. Tienen regis- logía a toda la región.
trados 5.790 establecimientos comer-
ciales. La participación departamental En cuanto a los otros cultivos de cli-

en el producto interno bruto (PIB) na- ma frío, el desarrollo ha tenido mucho

cional es de 12.20%. que ver con los trabajos realizados en


la Universidad de Tunja, la cual gene-
ró el paquete tecnológico inicial de la
Situación de las frutas uchuva que se ha ido completando por
en el departamento la Universidad Nacional, la Universi-
dad Jorge Tadeo Lozano y la Universi-
Tal como se aprecia en la Tabla 1, en
dad de la Salle en Bogotá.
el 2004 Boyacá tenía 11.833 hectáreas
que representan el 5.3% del área na- En relación con la guayaba, en la hoya
cional con frutales. Esta área corres- del río Suárez se concentra gran parte
ponde a 36 especies que indican el de la producción que se destina prin-
amplio rango de pisos térmicos en que cipalmente a la fabricación de boca-
se producen. Se debe resaltar que este dillos.

8 Plan Frutícola Nacional


Tabla 1. Situación de los frutales en el departamento de Boyacá. Año 2004

Área Producción Rendimiento


Especie
ha t t/ha
1. Aguacate 102 1.326 13
2. Banano 15 75 5
3. Bananito 35 315 9
4. Borojó 3 24 8
5. Brevo 213 1.065 5
6. Chirimoya 80 880 11
7. Ciruela frío 1.055 9495 9
8. Curuba 1.122 16.830 15
9. Dátil 7 60 8.5
10. Durazno 720 7.200 10
11. Feijoa 188 1.128 6
12. Fresa 40 2.080 52
13. Granadilla 84 924 11
14. Guanábana 6 60 10
15. Guayaba 2.047 32.752 16
16. Higo 1 18 18
17. Lima Tahití 186 2.790 15
18. Lima Pajarito 93 1.209 13
19. Lulo 503 5.030 10
20. Mandarina 431 6.465 15
21. Mango 34 714 21
22. Manzana 443 4.430 10
23. Melón 100 1.200 12
24. Mora 451 2.076 4.6
25. Naranja 1.525 24.400 16
26. Papaya 35 595 17
27. Papayuela 53 371 7
28. Pera 1.303 13.030 10
29. Piña 28 700 25
30. Pitaya 144 1.728 12
31. Toronja 47 864 18
32. Tangelo 47 799 17
33. Tomate de árbol 535 12.305 23
34. Uchuva 114 1.596 14
35. Vid 16 144 9
36. Zapote 27 324 12
Total 11.833 155.002
Fuente: PFN

Desarrollo de la fruticultura en Boyacá 9


10 Plan Frutícola Nacional
Disponibilidad edafoclimática

La cordillera Oriental atraviesa el de-


Suelos del departamento
partamento en dirección noreste dando
origen a cuatro grandes unidades oro-
Aptitud de uso de las tierras gráficas: zona cordillerana, altiplano
en Boyacá cundi-boyacense, piedemonte llanero
y planicies del valle del Magdalena.
En las cifras presentadas en la Tabla 2,
se puede apreciar cómo la mayor pro- Zona cordillerana: Está conformada
porción de área disponible la ocupan por tres grandes ramales que enmar-
explotaciones ganaderas con cultivos can el altiplano cundiboyacense; el
de pastos, la cual representa un 42%, occidental divide las cuencas de los
seguido por la vegetación y bosques ríos Magdalena y Suárez; el central
nativos con un 41%, cultivos comer- es la divisoria de las cuencas de los
ciales con un 8% y cultivos perma- ríos Suárez y Chicamocha y el orien-
nentes con un 2%. tal donde se ubican la Sierra Nevada

Tabla 2. Uso del suelo

Uso y cobertura de la tierra Área/ hectáreas


Cultivos semestrales o anuales o tierras en descanso 183.879
Cultivos semipermanentes o permanentes 45.299
Pastos 923.981
Bosques 439.484
Vegetación natural arbustiva 459.311
Explotaciones agropecuarias confinadas 21
Áreas sin uso agropecuario 69.909
Sin información 98.188
Fuente: PFN Boyacá

Desarrollo de la fruticultura en Boyacá 11


del Cocuy y el Alto de Ritacuba para Piedemonte llanero: Está compuesto por
conformar la mayor altura del departa- terrenos quebrados y escarpados y se en-
mento con 5.493 m.s.n.m. cuentra al costado oriental de la cordillera
Oriental, en él se ubican algunos munici-
Altiplano cundiboyacense: En la par- pios de las provincias de Lengupá, Neira,
te central del departamento se pro- Valderrama, Sugamuxi y Gutiérrez.
longa el altiplano dando continuidad
a las zonas planas de Bogotá y Ubaté, El valle del Magdalena: Conformado
enmarcado por tres ramales de la por tierras bajas, cálidas y con una ve-
cordillera Oriental, extendiéndose getación de bosque tropical, se locali-
a partir de la laguna de Fúquene, za al occidente del departamento en el
zona del valle de Chiquinquirá, has- municipio de Puerto Boyacá.
ta encontrar las zonas quebradas de
Moniquirá. Hacia el oriente se ubi- La cordillera Oriental atraviesa el de-
can el altiplano de Tunja, el valle de partamento en la dirección noreste y da
Sogamoso y el valle alto del río Chi- origen a cuatro grandes unidades orográ-
camocha, conformados por regiones ficas: zona cordillerana, altiplano cundi-
semionduladas y algunas pequeñas boyacense, piedemonte llanero y plani-
elevaciones. cies del valle del Magdalena (Figura 4).

Figura 4. Mapa cartográfico del relieve de Boyacá

Zonificación agroecológica
ICA IGAC 1985

12 Plan Frutícola Nacional


Uso y tenencia actual del suelo entre el río Magdalena y la vertiente
occidental de la cordillera Oriental,
El análisis de la Tabla 3 indica que con alturas inferiores a 500 metros so-
el departamento posee un porcentaje bre el nivel del mar; se le conoce tam-
importante en terrenos dedicados a bién como Territorio Vásquez.
ganadería y cultivos transitorios, estas
áreas pueden ser explotadas de mane- La cordillera Oriental ocupa la mayor
ra sostenible e integradas con la fruti- parte del suelo boyacense con alturas
cultura para desarrollar sistemas agro- hasta de 5.380 metros sobre el nivel
forestales o asociados. del mar en la sierra nevada del Cocuy;
entre sus accidentes más representati-
Relieve del departamento vos están la serranía de las Quinchas,
la cordillera del Zorro y los páramos de
El relieve del territorio pertenece al la Rusia, Guantivá, Pisba, Chontales y
sistema andino; se distinguen a nivel Rechíniga; la sierra nevada del Cocuy
macro las unidades morfológicas valle constituye la única altura nevada de
del río Magdalena, cordillera Oriental, la cordillera Oriental, conformada por
altiplano y piedemonte de los llanos veinticinco nevados entre los que se
orientales (Tabla 4). destacan el Ritacuba Blanco, el punto
más prominente, el Pan de Azúcar, el
El valle del Magdalena Medio, en la Púlpito del Diablo, el Cóncavo, el Ri-
parte occidental del departamento, tacuba Negro y el Ritacuba Norte; esta
comprende las tierras bajas y planas cordillera constituye una estrella flu-

Tabla 3. Uso del suelo por regiones

Occidente y Centro y Tundamá y Oriente y


Regiones Lengupá
Ricaurte Márquez Sugamuxi Neira

18,5% cultivos Agrícola Agrícola


Uso y Agrícola 22%;
Agrícola 25%; transitorios, 11%; 13%;
tenencia ganadera
ganadera 66% y 3,9 % cultivos ganadera ganadera
actual del 25 % y otros
otros 9 % permanentes y 62% y otros 70% y otros
suelo 53 %
9,5 % ganadería 27% 17%

Fuente: PFN

Desarrollo de la fruticultura en Boyacá 13


Tabla 4. Relieve en porcentaje

Occidente y Centro y Tundamá y Oriente y


Regiones Lengupá
Ricaurte Márquez Sugamuxi Neira

Topografía Topografía Topografía


Topografía de Topografía de
Relieve en de montaña de montaña de montaña
montaña 86%, montaña 58%,
porcentaje (%) de 68,5%, colina 85% valles 87,3%
colina 13% colina15%,
pendiente 23%, valles 2% colina colina 12%,
valles 1% valles 27%
1,8% 13% valles 1,7%

Fuente: IGAC

vial donde nacen numerosos ríos que El piedemonte de los llanos orientales
alimentan el sistema de las cuencas comprende el flanco occidental de la
hidrográficas de los ríos Chicamocha cordillera Oriental, en cuya vertiente
y Arauca. se encuentra una serie de valles for-
mados por ríos que descienden de la
El altiplano, lugar donde se localiza cordillera y hacen parte de la cuenca
una de las regiones más ricas y den- del Orinoco, incluye algunos sectores
samente pobladas del país, se conoce planos que corresponden a la región
también como altiplano cundiboya- de los llanos orientales como son San
cense; se extiende desde el páramo de Luis de Gaceno, Paya y Cubará.
Sumapaz hasta las bases de la sierra
nevada del Cocuy. Boyacá no constitu- Aunque Boyacá en gran parte de su te-
ye una meseta continua, ni manifiesta rritorio es quebrado, posee regiones al-
la uniformidad de la sabana de Bogotá, tamente productivas en zonas planas
sino que se caracteriza por una serie aptas para cultivos de hortalizas y fru-
de valles intercalados de gran fertili- tales como fresa, caducifolios, curuba
dad y belleza que se alternan con mon- y mora.
tañas más o menos altas, destacándo-
se el altiplano principal compuesto Hectáreas aptas por especie
por la meseta de Tunja, los valles del
Tundamá, Belén, Sogamoso, Corrales, En 1985, el Instituto Colombiano Agro-
Floresta y Paz de Río y las regiones de pecuario, ICA y el Instituto Geográfico
Susacón y Soatá, donde el altiplano se Agustín Codazzi, IGAC, determinaron
estrecha, así como los valles laterales que Colombia tenía 64 zonas agroeco-
de Tenza y Moniquirá. lógicas.

14 Plan Frutícola Nacional


En el 2002, el IGAC y Corpoica actuali- frutales en Colombia”, contratado con
zaron la zonificación agroecológica de el doctor Álvaro García Ocampo, Ph.D
Colombia y determinaron que el piso experto en suelos y fertilidad, las áreas
térmico que tiene mayor número de en producción y las potenciales para
zonas es el cálido, el cual abarca la ma- frutales se encuentran en el clima cáli-
yor extensión del país con 91.113.679 do, medio y frío, sobre diversos paisa-
hectáreas que equivalen al 80% en 512 jes y clases agroecológicas.
zonas agroecológicas.
Del mismo se pudo determinar que

En el piso térmico medio se deli- 154.358 hectáareas forman el total de

mitaron y caracterizaron 222 zonas suelos aptos y disponibles para el cul-

agroecológicas y 141 en el piso térmi- tivo de frutales en Boyacá.

co frío, para un total en el país de 875


zonas agroecológicas, con las cuales Clima del departamento
se trabaja actualmente. Boyacá, dada su complejidad topográ-
fica, presenta todos los pisos térmicos
De acuerdo con el estudio “Disponi- desde cálido hasta nival distribuidos
bilidad de suelos para la siembra de como se muestra en la Figura 5.

