Está en la página 1de 46

Facultad de Ingeniería y Ciencias Agropecuarias

IAI215 - Botánica

GUÍA PARA PRÁCTICAS DE


LABORATORIO

Ingeniería Agroindustrial y de
Alimentos

1
Facultad de Ingeniería y Ciencias Agropecuarias| Guía para Prácticas de
Laboratorio
Facultad de Ingeniería y Ciencias Agropecuarias

Presentación

La presente Guía para Prácticas de Laboratorio ha sido desarrollada para que los
estudiantes de la asignatura de Botánica dispongan de la información necesaria
para la realización de las prácticas correspondientes de acuerdo a los temas,
objetivos y resultados de aprendizaje definidos. En este documento se incluye el
proceso en el laboratorio de experimentación e investigación, con los respectivos
recursos y resultados esperados, para que el estudiante pueda desarrollar su
práctica-taller y la elaboración de sus respectivos informes o cualquier otra
evidencia de aprendizaje, que serán evaluadas con las rúbricas que constan en
los anexos.

La Guía presenta una secuencia donde se especifica cada sesión de prácticas en


laboratorio con su respectivo proceso didáctico y formativo.

2
Facultad de Ingeniería y Ciencias Agropecuarias| Guía para Prácticas de
Laboratorio
Facultad de Ingeniería y Ciencias Agropecuarias

ASIGNATURA: SIGLA: IAI215 PARALELO: PERIODO:


Botánica

Fecha: May PRÁCTICA SESIONES: 1 TEMA: Célula Vegetal 1 2014-2


2014 No: 1

1.- OBJETIVO

Objetivo General:
Distinguir varios tipos de células vegetales y estimar el tamaño de las mismas.
Objetivos Específicos:
1. Disponer correctamente el microscopio para las observaciones.

2. Identificar fácilmente las partes de un microscopio compuesto.

3. Observar estructuras celulares estudiadas en clase.

4. Manejar adecuadamente la técnica de preparar y observar muestras en gota


fresca y utilizando tinciones simples.

5. Determinar el tamaño de la muestra en el microscopio.

2.- RESULTADOS DE APRENDIZAJE ESPERADOS

El estudiante será capaz de:

1. Preparar muestras para observación en microscopio en gosta fresca y utilizando


tinciones a partir de muestras vegetales.
2. Manejar correctamente el microscopio compuesto y observar muestras de forma
correcta en el equipo.
3.Estimar tamaños de células en el microscopio.
4. Diferenciar algunos tipos de células vegetales y hacer comparaciones entre las
mismas.

Resultados esperados:

3
Facultad de Ingeniería y Ciencias Agropecuarias| Guía para Prácticas de
Laboratorio
Facultad de Ingeniería y Ciencias Agropecuarias

1. Disponer correctamente del microscopio compuesto.


2. Observación de células vegetales con y sin tinción.
3. Hacer comparaciones entre los diferentes tipos de células vegetales observadas y
determinar el por qué son diferentes morfológicamente.

2.- MATERIALES/RECURSOS Y EQUIPOS

 Microscopio compuesto
 Papel milimetrado
 Cubre y portaobjetos
 Bisturís
 Azas
 Solución salina al 0.1 % (Suero fisiológico)
 Gotero o Frasco Lavador
 Papel Toalla
 Portaobjetos
 Cubreobjetos
 Lugol
 Azul de Metileno

3.- ACTIVIDAD FORMATIVA

Prerrequisitos (Antes de comenzar este ejercicio, deberás dominar lo siguiente:)

Métodos de tinción de células vegetales.


Microscopía óptica y utilización del microscopio óptico compuesto.
Estructura y partes de la célula vegetal.
Tipos de células que forman los tejidos de las plantas.

Descripción de la actividad:

1. OBSERVACIÓN EN MICROSCOPIO Y DETERMINACIÓN DE TAMAÑOS DE


MUESTRAS

4
Facultad de Ingeniería y Ciencias Agropecuarias| Guía para Prácticas de
Laboratorio
Facultad de Ingeniería y Ciencias Agropecuarias
1. Medida microscópica: La unidad de longitud más frecuentemente usada en
microscopio es la micra, cuyo símbolo es la letra griega “mu” (µ) y equivale a una
milésima de milímetro.

