Está en la página 1de 19

Fotocopia para loas alumnos de Acústica y Organología del ciclo lectivo 2011

Gracias a Dios

Sonido y Audición
El Sonido
El Sonido es un conjunto de vibraciones mecánicas que se produce cuando un cuerpo es excitado, es
decir, cuando se le aplica una fuerza. Esta fuerza lo “obliga” a moverse con movimiento vibratorio.
Estas vibraciones son transmitidas al medio elástico que lo rodea, por lo general el aire (si bien tanto
un líquido como un sólido pueden comportarse como medios elásticos, no sólo un gas), el cual las
“transporta” o propaga hasta los oídos de un receptor.
Las Ondas Sonoras y la Propagación del Sonido
Las vibraciones mecánicas que propagan el sonido son denominadas ondas sonoras, las cuales pueden
definirse, al igual que todas las ondas, como una forma especial de movimiento oscilatorio que produce
variaciones periódicas de presión del medio elástico en el que se propagan en todas direcciones, es
decir, perturbaciones que provocan variaciones periódicas de presión en cada punto del medio elástico
por el cual se propagan. Esta definición abarca a todas las ondas, si bien las ondas sonoras en
particular se propagan de forma longitudinal al medio elástico, o sea, en la misma dirección que el
medio elástico posee (por ejemplo los círculos concéntricos que se producen al arrojar una pequeña
piedra en un recipiente con agua, los cuales se trasladan hacia los bordes del mismo sobre la superficie
del agua, si bien las ondas producidas en la citada superficie son transversales). Las ondas
transversales son las que se producen de manera perpendicular al medio elástico, como es el caso de
las vibraciones de una cuerda cuando es pulsada, si bien las mismas se propagan de forma longitudinal
a ésta (es necesario aclarar que todas las ondas presentan ambas formas de movimiento: el transversal
y el longitudinal, si bien suele primar, desde lo perceptivo del observador, uno sobre el otro).
La velocidad de propagación del sonido en el aire es de 340 metros por segundo, o 1220 kilómetros
por hora, aproximadamente, velocidad que se produce a 15º grados centígrados de temperatura y a
nivel del mar. Estas últimas aclaraciones son importantes ya que la variación de los parámetros
mencionados modifica la velocidad de propagación del sonido: a mayor temperatura aumenta por el
hecho de que el medio elástico, el aire, se vuelve menos denso y gana en elasticidad.
La velocidad de propagación del sonido en otros medios elásticos es (sólo algunos ejemplos):
Caucho: 35 metros por segundo Agua a 8º: 1435 metros por segundo Hierro: 4950 metros por segundo Vidrio: 5600 metros por segundo

Las ondas son estudiadas por la Física, que es la ciencia que estudia los cuerpos y los fenómenos
relacionados con éstos. Las ondas sonoras en particular son estudiadas por la Acústica (una de las
ramas de la Física), la cual es la ciencia y técnica que trata sobre todos los fenómenos relacionados con
el sonido.
Las moléculas del medio elástico por las que atraviesan las ondas sonoras, y todas las ondas, se
“acercan” o “comprimen” unas contra otras, fenómeno denominado “compresión”, y se “separan” o
“descomprimen” cuando las ondas pasan, la “rarefacción” o “descompresión”.
Gráfico que representa las compresiones y descompresiones
de las moléculas del aire cuando se propagan ondas sonoras

Compresión de las Descompresión de las Compresión de las Descompresión de las Compresión de las
moléculas del aire moléculas del aire moléculas del aire moléculas del aire moléculas del aire

Distancia que recorren las ondas sonoras en el tiempo que se producen

-01-
Andrés Edgardo Garis Greenway (fotocopia para loas alumnos del ciclo lectivo 2011)

Esto significa que las partículas de este medio elástico se mueven con movimiento vibratorio y se
desplazan de su posición de equilibrio (que es cuando están quietas, sin movimiento vibratorio)
pequeñísimas distancias hacia “uno y otro lado”, pero sin trasladarse en el espacio.
Este movimiento vibratorio es graficado mediante una línea ondulada denominada sinusoidal (con
relación a la función trigonométrica llamada “seno” que produce una línea curva similar) de esta
manera:
Los semicírculos superiores representan los momentos de El punto en el que la línea ondulada atraviesa el eje
compresión (del punto de equilibrio a la mayor compresión) de horizontal es lo que se llama la posición de equilibrio del
las moléculas del aire, es decir, cuando “se juntan”. medio elástico.

La línea vertical o eje vertical indica la Los semicírculos inferiores representan los La línea horizontal o eje
mayor o menor compresión que produce la momentos de descompresión (del punto de horizontal indica el tiempo
onda sonora en las moléculas del medio equilibrio a la mayor descompresión) de las que dura la onda sonora.
elástico. moléculas del aire, cuando “se separan”.
A este gráfico conformado por un eje vertical y un eje horizontal se lo denomina “ejes de coordenadas cartesianas”.

Cualidades y Parámetros del Sonido


Las características de las ondas son la Longitud de Onda, la Amplitud de Onda, la Frecuencia de Onda
y la Forma de Onda, y es necesario exponer brevemente el concepto de Onda Completa.
Onda Completa: Se dice que una onda es una Onda Completa Longitud de Onda: es la distancia que hay entre dos crestas (los
cuando efectúa un movimiento completo alrededor de la posición semiciclos superiores) o entre dos depresiones (los semiciclos
de equilibrio. También se la llama Vibración Completa o Ciclo inferiores).
Completo y se utiliza generalmente esta última denominación.
Crestas (semiciclos superiores)
Posición de equilibrio
Longitud de Onda

Representación Grafica
del movimiento vibratorio,
es decir, de la Onda

Ciclo Completo (Onda completa o Vibración Completa)


Longitud de Onda
Depresiones (semiciclos inferiores)
Fuente: MÚSICA PARA TERCERO, Cuadernillo de Contenidos y Actividades de 3º Año del Ciclo Básico Unificado (9º Grado de la Educación General Básica) - Andrés Edgardo
Garis (Edición de autor, Córdoba, Argentina. Agosto de 2004).