Figura 5. Clima del departamento

Desarrollo de la fruticultura en Boyacá 15


Piso térmico cálido: corresponde el
Lluvias
13% del área y se encuentra en el
Magdalena medio y piedemonte lla- La distribución de las lluvias en la ma-
nero. yoría del departamento es bimodal o
ecuatorial, con dos períodos: marzo -
Piso térmico templado: Cubre el 26% mayo y septiembre-noviembre, y mo-
del departamento y se localiza en la nomodal, identificado por un período
parte media de la cordillera. de mayores lluvias, abril-noviembre,
seguido de uno de menores lluvias,
Piso térmico frío: Ocupa el 31% del diciembre-marzo, como ocurre en el
departamento y se ubica en los altipla- municipio de Santa María. Tabla 5.
nos y zonas adyacentes.
En el departamento se destacan, en or-
Piso térmico paramuno: Hacen parte den ascendente, tres áreas pluviomé-
de éste los páramos de Saboyá, Chon- tricas: el altiplano central, de menor
tales, Pisba, Alfombras, La Rusia y lluviosidad, con promedios anuales
Cortadero, entre otros; ocupa el 27% del orden de 1.000 mm, y las vertientes
de la superficie del departamento. altas en ambos flancos de la cordillera
Central, con promedios anuales infe-
Piso térmico nevado: Se encuentra en riores a 2.500 mm. El altiplano central
la Sierra Nevada del Cocuy o Guicán y presenta un régimen de lluvias bimo-
corresponde al 3%. dal, caracterizado por dos períodos

Tabla 5. Precipitación pluvial en milímetros por año, en promedio


Año
Región
1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004
Occidente y
1.120 1.200 1.000 1.350 1.400 1.550 1.600 1.600 1.800 1.700
Ricaurte
Centro y
1.000 900 800 1.100 1.150 1.200 1.200 1.300 1.300 1.250
Márquez
Tundamá y
1.500 1.450 1.300 1.400 1.550 1.500 1.650 1.700 1.800 1.700
Sugamuxi
Lengupá 1.800 1.600 1.500 1.550 1.600 1.800 1.750 1.800 1.850 1.950
Oriente y Neira 1.700 1.600 1.500 1.700 1.800 1.850 1.700 1.800 1.900 2.000
Fuente: Ideam

16 Plan Frutícola Nacional


que se presentan entre abril y junio, y media anual en el área es de 82%, al-
octubre y noviembre; el resto del año rededor de la cual fluctúan los valores
se considera como período seco, aun mensuales sin que haya una diferen-
cuando surgen lluvias aisladas. cia significativa entre los meses del
año. Los meses con más alta humedad
Por lo variado de su relieve se presen- relativa media coinciden con los dos
tan todos los pisos térmicos desde el períodos de lluvias que van de abril a
nival, en la sierra nevada del Cocuy, junio y de octubre a noviembre; mien-
hasta el cálido, en el Territorio Vás- tras que la menor humedad relativa se
quez y la vertiente oriental de la cor- presenta en el período seco de enero
dillera Oriental. En el departamento a febrero.
se encuentran el santuario de fauna y
flora de Iguaqué y el Parque Nacional
Natural de Pisba; comparte con el de- Brillo solar
partamento de Arauca el Parque Na-
cional Natural de El Cocuy y la reserva El número de horas de sol promedio,
indígena Tauretes Aguablanca. junto con la nubosidad, son un indi-
cativo de la radiación solar. Las clases
de estabilidad climática diurna para
Humedad relativa (%)
una región, según la clasificación de
promedio Pasquill, están expresadas en función
Es un parámetro correlacionado con de la radiación solar y de la velocidad
la precipitación, temperatura y cerca- del viento en superficie. Para las ho-
nía con los grandes cuerpos de agua. ras nocturnas están expresadas en fun-
De acuerdo con los registros señala- ción de la nubosidad y la velocidad
dos en la Tabla 6, la humedad relativa del viento.

Tabla 6. Humedad relativa promedio


Año
Región
1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004
Occidente y Ricaurte 80 82 80 85 83 84 85 84 85 85
Centro y Márquez 80 78 75 77 80 75 78 78 80 80
Tundamá y Sugamuxi 70 68 65 70 70 70 70 70 70 70
Lengupá 85 85 85 85 85 85 85 85 85 85
Oriente y Neira 90 90 85 87 90 90 90 90 90 90
Fuente: PFN

Desarrollo de la fruticultura en Boyacá 17


Las horas anuales promedio de brillo son diciembre, enero y febrero. Los de
solar en la zona del corredor industrial menor brillo solar son abril y mayo.
de Boyacá, provincia de Tundamá, Su-
gamuxi, Márquez y Centro, se estiman Temperatura promedio
en 1.840 horas al año, que equivalen
de la zona
a 5.04 horas/día, según se puede esta-
blecer de los datos consignados en la De acuerdo con los registros la tem-
estación Surbatá (Tabla 7). peratura mínima ha descendido has-
ta valores de -7.2oC y la temperatura
La distribución de brillo solar guarda máxima registrada ha llegado a valo-
una estrecha relación con la precipita- res de 28.6oC Merece especial aten-
ción anual de la zona. Se observa que ción la alta variación de la tempera-
los períodos de mayor y menor canti- tura diaria, sobre todo durante la épo-
dad de horas de sol corresponden pre- ca de menos lluvia y que tiene como
cisamente con las épocas secas y llu- efecto la aparición de heladas en re-
viosas, respectivamente. Los meses con giones como Tundamá, Sugamuxi y
mayores horas promedio de brillo solar Centro (Tabla 8).

Tabla 7. Horas de brillo solar por día.

Años - Región 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004
Occidente y
5,03 5,03 5,03 5,03 5,03 5,03 5,03 5,00 5,03 5,03
Ricaurte
Centro y
5,03 5,03 5,03 5,03 5,03 5,03 5,03 5,03 5,03 5,03
Márquez
Tundama y
5,11 5,11 5,11 5,11 5,11 5,11 5,11 5,11 5,11 5,11
Sugamuxi
Lengupá 5,03 5,03 5,03 5,03 5,03 5,03 5,03 5,03 5,03 5,03
Oriente y Neira 5,09 5,09 5,09 5,09 5,09 5,09 5,09 5,09 5,09 5,09

Tabla 8. Temperatura promedio en ºC.


Año
Región
1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004
Occidente y Ricaurte 19 18 25 21 20 24 23 24 20 18
Centro y Márquez 12 12 15 13 14 13 12 12 11 12
Tundamá y Sugamuxi 14 15 14 16 14 15 14 15 14 15
Lengupá 25 25 25 25 25 25 25 25 25 25
Oriente y Neira 26 25 24 25 24 26 24 25 24 25

18 Plan Frutícola Nacional


les y subterráneas. Las superficiales
Ocurrencia de heladas
se captan de los ríos y quebradas cuyo
La presencia de heladas está bastante caudal base disminuye de forma os-
relacionada con el desarrollo de las tensible en los periodos secos, lo que
lluvias hacia final y comienzo de año, ha generado en gran medida la necesi-
ya que es en esta época cuando se pre- dad de recurrir a fuentes permanentes
sentan las bajas temperaturas y la pér- como las aguas subterráneas.
dida de calor por la disminución de la
nubosidad (Tabla 9). El sistema hidrográfico de Boyacá está
constituido por numerosos ríos y que-

Altura sobre el nivel del bradas que nacen en la cordillera Orien-


tal, afluentes directos o de alguno de los
mar en las regiones con
tributarios de los ríos Magdalena, Meta y
potencial frutícola Arauca. Entre los ríos que confluyen a la
El departamento posee diversos pisos cuenca del Magdalena están el Ermitaño,
térmicos, lo que permite tener un gran Negro, Minero, Suárez, Sutamarchán,
potencial en variedad de frutas y dis- Sáchica, Chíquiza, Iguaqué, Arcabuco
posición permanente (Tabla 10). o Pómeca, Ubazá, Riachuelo, Moniqui-
rá, Chicamocha, Chorrera, Tuta, Pesca,
Tota, Saguera, Sasa, Cambas, Loblanco,
Disponibilidad de agua
Rechiminiga, Chitano y Susacón
para riego
El agua que se utiliza para el riego en Entre los tributarios directos o secun-
Boyacá proviene de aguas superficia- darios del Meta cabe mencionar los

Tabla 9. Ocurrencia de heladas.

Occidente y Centro y Oriente y


Regiones Tundamá y Sugamuxi Lengupá
Ricaurte Márquez Neira

Frecuencia de heladas NO Frecuente Frecuente en En-Dic NO NO


Fuente: PFN

Tabla 10. Altura sobre el nivel del mar (m.s.n.m)


Occidente y Centro y Tundama y Oriente y
Regiones Lengupá
Ricaurte Márquez Sugamuxi Neira
Altura sobre el nivel del
mar en las regiones con 1500-2500 2500-3000 2400-2800 1000-2000 800-2000
potencial frutícola

Desarrollo de la fruticultura en Boyacá 19


ríos Garagoa, Funjita, Fuche Mueche, Cundinamarca, el embalse de Chivor y
Lengupá, Guavio, Upía Cusiana, Sia- las enmarcadas en las cimas de la sie-
má, Cravo Sur, Negro, Pisba, Focaria, rra nevada del Cocuy como son Ocubi
Niuchía, Encomendero y Pauto. Grande, Chucas, Batanera y Laguna
Grande de la Sierra.
Desembocan en el río Arauca o en al-
guno de sus afluentes los ríos Garra-
En la Tabla 11 se puede apreciar la
pato, Culebras, Orozco, Chuscal, La
disposición de aguas lluvia y de dis-
Unión, Rifles, Cubugón, Derrumbado,
tritos de riego de grande y pequeña
Támara, Cobaría, Royatá y Bojabá.
escala presentes en Boyacá, además
El departamento cuenta con nume- las vertientes hidrográficas bañan al
rosas lagunas; entre ellas son nota- departamento en toda su extensión y
bles las de Tota, Sochagota, Fúquene, se presentan en la Figura 6 de cuencas
que comparte con el departamento de hidrográficas.

Tabla 11. Disposición de aguas lluvias en las regiones

Occidente y Centro y Tundamá y Oriente y


Regiones Lengupá
Ricaurte Márquez Sugamuxi Neira

Poca Poca Buena


Disponibilidad de Alta disponibilidad Buena (agua
disponibilidad disponibilidad (represa de
agua para riego (distritos de riego) subterránea)
(lluvias) (lluvias) Chivor)

Figura 6. Cuencas hidrográficas

20 Plan Frutícola Nacional


Experiencia productiva

tener en el 2004 más de 11.800 hectá-


Área sembrada en frutales
reas sembradas (Figura 7).

Las áreas en producción muestran Las mayores áreas sembradas están en


variación debida a la fluctuación de cítricos, guayaba y pera las cuales re-
precios, daños por épocas de sequía presentan el 19.7%, 17.3% y 11%, res-
o épocas de lluvia fuertes. Es decir, la pectivamente, pero muy de cerca es-
fruticultura en el departamento está tán también curuba, ciruela y durazno
relacionada con las variables: precio, cuyas áreas fluctúan entre 1.100 y 720
clima, disponibilidad tecnológica y hectáreas y representan el 9,5%, 8.9%
mano de obra. y 6.1% respectivamente. Con esto se
puede ver la importancia que tienen
En el período 1992 – 1995 ocurrió una los caducifolios, que son competencia
disminución del 43% de las áreas pero para los productos importados pero
a partir de 1996 se inició una recupe- que son preferidos a nivel interno de-
ración y aumento de éstas, llegando a bido a su mayor calidad y frescura.

Figura 7. Tendencia de las áreas sembradas en frutales en Boyacá

14000

12000
ÁREA (ha)

10000

8000

6000

4000

2000

0
1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004
AÑO

Desarrollo de la fruticultura en Boyacá 21


Producción de frutas Participación en la
en el departamento producción nacional
Debido a la alta variabilidad que pre- Aunque la participación en la produc-
sentan los precios, los rendimientos ción nacional es muy baja en algunos
en los cultivos se ven afectados ya productos, su incremento está dado por
el aumento en el proceso de siembras,
que por ser perennes en su mayoría,
como es el caso de cultivos de uchuva,
un descuido en la asistencia técnica
vid, gulupa, higo, pitaya, fresa, dáctil y
puede generar una baja de producción
feijoa con demanda creciente en el mer-
para el siguiente año.
cado nacional e internacional. Tabla 12.

Aunque las mayores áreas están re-


presentadas por cítricos, guayaba y
Población rural dedicada
pera, las más altas producciones se directamente a la producción
registran en cítricos, guayaba y to- En la Tabla 13 se puede ver que existe
mate de árbol, seguido muy cerca por un número interesante de personas vin-
curuba. culadas con el sector frutícola, alrededor
de 39.261, lo cual representa el 7.6% de
En la Figura 8 se puede observar el la población nacional beneficiada por la
descenso de la producción en el pe- producción. Este valor sería mayor si,
ríodo 1994 – 1997, con una tenden- además, se aprovecha la potencialidad
cia hacia la recuperación hasta el año para la producción de frutas exóticas
2004. como bananito, papayuela, pitaya, gulu-
pa e higo para el mercado externo.