Coloque un pedazo de papel milimetrado sobre el portaobjeto de tal manera que al


enfocar al microscopio pueda observar: Ponga el papel milimetrado sobre el portaobjetos
en el centro. Ponga una gota de agua sobre el papel. Después de esperar unos
segundos (hasta que el agua haya empapado el papel), coloque la laminilla sobre la
preparación, si quedan algunas burbujas de aire se presiona ligeramente la laminilla con
un lápiz hasta que desaparezcan. Enfocar para poder ver las líneas del papel
milimetrado.

2. Mida entonces el diámetro del campo correspondiente al objetivo de menor


aumento contando el número de cuadrículas observadas.

¿Cuánto mide el diámetro del campo del objetivo de menor aumento?

3. Con el dato anterior es posible determinar el diámetro del campo correspondiente


al objetivo de mayor aumento; basta dividir el diámetro encontrado por la razón entre las
magnificaciones del objetivo de mayor aumento y de menor aumento. Por ejemplo, si el
aumento del objetivo de mayor significación es de 45x y el otro es de 15x la razón
mencionada será 45/15 = 3; ahora si el campo correspondiente al objetivo de menor
aumento es de 1.500. el diámetro de campo para mayor aumento es 1.500/3 = 500
micras.

Determinar el tamaño del campo de mayor aumento.

CUIDADO!!!!! No acerque sin observar el objetivo del microscopio. Si lo hace y no


tiene el espacio suficiente PUEDE ROMPER EL OBJETIVO del microscopio.

2. PREPARACIÓN DE MUESTRAS

A) Las cebollas son bulbos formados por células vivas de las cuales pueden crecer
raíces y hojas cuando las cebollas se plantan o se almacenan en un sitio húmedo.

1. Corte un bulbo de cebolla en cuatro partes. Se observa que cada parte se separa
por sí sola en capas llamadas catáfilos. Tome uno de estos catafilos con la superficie
cóncava hacia usted y rómpala, entonces se desprende con facilidad una capa muy
delgada y transparente que es la epidermis.

5
Facultad de Ingeniería y Ciencias Agropecuarias| Guía para Prácticas de
Laboratorio
Facultad de Ingeniería y Ciencias Agropecuarias
2. Tome un fragmento de epidermis y colóquelo en un portaobjetos con una gota de
agua de modo que la superficie que estaba en contacto con el catafilo quede hacia arriba.
Coloque sobre él un cubreobjetos. Dibuje bajo el campo de observación de menor hasta
el de mayor aumento.

3. Luego saque la preparación del microscopio y coloque una gota de lugol en el


borde del cubre objeto para que la solución penetre por difusión. Extraiga el líquido
sobrenadante con papel toalla.

4. Cubrir la muestra con un cubreobjetos.

5. Observar las estructuras con cada opción de aumento que permita el microscopio.
Empiece primero con el de menor aumento. Usted mismo enfoque con los lentes del
microscopio. CUIDADO!!!!! No acerque sin observar el objetivo del microscopio. Si lo
hace y no tiene el espacio suficiente PUEDE ROMPER EL OBJETIVO del
microscopio.

6. Hacer dibujos para cada observación y calcular el tamaño real de la muestra que
está observando.

7. Vuelva a hacer el procedimiento antes descrito desde el paso 2, pero esta vez en
vez de adicionar lugol, adicione una gota de azul de metileno.

B) El puerro

1. Tomar una sección de epidermis de puerro (se puede extraer con el bisturí)

2. Extender la epidermis sobre un portaobjetos que tenga una gota de solución salina
sobre su superficie. Procurar que la epidermis esté completamente extendida para que
pueda ver las células. Coloque sobre él un cubreobjetos. Dibuje bajo el campo de
observación de menor hasta el de mayor aumento.

3. Luego saque la preparación del microscopio y coloque una gota de azul de


metileno en el borde del cubre objeto para que la solución penetre por difusión. Extraiga
el líquido sobrenadante con papel toalla.

