Está en la página 1de 14

Los costos en el tiempo

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje - SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje


Tabla de contenido

1. Introducción

2. Mapa conceptual

3. Conceptos básicos

3.1 Interés (I)

3.2 Tasa de interés (i)

3.2.1 Definición

3.2.2 Tasa de oportunidad y tasa atractiva mínima

3.2.3 Interés simple e Interés compuesto

3.2.4 Tasa de interés nominal y Tasa de interés efectiva

3.3 Ejemplo 1

4. Inflación

5. Devaluación

6. Fórmulas de pago equivalentes

7. Flujo de egresos

8. Flujo de ingresos

9. Material de apoyo

10. Referencias bibliográficas

Control de documento

Créditos

Creative commons

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje - SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje


1. Introducción

En esta unidad se abordará un tema de gran importancia para la realización de proyectos de edificación,
como es el cambio del valor del dinero en el tiempo. El valor del dinero es dinámico, por lo tanto no se
puede pensar que el valor es el mismo siempre; por esta razón, es necesario conocer la dinámica de
las operaciones financieras, y más aún, cuando la mayoría de los proyectos de obras civiles se afectan
por estas operaciones, ya que se requiere el uso de los servicios financieros, para garantizar el flujo
de caja o simplemente porque se necesita para la culminación de este. El uso de estos servicios tiene
costos asociados, los cuales deben ser conocidos por quien desee realizar un proyecto e integrarlos
en el presupuesto.

2. Mapa conceptual

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje - SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje


3. Conceptos básicos

En la ejecución de proyectos de edificaciones algunas veces será necesario utilizar los servicios
financieros para garantizar el flujo de efectivo durante su ejecución. Por regla general, los fondos
propios deben corresponder al 30% como mínimo y al 70% por préstamos.

Los recursos financieros por préstamos deben estar planificados adecuadamente, esto significa que
deben inyectarse al proyecto en el momento justo, ya que contar con ellos anticipadamente generará
costos por intereses que afectarán los costos estimados del proyecto, y si se retrasa su llegada, pueden
dar lugar a penalizaciones o multas, de allí la importancia de conocerlos y calcularlos adecuadamente.

No es necesario alarmarse cuando se realizan préstamos para le ejecución de un proyecto de


edificación, de hecho, la mayoría los utilizan, pero es necesario realizar un análisis correcto de su
necesidad, tiempo, aprovechamiento de las tasas y condiciones más favorables del mercado para el
proyecto.

3.1 Interés (I)

La idea que el dinero se valoriza y genera más dinero es de aceptación general; por lo tanto, el interés
es el rendimiento porcentual obtenido por la inversión de un activo productivo en el tiempo, este se
presenta como un porcentaje del capital, monto del préstamo o monto de la inversión.

3.2 Tasa de interés (i)

3.2.1 Definición

Es la relación entre el interés (I) rendimiento o “costo” del dinero en el tiempo y el monto de la inversión
o capital (P). Generalmente el porcentaje se expresa como la relación entre la cantidad pagada o
recibida en la unidad de tiempo por el uso o alquiler del principal y la cantidad recibida o entregada en
calidad de préstamo o de inversión.

Donde:

i = Tasa de interés.

I= Interés; cantidad pagada o recibida por el uso del capital.

P= Capital principal; monto de la inversión o del préstamo.

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje - SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje


3.2.2 Tasa de oportunidad y tasa atractiva mínima

La Tasa de Oportunidad (T.O.) es la tasa de interés de captación que ofrece el mercado financiero, es
decir, es la opción relativa que tiene cada inversionista de colocar su capital en un medio financiero,
sin mayor esfuerzo y con el mínimo riesgo.

La Tasa Atractiva Mínima (T. A. M.) es la tasa de interés a la cual el inversionista coloca su capital o
principal en lugar de colocarlo a la tasa del mercado financiero. La T.A.M. la fija el inversionista según
sus aspiraciones y criterios.

3.2.3 Interés simple e Interés compuesto

El interés simple es el interés calculado a la tasa convenida sobre el principal o capital inicial.

El interés compuesto es el interés calculado a la tasa convenida sobre el saldo de la inversión o


préstamo en el periodo inmediatamente anterior; es decir, se evalúa cobrando interés sobre los
intereses generados en el negocio. Es el interés usual en el mercado financiero.

3.2.4 Tasa de interés nominal y Tasa de interés efectiva

Para una mejor comprensión de estos conceptos, se considera el tiempo de la transacción o vida del
negocio, dividida en (n) periodos, y cada uno de estos en (m) sub-periodos. Un ejemplo puede ser el
año considerado como periodo y los meses como sub-periodos.

Al especificar la tasa de interés del periodo y el número de periodos que comprende la transacción,
se ha definido la tasa de interés nominal; la cual es igual a la tasa efectiva o real en el periodo si se
computa en cada uno de los periodos. Si el cómputo de interés no coincide con el periodo, la tasa de
interés nominal es diferente de la tasa de interés efectiva. Así por ejemplo, una tasa del 12 % anual
capitalizable semestralmente equivale a una tasa del 6 % efectiva semestral.

