Está en la página 1de 11

ÉTICA DEL DEPORTE EN FORMACIÓN DE

LOS PROFESIONALES DE ALTO


RENDIMIENTO EN JUEGOS OLÍMPICOS.

Luis Fernando Hidalgo López


Estudiante Ing. Eléctrica – Universidad Politécnica Salesiana

Decimo Nivel-lhidalgol1@est.ups.edu.ec

Sobre los Autores.

Luis Fernando Hidalgo López: Nació en Ambato, Ambato, Ecuador, en 1996. Completó sus
estudios primarios en el Centro Educativo San Pio X, más tarde completó estudios secundarios
en el Centro Educativo San Pio X, donde obtuvo su licenciatura en física matemática en 2014.
Actualmente es estudiando en la Universidad Politécnica Salesiana en la carrera de Ingeniería
Eléctrica en el campus de Kennedy.

RESUMEN: En este paper se explicará de forma detallada los valores éticos empleados por los
deportistas de Alto Rendimiento para llegar a un objetivo, que para ellos es un sueño que son
las Olimpiadas. Dentro de los cuales se topará temas como los valores éticos del Deporte en el
cual ayuda a fundamentar que tipo de persona y sociedad en el ámbito deportivo se quiere llegar
a formar. Por otro lado, los valores que se describen en este artículo son la honestidad en los
deportistas en no consumir sustancias que les permita aumentar su estado físico para las
competiciones en las que participan, la confianza es un valor fundamental debido a que el
deportista tiene un equipo de trabajo en el cual confiar y llevarlo a triunfar, pero como principal
tema y en lo que está enfocado el paper es en la ética del deportista en donde se enfoca en la
competición justa. De la misma manera se topa temas importantes como la historia del deporte
que nace en Grecia, los deportes olímpicos que en la actualidad se compiten, los deportes que
han sido eliminados y los deportes que se han ido integrando con el pasar del tiempo. Finalizando
el trabajo con el manejo de sustancias apropiadas del deportista esto quiere decir que cumplan
con lo establecido por el comité olímpico.

PALABRAS CLAVE: Deportista-Deporte-Formación-Ética-Olimpiadas-Valores

ETHICS OF SPORT IN THE FORMATION OF HIGH PERFORMANCE


PROFESSIONALS IN OLYMPIC GAMES.

ABSTRACT: This paper will explain in detail the ethical values used by high-performance athletes
to reach an objective, which for them is a dream that is the Olympics. Within which will encounter
issues such as the ethical values of Sport in which helps to substantiate what kind of person and
society in the sports field you want to get to train. On the other hand, the values described in this
article are honesty in athletes not to consume substances that allow them to increase their
physical condition for the competitions in which they participate, trust is a fundamental value
because the athlete has a work team in which to trust and take it to succeed, but as the main
issue and what the paper is focused on is the ethics of the athlete where he focuses on fair
competition. In the same way, important issues such as the history of the sport that is born in
Greece, the Olympic sports that are currently competing, the sports that have been eliminated
and the sports that have been integrated over time, are met. Finalizing the work with the handling

1
of appropriate substances of the athlete this means that they comply with the established by the
Olympic Committee.

KEYWORDS: Sportsman-Sport-Training-Ethics-Olympics-Values.

1. INTRODUCCION

Para entender en todo su dimensionamiento tanto las potencialidades como las limitaciones
de la competición deportiva para educar y transmitir valores consideramos esencial dirigir
nuestra atención a la reflexión ética del deporte, y más concreta mente a las dos líneas de
pensamiento divergente sobre el valor ético de la competición deportiva. Para algunos
autores en la naturaleza competitiva del deporte encontramos una esencia profundamente
ética y transmisora de valores, mientras que para otros en dicha esencia competitiva radica
el mayor problema ético del fenómeno deportivo (Ética, Deporte, El, Crítica, & Valencia,
2014).

Al tomar partido por alguna de ellas, nuestra intención es tratar de difundirlas y entenderlas
en toda su complejidad ya que ambas argumentaciones están llenas de matices interesantes.
Finalizaremos el artículo presentando aquellos principios esenciales que deben guiar las
competiciones deportivas que pretendan educar y transmitir valores a sus participantes,
resguardando unos principios éticos esenciales (Ética et al., 2014).

