Taller 3

También podría gustarte

Está en la página 1de 4

TALLER 3

A. DATOS GENERALES
Nombre del aprendiz: Chirley Patricia Guzmán Villanueva
Número de identificación: 1105690440
Nombre del Tutor: Fredy Alonso Mercado Díaz
Ciudad y Fecha: Espinal 07/08/19
B. Cálculo de la media móvil simple Para el desarrollo de este ejercicio,
considere la siguiente premisa:
Los siguientes son los datos registrados de generación de RESPEL,
mensualmente durante los doce meses del año de manera consecutiva: 420, 150,
231, 400, 163, 88, 180, 431, 840, 178, 380, 817.
Calcule la media móvil.
N° del mes Año 2019 Total RESPEL Media Móvil
Kg/Mes (Últimos seis
meses) Kg
1 Ene 420
2 Feb 150
3 Mar 231
4 Abr 400
5 May 163
6 Jun 88 242
7 Jul 180 202
8 Ago 431 249
9 Sep 840 350
10 Oct 178 313
11 Nov 380 350
12 Dic 817 471
Total RESPEL
4278 311
generado
CLASIFICACIÓN Pequeño Mediano Grande

CONCLUSIÓN: De acuerdo con el Decreto 4741 de 2005, se clasifica como


mediano productor de residuos peligrosos.
C. PLAN DE CONTINGENCIA
Tome en cuenta la siguiente situación para afrontar las acciones pertinentes.
En una empresa productora de derivados lácteos, se ha formulado e implementado
un PGIRS de residuos peligrosos. En los planes estratégico, operativo e Informativo
establecidos para minimizar el riesgo ambiental por el manejo del RESPEL, se
tienen establecidos los diferentes procedimientos y protocolos para actuar en caso
de que se presente una emergencia. El Día 7 de julio de 2014 en el Centro de Acopio
de almacenamiento temporal se presentó un incendio de los residuos de aceite
usados.
Con base en esta situación, responda lo siguiente:

1. Indique que debe establecer el plan estratégico para evitar el incendio de


los residuos de aceite de vehículos usados, descríbalo con detalle.
El plan estratégico de la empresa debe establecer lo siguiente:

 Acción participativa y la adecuada disposición de los recursos.


 Organización y Coordinación.
 Planes de contingencia activos y plan de ayuda bilateral.
 Apoyo tercerizado con prioridades de protección y prevención.
 Entrenamientos y simulacros de evacuación y emergencias.
 Evaluación y actualización del plan estratégico semestral.
 Análisis de Riesgos, esto permite obtener cuales son de mayor impacto y
tratarlos inmediatamente.
 Capacidad de respuesta y ajustes en los reportes de RESPEL.
2. Describa el procedimiento o paso a paso de lo que debe hacer la brigada
de emergencias para atender el incendio de los residuos de aceite de
vehículos usados.
Procedimiento:

1. Se debe realizar un detallado diagnostico real de la situación de


emergencia.
2. Actuar de acuerdo a lo establecido en los procedimientos operativos para
emergencias.
3. Realizar o efectuar los controles necesarios en las zonas de mayor impacto
con base al diagnóstico.
4. Evacuar al personal.
5. Atender lesionados y socorrerlos a un sitio de menor riesgo para ser
remitidos a centros asistenciales de salud.
6. Mantener informado al PMU sobre la cantidad de personas lesionadas y su
situación de salud, además de la situación de emergencia.
7. Orientar y ayudar con apoyo externo especializado

3. Describa el procedimiento o paso a paso de lo que deben hacer las


personas de la organización que no pertenecen a la brigada de
emergencias en el evento del incendio de los residuos de aceite de
vehículos usados.
Procedimiento:
1. Se debe suspender temporalmente las actividades o labores.
2. Conservar y mantener la calma, esto busca tranquilizar al personal de toda
situación que conlleve peligro de muerte.
3. Se debe suspender las funciones vitales de las máquinas y/o equipos por el
instante, mientras sucede la emergencia.
4. No se debe correr, es necesario seguir al personal especializado en la
evacuación del lugar.
5. Respetar y acatar rutas de evacuación (salida), esto permite desalojar el
sitio en un menor tiempo posible.
6. No devolverse al sitio donde estaba inicialmente.
7. Permanecer en absoluto silencio durante la salida al punto de encuentro.
8. En caso de humos y vapores, desplazarse agachado (sobre rodillas y
palmas de las manos).
9. Reportarse ante un coordinador de gestión de riesgo, cruz roja y brigada de
emergencias.
10. Cerrar las puertas sin seguros antes de evacuar.
11. Dirigirse al punto de encuentro.

4. De acuerdo con el plan informativo como se ha debido preparar a todo el


personal de la compañía para el momento en que se presente un incendio
de los residuos peligrosos.
A todos los niveles capacitación contra incendios:

 Caso personal administrativo.


 Caso personal técnico: Ingenieros y supervisores.
 Caso operarios de planta.
 Caso personal de contrato de la empresa en diferentes áreas.
 Caso visitante y/o personas externas a la empresa (Se realizan charlas
inductivas sólo para prevención y protección al momento del ingreso a la
empresa).

Para el resto de la Organización en todos los niveles de personal se puede aplicar


lo siguiente:

 Capacitación en evacuación.
 Reconocimiento de puntos de encuentro.
 Cartilla con números de emergencia.
 Capacitación en uso de EPP.
 Capacitaciones en manejo de sustancias peligrosas (NTC 1692, NFPA 704)

Adicionalmente hay que exigirles capacitación en manejo de:

 Sustancias peligrosas
 Capacitación en derrames.
 Capacitación contra incendios.
 Capacitación y entrenamiento en primeros auxilios.
 Al ingresar a la planta a los visitantes se les debe dar una charla de los
posibles riesgos y las rutas de evacuación.
 Adicionalmente hay que hacerles entrega de EPP o en caso contrario
exigirles las mismos, acompañados de afiliación a ARL.

5. De acuerdo con el plan informativo a quienes se debe informar durante la


emergencia y una vez se ha controlado y extinguido el incendio de los
residuos de aceite usados.

Según el plan informativo se debe avisar al coordinador general de la emergencia,


quien es la persona encargada de dirigir el control de la emergencia y es la fuente
entre la unidad de socorro y la comunidad junto con los medios de comunicación

También podría gustarte