Figura 8. Producción de frutas registrada en el período 1994 - 2004

250000

200000
PRODUCCIÓN ( t )

150000

100000

50000

0
1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002
AÑO

22 Plan Frutícola Nacional


Tabla 12. Participación en la producción nacional en los últimos diez años

Indicadores Promedio 10 Años Indicadores promedio 10


– Nacional - Años Dpto % Participacion
Producto
Area Prod Rend Area Prod Rend PDN Nacional
Ha toneladas (Kg/ha) Ha toneladas (Kg/ha)
Aguacate 13.414 142.217 10.634 45 577 12.971 0,41
Banano 9.464 90.376 9.503 29 158 4.860 0,17
Borojo 2.498 7.676 3.072 3 22 8.222 0,29
Brevo 217 1.186 5.565 178 896 5.092 75,55
Caducifolios 241 2.025 8.851 32 273 7.974 13,46
Chirimoya 124 1.052 8.362 91 986 10.677 93,73
Ciruela 1.529 12.418 8.131 699 6.335 9.014 51,01
Citricos 39.427 652.160 16.538 2.038 52.381 25.762 8,03
Curuba 3.066 40.019 13.039 1.536 22.705 14.711 56,73
Datil 2 30 12.000 3 30 12.000 100,00
Durazno 505 4.743 9.470 443 4.410 9.988 92,97
Feijoa 237 1.400 5.936 170 1.060 6.249 75,68
Fresa 680 20.309 29.808 31 1.544 51.678 7,60
Granadilla 1.359 16.050 11.790 11 104 10.509 0,65
Guayaba 12.617 138.950 11.013 2.156 34.232 15.876 24,64
Lulo 4.672 36.991 7.907 290 3.086 10.356 8,34
Mango 12.274 133.745 10.934 30 579 20.647 0,43
Manzana 801 7.515 9.530 716 6.999 9.817 93,12
Maracuyá 3.418 65.805 19.219 0 1 NI 0,00
Melón 1.314 19.146 14.082 90 1.072 11.942 5,60
Mora 8.090 65.656 8.127 309 1.839 5.917 2,80
Papaya 4.334 106.293 24.475 45 815 16.786 0,77
Papayuela 33 221 6.652 33 222 6.652 100,00
Pera 1.094 10.869 10.044 1.094 10.869 10.044 100,00
Piña 8.523 348.270 40.846 2 39 25.000 0,01
Pitaya 69 403 5.844 20 120 11.704 29,73
Tomate de árbol 7.018 126.450 17.991 579 13.620 22.852 10,77
Uchuvas 345 6.407 18.752 18 253 13.677 3,95
Uvas 1.162 14.016 12.058 11 91 8.737 0,65
Zapote 122 1.762 14.422 14 163 11.742 9,27
Total 138.649 2.074.160 10.716 165.478 32,21
Fuente: URPA, DANE, Análisis PFN Boyacá

Tabla 13. Población beneficiada con la producción


Población beneficiada por la producción frutícola
Departamento 2000 2001 2002 2003 2004 2005
Boyacá 32.522 34.758 32.160 34.372 36.735 39.261
Total 486.779 528.133 564.429 620.577 688.549 733.160
Fuente: Cálculos PFN

Desarrollo de la fruticultura en Boyacá 23


24 Plan Frutícola Nacional
Disponibilidad tecnológica

Brecha tecnológica Universidades relacionadas


con el sector frutícola
Aunque el departamento se encuentra
en una posición privilegiada gracias
Universidad Pedagógica y
a su cercanía con Bogotá no ha tenido
Tecnológica de Colombia
un desarrollo tecnológico como el que
demanda la región. Las diferencias mar- Esta es la universidad con mayor ex-
cadas entre los rendimientos en investi- periencia y más acreditada en lo re-
gación y producción comercial reflejan lacionado con frutales. De ella egre-
la baja adopción de tecnología por parte san la mayoría de los profesionales
de los agricultores. La fruticultura ha vinculados con la fruticultura, por lo
sido tradicionalmente una actividad de cual hay una sinergia universidad-
patio, lo que dificulta el desarrollo tec- profesionales-productores, que es
nológico en ciertos cultivos. muy bien aprovechada en beneficio
del sector.
Como se puede apreciar en la Tabla 14,
las brechas más amplias corresponden Esta entidad educativa, a través de
a papaya, naranja y piña. Es de anotar sus programas de ingeniería agronó-
que todas estas especies cuentan con mica, administración de empresas
ficha técnica, paquete tecnológico y agropecuarias, química de alimentos
costos de producción, de manera que y tecnología en mercadeo agropecua-
quien aplique la tecnología recomen- rio, brinda capacitación en sus sedes
dada puede obtener rendimientos ren- de Tunja y Duitama.
tables y sostenibles.

Desarrollo de la fruticultura en Boyacá 25


Tabla 14. Brecha tecnológica en frutales para el departamento de Boyacá
Promedio Promedio Brecha
Investigación
Especie departamental comercial
T/ha
T/ha T/ha T/ha
1. Aguacate 13 20 35 22-15
2. Banano 4 20 40 36-20
3. Borojó 8 12 15 2-3
4. Brevo 5 20 35 30-15
5. Chirimoya 11 20 40 29-20
6. Ciruela 11 14 15 4-1
7. Curuba 15 7 30 15-23
8. Durazno 9 20 22 13-2
9. Feijoa 7 10 15 8-5
10.Fresa 17 45 51 34-6
11.Granadilla 12 8 40 28-32
12.Guayaba 16 16 60 44-44
13.Limón 6 10 40 34—30
14.Lulo 11 15 30 19-15
15.Mandarina 7 12 45 38-33
16.Mango 12 20 35 23-15
17.Manzana 12 20 25 13-5
18.Maracuyá 1 16 50 49-34
19.Melón 12 27 45 33-18
20.Mora 6 7 25 19-18
21.Naranja 12 18 80 68-62
22.Papaya 27 31 110 83-79
23.Pera 14 18 25 11-7
24.Piña 25 39 100 75-61
25.Pitaya 6 15 30 24-15
26.Tomate de
26 30 40 14-10
árbol
27.Uchuva 11 15 21 10-6
28.Vid 11 16 50 39-34
29.Zapote 12 24 30 18-6
Fuente: PFN

26 Plan Frutícola Nacional


Fundación Universitaria Juan También se hallan el Grupo de Ma-
de Castellanos. nejo Biológico de Cultivos, Ecofi-
siología vegetal, GIDE, Granja in-
Vinculada al sector frutícola a través
tegral demostrativa, GIPA, Grupo
del programa de Agroecología, tiene
de investigación de plantas aromá-
su sede en Tunja.
ticas, laboratorio de bioplasma de
cultivos in vitro, e in flor, grupo de
UNAD
investigación en el área de agrome-
Esta universidad cuenta con los pro- dicina.
gramas de agroecología, ingeniería de
alimentos y una maestría en ciencias
agrarias. Recurso humano

Centros de investigación Aunque el grupo de expertos en fru-


ticultura en el departamento es redu-
y desarrollo tecnológico
cido se cuentan algunos profesionales
entre ingenieros agrónomos, indus-
Centro de Investigación Alexander
triales y geógrafos, biólogos, adminis-
von Humboldt.
tradores de empresas agropecuarias,
En este departamento se encuentra tecnólogos agroforestales, expertos en
el Centro Alexander von Humboldt, post-cosecha de frutas y economistas
donde se adelantan investigaciones en agrarios, entre los que suman 54 pro-
recursos biológicos y germoplasma de fesionales.
especies menores. Su sede es Villa de
Leiva.
Distritos de riego
Grupos de investigación
Boyacá tiene distritos de riego de
Actualmente Boyacá cuenta con diez grande, mediana y pequeña escala.
grupos de investigación acreditados Entre los de gran escala se encuentra
ante Colciencias. Entre los más desta- el Distrito de riego del Alto Chica-
cados figuran el Gissat, Grupo Suelos mocha, que irriga actualmente 5.000
Sulfatados Ácidos Tropicales, que ha hectáreas, beneficia a 7.000 familias
hecho investigaciones para resolver y cubrirá 7.000 hectáreas, cuando se
problemas de suelos en el Distrito de ponga en funcionamiento la unidad
Riego del Alto Chicamocha. de Tibasosa.

Desarrollo de la fruticultura en Boyacá 27


A mediana escala se encuentran el Dis- Los viveros registrados son: La Bor-
trito Asosusa y el del río Cane, mientras dadita, Alcaldía-Umata, Santa Lucía
que a pequeña escala se cuentan 66 en y Guananino, localizados en Villa de
operación, cubriendo 3.641 hectáreas Leiva; El Edén en Tinjacá; La Loma en
y beneficiando a 4.715 usuarios. Nobsa; La Feijoa en Tibasosa; Vivebot
en Duitama; Tunguavita en Paipa; El
Entre los distritos de pequeña escala Oasis en Sutatenza; La Esmeralda en
hay 58 proyectos, que darán cubri- Garagoa; El Nogal en San Luis de Ga-
miento a 5.734 hectáreas y beneficia- ceno; El Bosque en Saboya; Campo
rán a 7.759 usuarios. Verde en el kilómetro 7, vía a Tunja;
Los Ocobos, Cerviveros y San Antonio
Viveros en Miraflores; Lengupá en Zipaquirá;
San Pablo en Nuevo Colón; Guaney
La existencia de viveros en todo el de- en Umbitá; La Esperanza, Municipal,
partamento facilita y amplía la oferta El Guayacán No 2 y La Gardenia en
de material vegetal para la propagación Moniquirá; vivero El Guayacán en San
de frutales, entre los que se destaca el José de Padre; Bugavil en Chitaraque;
vivero La Loma, ubicado en Nobsa, La Vega en Toguí y Camprocol en Vi-
donde además de propagar plántulas racachá. Las especies disponibles en
de vid, continuamente se está haciendo estos viveros son mandarina, feijoa,
investigación para la adaptación de al- ciruelo, durazno, pera, manzano, vid,
gunas especies importadas al clima de tomate de árbol, mora, granadilla, lulo,
la región, con excelentes resultados. papayuelo, pitaya, guayaba, mango y
uchuva.
Igualmente el vivero de Tunguavita,
en Paipa, perteneciente a la Univer-
Laboratorios especializados
sidad Pedagógica y Tecnológica de
Colombia, UPTC, donde también se
existentes
trabaja con materiales de manzana y
La mayor parte de los laboratorios se
durazno importados, para adaptarlos
concentran en la Universidad Pedagó-
a la región; se puede apreciar que Vi-
gica y Tecnológica de Colombia y pres-
lla de Leiva es el municipio donde se
tan servicio a los agricultores, aunque
concentra la mayor cantidad de vive-
es un común denominador que cuan-
ros, pues las excelentes condiciones
do se acude al análisis de laboratorio
climáticas facilitan el desarrollo de
como instrumento de producción éste
esta actividad.

28 Plan Frutícola Nacional


se contrate con laboratorios comercia-
Necesidades de
les de Bogotá que disponen de promo-
tores en el departamento y tienen con-
investigación, capacitación
tacto permanente con el agricultor. y transferencia

Como se puede observar en la Tabla 15,


En la Tabla 16 se presentan de manera
con una excepción, en su gran mayoría
esquemática los problemas principa-
los laboratorios existentes pertenecen
les, las especies afectadas, la región y
a instituciones del sector público y su
el grado de prioridad, que sirve para
manejo está condicionado a la disponi-
tomar las decisiones más adecuadas,
bilidad presupuestal que es reducida,
de acuerdo con la disponibilidad de
por tanto el funcionamiento y los servi-
recursos económicos.
cios que prestan no son lo ideal.