4. Cubrir la muestra con un cubreobjetos.

5. Observar las estructuras con cada opción de aumento que permita el microscopio.
Empiece primero con el de menor aumento. Usted mismo enfoque con los lentes del
microscopio. CUIDADO!!!!! No acerque sin observar el objetivo del microscopio. Si lo
hace y no tiene el espacio suficiente PUEDE ROMPER EL OBJETIVO del
microscopio.

6
Facultad de Ingeniería y Ciencias Agropecuarias| Guía para Prácticas de
Laboratorio
Facultad de Ingeniería y Ciencias Agropecuarias
6. Hacer dibujos para cada observación y calcular el tamaño real de la muestra que
está observando.

C) La Sábila

1. Tomar una sección de epidermis de sábila (se puede extraer con el bisturí)

2. Extender la epidermis sobre un portaobjetos que tenga una gota de solución salina
sobre su superficie. Procurar que la epidermis esté completamente extendida para que
pueda ver las células. Coloque sobre él un cubreobjetos. Dibuje bajo el campo de
observación de menor hasta el de mayor aumento.

3. Luego saque la preparación del microscopio y coloque una gota de azul de


metileno en el borde del cubre objeto para que la solución penetre por difusión. Extraiga
el líquido sobrenadante con papel toalla.

4. Cubrir la muestra con un cubreobjetos.

5. Observar las estructuras con cada opción de aumento que permita el microscopio.
Empiece primero con el de menor aumento. Usted mismo enfoque con los lentes del
microscopio. CUIDADO!!!!! No acerque sin observar el objetivo del microscopio. Si lo
hace y no tiene el espacio suficiente PUEDE ROMPER EL OBJETIVO del
microscopio.

6. Hacer dibujos para cada observación y calcular el tamaño real de la muestra que
está observando.

D) Pulpa de tomate

1. Extraer un poco de pulpa de tomate con la ayuda de una pinza. sobre un


portaobjetos que tenga una gota de solución salina sobre su superficie.

2. Coloque sobre él un cubreobjetos. Dibuje bajo el campo de observación de


menor hasta el de mayor aumento.

3. Luego saque la preparación del microscopio y coloque una gota de azul de


metileno en el borde del cubre objeto para que la solución penetre por difusión. Extraiga
el líquido sobrenadante con papel toalla.

4. Cubrir la muestra con un cubreobjetos.

7
Facultad de Ingeniería y Ciencias Agropecuarias| Guía para Prácticas de
Laboratorio
Facultad de Ingeniería y Ciencias Agropecuarias
5. Observar las estructuras con cada opción de aumento que permita el microscopio.
Empiece primero con el de menor aumento. Usted mismo enfoque con los lentes del
microscopio. CUIDADO!!!!! No acerque sin observar el objetivo del microscopio. Si lo
hace y no tiene el espacio suficiente PUEDE ROMPER EL OBJETIVO del
microscopio.

6. Hacer dibujos para cada observación y calcular el tamaño real de la muestra que
está observando.

6.- REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ACHÁ D., FONTÚRBEL F., MONDACA D., ZAMBRANA I. 1999. Introducción a la


Botánica. Bolivia. 154 p.
FULLER J., ZANE B., PAYNE W., BALBACH M. 1974. Botánica. Interamericana. México
D.F. 512 p.
Iqbal H. (2008). Agricultural Botany. Delhi, India. 269 p.
Peña L. (2011). Manual de Histología Vegetal. México. Mundi Prensa.
Ross M., Pawlina W. (2007). Histología. Texto y Atlas a color con Biología Celular y
Molecular. Buenos Aires, Argentina. Editorial Médica Panamericana.
Vargas G. (2011). Botánica General. Desde los musgos hasta los árboles. Costa Rica.
Promade.

7.- MECANISMO DE EVALUACIÓN Y ANEXOS

Detalle de las guías para la ejecución de las tareas:


Elaborar un informe que esté compuesto por las siguientes secciones:
Introducción (no más de 3 carillas), Objetivos, Materiales, Métodos, Resultados, Discusión
y Conclusiones

Sistema de Evaluación:

8
Facultad de Ingeniería y Ciencias Agropecuarias| Guía para Prácticas de
Laboratorio
Facultad de Ingeniería y Ciencias Agropecuarias

Además se incluyen formatos, plantillas, modelos, fotografías u otros, necesarios para la


realización de la tarea.