Las características de las ondas sonoras que, con mayor incidencia (aun cuando no son las únicas),
determinan las cualidades del sonido que el oído percibe son la Amplitud de Onda, la Frecuencia de
Onda y la Forma de Onda.
En el siguiente cuadro se relacionan las cualidades del sonido con los parámetros físicos
correspondientes.
CUALIDADES DEL SONIDO PARÁMETROS DEL SONIDO
Son características propias de los sonidos que se perciben y Son los aspectos físicos del sonido que determinan a las
Æ
reconocen inmediatamente cuando el oído los escucha. Cualidades del Sonido.
Estas características que los oídos perciben son determinadas Los parámetros del sonido que inciden directamente sobre las
por fenómenos físicos estudiados por la Acústica. cualidades del sonido son la Amplitud de Onda, la Frecuencia de
Onda y la Forma de Onda, características de las ondas sonoras
estudiadas por la Acústica.

-02-
Fotocopia para loas alumnos de Acústica y Organología del ciclo lectivo 2011

Altura: es la diferencia entre sonidos agudos y sonidos graves. Æ Frecuencia de Onda: es la cantidad de ciclos completos por
unidad de tiempo, unidad que por lo general es el segundo, de
La Altura es determinada por la Frecuencia de Onda de las
vibraciones que generan sonidos, es decir de la velocidad del una Onda Sonora.
movimiento vibratorio del cuerpo sonoro que genera el sonido. Onda de Alta Frecuencia

Onda de Baja Frecuencia

Tiempo durante el cual se produce la Onda

Intensidad: es la fuerza con que se oye un sonido (sonidos Æ Amplitud de Onda: es la extensión que hay entre el punto más
suaves o débiles y sonidos fuertes). alto de una cresta y el punto más bajo de una depresión.
La Intensidad es determinada por la Amplitud de Onda de las Punto más alto de una Cresta
vibraciones que generan sonidos, que es la extensión del
desplazamiento de las partículas de un cuerpo sonoro cuando
está en movimiento vibratorio (a menor Amplitud, menor
Amplitud
Intensidad del sonido; a mayor Amplitud, mayor Intensidad del
sonido). de Onda
También depende de la distancia que separa a la fuente sonora Punto más bajo de una Depresión
del receptor.

Aclaración importante: En el presente escrito se Desde el punto de vista de la física, la Amplitud de Onda es considerada como
exponen ciertos temas de manera diferente a como la distancia desde el punto de equilibrio hasta el punto más alto de una cresta
se efectúa en los tratados científicos y técnicos con (o el punto más bajo de una depresión) de esta manera:
el objetivo de ganar en claridad de concepto
tomando en cuenta dos aspectos: en primer lugar, Punto más alto de una Cresta
el conocimiento superficial que poseen los futuros
profesores acerca de la temática tratada, y, en Amplitud de Onda
segundo término, con el fin de plantear una
explicación simple que puedan brindar a sus
futuros alumnos. Amplitud de Onda
En la fuente bibliográfica citada al final de los Punto más bajo de una Depresión
cuadros se emplean los gráficos más sencillos.
Las explicaciones pertinentes se encuentran en los
cuadros inferiores.

Timbre: es la diferencia entre sonidos producidos por cuerpos Æ Forma de Onda: depende de cómo es la onda compleja resultante
sonoros construidos con diferentes materiales (madera, metal, del movimiento vibratorio complejo que se da naturalmente en
vidrio, etc.). un material cualquiera.
El Timbre es determinado por la Forma de Onda de las El movimiento vibratorio complejo es la suma de dos o más
vibraciones que generan sonidos, es decir la manera cómo movimientos vibratorios simples, por lo cual una onda compleja
vibra un cuerpo sonoro, de lo que resulta la forma de las Ondas es la suma de dos o más ondas simples.
Sonoras que propagan el sonido generado
La Forma de Onda depende del material con el cual está
construido un cuerpo sonoro, de cómo se lo excite para que
genere sonido, etc., de lo cual resulta el timbre del sonido.
Onda Compleja resultante de la suma de las
Onda Simple Nº 1 Suma de las Ondas Simples Nº 1 y Nº 2 Ondas Simples Nº 1 y Nº 2

Onda Simple Nº 2

El Timbre es determinado por la Forma de Onda, pero sólo en primera


instancia. Este parámetro del sonido no es el único que interviene en la
conformación de esta cualidad del sonido, lo cual se explicita más adelante.

-03-
Andrés Edgardo Garis Greenway (fotocopia para loas alumnos del ciclo lectivo 2011)

Duración: es el tiempo durante el que se escucha un sonido Æ Envolvente de Amplitud: son las etapas por las que atraviesa
(sonidos cortos y sonidos largos). todo movimiento vibratorio (Ataque, cuando comienza;
La Duración depende del tiempo en el cual el movimiento Sostenimiento o Mantenimiento, cuando la Amplitud se
mantiene constante; Decaimiento o Caída, cuando la Amplitud
vibratorio se mantiene con la cantidad necesaria de energía
para que la amplitud de las ondas sonoras producidas por el disminuye; Extinción, cuando el movimiento vibratorio se
detiene y el sonido se extingue).
mencionado movimiento vibratorio permanezca constante y
permita al receptor escuchar el sonido. A este aspecto del Ataque Mantenimiento o
sonido se lo denomina Envolvente de Amplitud. (Attack) Sostenimiento Caída, Decaimiento o
(Sustain) Disminución (Decay)
La Duración no suele ser considerada como una cualidad del
sonido, pero es un aspecto de fundamental importancia,
principalmente en la Música, en el momento de establecer las
diferencias entre dos o más sonidos, ya que es por la duración Amplitud Extinción
de los sonidos que se establece el ritmo.
(Release)