Tabla 15. Laboratorios en Boyacá


Nombre Ciudad
Laboratorio de suelos UPTC - Tunja
Laboratorio de poscosecha UPTC - Duitama
Laboratorio de biotecnología Usochicamocha-
Duitama
Sena
Laboratorio Analizar Ltda. Duitama
Laboratorio de suelos Aquitania (en proceso de montaje)
Laboratorio de entomología UPTC - Tunja
Laboratorio de ecofisiología vegetal UPTC - Tunja
Laboratorio de bioplasma UPTC - Tunja
Laboratorio de sanidad vegetal UPTC - Tunja
Laboratorio Puente Restrepo Secretaría de Agricultura
Fuente: PFN

Desarrollo de la fruticultura en Boyacá 29


Tabla 16. Necesidades de investigación, capacitación y transferencia

Problemática Producto afectado Prioridad

Limitantes sanitarios y producción limpia

Lulo, guanábano, mango, cítricos,


Antracnosis tomate de árbol, papaya, mora, Muy alta
aguacate.
Material de siembra infectado por
Cítricos, lulo, tomate de árbol Alta
virus.

Pérdidas en poscosecha por daño de Mango, guanábano, mora, aguacate,


Alta / Media
patógenos. pitaya, papaya, piña, uchuva, lulo.

Pudriciones radiculares por hongos y


Papaya, aguacate, granadilla, lulo,
nemátodos. Alta
maracuyá y curuba
Moscas de las frutas Mango, guayaba, mora y papaya. Alta
Baja divulgación de información
Alta
existente. Frutales de Boyacá
Pocas opciones biológicas de manejo
Frutales de Boyacá
sanitario. Alta
MIP – Control biológico.
Frutales de Boyacá Alta

Falta de laboratorios para medir


residuos de agroquímicos y bacterias Frutales de Boyacá Alta
y otros en biológicos.

Manejo agronómico

Mango, aguacate, cítricos, papaya, vid,


Fisiología–Ecofisiología– Estudios
Tomate de árbol, lulo, mora, guayaba, Muy alta
fenológicos
pitaya, brevo.
Fertilización-Determinación de niveles
Frutales de Boyacá Muy alta
críticos y épocas de fertilización
Mango, guayaba,
Aguacate, guanábano, cítricos, limas
Riego y drenaje – Consumo, Láminas,
ácidas, papaya, marañón, piña, pitaya, Muy alta
Frecuencia y Sistemas.
maracuyá, melón, sandía y brevo.

Baja agregación de valor por otros


usos: Color, sabor y aromas nuevos,
farmacología, nutracéuticos y Frutales de Boyacá Alta
alimentos funcionales.

30 Plan Frutícola Nacional


Bajo uso de la tecnología de
Guayaba, aguacate, mango, frutales
propagación disponible.
nativos Alta/Media

Poco uso de los criterios de


zonificación de la producción.
Frutales de Boyacá Alta - PFN

Faltan estudios sobre fisiología


postcosecha.
Frutales de Boyacá Alta

Recursos genéticos

Guanábano, mora, cítricos, mango,


Baja oferta de variedades y materiales guayaba, aguacate, papaya, lulo, Alta
promisorios tomate de árbol y piña.

Materiales nativos dispersos y poco


Alta/Media
explotados.
Frutales Andinos

Guanábano, piña, guayaba, lulo, mora,


Materiales de los productores poco Alta/Media
aguacate, mango y papaya.
utilizados y valorados.

No hay oferta de variedades


Papaya Muy alta
resistentes al virus PRV.

Transferencia de tecnología y asistencia técnica

Baja divulgación y masificación de


Frutales de Boyacá Alta
conocimientos.

Limitado conocimiento de capacidades


Frutales de Boyacá Alta
institucionales por producto y región.

Carencia de un banco nacional de


proyectos priorizados colectivamente Frutales de Boyacá Alta
para cada producto.

Desarrollo de la fruticultura en Boyacá 31


32 Plan Frutícola Nacional
Sostenibilidad ambiental

benéfica al productor y por ende al con-


Demanda estimada de
sumidor final, además de la implemen-
agroquímicos por hectárea tación de modelos de producción lim-
pia e integrada en donde se certifique
El consumo de agroquímicos equivale
en BPA y BPM. En la Tabla 17 se puede
al 30% de los costos totales de produc-
observar el valor del consumo prome-
ción, este valor se puede disminuir con
dio de agroquímicos por hectárea.
la intervención de sectores que trans-
fieran resultados de investigación apli- La oferta de bioinsumos es restringida
cada al sector frutícola y además con en el departamento. El único distribui-
la asociatividad de productores, lo que dor reconocido en la zona es la empre-
proporcionaría una economía de escala sa EcoHuerta.

Tabla 17. Demanda estimada de agroquímicos por hectárea.

Insumos Bimestre Total


Cantidad
correctivos 1 2 3 4 5 6
Materia orgánica 4 ton 540.000 540.000
Cal agrícola 2 ton 420.000 420.000
Fertilizantes
Mayores NPK 500 Kg 150.000 150.000 300.000
Menores 200 Kg 80.000 80.000 160.000
Foliares 3 Aplicaciones
Insecticidas 1.5 canecas /Ha. 68.000 79.000 65.000 65.000 78.000 70.000 425.000
Fungicidas
Preventivos 0.75 canecas/Ha. 25.000 30.000 28.000 25.000 28.000 24.000 160.000
Sistémicos 0.75 canecas/Ha. 30.000 30.000 28.000 28.000 38.000 25.000 179.000
Empaque
Empaque 100 Cajas de 15 Kg 60.0000 600.000
Fuente: PFN

Desarrollo de la fruticultura en Boyacá 33


34 Plan Frutícola Nacional
Seguridad agroalimentaria

y por producto en donde se acopie,


Pérdidas poscosecha
maneje y comercialice el producto
El valor de las pérdidas poscose- total de una zona. Un ejemplo de esto
cha corresponde en su gran parte a se identificó en una sociedad agra-
un mal manejo en el momento de la ria de transformación presente en el
recolección del fruto, muchas veces municipio de Buena Vista, en donde
debido a desconocimiento y a la se asociaron productores y gobierno
falta de exigencias de los mercados local en el manejo de poscosecha y
locales. Para prevenir el problema se comercialización de tomate de árbol,
debe desarrollar capacitación teóri- granadilla y gulupa, con muy buenos
co-práctica en el manejo de posco- resultados. El comportamiento del
secha de frutas, o crear centros de nivel de pérdidas poscosecha se pre-
poscosecha por zonas de producción senta en la Tabla 18.

Tabla 18. Pérdidas poscosecha


% Promedio de % promedio de
Cultivo Cultivo
pérdidas poscosecha pérdidas poscosecha
Aguacate 10 Lulo 5
Brevo 5 Mango 10
Chirimoya 10 Manzana 5
Ciruela 6 Maracuyá 5
Citricos 5 Melón 8
Curuba 3 Mora 10
Dátil 2 Papaya 5
Durazno 6 Papayuela 3
Feijoa 5 Pera 5
Fresa 5 Piña 5
Banano /1 3 Pitaya 8
Borojó 2 Tomate de árbol 5
Caducifolios 5 Uchuva 6
Granadilla 8 Uva 5
Guayaba 10 Zapote 2
Fuente: PFN

Desarrollo de la fruticultura en Boyacá 35


El promedio de pérdidas poscosecha dad del mercado de Bogotá que es cada
en el departamento es de 5,73% que se vez más exigente, lo cual ha llevado al
puede considerar bajo en frutas. Una productor a hacer un mejor manejo de
explicación es el clima y la proximi- la fruta.

36 Plan Frutícola Nacional


Mercado

medio de los centros urbanos del de-


Consumo en fresco
partamento. Es una proyección mo-
de los hogares derada, si se tiene en cuenta que la
brecha entre hogares consumidores y
El consumo de frutas es de 60,9 kilos/ no consumidores se puede reducir con
anuales por persona, que es el prome- una baja real del precio al consumidor
dio más alto para Colombia. El mayor de la fruta, como resultado de la dis-
consumo en kilos por hogar, por per- minución de los costos de transacción,
sona anual y mensual en el año 2005 fruto de los procesos de distribución
es el de naranja, seguido por banano, comercial.
piña, papaya, mandarina y mango.

Listado de cadenas de
Boyacá no se aleja mucho del patrón de
consumo de frutas en el país y de los
supermercados existentes
departamentos llamados del interior. En cuanto a los supermercados exis-
Pero sí es significativo, en términos de tentes en Boyacá, el mayor número
la alta propensión promedio, el consu- está dado por los supermercados de
mo de frutas por parte de la población. barrio, con alto grado de informalidad
en el manejo del negocio, en general
En términos absolutos, la proyección no llevan ningún tipo de estadística de
de consumo de la población urbana de compra y venta de productos frutíco-
Boyacá indica que pasaría de 86.000 las, ni hay una cultura de la manipu-
toneladas en el año 2005 a 93.600 to- lación y comercialización acorde con
neladas en el 2010 (Tabla 19). el desarrollo del país.

Esta proyección crece a un 1.7% anual Sin embargo, en los últimos años Bo-
que es la dinámica demográfica pro- yacá no ha sido ajena a la presencia de

Desarrollo de la fruticultura en Boyacá 37


Tabla 19. Proyección del consumo en toneladas anuales en fruta fresca por especie, 2005-2010

Fuente: Cálculos PFN

las grandes superficies y se han esta-


Centrales de Abasto
blecido en las principales ciudades
nuevos supermercados con este for-
Mayoristas
mato, por tanto se espera que en los
próximos años estas cadenas entren a Las plazas de mercado del departa-

ser jugadores importantes dentro del mento tienen un movimiento en sus

mercado de frutas ya que por el mo- transacciones con contenido local, en

mento sigue predominando la tradi- general con un día de mercado en cada

ción del consumidor de abastecerse municipio, aunque últimamente, y por

en las plazas de mercado y en los su- la cercanía al Casanare las plazas de

permercados de barrio (Tabla 20). mercado de los municipios de Duita-

38 Plan Frutícola Nacional


Tabla 20. Listado de supermercados existentes
Número de
Nombre del Supermercado Municipios
sucursales
La Canasta 2 Sogamoso
Ley 1 Sogamoso Duitama, Tunja,
Sogamoso, Tunja, Duitama,
Listo 1
Chiquinquirá, Moniquirá
Olímpica 1 Sogamoso, Tunja
Surtimax Carulla 1 Sogamoso
Pasadena 1 Duitama
Paraíso 3 Duitama
Supemercado La Novena 1 Sogamoso
Supermercado Los Alpes 1 Sogamoso
Fuente: PFN

ma y Sogamoso han ampliado sus días Adicional a este, se ha ampliado el ser-


de funcionamiento y el mercado se ha vicio a un mercado mayorista con dos
transformado en un mercado minoris- días más, servicio que facilita ofertar
ta tradicional que sigue funcionando los productos frutícolas en un merca-
uno o dos días a la semana. Tabla 21. do regional dejando de lado de manera

Tabla 21. Principales plazas de mercado de Boyacá

Nombre Municipios

Sogabastos Sogamoso
Plaza Duitama Duitama
Complejo de Servicios del Sur Tunja
Plaza Paipa Paipa
Plaza de Chiquinquirá Chiquinquirá
Moniquirá Moniquirá
Guateque Guateque
Aquitania Aquitania
Puerto Boyacá Puerto Boyacá
Garagoa Garagoa
Fuente: PFN