9
Facultad de Ingeniería y Ciencias Agropecuarias| Guía para Prácticas de
Laboratorio
Facultad de Ingeniería y Ciencias Agropecuarias
ASIGNATURA: SIGLA: IAI215 PARALELO: PERIODO:
Botánica

Fecha: May PRÁCTICA SESIONES: 1 TEMA: Observación y 1 2014-2


2014 No: 2 diferenciación de
tejidos Vasculares y
de Protección

1.- OBJETIVO

Objetivo General:

Diferenciar tejidos vasculares y de protección mediante tinción y microscopía.

Objetivos Específicos:

1. Observar secciones de plantas correspondientes a tallos con diferentes tejidos de


protección y tejidos vasculares.
2. Aprender a diferenciar los tejidos antes mencionados y compararlos con otros
tejidos presentes en los tallos de las plantas estudiadas.
3. Observar e identificar las células que tienen sustancias como la suberina o la
cutina usando dos tipos de tinción.

2.- RESULTADOS DE APRENDIZAJE ESPERADOS

El estudiante será capaz de:

1. Preparar muestras para observación en microscopio con tinción para observación de


tejidos vasculares y de protección.
2. Diferenciar el tejido de protección y vascular del resto de tejidos presentes en un tallo.
3. Comparar la morfología de tejidos vasculares y de protección con respecto a otros
tipos de tejidos.

Resultados esperados:

1. Muestras de tejidos vasculares y de protección con tinción.


2. Diferenciación de Tejidos vasculares y de protección.

10
Facultad de Ingeniería y Ciencias Agropecuarias| Guía para Prácticas de
Laboratorio
Facultad de Ingeniería y Ciencias Agropecuarias

2.- MATERIALES/RECURSOS Y EQUIPOS

 Pinzas
 Bisturís
 Azul de metileno
 Goteros
 Portaobjetos
 Cubreobjetos
 Suero fisiológico
 Hipoclorito de sodio
 Microscopios compuestos
 Alcohol al 70%
 Sudán III

3.- ACTIVIDAD FORMATIVA

Prerrequisitos (Antes de comenzar este ejercicio, deberás dominar lo siguiente:)

Métodos de tinción de células vegetales.


Microscopía óptica y utilización del microscopio óptico compuesto.
Estructura de tejidos de protección y vasculares.
Estructura, localización y morfología de la epidermis.
Estructura, localización y morfología del Xilema y el Floema.

Descripción de la actividad:

A) Detección de Suberina:
1. Hacer cortes transversales muy finos del tallo de geranio y rosa
2. Poner los cortes en una caja petri
3. Sumergir los cortes en alcohol al 70% durante 3 minutos.
4. Pasar los cortes a una caja petri con Sudán III y dejarlos durante 3 a 4 minutos en
la solución.
5. Proceder a lavar los cortes en agua destilada varias veces.
6. Colocar los cortes en un portaobjetos.

11
Facultad de Ingeniería y Ciencias Agropecuarias| Guía para Prácticas de
Laboratorio
Facultad de Ingeniería y Ciencias Agropecuarias
7. Tapar la muestra con un cubreobjetos y proceder a observar en el microscopio.
8. Mirar las estructuras que se tiñen de naranja: son los tejidos que tienen suberina.
Dibujar lo que observa con los diferentes objetivos del microscopio.
9. Identifique y nombre cada uno de los tipos de tejido que tienen color naranja.
Compárelos con los demás tejidos del tallo.
10. Intentar identificar los tejidos vasculares floema y xilema

B) Detección de Cutina:
1. Hacer cortes transversales muy finos del tallo de hiedra.
2. Poner los cortes en una caja petri
3. Sumergir los cortes en Sudán III durante 3 a 4 minutos.
4. Proceder a lavar los cortes en agua destilada varias veces.
5. Colocar los cortes en un portaobjetos.
6. Tapar la muestra con un cubreobjetos y proceder a observar en el microscopio.
7. Mirar las estructuras que se tiñen de naranja: son los tejidos que tienen suberina.
Dibujar lo que observa con los diferentes objetivos del microscopio.
8. Identifique y nombre cada uno de los tipos de tejido que tienen color naranja.
Compárelos con los demás tejidos del tallo.
9. Intentar identificar los tejidos vasculares floema y xilema

6.- REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Peña L. (2011). Manual de Histología Vegetal. México. Mundi Prensa.