2. MARCO TEORICO

2.1 VALORES Y ETICA EN EL AMBITO DEL DEPORTISTA DE ALTO RENDIMIENTO

Los valores éticos nos ayudan a fundamentar que tipo de persona y sociedad en el
ámbito deportivo se quiere llegar a formar. Particularmente se cobran importancia muy
estricta a nivel organizacional, ya que direccionan el comportamiento de los humanos
en la vida diaria relacionados con el deporte y se hacen manifiestos en el desarrollo de
los proyectos que nos planteamos. En este escrito se toma como referencia los valores
de responsabilidad, respeto, honestidad y confianza para llegar hacer un deportista de
alto rendimiento (V. É. E. N. El, 2013).

2.1.1 HONESTIDAD EN EL DEPORTISTA DE ALTO RENDIMIENTO.

La honestidad es esa cualidad humana que nos da fuerza para


enfrentarnos a nuestros miedos convirtiéndolos en algo asequible y
controlable en algo que tiene que ver con nosotros y que por tanto en algo
a lo que podemos enfrentar. La honestidad es esa cualidad humana que
hace que nos conozcamos a nosotros mismo mejor que a la cualquier otra
cosa y por supuesto que cualquier persona en el mundo. En el deporte,
tanto sea un deporte de equipo como individual, es una característica que
tenemos que desarrollar, esto quiere decir que, a mayor honestidad, más
capacidad de auto regular la motivación y por tanto de superar los
momentos difíciles que de seguro se van a presentar(Valor, n.d.).

2.1.2 CONFIANZA DE DEPORTISTA HACIA SU ENTRENADOR.

La confianza social es representada hacia todas las personas; esta sería


una expectativa sobre la buena voluntad que tendrían los seres humanos
hacia otro (Llamas & Su, 2004). La confianza social, también llamada
disposicional por Kranner (1999), correspondería a la concepción que se

2
tiene sobre cómo es la naturaleza humana: alguien con alta confianza
social o generalizada (Autoconfianza, n.d.). Los psicólogos del deporte
aducen como la creencia fija de que se puede realizar satisfactoriamente
una conducta deseada, lo que equivale a la suposición de que el éxito se
va a conseguir. Consiste en un planeamiento mental positivo sobre lo que
va a suceder. (P. El, La, Sicología, Oncepción, & Hile, 2006)

2.1.3 RESPONSABILIDAD.

Se entiende por responsabilidad como a la capacidad existente en todo


humano activo de derecho para reconocer y aceptar las consecuencias de
sus actos en un hecho realizado libremente. Responsabilidad, implica
también para Kerzner, que las decisiones se tomen teniendo en cuenta el
mejor interés de la comunidad que afectan, en este caso, la comunidad es
uno de los interesados de los proyectos (Requejo & Afectados, n.d.).

2.1.4 RESPETO.

Antes de analizar con detalle los medios para el desarrollo del respeto,
hemos de examinar brevemente las concretas dificultades para una
educación orientada en este sentido, dificultades que en parte surgen
durante la pubertad, y en parte provienen de la mentalidad de nuestra
época. Los jóvenes, principalmente entre los quince y dieciocho años,
tienen el peligro de incurrir en una actitud que pudiéramos denominar
histeria de la independencia y del aparentar más de lo que son. El hombre
joven demanda independencia y, ante todo, desea imponerse al otro con
su superioridad y con su independencia (Hildebrand, 2004).

2.1.5 VALORES INSTRUMENTALES Y VALORES FINALES DEL DEPORTE


COMPETITIVO EN OLIMPIADAS.

Un reciente trabajo sobre jerarquización de valores en el deporte distingue


entre valores instrumentales (trabajo en equipo, cooperación, liderazgo,
disciplina, compromiso, afán de superación, fuerza de voluntad, logro,
éxito, autocontrol de los impulsos, salud, automotivación, persistencia) y
valores finales o éticos, que a su vez se dividen en los de identificación
emocional que reflejan nuestra capacidad de acompañar en el sentimiento
al otro, de identificarnos emocionalmente con él (respeto, empatía,
compasión, humanidad, indulgencia, solidaridad), y los de sacrificio
propio(Ética, Deporte, El, Crítica, & Valencia, 2014).