Desarrollo de la fruticultura en Boyacá 39


parcial la utilización del principal ca- Tibasosa a partir de la producción de
nal de comercialización del departa- feijoa han surgido empresas de pro-
mento como es Corabastos Bogotá. ducción de sabajón, bocadillo, dulces,
merengón, mermeladas y otros deriva-
dos de la fruta.
Consumo de la agroindustria
Si bien es cierto que en el listado se
Las empresas dedicadas a la transfor- reportan sólo dos fábricas, en un reco-
mación y comercialización de proce- rrido por el municipio se encontró que
sados de fruta se caracterizan por ser existen más de diecisiete fábricas que
pequeñas y medianas y en su mayoría funcionan informalmente, no registra-
los métodos utilizados para procesar das como personas jurídicas pero que
las diferentes frutas son artesanales. han generado un desarrollo importan-
te para el municipio en torno a este
Sólo las empresas que han ido crecien- producto.
do en los últimos años han adquirido
equipos y tecnología, aunque la capa-
cidad instalada no permite que en un Exportaciones
corto plazo se pueda procesar fruta
en grandes volúmenes, puesto que las Las frutas de exportación produci-
empresas han ensanchado su capaci- das en Boyacá no están discrimina-
dad de producción de acuerdo con la das, seguramente por el bajo volu-
posibilidad de penetración de sus pro- men que se exporta, pero también y
ductos en el mercado. la principal causa de la ausencia de
estas cifras es el cordón umbilical
El mercado es local y dirigido prin- que tiene el departamento con Bogo-
cipalmente a la ciudad de Bogotá. tá, porque lo que se produce en Bo-
Con contadas excepciones, están en yacá es mercadeado por comerciali-
proceso de buscar mercados interna- zadoras internacionales con sede en
cionales que pudieran demandar un esta ciudad.
volumen importante de procesados
de fruta. Esto lleva a que los registros se hagan
en la capital. No obstante en entrevis-
En la Tabla 22 se aprecia que en el de- tas con algunos productores y directi-
partamento se está desarrollando la vos de las diferentes SAT y Cooperati-
agroindustria de frutas; en el caso de vas Productoras de Frutas reportaron

40 Plan Frutícola Nacional


Tabla 22. Listado de empresas agroindustriales reportadas

REPRESENTANTE
ORGANIZACIÓN DIRECCIÓN Y TELÉFONO PRODUCTOS
LEGAL

MIGUEL ANTONIO VENTAQUEMADA 7366735 YOGHURT, GELATINA, AREQUIPE


AGROINDUSTRIA EL CONDOR UMATA
RODRIGUEZ
DATILES CONFITADOS, LIMONES
GLACEADOS, BESITOS, MASATICOS,
DUITAMA. MANZ. A CASA #
GOLOSINAS DE SOATA LUCILA DE CASTRO HABAS FRITAS, DATILES Y BREVAS EN
13B ALAMOS. 7621067
ALMIBAR, COTUDOS, MANTECADAS,
MASATO, REPOLLAS.
MERMELADAS, SABAJONES Y FRUTAS EN
ALMIBAR. SABORES: MORA, FEIJOA,
SABAJONES Y CONSERVAS DUITAMA. CRR 14 # 14-46 FRESA, DURAZNO, GUANABANA,
ILSE CORREA
CAMPOHERMOSO 7606059 / 3114560274 MARACUYA, ETC. CARAMELOS, HABAS,
BOCADILLOS, AREQUIPES, CHOCOLATES

DUITAMA. APTO P11-301 FEIJOA, DURAZNO


FINCA LAS MERCEDES ROSALBA RAMIREZ VILLAS DEL MUNDIAL
DURAZNO, PERA, MANZANA, FEIJOA,
ASOCIACIÓN DE CIRUELA, TOMATE ARBOL, CURUBA,
PEDRO GARCIA PAIPA. CALLE 20 # 18ª - 22 FRAMBUESA, FRESA, MORA. LECHUGA,
FRUTICULTORES DE BOYACA
TEL 7850630 ZANAHORIA, REMOLACHA
SABAJON, DULCES, TORTAS,
INDUSTRIA ALMENTICIAS IRACA MANUEL SIASTOQUE TIBASOSA 310-4771221
BOCADILLOS DE FEIJOA.
COAGROS FABIO GUARIN TUTAZA. UMATA 7708045 PROCESADOS DE FRUTAS
FRESAS
ASOCIACION PRODUCTORES ALCIDES RIAÑO TUTA, VDA RIO DE PIEDRAS
RURALES DE TUTA SANCHEZ 7625259--7403001--7403009
C/QUIRA 7264821 CLL 8 # 5- NARANJA, MANDARINA, PAPAYA.
FRESCOPER NIBIA RAMIREZ M.
29 TUNJA 7443280
TUNJA. CR. 2 # 71 - 34 PANELAS, ALFANDOQUES
DULCES DEL PARAMO BLANCA INES MURCIA
CAPITOLIO 7451620
MORA, PULPAS, MERMELADAS,
FONDO AGROPECUARIO SAN JUBER OSWALDO ALMIBARES, POLLO, TRUCHA QUESO
SAN EDUARDO UMATA
EDUARDO BERNAL DOBLE CREMA Y CAMPESINOQUESO
DOBLE CREMA Y CAMPESINO.
YOGHURT, KUMIS, QUESO
SOGAMOSO. KM 3 VIA IZA MOZZARELLLA, AREQUIPE SALCHICHAS,
LACTEOS TOW TOW MANUEL HOSMAN
MORTADELA, JAMONETA, CHORIZOS.

PROVEFRUIT NUEVO COLON MARIA VICTORIA NUEVO COLON. CRR 7 # 13- PERA, CURUBA, MANZANA, TOMATE DE
LTDA PINZON 65 TEL 7343468 ARBOL, CONSERVAS.
GLORIA EMMA CARAMELOS DE FRUTAS, BOCADILLO,
FRUTALES BOCARMY NUEVO COLON.
PORRAS ASPEJUELO
AURORA CAMARGO SABAJON, FRUTAS EN ALMIBAR,
TIBASOSA. CLL 4 # 4-78
FRUBOY MOTTA DE MOTTA MERMELADAS, BOCADILLOS.
ASOC. DE ARTESANOS DE LONDOÑO ESTELLA MUEBLES EN MADERA, MUÑECAS,
QUIPAMA. ALCALDIA
QUIPAMA GOMEZ CORTEZ ABANICOS,
TINJACA, VDA. SANTA ENCURTIDOS Y MERMELADAS DE
EL ROBLEDAL ANDRES URIBES
BARBARA. UMATA HORTALIZAS Y FRUTA
PULFRESBOY YENNY ELIZABETH PULPAS DE 16 FRUTAS FEIJOA, FRESA
MESA DUITAMA. EN FRESCO.
COLAGO ALIMENTOS JULIO PAEZ SOGAMOSO 7727047 PULPAS DE FRUTAS
EDUARDO COTE A. DUITAMA. VDA LA FLORIDA CURUBA
FINCA EL DURAZNO 7606058
Fuente: PFN

Desarrollo de la fruticultura en Boyacá 41


ventas al exterior de uchuva, banani- mercialización, lo cual lleva a una aproxi-
to, pitaya, granadilla, tomate de árbol mación cercana a los costos de transac-
y curuba. ción de las frutas en el departamento.

En la mayoría de los productos la in-


Análisis de precios termediación realizada por el comer-
cializador incrementa entre el 10%
En la Tabla 23 se registran los precios de y 15% el valor de la fruta. Esta cifra
las frutas pagados al productor en finca, fue recogida en las visitas a los centros
el precio al intermediario y el precio final de acopio mayoristas de la región, en
al consumidor, lo que permite estimar el conversaciones directas con los distin-
comportamiento de los márgenes de co- tos administradores de las plazas.

Tabla 23. Precios al productor en finca, mayorista y consumidor final – Año 2004
Precio pagado al Precio pagado al Precio consumidor
Cultivo
productor ($/t.) intermediario ($/t) ($/t)
Melón 500.000 575.000 632.500
Aguacate 624.417 718.079 789.887
Bananito 522.511 600.887 660.976
Banano 700.000 805.000 885.500
Borojó 800.000 920.000 1.012.000
Breva 976.733 1123242 1.235.567
Caducifolios 838.983 964.830 1.061.313
Ciruela 952.681 1095583 1.205.141
Citricos 164.463 189.132 208.045
Curuba 622.606 715.996 787.596
Chirimoya 712.590 819.478 901.426
Durazno 1.281.420 1.473.633 1.620.996
Feijoa 1.192.492 1.371.365 1.508.502
Fresa 1.800.000 2.070.000 2.277.000
Granadilla 1.634.891 1.880.124 2.068.137
Guayaba 100.610 115.701 127.271
Lulo 1.756.547 2.020.029 2.222.032
Mango 100.000 115.000 126.500
Manzana 719.566 827.500 910.251
Mora 977.158 1.123.731 1.236.104
Papaya 645.171 741.946 816.141
Papayuela 700.000 805.000 885.500
Pera 918.310 1.056.056 1.161.662
Piña 1.500.000 1.725.000 1.897.500
Pitaya 2.421.766 2.785.030 3.063.534
Tomate de árbol 796.639 916.134 1.007.748
Uchuva 902.214 1.037.546 1.141.300
Uva 2.757.732 3.171.391 3.488.531
Zapote 960.000 1.104.000 1.214.400
Fuente: PFN Boyacá

42 Plan Frutícola Nacional


Cabe anotar que el porcentaje de inter- ca y Santander, por eso no es de extra-
mediación, en ocasiones puede conver- ñar la existencia de un superávit en
tirse en más del 50%, según la cadena la producción de frutas con respecto a
de comercialización en la operación o las demandas del mercado interno, tal
también por las condiciones que se pre- como se puede observar en la Tabla 24.
sentan en cada mercado, ya que en la
informalidad el comerciante de frutas y
de cualquier producto perecedero bus-
Tabla 24. Cruce de oferta y demanda departamental (t)
ca la oportunidad y si la situación lo
% 30%# )% $% -!.$ ! / & %24! / $
permite especula con el precio. T T T
!' 5!# !4%   
Los centros de abasto de la región están
" !.!./   
controlados en su mayoría por coope-
# 525"!   
rativas de revendedores de la misma & 2%3!   
plaza, ellos son los que fijan el precio a '2!.!$ ),,!   
los distintos productos tomando como '5!.­" !. !   
punto de partida el abastecimiento del '5! 9!" !   
producto en la plaza, es decir, cuando ,)-¼.   
,5,/   
determinan la cantidad de producto -!.$ !2). !   
por mercado fijan el precio. -!.' /   
-!.: !.!39 0% 2!3   
La cercanía de centrales de abasto y la -!2 !# 59!  
realización en días diferentes de los -% ,¼.   
mercados hace que existan intermedia- -/ 2!   
.!2 !.* !   
rios que están presentes en muchos cen-
/42!3   
tros de abastos, es el caso de los centros 0!0 ! 9!   
de abasto de Sogamoso, Duitama, Paipa 0)» !   
3!.$)!  
y Tunja; esto genera un esquema oli-
4/-!4% $% ­2" / ,   
gopsónico en la formación del precio, 56!   
sobre todo en épocas de abundancia; :!0/4 %   
para fijar el precio los intermediarios 4/4! ,   
Fuente: PFN
toman en cuenta los reportes emitidos
por Corabastos en Bogotá.

Este superávit se concentra principal-


Cruce de oferta y demanda mente en caducifolios, guayaba, curu-
departamental ba, tomate de árbol y lulo.

Boyacá posee características edafocli-


máticas similares a las de Cundinamar-

Desarrollo de la fruticultura en Boyacá 43


44 Plan Frutícola Nacional
Rentabilidad

En el departamento los cultivos que re- vo para los inversionistas, recordando


quieren mayores inversiones por hectá- que no se descarta como opción de la
rea para su establecimiento en el pri- seguridad alimentaria (Tabla 26).
mer año son fresa y borojó que fluctúan
entre 48 y 31 millones de pesos respec- Hay que recordar que indicadores como

tivamente. En el segundo año los fruta- la TIR son sensibles a cambios en la

les que requieren mayores inversiones tecnología (rendimientos) y los precios

son nuevamente la fresa y la ciruela al productor y de los insumos.

que fluctúan entre 6.0 y 6.1 millones de


Además de la ciruela, frutales como
pesos por año.
borojó, chirimoya, curuba, fresa, grana-
dilla, mandarina, mango y melón pre-
Ahora, la TIR indica si una inversión
sentan sus TIR inferiores al 20%, pro-
es rentable desde el punto de vista em-
ducto de la baja tasa de transferencia
presarial, pero desde la visión de la
tecnológica, por lo tanto un incremento
seguridad agroalimentaria el que una
en la apropiación del conocimiento se
especie no posea una TIR atractiva, no
reflejará en incrementos en la TIR para
la descarta como opción para las eco-
los empresarios que utilicen las mejo-
nomías de pequeños productores sin
res opciones productivas para dichas
una racionalidad empresarial del costo
especies.
de oportunidad del dinero.
Existe un grupo de frutales con TIR en-
Los frutales como gulupa, lulo, pitaya tre los 20% y 40% como son aguaca-
y tomate de árbol, presentan una TIR te, banano, durazno, feijoa, guanábana,
superior al 40% anual o cercana a ella, higo, limón, manzana, maracuyá, mora,
como la uchuva, lo cual es una gran op- naranja, papaya, pera y piña, que es en
ción para los inversionistas, entre tanto varias especies el resultado de la tradi-
el cultivo de ciruela no es muy atracti- ción productiva.