Duración de un Sonido

En la exposición anterior sobre la Envolvente de Amplitud, o también Envolvente Acústica, entre otras
modalidades terminológicas empleadas para denominar este parámetro del sonido, se ha efectuado una
simplificación y una modificación substancial.
El gráfico precedente es conocido como ADSR por la utilización de las iniciales de las denominaciones de cada
etapa: Ataque, Decaimiento, Sostenimiento y Relajación. Puede observarse que en la explicación la
denominación del gráfico sería “ASDR” (Ataque, Sostenimiento, Decaimiento y Relajación), no ADSR.
Las etapas por las que pasa un movimiento vibratorio y las ondas sonoras asociadas con éste son las siguientes:
Attack, en castellano Ataque: es el tiempo que tarda el movimiento vibratorio en alcanzar la máxima amplitud
luego que el cuerpo es excitado.
Decay (decaer o descomponer), llamado en castellano Decaimiento: es el lapso de tiempo en el cual la amplitud
del movimiento vibratorio decrece hasta llegar al nivel de sostenimiento posterior.
Sustain (mantener o sostener), en castellano Sostenimiento: es el período de tiempo en el cual la amplitud del
movimiento vibratorio se mantiene relativamente constante. Esta situación se produce hasta que se detiene la
excitación del cuerpo o se interrumpe la inducción vibratoria, como es el caso de soltar o liberar la tecla de un
piano o de un teclado electrónico, lo que es denominado relajación.
Release (liberar o soltar), denominado en castellano Relajación: es el tiempo que tarda en extinguirse
totalmente el movimiento vibratorio del cuerpo, luego de lo cual el mismo vuelve a estar en estado de
equilibrio.
En este sentido el gráfico puede expresarse esquemáticamente de esta manera:

Extinción

Ataque Sostenimiento Relajación


(Attack) (Sustain) (Release)
Decaimiento
(Decay)
A estas cuatro etapas es pertinente agregar un quinto momento: el instante preciso en el cual se detiene el
movimiento vibratorio, el que en el gráfico inicial es denominado Extinción, relacionándolo con el término en
lengua inglesa “release”.
En este gráfico, y en el concepto relacionado (el de Envolvente de Amplitud o Envolvente Acústico como forma
de describir la evolución temporal de la amplitud las ondas sonoras generadas por un movimiento vibratorio y,
por ende, la intensidad de un sonido desde el punto de vista perceptivo), sólo se explicita la duración
“artificial” de un sonido, la cual es determinada por el sujeto que lo produce y se deja de lado la duración
“natural”, la cual que depende de numerosos factores, tanto fenomenológicos como perceptivos (por ejemplo:
puede haber movimientos vibratorios cuya amplitud es insuficiente para que el ser humano perciba sonido).
Por ello en el gráfico del cuadro precedente se obvia el decaimiento que se produce inmediatamente después
del ataque y se menciona sólo cuando el movimiento vibratorio comienza a decaer nuevamente, luego del
sostenimiento, hasta detenerse totalmente. Otra razón, y relacionada con especto mencionado, es el hecho de
que la traducción del vocablo en lengua inglesa “release”, es, en cierta medida, confuso para designar el
proceso de extinción antes mencionado.
Fuente (entre otras): MÚSICA PARA TERCERO, Cuadernillo de Contenidos y Actividades de 3º Año del Ciclo Básico Unificado (9º Grado de la Educación General Básica) -
Andrés Edgardo Garis (Edición de autor, Córdoba, Argentina. Agosto de 2004).

-04-
Los soportes tecnológicos en la clase de música (fotocopia para loas alumnos del ciclo lectivo 2010)

Relación de la altura con la frecuencia de las ondas sonoras


La altura de un sonido depende de la frecuencia de la onda sonora, es decir, de la cantidad de ciclos
por segundo de la onda sonora, y la unidad de medida correspondiente es el hertzio o hertz (ciclos por
segundo), cuya abreviatura es hz, en honor al físico alemán Heinrich Rudolf Hertz (1857 - 1894).
El origen de la utilización del vocablo “altura”, o sea, llamar a los sonidos agudos “altos” y a los
sonidos graves “bajos”, es incierto, pero en observación experimental se ha comprobado que al solicitar
a distintos sujetos que localicen espacialmente la fuente de generación de una serie de sonidos
emitidos detrás de una pantalla, por un parlante o altavoz colocado en el centro de ésta y oculto a la
vista de los mismos, tienden a situar a la correspondiente a los sonidos agudos a mayor altura que la
fuente de emisión de los sonidos graves, aun cuando la citada fuente permanezca inmóvil.
Las frecuencias de los sonidos que los seres humanos perciben se encuentran (aproximadamente y de
acuerdo a cada persona, agregando que la sensibilidad para los sonidos agudos comienza a decrecer a
partir de los treinta años) entre los 16 hz y los 20.000 hz. Los sonidos que presentan menos de 16 hz
son llamados infrasonidos y los de más de 20.000 hz se denominan ultrasonidos. Es necesario agregar
que estos “límites” son relativos, ya que un sonido de 32 hz (la frecuencia del sonido do más grave de
un piano de siete octavas) es percibido como pulsos sumamente rápidos, no como una frecuencia de
emisión continua. A su vez los sonidos más agudos utilizados en música no superan los 5.000 hz, por
lo que desde esta frecuencia hasta los 20.000 hz corresponden a los armónicos e inarmónicos que
conforman, con respecto a lo perceptivo, el timbre de un sonido.
La amplitud también afecta a la altura, ya que los sonidos graves o de frecuencia baja (hasta 500 hz)
parecen más graves cuando aumenta su amplitud, ocurriendo lo contrario con los sonidos agudos de
frecuencias superiores a 4.000 hz. Los sonidos de frecuencias medias, por lo general los utilizados en
la música, presentan muy poca variación en este sentido.
Relación de la intensidad con la amplitud y la frecuencia de las ondas sonoras
La intensidad del sonido es medida de dos maneras:
1) Como fenómeno físico, a lo cual se denomina intensidad absoluta, midiéndose la potencia de la
onda sonora en unidades de presión (kg/cm2). Esto significa que la onda sonora posee una
potencia determinada que ejerce una presión sobre una membrana, en el caso del oído, la
membrana timpánica.
2) Como sensación fisiológica, cuyo nombre es intensidad relativa. Ésta se cuantifica mediante una
escala cuya unidad es el decibel o decibelio (dB), la décima parte del bel o belio (no usada por ser
muy grande), y depende de la frecuencia de cada sonido. Para cada frecuencia existe un umbral
de audición (el punto donde, si la amplitud de la onda sonora es menor, esta frecuencia no se
escucha) y una cima o umbral de dolor (el punto a partir del cual si la amplitud aumenta produce
dolor y ocasiona daños en los órganos del oído, principalmente en la membrana timpánica). La
intensidad relativa de un sonido de frecuencia dada es definida como la relación entre su
intensidad absoluta en el instante en que se hace la medición y en su umbral de audición (1).
La escala de intensidad relativa de un sonido cualquiera se establece midiendo la intensidad absoluta
del mismo en su umbral de audición y a esta intensidad se la hace corresponder al punto cero, al cual
se denomina x. La intensidad relativa aumenta en 1 decibel cuando la intensidad absoluta ha
aumentado en un 25 %, es decir que es 1,25 x; lo hace en 2 decibeles cuando la intensidad absoluta ha
aumentado en otro 25 %, es decir en 1,25 x más su 25 %; y así sucesivamente.
El aumento de la intensidad relativa de un sonido puede representarse gráficamente como puede observarse en
el cuadro siguiente. Es necesario aclarar que la intensidad relativa es estadística, no exacta, ya que cada persona
presenta diferentes características en su sistema sensorial auditivo, pero que se cumple, “relativamente”, la
misma “ley” con pocas modificaciones.
________________________________________
(1)
Tirso De Olazábal: Acústica Musical y Organología [Ricordi Americana S.A.E.C., Buenos Aires, Argentina. 1954], página 52, párrafo 35.