La tasa de interés nominal siempre va especificada en la unidad de tiempo que se computa; por
ejemplo, aparecen las expresiones “capitalizable”, “pagadera”, “rentable”, “cobradero”, entre otros. Se
entiende que es vencida, salvo en los casos en que se exprese que es cobrada por anticipado.

Para calcular la tasa de interés efectiva a partir de la tasa de interés nominal, o viceversa, se utiliza la
siguiente expresión:

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje - SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje


Donde:

Ie= Tasa de interés efectiva.

Im= tasa de interés nominal.

m: número de sub-periodos que hay en el periodo.

3.3 Ejemplo 1

Una tasa de interés del 10 % anual capitalizable trimestralmente, indica que es del 2,50 % trimestral
(se obtiene de dividir 10 % entre 4 trimestres que tiene el año) y equivale a:

Es de anotar que en todo momento la tasa de interés es la misma en diferentes periodos.

Ejemplo No. 2:

Un grupo de inversionistas tiene las siguientes alternativas de proyectos inmobiliarios:

• Alternativa A: le ofrece una rentabilidad del 1,2 % mensual.

• Alternativa B: le ofrece una rentabilidad del 7,8 % semestral.

• Alternativa C: le ofrece una rentabilidad del 14,00 % anual capitalizable bimestralmente.

• Alternativa D: le ofrece una rentabilidad del 7,40 % semestral capitalizable trimestralmente.

• Alternativa E: le ofrece una rentabilidad del 15,20 % efectivo anual.

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje - SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje


¿Cuál es la alternativa a elegir por el grupo de inversionistas desde el punto de vista de la rentabilidad?

Solución

Para poder comparar las alternativas es necesario llevarlas a un mismo tipo de tasa y a la misma
unidad de tiempo. Para este caso se calcula la tasa efectiva mensual para cada alternativa.

La elección del grupo de inversionistas, de acuerdo sólo al criterio de la rentabilidad, es en orden de


prioridad la alternativa B, D, A, E y por último la C.

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje - SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje


4. Inflación

Es el proceso de aumento sostenido del nivel general de precios de la economía. Puede ser causada
por incremento de la demanda con producción deficitaria o por incremento de los costos.

A continuación, se presenta el comportamiento de la inflación en Colombia entre los años 2001 a 2017.
Imagen 1. Variación de la inflación de mayo de 2001 a mayo del 2017

Fuente: Banco de la República

La tasa de inflación es la tasa compensatoria de la desvalorización doméstica del dinero (en el propio
país o región económica) por el decrecimiento de su poder adquisitivo. Este valor lo proporcionan las
estadísticas gubernamentales a través de los “índices” de los precios al consumidor que muestran en
promedio, como han crecido los precios para un bien de consumo o capital.

5. Devaluación

El hecho de que cada país tenga su propia moneda genera en el comercio internacional el mercado de
divisas (moneda extranjera necesaria para el intercambio). Las divisas provienen de las exportaciones
de bienes, servicios y de las importaciones de capital, y se consumen con la importación de bienes y
servicios, las exportaciones de capital. Si las divisas que ingresan al país son mayores que los que
egresan hay superávit en la balanza comercial. Pero si las divisas que ingresan son menores que las
que egresan, hay déficit en la balanza comercial. Si la tendencia a las importaciones es mayor que la
tendencia de las exportaciones se genera una demanda excesiva sobre la divisa, lo que ejerce presión
para el incremento de su precio; es decir, se genera la devaluación de la moneda nacional, lo que
indica la disminución del poder adquisitivo externo de ella.

Igualmente, cuando hay devaluación de la moneda nacional se favorecen las exportaciones, y una
reevaluación favorece las importaciones.

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje - SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje


El exportador con un cambio alto de moneda nacional por la divisa, aumenta su beneficio y con un
cambio bajo disminuye su beneficio. La devaluación predispone a la exportación de bienes y servicios
nacionales, pero crea dañinas expectativas y crecimiento en los costos internos con graves males para
la economía del país.

Las tasas de interés de acuerdo con el tipo de negocio o de inversión, deben considerar la tasa de
inflación y/o la devaluación de la moneda nacional adicionales a la tasa de rendimiento económico
para garantizar al inversionista sus expectativas.

A continuación, se presenta el comportamiento de la devaluación del peso colombiano entre agosto


de 2014 y diciembre de 2015.
Imagen 2. Devaluación del peso colombiano 2014 – 2015

Fuente: Revista Semana

6. Fórmulas de pago equivalentes

Las partes entre las cuales se realiza la inversión pueden pactar múltiples formas para pagar o finiquitar
el negocio, de tal modo que queden conforme con los resultados o que llenen sus expectativas.
Sin embargo, existen unas formas tradicionales de inversión o pago del dinero, las cuales están
representadas por las siguientes relaciones matemáticas:

Pago único al final de la vida del negocio

Pago único (F) al final de los (n) periodos con inversión inicial (P) a la tasa de interés (i).