2.1.6 MORAL DEL DEPORTISTA DE ALTO NIVEL COMPETITIVO.

Si antes hemos actuado que el logro de la propia excelencia sin necesidad


de estupefacientes es el mayor valor ético de la competición deportiva,
hemos de reconocer que dicho valor se confunde habitualmente con lograr
la victoria deportiva. Una y otra son cosas distintas. Podemos haber jugado
excelentemente y sin embargo haber perdido el encuentro por ser los
rivales muy superiores a nosotros(Values & Competitive, 2013).

Perder no implica haber fracasado. Como también podemos triunfar


jugando rematadamente mal y sin esforzarnos lo más mínimo ante rivales
muy inferiores en calidad. En instancias definitivas, para vencer en un
partido, más que sacar nuestro mejor juego, puede resultar muy útil
movilizar nuestros peores instintos, como engañar al árbitro, desquiciar
mediante insultos a un rival de calidad, o incluso lesionarle a conciencia, y

3
eso, aunque pueda resultar rentable deportivamente, en absoluto lo hace
un valor ético.

2.1.7 ÉTICA DEL DEPORTISTA DE ALTO RENDIMIENTO

Los autores que comparten una valoración ética positiva de la competición


deportiva ponen como condición esencial que dicho elemento competitivo
esté sometido a una segunda (pero primera en importancia ética) condición
estructural del hecho deportivo: la cooperación.

Por supuesto que el deporte consiste básicamente en competir, en


enfrentarse a otros deportistas por obtener una victoria, un triunfo, que sólo
uno puede lograr. Ahora bien, para que dicha competición deportiva pueda
realizarse se requiere previamente de un acuerdo común entre los
contendientes. Para competir deportivamente, antes, hemos tenido que
ponernos de acuerdo en la aceptación de unas normas que hagan posible
nuestro enfrentamiento. Sin esa asociación y cooperación previa es
indudable que la competición no puede tener lugar a las competiciones
deportivas de otras formas de conflicto es que su punto de partida no es el
desacuerdo (Values & Competitive, 2013).

2.2 HISTORIA DEL DEPORTE

Desde el punto de vista etimológico la palabra “deporte” proviene del vocablo latino
de-porte (de: alejamiento / portare: llevar), que significa “dejarse llevar” evocando la
idea de alejarse de lo que es cotidiano u ordinario y consecuentemente, divertirse,
entretenerse y recrearse. (Hernández & Recoder, n.d.)

El origen de la actividad deportiva, aunque de forma incipiente, se sitúa en el periodo


Paleolítico medio (33.000 a.c), desarrollada principalmente por las danzas rituales,
las cazas organizadas y primeros juegos de caza como iniciación a niveles de
adultez por parte de los integrantes de las distintas colonias hombres y mujeres.
Popplow, aduce que el ejercicio físico tenía un sentido netamente espiritual que le
permitía al hombre acercarse a la unidad vital con sus dioses y la naturaleza
(Hernández & Recoder, n.d.). Las civilizaciones deportivas más representativas a lo
largo del tiempo:

Mesopotamia: Ubicada geográficamente entre los ríos Tigris y Éufrates, esta llanura
de amplia comunicación y desprotegida de invasores, el deporte surge como
expresión de la realeza, que lo utilizaban en mayor manera de orden político y
demostración de poder, esto muy asociado a la cultivación del cuerpo, ya que
entendían que un cuerpo fuerte tenía la incidencia directa en contra de sus
enemigos como una muestra de poderío hacia sus competidores. (“2677 TEORÍA
E HISTORIA DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL DEPORTE.pdf,” n.d.)