-05-
Andrés Edgardo Garis Greenway (fotocopia para loas alumnos del ciclo lectivo 2010)

2 decibeles (dB) 1, 25 x más 25 % de la potencia, es decir 1, 56 x.


( 1,25 x + 0,31 x = 1,56 x)

1 decibel (dB) 1 x más el 25 % de la potencia, es decir 1,25 x

0 decibel (dB) x (potencia necesaria para comenzar a escuchar un


sonido de frecuencia dada o punto cero de potencia,
es el umbral de audición de éste)

De esta manera, puede inferirse que hay tantas escalas de intensidad relativa como sonidos, por lo
cual se idea la escala de sonoridad, cuyo punto cero es el umbral de audición para los sonidos de 1.000
hz. La unidad de esta escala es el fon, que es igual al decibel en el caso de los sonidos de 1.000 hz,
pero en los sonidos de frecuencias diferentes se dice que un sonido de frecuencia dada tiene una
intensidad de “x” fones cuando se lo escucha con la misma intensidad que un sonido de 1.000 hz y “x”
decibeles (siendo el valor numérico de “x” igual en ambas expresiones). En el habla técnica común el
vocablo fones no se emplea, denominándose las intensidades relativas de todos los sonidos como
decibeles o decibelios (generalmente se utiliza el vocablo decibeles).
En la página 14 puede apreciarse el gráfico de las curvas isofónicas que muestran las intensidades
absolutas y las intensidades relativas realizado por Adrián Leonardo Llanos (alumno de la cátedra de
Soportes Tecnológicos durante el año lectivo de 2007) sobre la base de investigaciones efectuadas en el
C.I.A.L. (Centro de Investigaciones Acústicas y Luminotécnicas de la Universidad Nacional de Córdoba)
en la década de 1960, relacionadas a las curvas isofónicas de Fletcher y Munson.
Relación del timbre con la forma, la amplitud, la frecuencia y la envolvente de amplitud de las ondas
sonoras
El timbre de un sonido depende de numerosos factores.
En primer lugar es consecuencia de la forma de la onda sonora que lo propaga, de su componente
espectral. La componente espectral está conformada por sonidos de diferentes frecuencias, armónicos e
inarmónicos, “asociados” al sonido principal, el más grave de la citada componente espectral, cuya
denominación es sonido fundamental, y posibilita que pueda diferenciarse el sonido generado al
presionar una tecla de un piano, para que el mazuelo golpee la cuerda correspondiente, del producido,
por ejemplo, cuando se insufla aire dentro del tubo de una flauta traversa. De esta manera se obtienen
ondas complejas distintas en cada generador de sonido conformadas por el sonido fundamental y los
armónicos e inarmónicos mencionados.
Pero también depende de la amplitud y de la intensidad relativa que presentan cada uno de esos
sonidos “asociados” al sonido principal o fundamental, ya que la amplitud de las ondas
correspondientes a los armónicos e inarmónicos es diferente.
A esto se suma el hecho de que cada una de las frecuencias “asociadas” al sonido fundamental posee
un desarrollo diferente en el tiempo, es decir, tienen una envolvente de amplitud distinta unas de
otras, lo cual también incide en el timbre (o “color”, como se lo denominaba antiguamente) del sonido
de un instrumento musical, de la voz de un cantante o del sonido producido por cualquier generador
de sonido.
Con respecto al timbre, el oído funciona descomponiendo y analizando cada una de las frecuencias de
una onda compleja y sus características de amplitud y envolvente de amplitud, luego de lo cual el
cerebro puede determinar el generador de sonido que lo produce. Por esta razón es imposible
mensurar el timbre, ya que los factores intervinientes son tan complejos que no puede tomarse
ninguno como principal para establecer una unidad de medida.

-06-
Los soportes tecnológicos en la clase de música (fotocopia para loas alumnos del ciclo lectivo 2010)

Relación de la duración con la envolvente de amplitud de las ondas sonoras


La duración de un sonido es consecuencia de su envolvente de amplitud, es decir del tiempo que la
onda sonora posea la energía suficiente para ser percibida por el oído. Pero también puede modificarse
la sensación de altura de un sonido si la duración es muy pequeña.
Las distintas duraciones de los sonidos permiten determinar el ritmo de una obra musical.
Otras cualidades del sonido percibidas por el oído
El oído produce distorsiones en las ondas sonoras que percibe debidas a su conformación anatómica.
Por esta razón se obtienen sensaciones de volumen de los sonidos, la cual se incrementa al aumentar
la amplitud de las ondas sonoras y disminuye al crecer la frecuencia, por lo que una nota de flautín
parece tener “menos cuerpo” que la de un contrabajo, aun cuando sus intensidades sean similares.
También se producen sensaciones de densidad de los sonidos, con las cuales algunos parecen ser
“más compactos” o densos que otros. Esta sensación, aparentemente, depende de la frecuencia y
aumenta al crecer ésta, probablemente por la mayor velocidad de las vibraciones en los sonidos agudos.
Texturas del Sonido
El oído, además, percibe diferentes texturas del sonido, concepto que es necesario explicar partiendo
de la definición del término textura. Las definiciones propuestas en diferentes diccionarios puede
sintetizarse en las siguientes expresiones: es la disposición y orden de los hilos de un tejido o tela, y,
también, la disposición entre sí de las partículas de un cuerpo o sustancia.
Por esta razón es conveniente considerar a la textura inicialmente desde las sensaciones obtenidas
por el sistema sensorial táctil:
a) Si la Textura es compacta, se obtiene la sensación que la tela o la sustancia es lisa, como la tela de
una camisa de algodón o la superficie de un vidrio.
b) Cuando la Textura es menos compacta se la denomina como rugosa, como la tela gruesa y dura de
un pantalón o una piedra extraída de un río.
c) La Textura es ondulada si al tocar una superficie se percibe que ésta no es completamente lisa,
como un papel que se ha mojado y luego se ha secado, o una madera delgada en iguales condiciones.
d) Si la Textura está conformada por numerosos pliegues, la sensación que se percibe es definida
como estriada, por ejemplo al tocar numerosas varillas de corte circular juntas, como es el caso de los
lápices.
También el sistema sensorial visual percibe diferentes texturas, las cuales pueden observarse en las
representaciones gráficas correspondientes a cada una de las texturas del sonido que el sistema
sensorial auditivo distingue
Las texturas del sonido pueden definirse de la siguiente manera:
Sonido con Textura Lisa: es el sonido que se mantiene por cierto tiempo (no es posible percibir
la textura de un sonido si éste es puntual) y no presenta variaciones de altura, de intensidad o de
timbre.
Representación Gráfica de un Sonido “Liso”:

Sonido con Textura Ondulada: es el sonido que se mantiene por cierto tiempo y posee variaciones
de altura de una forma ondulante, ya sean constantes o no.
Representación Gráfica de un Sonido “Ondulado”:

-07-
Andrés Edgardo Garis Greenway (fotocopia para loas alumnos del ciclo lectivo 2010)

Sonido con Textura Estriada: es el sonido que esta formado por muchos sonidos de muy corta
duración que se suceden rápidamente.
Representación Gráfica de un Sonido “Estriado” o Iterado: ··················································

Sonido Rugoso: es el sonido que se mantiene por cierto tiempo y que posee leves variaciones de
altura, intensidad y timbre, producidas con tal rapidez que el oído no las distingue claramente y
parece un sonido “arrugado”, “áspero” o gutural.
Representación Gráfica de un Sonido “Rugoso”:
Fuente: (entre otras) MÚSICA PARA TERCERO, Cuadernillo de Contenidos y Actividades de 3º Año del Ciclo Básico Unificado (9º Grado de la Educación General Básica) -
Andrés Edgardo Garis (Edición de autor, Córdoba, Argentina. Agosto de 2004).

Diferencia entre Sonido y Ruido


Es posible para el oído, también, percibir la diferencia entre el sonido periódico, llamado sonido, y el
sonido aperiódico, denominado ruido, denominaciones éstas utilizadas en el habla cotidiana.
SONIDO PERIÓDICO (SONIDO) SONIDO APERIÓDICO (RUIDO)
El Sonido Periódico es generado por Ondas Sonoras regulares, ya El Sonido Aperiódico es generado por Ondas Sonoras irregulares,
que se repiten de una forma periódica y regular a través del tiempo. las cuales se producen de una forma irregular o desigual a través
Se lo denomina Sonido y en la enseñanza musical inicial suele del tiempo. Se lo denomina Ruido y en la enseñanza musical inicial
denominárselo, erróneamente, “agradable para el oído”. suele denominárselo, también erróneamente, “desagradable para el
oído”.
Ejemplos de Sonido los constituyen los generados por los
instrumentos musicales de alturas definidas, como el piano, la flauta Ejemplos de Ruido los constituyen los generados por los
traversa, etc., y por un cantante. instrumentos de percusión de altura indefinida, el redoblante, los
platillos, etc.
Representación Gráfica de Sonido Periódico o Sonido Representación Gráfica de sonido Aperiódico o Ruido

Fuente (entre otras): MÚSICA PARA TERCERO, Cuadernillo de Contenidos y Actividades de 3º Año del Ciclo Básico Unificado (9º Grado de la Educación General Básica) -
Andrés Edgardo Garis (Edición de autor, Córdoba, Argentina. Agosto de 2004).

La Audición o Sentido del Oído: la función del Sistema Sensorial Auditivo


La Audición es la función sensorial por la cual se captan y registran los estímulos auditivos. Es,
entonces, la facultad por la cual los seres vivientes recogen o captan las ondas sonoras que propagan el
sonido y, luego de ciertos procesos neurofisiológicos, las transforman en sensaciones auditivas
conscientes en el centro auditivo del cerebro.
El Oído
El órgano que capta el sonido es el Oído y se divide en tres secciones:
1º - Oído Externo: está constituido por el pabellón de la oreja o pabellón auricular (lóbulo externo
del oído), cuya función es, entre otras de mayor importancia, la localización de los sonidos, y el
conducto auditivo externo (de aproximadamente tres centímetros de longitud), ubicado en el interior
del hueso temporal, que conduce las ondas sonoras hasta la parte exterior del tímpano, o membrana
timpánica, el cual protege y aísla al oído medio del exterior.
2º - Oído Medio: abarca la cavidad del tímpano (o caja del tímpano), en la que se encuentran tres
pequeños huesos. El conjunto de éstos es denominado cadena de huesecillos y está conformada por
el martillo, que está adherido al tímpano en su parte interna, el yunque, que finaliza en el lenticular,
o apófisis lenticular, y el estribo. La función de la cadena de huesecillos es transmitir las vibraciones
producidas en la membrana timpánica por las ondas sonoras hasta el oído interno. La cavidad del
tímpano se comunica con la garganta por la trompa de Eustaquio, la cual posibilita que la presión del
aire en el oído medio se adapte a las variaciones de presión del aire del exterior.