Ross M., Pawlina W. (2007). Histología. Texto y Atlas a color con Biología Celular y
Molecular. Buenos Aires, Argentina. Editorial Médica Panamericana.
Vargas G. (2011). Botánica General. Desde los musgos hasta los árboles. Costa Rica.
Promade.
Iqbal H. (2008). Agricultural Botany. Delhi, India. 269 p.

7.- MECANISMO DE EVALUACIÓN Y ANEXOS

Detalle de las guías para la ejecución de las tareas:


Elaborar un informe que esté compuesto por las siguientes secciones:
Introducción (no más de 3 carillas), Objetivos, Materiales, Métodos, Resultados, Discusión
y Conclusiones

12
Facultad de Ingeniería y Ciencias Agropecuarias| Guía para Prácticas de
Laboratorio
Facultad de Ingeniería y Ciencias Agropecuarias
Sistema de Evaluación:

Además se incluyen formatos, plantillas, modelos, fotografías u otros, necesarios para la


realización de la tarea.

13
Facultad de Ingeniería y Ciencias Agropecuarias| Guía para Prácticas de
Laboratorio
Facultad de Ingeniería y Ciencias Agropecuarias
ASIGNATURA: SIGLA: IAI215 PARALELO: PERIODO:
Botánica

Fecha: May PRÁCTICA SESIONES: 1 TEMA: Observación y 1 2014-2


2014 No: 3 Diferenciación de
tejidos
fundamentales y de
sostén.

1.- OBJETIVO

Objetivo General:

Identificar tejidos fundamentales y de sostén en distintos órganos vegetales para


determinar la estructura de las células que los conforman.

Objetivos Específicos:

1. Observar secciones de plantas correspondientes a hojas, pétalos y


tubérculos de diferentes tipos de plantas vasculares.
2. Aprender a diferenciar los tejidos diferentes tipos de tejidos
parenquimatosos y compararlos con otros tejidos presentes en los órganos de las
plantas estudiadas.
3. Observar e identificar las células de sostén y de parénquima por color y
forma; asociando la estructura con la función.

2.- RESULTADOS DE APRENDIZAJE ESPERADOS

El estudiante será capaz de:

1. Preparar muestras para observación en microscopio de tejidos fundamentales y de


sostén.
2. Manejar correctamente el microscopio compuesto y observar muestras de forma
correcta en el equipo.
3.Diferenciar el tejido de sostén y fundamental en las muestras observadas.
4. Analizar la relación entre la morfología de los tejidos fundamentales y de sostén con la
función que cumplen en el vegetal.

14
Facultad de Ingeniería y Ciencias Agropecuarias| Guía para Prácticas de
Laboratorio
Facultad de Ingeniería y Ciencias Agropecuarias
Resultados esperados:

1. Muestras de tejidos fundamentales y de sostén.


2. Diferenciación de Tejidos de sostén y fundamentales.

2.- MATERIALES/RECURSOS Y EQUIPOS

 Pinzas
 Bisturís
 Azul de metileno
 Safranina
 Lugol
 Goteros
 Portaobjetos
 Cubreobjetos
 Suero fisiológico
 Hipoclorito de sodio
 Microscopios compuestos

3.- ACTIVIDAD FORMATIVA

Prerrequisitos (Antes de comenzar este ejercicio, deberás dominar lo siguiente:)

Métodos de tinción de células vegetales.


Microscopía óptica y utilización del microscopio óptico compuesto.
Estructura de tejidos de de sostén y fundamentales.
Estructura, localización y morfología de los diferentes tipos de parénquimas.
Estructura, localización y morfología de tejidos de sostén.

Descripción de la actividad:

A) Observación de parénquima de almacenamiento en tubérculos de papa.