Egipto: Ubicada geográficamente a un costado del rio Nilo, esta civilización provoco
un gran auge a las condiciones del deporte, ya que la actividad deportiva tenía que
ser un espectáculo digno de los faraones y su familia. A pesar de esto el pueblo no
gozaba de una cultura deportiva. (“2677 TEORÍA E HISTORIA DE LA ACTIVIDAD
FÍSICA Y DEL DEPORTE.pdf,” n.d.).

Grecia: De esta civilización muy característica que sitúa dos ramas dentro de la
actividad deportiva, preferentemente por sus condicionales y el efecto e influencia
de los grandes filosóficos que habitaban en dicha localidad. De esto se origina la
educación física y en los grandes juegos olímpicos.

4
2.3 JUEGOS OLÍMPICO.

Los Juegos Olímpicos es un evento deportivo histórico mundial cuyo origen se sitúa
en Grecia, pero han ido progresando, en todos los aspectos en los que necesitaban
con urgencia cambiar en una manera significativa. Al principio solo se realizaban en
Grecia, pero con el paso del tiempo vieron en la necesidad de que existan diferentes
sedes. (Bustamante, 2015)

Los Juegos Olímpicos se muestran diferenciados por épocas debido a las


circunstancias del clima en las que se ejecutaban, por otro lado, en la antigüedad
únicamente participaban griegos. Pero esto fue cambiando hasta en la actualidad
la mayoría de países tienen representación en dicho evento deportivo. (Bustamante,
2015)

2.3.1 JUEGOS OLÍMPICOS EN LA ANTIGÜEDAD

Los juegos olímpicos en la antigüedad tienen sus orígenes en la ciudad de


Olimpia en el Peloponeso, península perteneciente a Grecia, desde el año
776 a.c Estos juegos se realizaban con la finalidad de honrar a Zeus, con
una frecuencia de cada 4 años, los participantes eran de las ciudades del
estado de la Antigua Grecia.

Los juegos daban la oportunidad a los jóvenes griegos, nacidos libres y de


sexo masculino quienes participaban desnudos, dando a demostrar sus
cualidades físicas, psicológicas, y la evolución de las presentaciones en el
tiempo. En aquellos tiempos los juegos incluían únicamente a deportes
individuales los que eran realizados en el estadio. Entre las disciplinas
constaban carreras a pie, deportes de combate (lucha, boxeo, pancracio),
pentatlón y carreras de caballos. En estos juegos solo existía un ganador,
quien recibía una corona de hojas de olivo, dichas hojas de olivo
pertenecían a un árbol sagrado, próximo al templo de Zeus. (Ecuatoriana,
2016)

Luego de que Grecia haya sido conquistado por Roma los juegos entraron
en un declive, hasta que el año 393 d.C desaparecieron ya que el
emperador hispanorromano, Teodosio I, prohibió las celebraciones
paganas, incluyendo los juegos. En 1176 el viajero Richard Chandler
descubrió el sitio de la antigua Olimpia y al fin de 1875 se autorizó el
redescubrimiento de estas ruinas, con ayuda de la arqueología los Juegos
Olímpicos tomarían cabida otra vez en el mundo(Ecuatoriana, 2016).

2.3.2 JUEGOS OLÍMPICOS MODERNOS

El Comité Olímpico Internacional (COI) el 23 de junio de 1894 en Paris


organizo los primeros Juegos Olímpicos Modernos, que fueron financiados
por un hombre de negocios con una suma de un millón de dracmas
moneda antigua de Grecia. (Ecuatoriana, 2016)

Las olimpiadas modernas requieren de la elección de la ciudad sede y del


COI como el organismo con plena autoridad sobre los juegos. Además,
incorporan substanciales innovaciones como: extender a duración de los
juegos, incrementar el número de países hasta llegar a recibir atletas de
todos los países del mundo, aumentar los deportes y atletas en cada
olimpiada. Los juegos modernos se clasifican en:

5
Juegos Olímpicos de Verano que son sucesores en forma directa de los
juegos de la Antigüedad, celebrados por primera vez en Atenas Grecia en
1896.

Juegos Olímpicos de Invierno celebrados por primera vez en Chamonix


Francia en 1924.

Juegos Olímpicos de la Juventud celebrados por primera vez en Singapur


en 2015.