Desarrollo de la fruticultura en Boyacá 45


Tabla 25. Costos de establecimiento y sostenimiento en el primero y segundo años

Fuente: PFN

Tabla 26. Evaluación de la Tasa Interna de Retorno TIR.


Especie TIR Especie TIR
Aguacate 23,4 Lulo 48,8
Banano 22,5 Mandarina 19.2
Borojó 17,4 Mango 19,1
Chirimoya 18,6 Manzana 36,0
Ciruela 8,9 Maracuyá 27,4
Curuba 17,3 Melón 18,3
Durazno 22,2 Mora 24,0
Feijoa 20,0 Naranja 23,2
Fresa 18,0 Papaya 33,5
Granadilla 16,0 Pera 34,0
Guanábana 23,9 Piña 21,9
Gulupa 53,0 Pitaya 56,3
Higo 21,3 Tomate de árbol 46,7
Limón 33,4 Uchuva 39,3

Lo recomendable para el inversionista es la realización de un estudio de factibili-


dad y la evaluación financiera para el sitio específico en que se sembrará la espe-
cie y simular varios escenarios antes de realizar cualquier inversión.

46 Plan Frutícola Nacional


Frutales priorizados

Los procesos de priorizaciòn enfoca- peratura (oC) y precipitación pluvial


dos desde la modelación económica, (milímetros de lluvia al año).
implican la necesidad de eliminar
los elementos subjetivos de la misma. En un proceso de modelación se con-
Para el caso de los frutales en el depar- trasta cada una de las especies frutí-
tamento ésta se realiza en un esquema colas y sus características climáticas
autárquico con respecto al comercio referidas a estas tres variables, con res-
internacional, es decir, se asume uno pecto a las presentadas en cada uno de
cerrado al no considerarse el efecto de los municipios que conforman la uni-
las exportaciones e importaciones so- dad geográfica departamental, estable-
bre los mercados internos del departa- ciéndose las distancias estandarizadas
mento a evaluarse. de cada una.

Este modelo a escala departamental Posteriormente se suman los cuadra-


parte de un juego de variables que son dos de cada diferencia para sacarle la
indicadores y en ningún momento raíz cuadrada a la misma, con lo cual
valores absolutos, lo cual elimina el se fabrica el indicador de Municipios
efecto de las variaciones de los mis- con Oferta Edafoclimática por Especie
mos, al tiempo que recoge en un solo (MOEC), que es el porcentaje de muni-
indicador diferentes variables, consi- cipios aptos para la siembra de la es-
derándose cada uno de ellos como un pecie evaluada.
módulo que requiere por sí sólo un
cálculo individual. Módulo de tradición productiva: En
este se recoge qué tanto arraigo tiene
Módulo de oferta edafoclimática: Está la producción de la especie en el de-
compuesto por las variables de altura partamento y se realiza una aproxima-
(metros sobre el nivel del mar), tem- ción a la adopción tecnológica, puesto

Desarrollo de la fruticultura en Boyacá 47


que los indicadores son AREA, como fruticultor. En la medida que este sea
porcentaje de la participación de la mayor, por razones obvias la rentabili-
especie en el área total departamental dad financiera y social también tiende
sembrada en hectáreas. a serlo.

La aproximación a la tecnología se Se desagrega además en Consumo in-


hace considerando que la Producción termedio, el cual involucra el costo de
(PN), es un producto resultante de Área la materia prima y los insumos, en es-
x Rendimiento, por lo cual se trabaja pecial los pesticidas que se convierten
con PN como porcentaje de la partici- en la principal barrera no arancelaria
pación de la producción de la especie de muchas frutas, por lo cual en la me-
en la producción departamental. dida que su peso relativo en el precio
al productor sea menor, está reflejando
Módulo de tecnología: Se busca aquí un proceso de conversión de forma in-
establecer la distancia o rezago tec- directa.
nológico entre los productores con
mayor propensión a las adopciones Entonces la relación Valor agregado/
tecnológicas y los del promedio del Consumo intermedio, VACI, refle-
departamento. Se calcula la relación ja cuántos pesos de valor agregado
Rendimiento comercial/Rendimiento se generan por cada peso gastado en
departamental, que se expresa en el in- consumo intermedio, las frutas que
dicador PCPD que se interpreta como generan una mayor relación de valor
el número de toneladas que produce agregado con respecto a su consumo
un fruticultor de avanzada cuando los intermedio son las más atractivas no
del promedio producen una. sólo para los empresarios, sino tam-
bién para generar un mejor y mayor
Módulo de rentabilidad financiera, desarrollo socioeconómico y ambien-
ambiental y social: Es tal vez el más tal de las regiones.
complejo, puesto que implica des-
componer el precio al productor por Módulo de consumo interno: Aquí se
especie en dos grandes bloques, el Va- estiman tres niveles de consumo. El
lor agregado generado, que expresa la primero es el de los hogares, más el
remuneración a la mano de obra cali- consumo de estos fuera del hogar, lo
ficada, no calificada, el arrendamiento cual implica ya dos niveles de consu-
de la tierra, los intereses pagados al mo en fresco por parte de los hogares
capital y la ganancia que se apropia el de cada una de las especies.

48 Plan Frutícola Nacional


El cálculo de este consumo involucra Definidos los módulos se formu-
los gastos mensuales por hogar en ki- la una matriz para los indicadores
los, los precios al consumidor y la po- MOEC, AREA, PN, PCPD, VACI, CH
blación de los centros urbanos de los y CAG, que son los resultantes de los
departamentos, para posteriormen- módulos, corriéndose una matriz de
te calcular el peso relativo de dichos correlaciones simples para Boyacá,
consumos y jerarquizarlos con respec- en este caso para el año 2004, cuyo
to a dicha participación. resultado específico es el presentado
en la Tabla 27.
El tercer nivel de consumo son las
compras agroindustriales en frutas de Estimada esta matriz, se calcula la su-
la agroindustria colombiana, expresa- matoria de los valores absolutos de las
das en kilos, calculándose la partici- diferentes correlaciones estimadas por
pación de cada especie en el total de indicador, para tener el peso objetivo
las compras nacionales, aquí se abre de cada uno dentro de la priorización
en cierta forma el modelo al país, a realizar y cuál es el nivel de asocia-
puesto que la agroindustria no puede ción existente entre ellos. Los pesos
pensarse en este caso como un mode- para Boyacá son los siguientes:
lo cerrado, tal el caso del consumo en
fresco de los hogares.

MOEC ÁREA PN PCPD VACI CH CAG


1,5025 2,3953 2,4090 1,2776 1,3646 1,4244 1,0336

Los cuales se le aplican a la matriz original de indicadores calcula-


da para los diferentes módulos, que se presenta en la Tabla 28.

Tabla 27. Matriz de correlaciones de las variables de priorización frutícola para Boyacá 2004

Desarrollo de la fruticultura en Boyacá 49


Tabla 28. Matriz de Indicadores Frutícolas para Boyacá 2004

Fuente: PFN

Estos conforman una ecuación de En Colombia y para un gran porcentaje


priorización por especie con las siete de los frutales, el peso dado por el mo-
variables, cuyo resultado final es la delo a lo edafoclimático es alto, pues-
matriz de especies priorizadas para to que esta es una variable exógena no
Boyacá. controlable en ningún proceso de pla-
neación agrícola, por lo que en cier-
El resultado arrojado por el modelo ta forma la modelación se sesga hacia
para Boyacá se presenta en la Tabla este aspecto, pero hay que reconocer
29, en donde se observa la importan- que esto es necesario para darles ma-
cia de la naranja, que tiene un buen yor peso a los resultados en términos
indicador edafoclimático ponderado, de tecnología agronómica. Se puede
los mejores indicadores de mercado y decir que pesa mucho lo edafoclimá-
tradición productiva, mientras que el tico en Boyacá, pero tiene una ventaja
mango, a pesar de tener buenos indi- de mercado y es su conexión vial con
cadores de mercado en fresco y agroin- el mayor mercado del país y en donde
dustrial, no alcanza a clasificar por sus están las principales comercializado-
restricciones edafoclimáticas. ras internacionales de frutas.

50 Plan Frutícola Nacional


Tabla 29. Frutales priorizados para Boyacá por el submodelo PFN departamental

Fuente: PFN

Este resultado se le aplica al área ac-


Área nueva y rendimiento
tual, para tener una primera área nue-
esperado va, la cual se observa en la Tabla 30,
que rebasa de forma significativa en
El modelo de priorización arroja un resultados las áreas de naranja, guaya-
coeficiente compuesto que reúne lo ba, curuba y lulo, mientras que queda
edafoclimático, la tradición producti- corta para la vid.
va, la tecnología, la rentabilidad finan-
ciera, ambiental y social, unido a los La estimación de las áreas y el proceso
efectos del mercado interno, tanto en de convergencia hacia cifras cerradas
fresco como agroindustrial. se hace a partir de ajustar las áreas con
los factores de mercado, como son la
Este coeficiente es la suma de los otros existencia de déficit o superávit al in-
indicadores compuestos. Para suavi- terior del departamento. No se debe
zar su comportamiento y simular una olvidar que este ejercicio implica cier-
distribución de los mismos, se calcula to nivel de autarquía del departamen-
la raíz cuadrada de cada uno de ellos, to y no considera de manera explícita
asumiéndose una distribución normal los flujos de producción entre y hacia
con media y varianza constantes (X, б). otros departamentos.

Desarrollo de la fruticultura en Boyacá 51


Tabla 30. Áreas a sembrar en Boyacá, en un horizonte de veinte años

existente y la búsqueda de menores


Zonificación
costos de transacción, generados espe-
cialmente en los procesos de transpor-
En la Tabla 31 se incluyen los munici-
te y/o pérdidas poscosecha.
pios y corregimientos donde se deben
cultivar las áreas nuevas propuestas
con las especies y variedades prioriza-
Mercados de destino
das, siguiendo los criterios de lo eda-
foclimático y de conectividad vial.
Una de las grandes metas de PFN es que
Esta zonificación busca combinar las las nuevas producciones tengan como
ventajas comparativas de lo edafo- destino al mercado interno, tanto en
climático que es la base del proceso fresco como agroindustrial, lo mismo
productivo, con la oferta tecnológica que el externo en estas dos variantes.

52 Plan Frutícola Nacional


Tabla 31. Zonificación de las especies de acuerdo con el área nueva propuesta.
ÁREA ÁREA
ESPECIE LOCALIZACIÓN ACTUAL NUEVA
Ha Ha
Arcabuco, gachantivá, Jenesano y
1. Mora 451 1.500
Nuevo Colón

Moniquirá, Chiscas, Guacamayas


Hass 0 700
y Jenesano.
2. Aguacate

Verdes Pajarito, Páez y Berbeo 102 300

Sutamarchán, Turmequé, Umbita,


3. Curuba Nuevo Colón, Jenesano, Santa 1.122 1.000
Sofía y Chiquinquirá.
Arcabuco, Villa de Leiva, Tuta,
40 1.000
4. Fresa Paipa, Duitama y Tunja

5. Guayaba Moniquirá y Miraflores 2.047 1.000

Muzo, Otanche, Santa María,


6. Naranja Moniquira, Miraflores, Páez, 1.525 1.000
Berbeo y Campo Hermoso

7. Brevo Chiscas 213 500

Miraflores, Macanal y Páez 503 500


8. Lulo
Miraflores, Páez, Briceño y
9. Pitaya Sotaquirá. 144 500

Buenavista, La Herradura, Nuevo


10. Tomate de árbol Colón, Jenesano y Zetaquirá. 535 500

Villa de Leiva, Sutamarchán,


11. Vid 16 500
Sogamoso, vereda Punta Larga

Arcabuco, Umbita, Miraflores y


12. Uchuva 114 300
Santa Sofía.

Total 6.812 9.300


Fuente: PFN

Desarrollo de la fruticultura en Boyacá 53


En la Tabla 32 se observa que todas las dustriales como se está haciendo con
especies van en cierto porcentaje al la uchuva.
mercado en fresco, con excepción del
brevo que se destina para la agroin- El lulo, la mora y la naranja presentan
dustria. El aguacate, la uchuva, la pi- un mercado de destino mixto, esto es
taya y el tomate de árbol se destinan ideal en términos de tener un portafo-
al mercado en fresco principalmente, lio de opciones de mercado que redu-
sobre todo por lo incipiente de sus de- ce el riesgo de la inversión realizada,
sarrollos industriales. Pero, aquí surge en especial el generado en la esfera de
la necesidad de ampliar esos usos in- la formación de precios.