-08-
Los soportes tecnológicos en la clase de música (fotocopia para loas alumnos del ciclo lectivo 2010)

3º - Oído Interno: consta de tres cavidades óseas (laberinto óseo), el vestíbulo, los canales
semicirculares y el caracol, todas rellenas de un líquido llamado perilinfa (que es el mismo líquido
que rodea al cerebro, o líquido cefalorraquídeo). En el laberinto óseo se alojan las cavidades
membranosas (laberinto membranoso), el utrículo, el sáculo y los conductos semicirculares,
cavidades rellenas de un líquido oleoso denominado endolinfa. La comunicación con el oído medio se
produce por la ventana oval (ventana del vestíbulo), ubicada en la parte externa de la cóclea (que en
griego significa caracol óseo), en la cual el estribo presiona o “golpea” para transmitir las vibraciones
provenientes desde el tímpano, y por la ventana redonda, que permite y amortigua esas vibraciones.
En el canal central de la cóclea o caracol se encuentra el órgano de Corti, que es la parte del oído
interno relacionada con la audición. En él se encuentran las células sensoriales o sensitivas (las
células filiformes o ciliadas) unidas con las ramas terminales del nervio auditivo, que se ponen en
movimiento originando impulsos nerviosos, los cuales son conducidos al cerebro por el mencionado
nervio auditivo. Con esto se genera una sensación consciente en el centro auditivo, ubicado en el
lóbulo temporal.
Los conductos semicirculares constituyen el órgano del equilibrio al estar conformados por tres
canales dispuestos en las tres direcciones del espacio y perpendiculares entre sí, en donde se
originan impulsos nerviosos que dan lugar a sensaciones conscientes de movimiento, si bien la
reacción es a variaciones de velocidad (no se producen sensaciones de movimiento a velocidad
constante).
Disposición de los Conductos Semicirculares en las tres direcciones del espacio
Atrás Arriba

Izquierda Derecha

Abajo Adelante

Es necesario aclarar que la disposición de los canales


semicirculares en las tres direcciones del espacio
(conformando un sistema de coordenadas cartesianas
tridimensionales) no es “matemáticamente” exacta,
pero cumple de manera eficaz la función de originar, de
acuerdo los estímulos que recibe, los impulsos
nerviosos que generan las sensaciones de movimiento y
cambio de posición, aspecto, éste último, tratado a
continuación.

Por otra parte, el utrículo y el sáculo, comunicados directamente con los conductos semicirculares,
son sensibles a los cambios de posición, por lo que dan origen a impulsos nerviosos que generan
sensaciones conscientes de cambio de posición.

-09-
Andrés Edgardo Garis Greenway (fotocopia para loas alumnos del ciclo lectivo 2010)

Gráfico de las tres secciones del oído


1. Pabellón de la oreja
2. Canal auditivo externo
3. Tímpano o membrana
timpánica
4. Martillo
5. Yunque
6. Estribo (presionando la
ventana oval)
7. Cavidad o caja del tímpano
8. Trompa de Eustaquio
9. Cóclea o caracol
10. Nervio auditivo o coclear
11. Canales y conductos
semicirculares, de los cuales
parte el nervio vestibular
12. Hueso temporal
13. Ventana redonda (ubicada
debajo de la ventana oval)

Clasificación de los sonidos en Sonidos Naturales y Sonidos Artificiales


Es posible clasificar a los sonidos de acuerdo a “qué” o “quién” los produce, lo cual puede observarse
en el cuadro propuesto a continuación.
Sonidos Naturales No Relacionados con el
Hombre (los sonidos naturales que no son
producidos por el hombre, como el sonido
del viento) [1·a]
Sonidos Naturales (los que se Sonidos Naturales Humanos No
producen en la naturaleza) [1] Intencionales (el sonido de un
estornudo) [1·b-I]
Sonidos Naturales Humanos (los sonidos
naturales producidos por el hombre) [1·b]
Sonidos Humanos Intencionalmente
Producidos (el sonido de los aplausos)
[1·b-II]
Sonidos
Sonidos Artificiales Intencionalmente
Producidos (los sonidos musicales
generados por instrumentos musicales)
[2·a]
Sonidos Artificiales (o sonidos Sonidos Artificiales No Intencionales
tecnológicos, los que producen que se producen por las actividades y
los artefactos creados por el movimientos del hombre (el sonido
hombre) [2] del taconeo de una mujer con tacos
altos) [2·b-I]
Sonidos Artificiales No Intencionales [2·b]
Sonidos Artificiales No Intencionales
que son producidos por el
funcionamiento de máquinas y
aparatos creados y fabricados por el
hombre (el sonido del motor en
marcha de un auto) [2·b-II]

Este diagrama puede explicarse con más profundidad de la forma siguiente:


[1] Sonidos Naturales: son los sonidos que se producen en la naturaleza, es decir, en los cuales no
interviene ningún artefacto creado y fabricado por el hombre. Pero el hombre también es un ser
natural, por lo que se distinguen dos categorías de sonidos naturales:

-10-
Los soportes tecnológicos en la clase de música (fotocopia para loas alumnos del ciclo lectivo 2010)