Entre los primeros doce países representados en el COI solo encontramos


a uno hispanohablante, Argentina. Los once restantes fueron Reino Unido,
Estados Unidos, Francia, Bélgica, Italia, Austria, Grecia, Hungría, Suecia,
Nueva Zelanda y Rusia. Coubertin proclamó la restauración de los juegos
olímpicos el 23 de junio de 1894 en la Sorbona parisiense ante los
representantes de las 12 naciones. Los primeros juegos de la edad
moderna debían disputarse en París, pero se decidió que se celebraran en
Atenas para reanudar la vieja tradición helénica. (“Juegos Olimpicos,” n.d.)

2.3.3 LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE VERANO.

Para la ejecución de estos Juegos de Verano es importante saber, que se


celebran en una estación del año favorable para la ejecución de los mismos
al igual que la circunstancia de la ciudad en la que el evento se realice. A
razón de esto toma el nombre de Juegos de Verano. (Lion & Galdos, n.d.)

Deportes que se practican en los Juegos Olímpicos de Verano:

 Atletismo  Gimnasia rítmica


 Bádminton  Halterofilia
 Baloncesto  Hockey hierba
 Balonmano  Judo
 Boxeo  Lucha
 BMX  Pentatlón moderno
 Ciclismo de montaña  Aguas bravas
 Ciclismo en pista  Aguas tranquilas
 Ciclismo en ruta  Remo
 Natación  Taekwondo
 Natación sincronizada  Tenis
 Salto  Tenis de mesa
 Waterpolo  Tiro con arco
 Esgrima  Tiro deportivo
 Equitación  Triatlón
 Fútbol  Vela
 Cama elástica  Voleibol
 Gimnasia artística  Vóley playa
Tabla 1 Juegos Olímpicos de Verano

2.3.4 Los Juegos Olímpicos de Invierno

Los Juegos Olímpicos de Invierno son realizados durante el invierno,


dependiendo de la ciudad en la que el evento se realice. Normalmente los

6
deportes que se practican suelen ser en la nieve. Estos juegos también se
celebran cada cuatro años. (Lion & Galdos, n.d.)

Deportes que se practican en los Juegos Olímpicos de Invierno:

 Biatlón  Salto en esquí


 Bobsleigh  Snowboarding
 Skeleton  Hockey sobre hielo
 Curling  Luge
 Combinada nórdica  Patinaje artístico sobre hielo
 Esquí alpino  Patinaje de velocidad
 Esquí de fondo  Patinaje de velocidad sobre pista corta
 Esquí acrobático

Tabla 2 Juegos Olímpicos de Invierno

2.3.5 Deportes Olímpicos Interrumpidos

Al igual también existen algunos deportes que han sido interrumpidos. Es


decir, estos deportes son separados del programa oficial de los Juegos
Olímpicos de Verano(Lion & Galdos, n.d.). Aquí tenemos algunos
ejemplos:

 Béisbol  Lacrosse
 Carrera de lanchas motoras  Patinaje artístico sobre hielo
 Críquet  Pelota vasca
 Croquet  Polo
 Golf  Raquetas Roque
 Hockey sobre hielo  Rugby
 Jeu de paume  Sófbol
 Juego de la soga
Tabla 3Deportes Olímpicos Interrumpidos

2.4 MANEJO DE SUSTANCIAS APROPIADAS PARA EL DEPORTISTA DE ALTO


RENDIMIENTO

Las necesidades energéticas de un deportista están compuestas por diversos


factores: necesidades del metabolismo basal (como la energía necesaria para
sostener el mantenimiento celular, la regulación de la temperatura y la salud
inmunológica), crecimiento y actividad física(Kent, 2012). La energía que se gasta
en uno de estos procesos no está disponible para los demás, de modo que la dieta
debe proporcionar energía suficiente para cubrir las necesidades de todas las
actividades fisiológicas esenciales. La actividad física (o en el caso de un deportista,
la intensidad, duración y frecuencia de las sesiones de entrenamiento y de
competición) representará un papel importante en la determinación de los requisitos
energéticos diarios. Cuando la ingesta diaria de energía procedente de hidratos de
carbono, grasas, proteínas y alcohol es igual al gasto de energía, se dice que el
deportista se encuentra en balance energético. (Kent, 2012)