1. Hacer cortes transversales muy finos del tubérculo de papa
2. Poner los cortes en una caja petri
3. Sumergir los cortes en lugol durante 5 minutos.
4. Proceder a lavar los cortes en agua destilada varias veces.

15
Facultad de Ingeniería y Ciencias Agropecuarias| Guía para Prácticas de
Laboratorio
Facultad de Ingeniería y Ciencias Agropecuarias
5. Colocar los cortes en un portaobjetos.
6. Tapar la muestra con un cubreobjetos y proceder a observar en el microscopio.
7. Mirar las estructuras que se tiñen de morado. Dibujar lo que observa con los
diferentes objetivos del microscopio.
8. Identifique y nombre cada uno de los tipos de tejidos que se observan en la placa.
B) Observación de tejidos de sostén en tallos de rosa
1. Hacer cortes transversales muy finos del tallo.
2. Poner los cortes en una caja petri
3. Sumergir los cortes en safranina durante 5 minutos.
4. Proceder a lavar los cortes en agua destilada varias veces.
5. Colocar los cortes en un portaobjetos.
6. Tapar la muestra con un cubreobjetos y proceder a observar en el microscopio.
7. Mirar las estructuras que se tiñen de rojo-rosado. Dibujar lo que observa con los
diferentes objetivos del microscopio.
8. Identifique y nombre cada uno de los tipos de tejidos que se observan en la placa.

C) Observación de células pétreas en pera


1. Tomar con la punta de un bisturí una pequeña cantidad de pulpa de pera.
2. Poner las porciones de células en un portaobjetos.
3. Tapar la muestra con un cubreobjetos y proceder a observar en el microscopio.
4. Identifique y dibuje las células pétreas (esclereidas) de la pulpa de la pera.

D) Observación de tejidos de sostén y parénquimas en hojas y tallos de


geranios:
1. Hacer cortes transversales muy finos del tallo.
2. Poner los cortes en un portaobjetos y depositar una gota de solución salina
3. Tapar la muestra con un cubreobjetos y proceder a observar en el microscopio.
4. Identifique y nombre cada uno de los tipos de tejidos de sostén. Compárelos con
los demás tejidos del tallo.

E) Observación de tejidos de parénquima en hojas de muestra


1. Hacer cortes transversales muy finos de las hojas
2. Identifique también los tejidos del parénquima en las hojas de las muestras
entregadas.
3. Poner los cortes en un portaobjetos y depositar una gota de solución salina
4. Tapar la muestra con un cubreobjetos y proceder a observar en el microscopio.
5. Identifique y nombre cada uno de los tipos de tejidos de parénquima. Compárelos
con los demás tejidos de la hoja.

16
Facultad de Ingeniería y Ciencias Agropecuarias| Guía para Prácticas de
Laboratorio
Facultad de Ingeniería y Ciencias Agropecuarias

F) Observación de tejidos de parénquima en pétalos de muestra


1. Hacer cortes transversales muy finos de los pétalos
2. Identifique también los tejidos del parénquima en los pétalos de las muestras
entregadas.
3. Poner los cortes en un portaobjetos y depositar una gota de solución salina
4. Tapar la muestra con un cubreobjetos y proceder a observar en el microscopio.
5. Identifique y nombre cada uno de los tipos de tejidos de parénquima. Compárelos
con los demás tejidos de la hoja.

6.- REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Iqbal H. (2008). Agricultural Botany. Delhi, India. 269 p.


Peña L. (2011). Manual de Histología Vegetal. México. Mundi Prensa.
Ross M., Pawlina W. (2007). Histología. Texto y Atlas a color con Biología Celular y
Molecular. Buenos Aires, Argentina. Editorial Médica Panamericana.
Otegui M., Totaro M. Atlas de Histología Vegetal. Facultad de Ciencias Exactas Químicas
y Naturales. Universidad Nacional de Misiones. Posadas, Argentina. 13 p.
Vargas G. (2011). Botánica General. Desde los musgos hasta los árboles. Costa Rica.
Promade.