[1·a] Sonidos Naturales No Relacionados con el Hombre: son los sonidos naturales en los que no
interviene de ninguna manera el hombre, como el sonido de un río, el maullido de un gato, el
sonido de las hojas de los árboles cuando las mueve el viento, etc. En este sentido no se considera
si un animal “tiene la intención” o no de generar un sonido cualquiera, en razón de que la presente
clasificación se realiza tomando al ser humano como centro y realizador de la misma.
[1·b] Sonidos Naturales Humanos (los sonidos naturales producidos por el hombre): son los
sonidos que el hombre produce como ser viviente. En estos sonidos se diferencian dos aspectos:
[1·b-I] Sonidos Naturales Humanos No Intencionales: son los sonidos que el hombre produce
naturalmente, como es el caso de su voz, el sonido de un estornudo, la tos, la risa, etc.
[1·b-II] Sonidos Naturales Humanos Intencionalmente Producidos: son los sonidos naturales
que el hombre produce con la intención de que sean escuchados, ya sea para comunicarse, para
llamar la atención, etc. Por ejemplo cuando el hombre emplea su voz para articular el lenguaje
hablado o para cantar, el sonido de los aplausos, etc.
[2] Sonidos Artificiales (o sonidos tecnológicos): son los sonidos en los cuales interviene activamente
el hombre a través de artefactos, aparatos, elementos, implementos o instrumentos creados y
fabricados por él. Según cómo sean producidos se clasifican en:
[2·a] Sonidos Artificiales Intencionalmente Producidos: son los sonidos artificiales que el hombre
produce con la expresa intención de que sean escuchados, como la música interpretada por
instrumentos musicales, el sonido del timbre de un colegio para indicar el comienzo o finalización
de una hora de clase, la bocina de un auto, etc.
[2·b] Sonidos Artificiales No Intencionales: son los sonidos artificiales que se producen debido al
desarrollo de los quehaceres del hombre. En este tipo de sonidos se distinguen dos tipos:
[2·b-I] Sonidos Artificiales No Intencionales que se producen por las actividades y
movimientos del hombre, los cuales son generados por la utilización y manipulación de
diferentes elementos fabricados artificialmente, como el sonido del taconeo de una mujer que
camina con zapatos de tacos altos, el sonido de un martillazo para clavar un clavo, etc.
[2·b-II] Sonidos Artificiales No Intencionales que son producidos por el funcionamiento de
máquinas o aparatos creados y fabricados por el hombre, como es el sonido del motor en
marcha de un auto, el sonido de una máquina de coser, etc. En este caso, los artefactos
mencionados generan sonidos sin la necesidad de la participación activa del hombre.
Cierre de la Unidad 1
Para finalizar la presente Unidad 1, se agrega (como ya se menciona en la página 06), en la página 14,
un gráfico de las curvas isofónicas propias del oído del ser humano, en el cual se observan las
intensidades absolutas y las intensidades relativas del ámbito sonoro percibido por el hombre,
realizado por Adrián Leonardo Llanos (alumno de la presente cátedra en el año lectivo de 2007).
Las curvas isofónicas son curvas de igual sonoridad calculadas mediante la relación de la frecuencia
(medida en hertzios, cuya abreviatura es hz) y la intensidad (establecida en decibeles o decibelios [o
dB] para los sonidos de 1.000 hz y en fones para las restantes frecuencias).
Las primeras curvas isofónicas o de igual sonoridad son calculadas en 1933 por los investigadores H.
Fletcher y W. A. Munson de los Laboratorios Telefónicos Bell (Bell Telephone Laboratories o, como se
los llama comúnmente, Bell Labs), fundados en el año 1925 en el estado de Nueva Jersey, EEUU, por
la empresa American Telephone and Telegraph, conocida por sus siglas AT&T. Es conveniente aclarar
que las mismas sólo son válidas para sonidos puros o simples (una frecuencia) en un campo sonoro
directo, sin obstáculos, ya que son obtenidas mediante la utilización de auriculares. Esta situación no
se produce en la realidad ya que el sonido proviene de diferentes direcciones, debido a las reflexiones
de los frentes de las ondas sonoras, entre otros factores, a lo cual se denomina campo sonoro difuso.

-11-
Andrés Edgardo Garis Greenway (fotocopia para loas alumnos del ciclo lectivo 2010)

En 1956 las curvas isofónicas son recalculadas por D. W. Robinson y R. S. Dadson, a las cuales denominan Ley
de curvas de Robinson y Dadson y son sólo uno de los muchos conjuntos de contornos de igual intensidad que
percibe el oído humano. Estos contornos de igual sonoridad son la base de la norma ISO 226 (International
Organization for Standardization, cuya traducción es Organización Internacional de Normalización, y que tiene
su sede en la ciudad de Ginebra, Suiza), la cual es revisada y corregida en el año 2003.
Puede apreciarse que a medida que aumenta la intensidad de los sonidos las curvas isofónicas se
hacen relativamente más planas, lo cual demuestra que la dependencia de la frecuencia se reduce a
medida que se incrementa la presión sonora.
Estas curvas son las más difundidas, pero no son las únicas. Por esta razón es que en las páginas 15 y
16 se encuentran los gráficos del cálculo de las curvas isofónicas de Fletcher y Munson y el de los
contornos de igual sonoridad de Robinson y Dadson, con las comparaciones de ambas con la norma
ISO 226 (en su revisión de 2003), realizados por Daniela Benavides (al igual que la mayoría de las
restantes ilustraciones), alumna de la cátedra de Gramática de los Lenguajes Artísticos durante el año
lectivo de 2008 y de la cátedra de Movimientos y Tendencias de la Música, en el año 2009, ambas
cátedras dictadas por el autor en el Trayecto Artístico Profesional del Conservatorio Superior de Música
“Félix T. Garzón”.
Además, en la página 17 se agrega un listado de los niveles de intensidad de algunas fuentes sonoras
para establecer una comparación entre éstas. Estos niveles de intensidad son aproximaciones, debido a
que los valores de intensidad varían en el tiempo. De todas maneras, como también se aclara en los
cometarios del gráfico mencionado, los mismos son aproximaciones bastante acertadas de lo que
sucede en las condiciones físicas reales.
Como último punto de la Unidad 1, se aclara que la evaluación de los contenidos constitutivos de la
presente unidad se efectúa en los trabajos prácticos correspondientes a la Unidad 2, relacionándolos de
una manera constructiva con el objeto que se conviertan en herramientas útiles para las clases de los
futuros profesores de música.
Bibliografía particular de la Unidad 1
Catoi, Blanca: “Apuntes de Acústica y Escalas Exóticas” - Ricordi Americana S.A.E.C., Buenos Aires,
Argentina. 1977.
Roederer, Juan G.: “Acústica y Psicoacústica de la Música” - Ricordi Americana S.A.E.C., Buenos
Aires, Argentina. 1997.
Olazábal, Tirso de: “Acústica Musical y Organología” - Ricordi Americana S.A.E.C., Buenos Aires,
Argentina. 1954.
Enciclopedia Internacional Focus / Volumen de Extensión “El Hombre” - Librería Editorial Argos
S.A. Barcelona, España. 1965.
Braun, Eliezer: “El saber y los sentidos” - Fondo de Cultura Económica, México (D.F.), México. 1997.
Edición virtual consultada en la siguiente dirección:
http://omega.ilce.edu.mx:3000/sites/ciencia/volumen2/ciencia3/073/htm/sec_7.htm
Artículo “Los Sentidos” - Alejandro Carreiras
http://www.monografias.com/trabajos7/senti/senti.shtml
Artículo “Órganos de los Sentidos” - Sandra Santamaría y María Andreina Quintana
http://www.monografias.com/trabajos12/orsen/orsen.shtml
Artículo “Curvas isofónicas” de Wikipedia (www.wikipedia.org)
http://es.wikipedia.org/wiki/Curva_isof%C3%B3nica
Artículo “Envolvente acústico” de Wikipedia (www.wikipedia.org)
http://es.wikipedia.org/wiki/Envolvente_ac%C3%BAstico

-12-
Los soportes tecnológicos en la clase de música (fotocopia para loas alumnos del ciclo lectivo 2010)

Garis, Andrés Edgardo: “Música en primero”, Cuadernillo de Contenidos y Actividades de 1º Año del
Ciclo Básico Unificado (7º Grado de la Educación General Básica) - Edición de autor, Córdoba,
Argentina. Agosto de 2004.
Garis, Andrés Edgardo: “Música de segundo”, Cuadernillo de Contenidos y Actividades de 2º Año del
Ciclo Básico Unificado (8º Grado de la Educación General Básica) - Edición de autor, Córdoba,
Argentina. Agosto de 2004.
Garis, Andrés Edgardo: “Música para tercero”, Cuadernillo de Contenidos y Actividades de 3º Año del
Ciclo Básico Unificado (9º Grado de la Educación General Básica) - Edición de autor, Córdoba,
Argentina. Agosto de 2004.

