Está en la página 1de 5

MATEMÁTICAS Y LA ANGIOGÉNESIS

Autores:

 Maria Alejandra Verbel Puello

 Wilson Thomas Rincon Villero

 Stefania Sofia Saucedo Jimenez

 Annie Carolina Pedrozo Montes

 Luis Miguel Orozco Pabón

En los últimos tiempos la matemática ha marcado pasos firmes en el desarrollo de otras ciencias,

en este caso la matemática entra al campo de la salud para avanzar mucho más rápido en la

detección, prevención y tratamiento de algunas enfermedades; tal y como es el caso de la

angiogénesis que si bien no se trata de una enfermedad si no de un mecanismo de supervivencia

que involucra a aquellos tejidos a los cuales no les llega nutrientes ni oxígeno suficientes para su

crecimiento. En 1971 el oncólogo de Harvard Judah Folkman, premio Príncipe de Asturias en

2004,la angiogénesis fue vinculada al crecimiento tumoral.

1
La angiogénesis se caracteriza por la atracción o dirección que asumen los vasos sanguíneos para

llegar a dicho tejido y poder lograr la recuperación y reestructuración de células dañadas. Por tal

razón, es controlada por la producción en el cuerpo de un delicadisimo equilibrio de estimuladores

e inhibidores en el tejido sano. Un crecimiento anormal de los vasos sanguíneos puede conducir a

enfermedades crónicas, incluyendo el cáncer, la diabetes, la enfermedad cardiovascular, accidente

cerebrovascular y muchos más.

Así mismo, este proceso se vincula al desarrollo de tumores, quienes generan factores de

crecimiento para así abrir las paredes de un vaso sanguíneo cercano y crear capilares, transportando

el oxígeno, nutrientes y demás componentes que ayudan al mantenimiento de este tipo de tejido

canceroso.

2
A Partir de esto, gracias a un estudio publicado en la revista Scientific Reports, en el que mediante

aplicaciones matemáticas se halló y relacionó la densidad de vasos sanguíneos y el crecimiento

tumoral, para así determinar que las células activas que se encuentran en las puntas de los capilares,

presentan el comportamiento de un solitón (onda solitaria), haciendo analogía con el

comportamiento de un tsunami, por lo que ya son conocidos tanto para físicos como para

matemáticos. Su estudio será mucho más fácil para el control del crecimiento de los vasos y

contribuir así al tratamiento de la enfermedad.

Los científicos de la Universidad Carlos III de Madrid Luis L. Bonilla, Manuel Carretero y Filippo

Terragni, describieron por medio de ecuaciones diferenciales y basados en modelos estocásticos

el comportamiento de los capilares, como Paul Langevin en 1906, quien describen la forma en

cómo los capilares se bifurcan, extienden, crecen por fuerzas aleatoria tal como es el caso de la

anastomosis que es la fusión de la punta activa del capilar con uno creado anteriormente

desactivando la punta. No obstante, si los capilares no se funden generarán bifurcaciones, creando

una nueva punta móvil. Además de lo anterior, diferentes investigadores intentaron hallar una

descripción determinista a partir de ecuaciones con respecto a la densidad de puntas activas, pero

no se obtuvieron respuesta debido a la dificultad que involucra el incorporar la anastomosis en este

tipo de modelo.

Así, por cualquiera que sea la razón de la bifurcación al producirse nuevas puntas activas, que

adquieren el comportamiento de un solitón, caracterizado por propagarse en un largo lapso de

3
tiempo sin cambiar de morfología, desde que se inicia, hasta llegar al tumor, tal como se muestra

en la siguiente gráfica.

Con todo esto finalizamos, determinando que gracias a la aplicabilidad de las matemáticas con la

contribución de ecuaciones diferenciales, se hizo posible la distinción de la movilidad de los

capilares con un comportamiento de ondas solitarias. Determinando que este tipo de

desplazamiento es viable para ser controlado, así retardar su crecimiento y propagación,

impidiendo que estos lleguen hasta el tumor e inhibiendo su alimentación. Siendo posible el uso

de este estudio para iniciar nuevas técnicas de regulación de crecimiento y desarrollo con respecto

a los tumores o tejidos con células cancerígenas, puesto que es importante reconocer una de las

causa de su mantenimiento.

4
Bibliografia

https://www.investigacionyciencia.es/files/27296.pdf

También podría gustarte