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje - SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje


Valor final por concepto de cuotas fijas y periódicas

Suma acumulada (F) al final de los (n) periodos, a la tasa (i), amortización o pagos iguales o uniformes,
(A) al final de cada periodo y durante los (n) periodos.

Valor presente de una serie de cuotas fijas y periódicas

Recuperación del capital o principal (P) más los intereses a través de una serie de pagos iguales y
uniformes (A), al final de cada periodo a la tasa (i), al final de cada periodo y durante los (n) periodos.

Otra denominación para las variables involucradas en las relaciones matemáticas es:

P = Valor presente, es decir, valor del capital o principal “hoy”.

F = Valor futuro, es decir, valor del dinero proyectado en el tiempo durante (n) periodos.

i = Tasa de interés.

n = Números de periodos en los que se pacta la inversión.

A = Cuota fija, es decir, pago igual y uniforme al final de cada periodo.

Para la aplicación de las anteriores relaciones se consideran los movimientos de dinero, pagos o
recibos, concentrados al final del periodo y la tasa de interés vencida.

7. Flujo de egresos

Para elaborar el flujo de egresos de un proyecto se requiere del presupuesto por A.P.U., la programación
de las actividades constructivas y el programa de adquisición y provisión de los recursos.

Un procedimiento sencillo para elaborar el diagrama de egresos es el siguiente:

a) Descomponer cada actividad constructiva en cada uno de sus recursos, para ello es necesario
disponer de su análisis unitario.

b) Definir con los proveedores o subcontratistas la forma de pago de los recursos; en ella se deben
aclarar los plazos y los intereses de la financiación o los descuentos comerciales.

10

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje - SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje


c) En el diagrama de Gantt o de barras, sobre la actividad y para cada periodo se colocará los valores
de los desembolsos a que haya lugar según la cantidad de recurso y la forma de pago pactada.

d) El valor del desembolso en cada periodo se obtiene sumando todas las erogaciones correspondientes
a los pagos de los recursos de todas las actividades que se ejecutarán en dicho periodo.

e) El valor acumulado para cada periodo se obtiene por la suma de los valores de los desembolsos
en las etapas comprendidas desde el inicio hasta el periodo de interés. El valor al final del proyecto
equivale al valor del presupuesto de construcción.

f) El diagrama de flujo de egresos se construye colocando en el eje vertical los valores acumulados de
los desembolsos y en el eje horizontal la duración del proyecto expresado en periodos.

8. Flujo de ingresos

Para elaborar el flujo de ingresos de un proyecto se requiere de la programación de las actividades


constructivas y de los precios pactados con el propietario.

Un procedimiento para elaborar el flujo de ingresos es el siguiente:

a) Definir con el propietario del proyecto la forma de pago.

Ejemplo: el porcentaje de anticipo, la periodicidad de pago de las actas, fecha de pago de la primera
acta, la forma de amortización del anticipo, el porcentaje del retenido, y la liquidación del contrato,
entre otros.

b) Distribuir e identificar la cantidad de obra de cada actividad que se ejecuta en cada periodo; para
esto es necesaria la programación de las actividades constructivas, representadas en el diagrama de
Gantt o de barras.

c) Hallar el valor del acta de cada periodo. Se requiere en primer lugar aplicar el valor actualizado (es
decir, reajustado si es del caso) a la cantidad de hora de todas las actividades que se ejecuten en el
periodo y luego aplicar los descuentos por amortización y retenidos.

d) Los valores acumulados de los ingresos para un periodo se obtienen por la suma de los valores de
los ingresos comprendidos desde el anticipo hasta el periodo de interés. El valor al final del proyecto
equivale al valor de la propuesta presentada por el constructor al propietario.

e) El diagrama de flujo de ingresos se construye colocando en el eje vertical el valor acumulado de los
ingresos y en el eje horizontal la duración del proyecto expresado en periodos.

11

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje - SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje


9. Material de apoyo

• La tasa de interés: Información con estructura.

10. Referencias bibliográficas

Buenaventura, G. (2003). La tasa de interés: información con estructura. Estudios gerenciales Vol.19
No. 86 Cali. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php

Centro Nacional de la Construcción. (2004). Cartilla Los costos en el tiempo. Sena Regional Antioquia,
Colombia.

Darrigrandi, R. (2010). El valor presente y el valor futuro: una introducción. Guioteca. Recuperado de
https://www.guioteca.com/finanzas-aplicadas/el-valor-presente-y-el-valor-futuro-una-introduccion/

Puerta R. Juan Carlos. (2004). Cartilla A.I.U. en la construcción de edificaciones. Centro Nacional de
la Construcción - Sena Regional Antioquia, Colombia.

Control de documento

12

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje - SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje


13

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje - SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje


14

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje - SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje

También podría gustarte