7.- MECANISMO DE EVALUACIÓN Y ANEXOS

Detalle de las guías para la ejecución de las tareas:


Elaborar un informe que esté compuesto por las siguientes secciones:
Introducción (no más de 3 carillas), Objetivos, Materiales, Métodos, Resultados, Discusión
y Conclusiones

Sistema de Evaluación:

17
Facultad de Ingeniería y Ciencias Agropecuarias| Guía para Prácticas de
Laboratorio
Facultad de Ingeniería y Ciencias Agropecuarias

Además se incluyen formatos, plantillas, modelos, fotografías u otros, necesarios para la


realización de la tarea.

18
Facultad de Ingeniería y Ciencias Agropecuarias| Guía para Prácticas de
Laboratorio
Facultad de Ingeniería y Ciencias Agropecuarias
ASIGNATURA: SIGLA: IAI215 PARALELO: PERIODO:
Botánica

Fecha: May PRÁCTICA SESIONES: 1 TEMA: Observación y 1 2014-2


2014 No: 4 clasificación de tipos
de hojas.

1.- OBJETIVO

Objetivo General:

Clasificar tipos de hojas de diversas plantas para determinar la estructura externa


e interna de las hojas..

Objetivos Específicos:

1. Observar secciones de hojas para determinar los diferentes tipos de tejidos


presentes en las hojas de varios tipos de plantas.
2. Clasificar por orden, familia género y especie las plantas que sirvieron de muestra
para elaboración del laboratorio.
3. Aprender a observar con detalle las estructuras externas de diferentes tipos de
hojas.
4. Aprender la clasificación y descripción botánica de hojas de varias plantas de
regiones templadas y tropicales del Ecuador.

2.- RESULTADOS DE APRENDIZAJE ESPERADOS

El estudiante será capaz de:

1. Clasificar morfológicamente hojas de diferentes procedencias (materiales vegetales


distintos).
2. Diferenciar hojas de distintos tipos de plantas de zonas tropicales y templadas.
3. Diferenciar las estructuras internas y externas de las hojas.

Resultados esperados:

19
Facultad de Ingeniería y Ciencias Agropecuarias| Guía para Prácticas de
Laboratorio
Facultad de Ingeniería y Ciencias Agropecuarias

1. Clasificación de hojas
2. Diferenciación de tipos de hojas y asociar con adaptación a distintos climas.
3. Observar de manera óptima las estructuras internas y externas de las hojas.

2.- MATERIALES/RECURSOS Y EQUIPOS


Pinzas

Bisturís

Azul de metileno

Goteros

Portaobjetos

Cubreobjetos

Suero fisiológico

Hipoclorito de sodio

Microscopios compuestos

Estereoscopios

Hojas prensadas de distintas variedades de plantas

Hojas frescas de diferentes tipos de plantas

3.- ACTIVIDAD FORMATIVA

Prerrequisitos (Antes de comenzar este ejercicio, deberás dominar lo siguiente:)

Estructura interna y externa de las hojas.


Microscopía óptica y utilización del microscopio óptico compuesto.
Conocer cuadros de clasificación de las hojas.

Descripción de la actividad:

20
Facultad de Ingeniería y Ciencias Agropecuarias| Guía para Prácticas de
Laboratorio
Facultad de Ingeniería y Ciencias Agropecuarias

1. Observación de los tejidos internos de las hojas

A) Observación de secciones de hojas:


1. Hacer cortes transversales muy finos del limbo de las muestras de hojas
entregadas en clase
2. Colocar los cortes en un portaobjetos.
3. Tapar la muestra con un cubreobjetos y proceder a observar en el
microscopio.
4. Dibujar lo que observa con los diferentes objetivos del microscopio.
5. Identifique y nombre cada uno de los tipos de tejidos que se observan en la
placa. Tratar de identificar colénquima, parénquima, epidermis, tejidos
vasculares (floema y xilema).

