Está en la página 1de 4

Republica bolivariana de Venezuela

Ministerio de el Poder Popular para la Educación Universitario, Ciencia Y


Tecnología
Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez
Núcleo Caricuao
Cátedra: Planificación
Sección B

PLANIFICACION

Facilitador: Autores:
Albarracín Robinson Pedro Muñoz C.I.: 12.684.072
Kelen Angulo C.I.:27.475.118
Javier Rodríguez C.I.:25.893.659
Rossibel Delgado C.I.:26.590.392
Paula Dalis C.I.:27.352.786

Caracas, Julio de 2018


PLANIFICACION
Es la acción de organizar y selección para hacer suposición respecto al futuro para
formular las actividades necesarias para realizar los objetivos organizacionales.
Específicamente, J. Stoner (1996) define que “Es el proceso de establecer metas y
elegir medios para alcanzar dichas metas”. En referencia a la empresa privada
Idalberto Chiavenato (1998) ‘La planificación es una técnica para minimizar la
incertidumbre y dar mas consistencia al desempeño de la empresa”

La planificación es una de las funciones de la administración, esencialmente la


primera ya que sirve de base para el resto de las funciones. Esta determina por
anticipado cuales son los objetivos y que se debe hacer para lograrlos, en conclusión
es un modelo teórico para actuar en un futuro.

Planificación estratégica: es aquella planificación a largo plazo que enfoca a la


organización como un TODO. Se refiere a la estrategia como un plan amplio,
unificado e integrado que relaciona las ventajas estratégicas de una firma con los
desafíos de ambiente y se le diseña para alcanzar los objetivos de la organización a
largo plazo, es la respuesta de la organización a su entorno en el transcurso del
tiempo, además es el resultado final de la planificación estratégica.

Según Wilburg Jiménez Castro la planificación puede clasificarse, según sus


propósitos en tres tipos fundamentales no excluyentes, que son: a) Planificación
Operativa, b) Planificación Económica y Social, c) Planificación Física o Territorial.

Planificación operativa o administrativa: consiste en formar planes a corto plazo


que pongan de relieve las diversas partes de la organización. Según R. Ackoff (1970)
ha definido como el diseño de un estado futuro deseado para una entidad y de las
maneras eficaces de alcanzarlo.

Planificación económica y social: es el inventario de recursos y necesidades y la


determinación de metas y de programas que han de ordenar esos recursos para
atender dichas necesidades, atinentes al desarrollo económico y al mejoramiento
social del país.

Planificación física o territorial: adopción de programas y normas adecuadas, para


el desarrollo de los recursos naturales, dentro de los cuales se incluyen los
agropecuarios, minerales y la energía eléctrica, etc., además para el aumento de
ciudades y colonizaciones o desarrollo regional rural.

LAS CARACTERISTICAS DE LA PLANIFICACION SON:


1. La planificación es un proceso permanente y continuo
2. La planificación esta siempre orientada hacia el futuro, esta ligada a la
prevención.
3. Busca la racionalidad en la toma de decisiones: al establecer esquemas para el
futuro, la planificación funciona como un medio orientador del proceso
decisorio.
4. Constituye un curso de acción escogido entre alternativas de caminos
potenciales
5. Es sistemática: tienen en cuenta un sistema y subsistemas que los conforman,
es decir, una organización.

IMPORTANCIA DE LA PLANIFICACION
Políticas
Son planes en la medida en que constituyen reglas o normas que permiten conducir el
pensamiento y la acción de quienes se tenga a cargo. Aquí es donde los
administradores deben ser sagaces para que los subordinados no acepten como
políticas una serie de pequeñas decisiones que no se tomaran con este objetivo.

Objetivos
Son las metas que se procura lograr y a las que se dirige actividades de la empresa en
conjunto o por departamentos, secciones o funciones.
Un departamento puede tener sus propios objetivos, siendo diferentes a los que
constituyen el plan básico de la empresa, pero no por ello dejan de contribuir al
alcance de los de la organización.
Los objetivos son los fines a los que se dirige la actividad: son los resultados a lograr.
Representan el fin hacia el que se encamina la organización, la integración de
personal, la dirección y el control, igual que la ciencia administrativa.
Por medios preferibles: La naturaleza misma de la planificación, depende de la
relación, entre medios y fines, Se trata desde un punto vista metodológico, de
identificar los medios preferibles con respecto a un imput de recursos disponibles.

PRESUPUESTO
Constituye un planeamiento de resultados esperados expresados en términos
numéricos, están relacionados con dinero, ya sea a través de ingresos o gastos de un
determinado periodo de tiempo. Estos presupuestos pueden estar expresados en
términos financieros o en horas-hombre, horas-maquina, entre otros.
Puede estar relacionado a un presupuesto de gastos, de inversión, de operaciones o de
caja. Aunque el presupuesto es una herramienta de control, no sirve como una medida
fiel de este, si antes no ha reflejado los planes. Los presupuestos pueden ser planes
estratégicos si cubren la totalidad de la empresa y un largo periodo de tiempo, pueden
ser planes tácticos cuando cobijan una unidad o departamento a mediano plazo y
pueden ser planes operacionales. Si su dimensión es local y de corto plazo.

LISTA DE REFERENCIAS

Chiavenato, Idalberto (1998) "Introducción a la Teoría General de la


Administración". McGraw-Hill Interamericana s.a., Colombia.

También podría gustarte