-13-
Andrés Edgardo Garis Greenway: Fotocopias para el ciclo 2011
Andrés Edgardo Garis Greenway: Fotocopias para el ciclo 2011
Andrés Edgardo Garis Greenway: Fotocopias para el ciclo 2011
Andrés Edgardo Garis Greenway: Fotocopias para el ciclo 2011

Nivel de intensidad de algunas fuentes sonoras

140 decibeles o fones (fons o fonos): Un avión despegando Umbral de dolor

130 decibeles o fones (fons o fonos): Un martillo neumático trabajando

120 decibeles o fones (fons o fonos): El tránsito vehicular en una avenida

110 decibeles o fones (fons o fonos): La música en una lugar bailable

100 decibeles o fones (fons o fonos): Una perforadora eléctrica

90 decibeles o fones (fons o fonos): La bocina de un camión

80 decibeles o fones (fons o fonos): Un coro cantando

70 decibeles o fones (fons o fonos): Una aspiradora eléctrica

60 decibeles o fones (fons o fonos): Un multitud de gente hablando

50 decibeles o fones (fons o fonos): La tos de una persona

40 decibeles o fones (fons o fonos): Un grupo de personas conversando

30 decibeles o fones (fons o fonos): El taconeo de una mujer

20 decibeles o fones (fons o fonos): La sala de lectura de una biblioteca

10 decibeles o fones (fons o fonos): El canto de un pájaro

0 decibeles o fones (fons o fonos): “Silencio” Umbral de audición


Es importante destacar algunos aspectos a tener en cuenta.
En primer lugar, la mención de cada nivel de intensidad en decibeles (o decibelios) y en fones (fons o fonos) es debido a
que la denominación “decibeles o decibelios” es la correspondiente para los sonidos de 1.000 hertzios de frecuencia (o de
1 kilohertzio), aclarando que los valores expuestos, si bien son acertados, constituyen aproximaciones.
Si se observa la intensidad del Umbral de dolor, que se encuentra en 140 decibeles o decibelios, es posible apreciar que la
intensidad de un lugar bailable se ubica en 110 decibeles o decibelios, lo cual amerita la reflexión acerca del posible daño
del sistema sensorial auditivo si la exposición a tal nivel de intensidad es prolongado.
También merece atención el nivel de intensidad de una aspiradora eléctrica en funcionamiento, 70 decibeles o decibelios,
tomando en cuenta que la acción efectuada con el mencionado implemento se realiza en recintos de, por lo general, aun
cuando no exclusivamente, dimensiones reducidas.
Con respecto a la voz humana, un coro cantando presenta un nivel de intensidad de 80 decibeles o decibelios, una multitud
hablando lo hace a 60 decibeles o decibelios, mientras que la conversación de un grupo reducido de personas se encuentra
en un nivel de intensidad de 40 decibeles o decibelios.
Es interesante también mencionar que el “silencio” de la sala de lectura de una biblioteca no es tal, ya que posee un nivel de
intensidad de 20 decibeles o decibelios.
Finalmente, el Umbral de audición se ubica en 0 decibeles o decibelios, nivel en el cual pueden producirse vibraciones, pero
cuya amplitud no es suficiente para generar ondas sonoras perceptibles para el sistema sensorial auditivo humano.
Extensión aproximada de las frecuencias y las intensidades de los sonidos generados por los instrumentos musicales acústicos, en color anaranjado,
y de los sonidos emitdos con la voz humana, en color amarillo, dentro del espectro o franja de sonidos audibles para el ser humano, en color rojo.

Las intensidades relativas se encuentran comprendidas entre los 28 decibeles y los 100 decibeles, aproximadamente, mientras que las frecuencias utilizadas se ubican,
también efectuando una estimación aproximada, entre los 30 hertzios, frecuencias muy graves poco empleadas, y los 15.000 hertzios, límites extremos correspondientes
a los sonidos producidos por los instrumentos musicales acústicos.
En la práctica, las frecuencias más agudas que emiten los instrumentos musicales acústicos en cuanto a la producción por parte de los instrumentistas rondan los 4.500
hertzios, constituyendo la franja desde este valor a los 15.000 hertzios, o 15 kilohertzios, la de los sonidos denominados parciales armónicos e inarmónicos.
Con respecto a la voz humana, la extensión aproximada de los sonidos que puede generar el aparato fonador humano, considerando el conjunto de los registros de todas
las tesituras posibles, abarca desde los 70 u 80 hertzios hasta los 2.500 hertzios, siendo la franja comprendida entre este valor y los 8.000 hertzios, u 8 kilohertzios, la que
corresponde a los sonidos parciales armónicos e inarmónicos. Es necesario señalar que los registros extremos en los graves y en los agudos son sumamente complicados
de lograr, pero no imposibles, dependiendo de la técnica empleada y del tipo de sonidos emitidos, entre los que se pueden distinguir a los sonidos llamados reales o falsos
(éstos últimos en el registro agudo y comúnmente denominados o “falsetes”).
Si se compara el gráfico de la página precedente con el expuesto en la presente, correspondiente a las curvas isofónicas de Fletcher y Munson
(el cual ya fue convenientemente explicitado en la Unidad 1 y también expuesto en la página 28), puede comprobarse que las intensidades más
reducidas utilizadas en música, de acuerdo a los investigadores mencionados, se encuentra en 30 decibeles.
Este valor no necesariamente es exacto, aun cuando es relativamente acertado.

También podría gustarte