De las numerosas ayudas ergo génicas dietéticas disponibles para los deportistas,
solo un pequeño número de ellas puede mejorar el rendimiento físico de

7
determinados deportistas, y siempre que se empleen conforme a la evidencia
científica actuales y bajo la orientación de un profesional bien informado(Deporte et
al., n.d.). Los deportistas que contemplen el consumo de suplementos alimenticios
y alimentos para deportistas deberían pensar en su eficacia, su coste, el riesgo para
la salud y el rendimiento físico, y su potencial para arrojar un resultado positivo en
un control antidopaje. Debe desalentarse el consumo de suplementos en
deportistas jóvenes, haciendo énfasis en consumir una dieta rica en nutrientes y
bien elegida que permita el crecimiento a la vez que mantiene una composición
corporal saludable. (Kent, 2012)

Los deportistas deben ser conscientes del estricto principio de responsabilidad que
les hace responsables de todo lo que comen y beben. La ignorancia no es excusa
para un resultado positivo en un control antidopaje. Verifica cada suplemento con
un médico o un profesional de nutrición para deportistas cualificado. Si existe la
menor duda, no se debe consumir.

2.5 FORMACIÓN PSICOLÓGICA DEL DEPORTISTA DE ALTO RENDIMIENTO.

La formación es uno de los pilares básicos del éxito personal y deportivo. El


desarrollo cognitivo, el aprendizaje de habilidades psicológicas para hacer frente a
la competición, el estructurar el día y la semana con actividades, relacionarse con
otras personas fuera del ambiente deportivo, llevar una vida equilibrada en cuanto
a hábitos, etc., son sinónimos de “bienestar psicológico” y “preparación mental” para
la competición (Francisco & Villavicencio, 2013). Algunas de las actividades en las
que el PD tiene participación son: colaboración en el área académica
(asesoramiento, orientación y seguimiento), búsqueda de trabajo (crear un
currículum, afrontar una entrevista…), desarrollo de talleres formativos (valores,
consumo de drogas, educación sexual…) y formación psicológica para la
competición (técnicas de motivación, control de la ansiedad, concentración)
(“Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=77815136005,” 2010)

2.6 ESTRUCTURA JURÍDICA DEL CONTROL ANTIDOPAJE EN EVENTOS


DEPORTIVOS Y OLIMPIADAS.

El presente constituye en un análisis del marco teórico normativo en materia de


control de dopaje en el deporte, normativa pública, privada, nacional, internacional
y las normas que en determinado momento puedan considerarse con carácter
supranacional. (Ecuatoriana, 2016)

La norma de antidopaje se la realiza bajo estricto control privado, por lo que fue
citado por la Agencia Municipal Antidopaje. Carta Olímpica, Programa Mundial
Antidopaje, estándares para controles y para acreditación de laboratorios. Como
resultado El marco jurídico del control antidopaje va desde la esfera del derecho
público hasta la normativa privada, contenida en principios, disposiciones,
procedimientos y sanciones aplicables a la comunidad deportiva vinculada entre sí.
Esta vinculación no se da únicamente por nexos jurídicos o legales. (Ecuatoriana,
2016)

Dentro de la esfera de la organización del deporte, principalmente en materia de


competiciones, el control antidopaje se ha desarrollado amparándose en normas
estrictamente civiles, bajo la figura de Asociación. Esta naturaleza jurídica ha
permitido el reconocimiento recíproco de organismos privados de diversos Estados
y domicilios a nivel mundial. (Ecuatoriana, 2016)

Las ejecuciones de las sanciones deportivas se basan en lo que dictamen las


Federaciones Internacionales. Estas no dejan de ser entidades de derecho privado

8
pese a su denominación de internacionales, con domicilio en cualquier Estado,
figura jurídica de la cual puede solo emanar resoluciones de derecho privado sin
fuerza de ejecutoriedad y cuya exigencia cobra fuerza únicamente en la
conservación de ese derecho discrecional de reconocimiento, basado en los
postulados de texto y acuerdos entre privados. (Ecuatoriana, 2016)