Tabla 32. Mercado de destino en porcentaje

Fuente: PFN

fortaleciendo alrededor del mercado


Costos- PIB- Generación
de las flores.
de empleo
Esto generará 115.6 mil millones de un
La siembra de las 9.300 hectáreas en PIB adicional para el sector, el cual se
un departamento tan próximo a Bogo- puede mejorar si simultáneamente se
tá indudablemente se hace pensando tecnifican las áreas ya sembradas, dán-
en esta ciudad como centro consumi- dole un mejor manejo agronómico a la
dor y como centro de despacho de en- producción y redensificando áreas . Ta-
víos hacia el exterior, aprovechando bla 33.
toda la infraestructura que se ha ido

54 Plan Frutícola Nacional


La generación de empleos directos e in- biéndose comprobado que su TIR pro-
directos se ubica más allá de los 21.000, medio está por encima del 20%, in-
lo cual como lo saben los expertos radica cluida la amortización del crédito. Por
en dos hechos: 1) la fruticultura es una
este hecho es válido que se generen las
actividad que comparada con otros cul-
condiciones necesarias y suficientes
tivos o actividades pecuarias es la más
desde el Estado para que el acceso a
intensiva en mano de obra; 2) los merca-
dos especializados y agroindustrial han los créditos sea atractivo a los inver-
aumentado las demandas de frutas en sionistas y productores, puesto que
calidad, cantidad y diversidad, lo que unos plazos equivocados, periodos de
incrementa el efecto multiplicador de gracia y tasas de interés que no corres-
este tipo de explotaciones agrícolas.
pondan al cultivo, pueden golpear la
Los recursos de inversión requeridos viabilidad financiera del proyecto fru-
son 149.5 mil millones de pesos, ha- tícola.

Tabla 33. Impacto socioeconómico e inversión requerida por el área nueva en Boyacá

Fuente: PFN

Desarrollo de la fruticultura en Boyacá 55


Además de las especies priorizadas to de la demanda departamental y la
por el modelo. El cual si bien atiende oferta actualmente existente, lo cual se
elementos del mercado interno de Bo- presenta en la Tabla 34.
yacá, este involucra elementos de nivel
Desagregando estas mil hectáreas
nacional como la demanda agroindus-
destinadas para el mercado interno
trial y el libre flujo de conocimiento en
de Boyacá y en menor medida al de
lo tecnológico, lo que son elementos
Bogota DC, se enfatiza en tener las
determinantes del futuro competitivo
mayores áreas en especies como du-
de una actividad agrícola y en especial
razno y manzana que presentan las
en los frutales.
menores producciones al 2004. Con
Por lo cual se sugiere adicionar a los lo cual se busca equilibrar las ofertas
frutales priorizados la siembra de un de las cuatro especies que en cierta
área de caducifolios de 1.000 hectáreas forma son sustitutas entre sí.
teniendo en cuenta el comportamien-

Tabla 34. Comportamiento de la demanda y oferta departamental


Área Producción Rendimiento Área nueva
Especie
ha t t/ha ha
Ciruela Frío 1.055 9.495 9 200
Durazno 720 7.200 10 300
Manzana 443 4.430 10 300
Pera 1.303 13.030 10 200
TOTAL 3.521 34.155 9,7 1.000

56 Plan Frutícola Nacional


Conclusiones

Según el Censo Nacional de Población ción nacional de caducifolios, curuba,


de 1993 y proyecciones del DANE al papayuela y ciruela, lo cual indica la
2005, Boyacá tenía 1.413.064 de ha- vocación y tradición que ha tenido a
bitantes, de los cuales 650.496 eran través de los años en este tipo de culti-
urbanos y 762.568 ocupaban la zona vos de clima frío.
rural, de manera que el 46% de la po-
blación es urbana y el 54% es rural. El relieve del territorio pertenece al
sistema andino, distinguiéndose a es-
Boyacá dispone de 9.777 kilómetros cala macro las unidades morfológicas
de vías, lo que revela que después del del valle del río Magdalena, cordillera
Valle del Cauca, Cundinamarca y An- Oriental, altiplano y piedemonte de
tioquia, es el que mayor conectividad los llanos orientales
tiene en el país, dado que el promedio
nacional es de 5.092 kilómetros. El altiplano, lugar donde se localiza
una de las regiones más ricas y den-
El sector agropecuario aporta al Produc- samente pobladas del país, se conoce
to Interno Bruto (PIB) departamental también, como altiplano cundiboya-
380.973 mil millones de pesos corres- cense, el cual se extiende desde el pá-
pondiendo el 68.6% al subsector agrí- ramo de Sumapaz hasta las bases de
cola y 31.3% al subsector pecuario. la sierra nevada del Cocuy; en Boyacá
no constituye una meseta continua ni
Las especies de mayor importancia manifiesta la uniformidad de la saba-
por el área en cultivo son guayaba, na de Bogotá, sino que se caracteriza
naranja, pera, curuba y ciruela. El de- por una serie de valles intercalados de
partamento es primero en la produc- gran fertilidad.

Desarrollo de la fruticultura en Boyacá 57


Las áreas en producción y las potencia- les y subterráneas. Las aguas super-
les para frutales se encuentran en los ficiales las captan de ríos y quebradas
climas cálido, medio y frío, sobre di- cuyo caudal base disminuye de forma
versos paisajes y clases agroecológicas. ostensible en los periodos secos, lo que
ha generado en gran medida la necesi-
El total de suelos aptos y disponibles dad de recurrir a fuentes permanentes
para el cultivo de frutales en el depar- como las aguas subterráneas.
tamento suman 154.358 hectáreas.
Las áreas de producción muestran
La distribución de las lluvias en la ma- claramente variación en estas debido
yoría del departamento es bimodal o a la fluctuación de precios, daños por
ecuatorial, con dos períodos de lluvias épocas de sequía o inviernos fuertes.
(marzo-mayo y septiembre-noviem- Es decir, la fruticultura está totalmente
bre) y monomodal identificado por un relacionada con variables como precio,
período de mayores lluvias (abril-no- clima, disponibilidad de tecnificación
viembre), seguido de uno de menores y mano de obra.
lluvias (diciembre-marzo), como ocu-
rre en el municipio de Santa María. Debido a la alta variabilidad que pre-
sentan los precios, los rendimientos en
En el departamento se destacan en or- los cultivos se ven afectados ya que por
den ascendente tres áreas pluviomé- ser perennes en su mayoría, un descui-
tricas: el altiplano central, de menor do en la asistencia técnica puede des-
lluviosidad, con promedios anuales encadenar una baja de producción para
del orden de 1.000 mm, y las vertien- el siguiente año; por tal razón la varia-
tes altas en ambos flancos de la cordi- ción en el precio afecta la calidad del
llera Central, con promedios anuales mantenimiento de los cultivos.
inferiores a 2.500 mm; el altiplano
central presenta un régimen de lluvias Boyacá cuenta con diez grupos de in-
bimodal, caracterizado por dos perío- vestigación acreditados ante Colcien-
dos que se dan entre abril y junio, y cias.
octubre y noviembre; el resto del año
se considera como período seco, aun Aunque el grupo de expertos en fru-
cuando sucedan lluvias aisladas. ticultura en el departamento es redu-
cido, se cuentan algunos profesionales
El agua que se utiliza para el riego en entre ingenieros agrónomos, indus-
Boyacá proviene de aguas superficia- triales y geógrafos, biólogos, adminis-

58 Plan Frutícola Nacional


tradores de empresas agropecuarias, mal manejo de la recolección del fru-
tecnólogos agroforestales, expertos en to, muchas veces debido a desconoci-
post-cosecha de frutas y economistas miento y a la falta de exigencias de los
agrarios, que suman 54 profesionales. mercados locales.

Boyacá tiene distritos de riego a gran- Boyacá no se aleja mucho del patrón
de, mediana y pequeña escala. Entre de consumo de frutas promedio exis-
los de gran escala se encuentra el Dis- tente en el país y de los departamentos
trito de riego del Alto Chicamocha, que llamados del interior. Pero sí es signi-
irriga actualmente 5.000 hectáreas, be- ficativa la alta propensión promedio
neficia a 7.000 familias y cubrirá 7.000 al consumo de frutas por parte de la
hectáreas cuando se ponga en funcio- población.
namiento la unidad de Tibasosa.
Las empresas dedicadas a la transfor-
La existencia de viveros en todo el de- mación y comercialización de proce-
partamento facilita y amplía la oferta sados de fruta se caracterizan como
de material vegetal para la propagación pequeñas y medianas y en su mayoría
de frutales, entre los que se destaca el los métodos utilizados para procesar
vivero La Loma, ubicado en Nobsa, las diferentes frutas son artesanales.
donde además de propagar plántulas
de vid, continuamente se está haciendo Las frutas de exportación producidas
investigación para la adaptación de al- en el departamento no están discrimi-
gunas especies importadas al clima de nadas, seguramente por el bajo volu-
la región, con excelentes resultados. men que se exporta, pero también y la
principal causa de la ausencia de estas
El consumo de agroquímicos equivale cifras es el cordón umbilical que tiene
al 30% de los costos totales de produc- el departamento con Bogotá, porque lo
ción, este valor puede disminuirse con que se produce en Boyacá es merca-
la intervención de sectores que trans- deado por comercializadoras interna-
fieran investigación aplicada al sector cionales con sede en esta ciudad.
frutícola y además con la asociativi-
dad de productores, lo que consegui- Los centros de abasto de la región están
ría economías de escala. controlados en su mayoría por coope-
rativas de revendedores de la misma
El valor de las pérdidas de poscose- plaza, ellos son los que fijan el precio a
cha en gran parte corresponde a un los distintos productos, tomando como

Desarrollo de la fruticultura en Boyacá 59


punto de partida el abastecimiento del Dentro de las 1.000 hectáreas para
producto en la plaza. Boyacá, 700 deben ser de la variedad
Hass y 300 de las variedades verdes.
Hay un superávit en Frutas que se con-
centra principalmente en los caducifo- Las 700 hectáreas de Hass se deben
lios, guayaba, curuba, tomate de árbol sembrar en los municipios de Moniqui-
y lulo. rá, Chiscas, Guacamayas y Jenesano.

Existe un grupo de frutales con TIR Las 300 hectáreas de las variedades

entre 20% y 40% como son banano, verdes como Lorena, Gwen, Trinidad,

feijoa, lulo, maracuyá, pitaya, uchuva Santana o nativas, se deben sembrar

y algunos caducifolios, que es el fruto en los municipios de Pajarito, Páez

de la tradición productiva y no de la y Berbeo. Y por debajo de los 1.300

existencia de situaciones coyunturales m.s.n.m.

que en muchos casos inflan la TIR.


Las 700 hectáreas de Hass son para ex-
portación y las 300 de verdes para el
Las especies recomendadas se mercado nacional.
detallan a continuación:
La exportación del aguacate Hass pro-
Mora: Con la mora de Castilla se pro- ducido en Boyacá debe encontrar su
yecta la siembra de 1.500 hectáreas en ruta de salida a través de los puertos
el departamento, en los municipios de Cartagena, Barranquilla y Santa
de Arcabuco, Gachantivá, Jenesano y Marta.
Nuevo Colón, para cultivar preferible-
mente en zonas comprendidas entre Curuba: Para el departamento se han

1.800 y 2.200 m.s.n.m. proyectado 1.000 hectáreas nuevas que


se deben sembrar en los municipios
Aguacate: La propuesta para Boyacá de Sutamarchán, Turmequé, Umbita,
es de 1.000 hectáreas en un período Nuevo Colón, Jenesano, Santa Sofía y
de 20 años. Esta propuesta, aunque Chiquinquirá.
parece conservadora, es suficiente si
Fresa: En el trópico, la fresa se cultiva
se tiene en cuenta que el área pro-
a altitudes entre 1.900 y 2800 m.s.n.m.,
yectada para el mismo periodo en el
con temperaturas medias entre 14°C y
resto del país es de 15.500 hectáreas
16oC.
nuevas.

60 Plan Frutícola Nacional


Las 1.000 hectáreas nuevas para Boya- Para Boyacá se han proyectado en el
cá se deben ubicar en los municipios PFN 500 hectáreas que se deben sem-
de Arcabuco, Villa de Leiva, Tuta, Pai- brar en los municipios de Miraflores,
pa, Duitama y Tunja. Macanal y Páez.

Guayaba: El área nueva con guayaba Pitaya amarilla: Esta fruta tiene un
en Boyacá se debe distribuir en los mu- claro mercado internacional, pero su
nicipios de Moniquirá y Miraflores. oferta exportable es muy baja. Para
Boyacá se recomiendan 500 hectáreas
Naranja: De la naranja dulce, el PFN
nuevas para sembrarlas entre 800 y
propone un área nueva de 1.000 hectá-
1.800 metros sobre el nivel del mar en
reas para el departamento de Boyacá,
la provincia de Lengupa, en los muni-
las cuales dentro de un esquema de
cipios de Miraflores, Zetaquirá, Páez y
producción rentable se distribuirían
Berbeo.
en los municipios de Muzo, Otanche,
Santa María, Moniquirá, Miraflores, Tomate de árbol: Se recomienda culti-
Páez, Berbeo y Campo Hermoso. varlo en los municipios de Buenavista,
La Herradura, Nuevo Colón, Jenesano
Brevo: En Colombia el rango altitudinal
y Zetaquirá.
en el cual se adapta y desarrolla bien
está entre los 800 y 2.000 m.s.n.m.
Vid: El PFN recomienda la siembra de
500 hectáreas nuevas en los munici-
Se recomienda sembrar 500 hectáreas
pios de Villa de Leiva, Sutamarchán,
en el municipio de Chiscas.
Sogamoso, vereda Punta Larga.
Lulo: El lulo dulce se da mejor entre
1.700 y 2.000 metros de altura y el áci- En el PFN se han propuesto para Boya-

do entre 2.000 y 2.600. Se necesitan cá 500 hectáreas nuevas que se deben

entre 1.000 y 1.400 horas de brillo so- sembrar en los municipios de Arcabu-

lar por año. co, Umbita, Miraflores y Santa Sofía.

Desarrollo de la fruticultura en Boyacá 61


62 Plan Frutícola Nacional
Recomendaciones

• Realizar inversiones que mejoren


Para el Estado
los procesos logísticos y que ge-
neren menores costos de transac-
• Tecnificar la fruticultura de Boya-
ción.
cá cerrando la brecha tecnológica
a través de procesos de innovación
en los diferentes aspectos de la
Para el empresario
producción, la comercialización,
la capacitación y la transferencia
de tecnología. • Mejorar las relaciones con los
Centros de Desarrollo Tecnológico
• Aumentar la articulación vial en frutales, para conocer previa-
del departamento con Bogotá, mente la oferta tecnológica sobre
más allá del corredor Tunja-Bo- el frutal elegido y su verdadero
gotá. potencial productivo.

• Articular la producción de Boyacá • Estudiar a fondo el potencial del


a la oferta de laboratorios certifi- mercado en fresco y agroindus-
cadores con la norma NTC 17025 trial de Bogotá DC, de acuerdo
existente en Bogotá. con la especie elegida.

• Conocer los protocolos de expor-


• Focalizar la inversión en las ac-
tación, en especial lo referente a
tividades frutícolas que están re-
medidas fitosanitarias y BPA.
comendadas y que buscan el for-
talecimiento socioeconómico en • Es necesaria una microselección
términos de región. del sitio o los sitios en donde se

Desarrollo de la fruticultura en Boyacá 63


van a realizar las siembras, en es- antes de tomar cualquier deci-
pecial para frutales perennes, a sión, simulando varios escenarios
través de un análisis edafoclimá- en diferentes condiciones de mer-
tico detallado. cado y tecnológicas.

• Siempre será recomendable reali-


zar la preinversión o factibilidad

64 Plan Frutícola Nacional


Bibliografía

Agricultura Tropical v. 28 No. 2 Control de plagas y enfermedades del gua-


nábano (Control de enfermedades).
Agricultura Tropical V. 30 No. 2 (Agroin- 1996.
dustria, cultivos, control de enfer-
medades, poscosecha). 1993. Aso- Cultivo de la granadilla (Cultivos, hidro-
ciación Colombiana de Ingenieros ponía). 2001. Asohofrucol.
Agrónomos.
Tarmin de J. Campos Espinosa. Ecología
Agricultura Tropical V. 33 No. 3 (Agroin- y fisiología del reposo frutales de
dustria, biotecnología, biodiversi- hoja caduca (Cultivos, especies y
dad). 1996. Asociación de Ingenie- variedades, factores climáticos, fi-
ros Agrónomos. siología pre y pos). 1999.

Agrocambio (Agroindustria, agricultura Germán Franco, Manuel José Giraldo. El


sostenible, agroindustria). 1996. cultivo de la mora (Cultivos). 2001.
Corporación Colombiana de Inves- ICA.
tigación Agropecuaria
Gonzalo Calderón, Rodolfo Cepeda. El cul-
Boletín de las Americas Vol. 5 No. tivo de la papaya (cultivos). 2001.

César Villamizar Quiñónez, Raúl Gómez Clemencia Gómez. El cultivo del lulo
Santos. Capacitación técnica (Cultivos, generalidades y prepara-
(producción y comercialización). tivos). 2000.
1997.
Manuel Contreras Ortiz, Nelson Rojas Im-
Control de calidad para las frutas frescas bachí. El cultivo del lulo (Tecnolo-
de exportación hacia Alemania gía, producción). 1994.
(Control de calidad, normas). 1987.
Proexport.
Enfermedades en cultivo de lulo en Co-
lombia (Enfermideología, culti-
Control de enfermedades y plagas en la piña vos). 2001.
(manejo integrado de plagas, control
de enfermedades). 1996. ICA.
Pablo Julián Tamayo Molano. Enfermeda-
des de la mora de castilla (Enfer-
Control de enfermedades y plagas en me- mideología). 2001. ICA.
lón y papaya (control de enferme-
dades). 1996. ICA.

Desarrollo de la fruticultura en Boyacá 65


Enfermedades del cultivo de lulo (cul- Fruticultura Colombiana, guanábano (co-
tivos, enfermideología). 1997. secha, poscosecha). 2000. ICA.
DANE, Luis
Guía para la siembra, producción y merca-
Eduardo Gómez. Agricultura Tropical, vo- deo del melón (Producción y siem-
lumen 30 No. 1 bra). ICA.

Tarmin de J. Campos Espinosa. Enferme-


dades en frutales de hoja cadu- Víctor Manuel Patiño. Historia y disper-
ca (Manejo integrado de plagas). sión de los frutales nativos del
1998.. neotrópico- Pág. 217 ICA.

Escobar, L. K. 1988. Pasifloráceas. En: Flo- Innovación y cambio tecnológico (control


ra de Colombia. p. 78-81. Instituto de enfermedades, cultivos, merca-
de Ciencias Naturales. Museo de deo, producción, tecnología, etc.).
Historia Natural, Universidad Na- 2000. Corpoica, ICA.
cional. Bogotá, Colombia.

Estudio control de secadera de granadilla Inteligencia de mercados 36 (Precios in-


(secadera, procesamiento). 1999. ternacionales). 2001. Corporación
Colombia Internacional.
Ficher, G. Flórez, V. Sora A. 1988. Produc-
ción, poscosecha y exportación de Inteligencia de mercados 41. (Frutas y pre-
la uchuva, Unibiblos, Universidad cios internacionales). 2001. Corpo-
Nacional de Colombia. ración Colombia Internacional.

Estudios de impacto ambiental para la Manejo agronómico y fitosanitario de se-


construcción de la cervecería milleros y almácigos de granadilla
de Boyacá. Hidroambiente Ltda. (Manejo agronómico y semillas).
1984. 1999.

Estudio de impacto ambiental, termoeléc-


trica El Remanso. Termopaipa IV. Manejo de algunos problemas fitosanita-
Ambiotec. 1994. rios (control de enfermedades, ma-
nejo integrado de plagas). 1996.
Estudio del plan de ordenamiento del re-
curso hídrico de la cuenca alta del Manejo del cultivo de la uchuva en Co-
río Chicamocha. IRH Ltda. 1994. lombia

Estudio regional integrado del altiplano


cundiboyacense. IGAC. Manejo fitosanitario de enfermedades y
plagas del mango (Control de en-
fermedades y manejo integrado de
César Villamizar Quiñónez. Fortalecimien- plagas). 2000. ICA.
to de agroindustria (Agroindustria,
producción). 2000.
José G. Rondón C., Luis Fabio Aranzazu
Frutas de clima cálido (Frutas tropicales). Hernández. Manejo productivo del
2001. Corpoica. cultivo de tomate de árbol. (Culti-
vos, manejo y producción de fruta-
les de clima cálido). 2001.
Frutas frescas, higo.

66 Plan Frutícola Nacional


Manual de tecnología poscosecha de Poscosecha en fresas (poscosecha). 2001.
mango (cosecha, poscosecha, em- Video. Uniagraria.
paque). 1996. Andy Medlicott,
SENA. Hugo Salazar Pineda. Principales enferme-
dades y plagas asociadas a manza-
Manual sobre el cultivo del guayabo en no y durazno en Caldas (1998).
Colombia
Producción, poscosecha y exportación de
Memorias, Cimpa, guayaba la uchuva

Naranja Valencia (cultivos de cítricos). Programa de toma de volúmenes y prece-


1996. Cenicafé. dencias (procedencia, competitivi-
dad). 2001. Corporación de Abasto
Otero, L. 1988. El cultivo de la curuba. Re- de Bogotá.
vista Esso Agrícola. Vol. XLI. Bogo-
tá, Col. p. 11-17. Schoniger, G. 1985. Tecnología para el cul-
tivo de la curuba. Edit. Guadalupe.
Tarmin de J. Campos Espinosa. Plagas en Bogotá, Col. 256 p.
frutales de hoja caduca (Manejo in-
tegrado de plagas). 1998. Simposio internacional sobre el manzano
(manejo del manzano, enfermeda-
Tarmin de J. Campos Espinosa. Plagas y des y su control, fertilización y rie-
enfermedades en feijoa (Control de gos). 1999. Universidad de Caldas.
plagas y enfermideologia). 1998.
Tercer seminario de frutales de clima frío
Plantas útiles de Colombia – Enrique Pé- moderado (Frutales de clima frío,
rez Arbeláez. Pág. 614 . agroindustria, fisiología). 2000.
Corpoica.

Desarrollo de la fruticultura en Boyacá 67


Webliografía

www.boyaca.gov www.augura.com.co/

www.cid.unal.edu.co/files/ www.frutasyhortalizas.com.co/

www.agronegocios.com www.asohofrucol.com.co/
www.agrocadenas.gov.co/banano
http://orton.catie.ac.cr/UDCA.htm
www.cafedecolombia.com/
www.ica.gov.co/CEF
www.cenicafe.org/
www.cci.org.co
www.presidencia.gov.co/
www.ut.edu.co/
www.dansocial.gov.co/
www.ica.gov.co
www.colciencias.gov.co/

www.mincomercio.gov.co www.ideam.gov.co

www.dnp.gov.co http://agronomia.unal.edu.co/uchuva.
htm
www.colombia.com

www.borojo.net www.bancoldex.com/

68 Plan Frutícola Nacional

También podría gustarte