En el presente siglo, las manifestaciones deportivas experimentan importantes


cambios. Primero, se humanizan y racionalizan las reglas de su práctica y
competición; luego, aparece el profesionalismo, las complejas organizaciones
internacionales, y con ello, la masificación de su práctica, la irrupción de los grandes
espectáculos deportivos y su democratización. Se puede afirmar que el deporte ha
llegado a convertirse en un fenómeno de gran impacto social. En primer lugar,
porque es un facilitador de unidad, pues desvanece diferencias sociales, raciales e
idiomáticas, logrando en forma natural y espontánea superar la diversidad
ideológica, política y religiosa. (Orgánica, Dopaje, El, Alejandro, & Bayer, 2011)

3. CONCLUSIONES

Se concluye que con el fin de algunos deportistas de obtener la máxima gloria en el deporte
que practican puedan llegar a utilizar sustancias que puedan aumentar su rendimiento en la
competencia y de esto quiero hacer énfasis que un deportista tiene que tener su ética muy
prevaleciente ya que durante la historia de las olimpiadas varios deportistas de muy alto nivel
que con esfuerzo y sacrificio obtuvieron una medalla olímpica sin la necesidad de utilizar
sustancias inadecuadas.

Se pudo concluir que además de la ética del deportista, la moral de la competencia es muy
importante debido a que sin importar que tan fuerte sea nuestro contrincante el deportista
tiene que llegar a tener que romper sus límites propios y nos los del otro tratando de
perjudicarlo.

4. BIBLIOGRAFÍA

2677 TEORÍA E HISTORIA DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL DEPORTE.pdf. (n.d.).


Autoconfianza, L. (n.d.). Motivación y autoconfianza en deportistas.
Bustamante, G. L. (2015). Historia de los juegos olímpicos desde la Educación Física .
Elaboración de una programación en Educación Primaria sobre un escenario de
emprendimiento e innovación docente.
Deporte, L. O. S. N. D. E. L., Para, A., Deporte, E. L., Dietas, D. E., Cal, G., & Base, D. (n.d.).
Alimentación en el deporte Consejos para el mejor rendimiento, 1–28.
Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=77815136005. (2010).
Ecuatoriana, R. (2016). Juegos Olímpicos, I(2).
El, P., La, D. D. E., Sicología, D. E. D. E. P., Oncepción, U. N. D. E. C., & Hile, C. (2006). C
ONFIANZA Y DESCONFIANZA :, 5(1), 9–20.
El, V. É. E. N. (2013). Valores éticos-morales en el contexto de la gestión pública.
Ética, L. A., Deporte, D. E. L., El, E. N., Crítica, H., & Valencia, U. De. (2014). FILOSÓFICO
CONTEMPORÁNEO : CONSIDERACIONES ÉTICA, 7(2), 83–103.
Francisco, J., & Villavicencio, C. (2013). Reglamento de ejecucion del proyecto apoyo deporte
alto rendimiento, 1–31.
From, F. A. S. (2015). Olympic charter, (August).
Hernandez, D., & Recoder, G. (n.d.). Historia de la Actividad Fisica y el Deporte, 1–64.
Hildebrand, V. (2004). La importancia del respeto en la educación *.
Juegos Olimpicos. (n.d.).
Kent, M. (2012). Nutrición para deportistas Mensaje de.
Lion, I., & Galdos, J. (n.d.). Salesianos Urnieta.
Llamas, G. R., & Su, D. C. (2004). Los valores en el deporte, 9–19.
Orgánica, R., Dopaje, D. E. L., El, E. N., Alejandro, J., & Bayer, F. (2011). Regulación orgánica
del dopaje en el deporte.

9
Requejo, C., & Afectados, L. O. S. (n.d.). La responsabilidad civil en el deporte, 2–4.
Valor, E. L. (n.d.). DEL DEPORTE.
Values, N., & Competitive, I. N. (2013). Ética de la competición deportiva: valores y
contravalores del deporte competitivo, 11, 89–115.

10
11

También podría gustarte