B) Observación de tejidos de los pecíolos de las hojas


1. Hacer cortes transversales muy finos del pecíolo.
2. Colocar los cortes en un portaobjetos.
3. Tapar la muestra con un cubreobjetos y proceder a observar en el
microscopio.
4. Dibujar lo que observa con los diferentes objetivos del microscopio.
5. Identifique y nombre cada uno de los tipos de tejidos que se observan en la
placa. Mencionar las diferencias más significativas con respecto a los tallos

2. Observación externa, clasificación y descripción botánica de


hojas de plantas

Cuadro1. Clasificación botánica de hojas (Romero, 2008 y Achá et al., 1999)

Variables de Clasificación
descripción de la
hoja

1. Por la herbáceos, escamosos, coriáceos, rígidos, carnosos,


consistencia papiráceos

21
Facultad de Ingeniería y Ciencias Agropecuarias| Guía para Prácticas de
Laboratorio
Facultad de Ingeniería y Ciencias Agropecuarias
de las hojas
2. Por el
crecimiento de
la prefoliación

3. Por la
nervadura

22
Facultad de Ingeniería y Ciencias Agropecuarias| Guía para Prácticas de
Laboratorio
Facultad de Ingeniería y Ciencias Agropecuarias
4. Por la forma

a) Por la forma de
su base

23
Facultad de Ingeniería y Ciencias Agropecuarias| Guía para Prácticas de
Laboratorio
Facultad de Ingeniería y Ciencias Agropecuarias
b) Por la forma de
su ápice

24
Facultad de Ingeniería y Ciencias Agropecuarias| Guía para Prácticas de
Laboratorio
Facultad de Ingeniería y Ciencias Agropecuarias
5. Por los
márgenes de
las hojas

6. Cantidad de Número de lóbulos que forma el limbo


lobulación
7. División foliar

25
Facultad de Ingeniería y Ciencias Agropecuarias| Guía para Prácticas de
Laboratorio
Facultad de Ingeniería y Ciencias Agropecuarias
8. Por la filotaxia
de las hojas
(disposición en
el tallo).

9. Algunas Cotiledones
modificaciones
de las hojas
Brácteas

Glumas

Catafilos

Espinas

Zarcillos

Filodios

Ascidias y utrículo

6.- REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Achá D., Fonturbel F., Mondaca D., Zambana I. 1999. Introducción a la Botánica. Herbario
Nacional de Bolivia. La Paz, Bolivia.

Iqbal H. (2008). Agricultural Botany. Delhi, India. 269 p.

26
Facultad de Ingeniería y Ciencias Agropecuarias| Guía para Prácticas de
Laboratorio
Facultad de Ingeniería y Ciencias Agropecuarias
Peña L. (2011). Manual de Histología Vegetal. México. Mundi Prensa.
Romero C. 2008. Curso de Botánica General. Escuela Superior de Agricultura.
Universidad Autónoma de Sinaloa. Sinaloa, México.Ross M., Pawlina W. (2007).
Histología. Texto y Atlas a color con Biología Celular y Molecular. Buenos Aires,
Argentina. Editorial Médica Panamericana.

Vargas G. (2011). Botánica General. Desde los musgos hasta los árboles. Costa Rica.
Promade.

7.- MECANISMO DE EVALUACIÓN Y ANEXOS

Detalle de las guías para la ejecución de las tareas:


Elaborar un informe que esté compuesto por las siguientes secciones:
Introducción (no más de 3 carillas), Objetivos, Materiales, Métodos, Resultados, Discusión
y Conclusiones

Sistema de Evaluación:

27
Facultad de Ingeniería y Ciencias Agropecuarias| Guía para Prácticas de
Laboratorio
Facultad de Ingeniería y Ciencias Agropecuarias

28
Facultad de Ingeniería y Ciencias Agropecuarias| Guía para Prácticas de
Laboratorio
Facultad de Ingeniería y Ciencias Agropecuarias
ASIGNA SIGLA: IAI215 PARALELO: PERIODO: 2014-2
TURA: 1-3
BOTÁNI
CA

Fecha: 3 PRÁCTICA SESIONES: TEMA:


de junio No: 6
2014 2 Organografía de la flor

1.- OBJETIVO

Objetivo General

Reconocer prácticamente la organografía de flores.

Objetivos Específicos

Aprender sobre los distintos órganos de las flores y observarlos detalladamente.


Reconocer distintos tipos de flores usadas como nuestras durante la práctica y
clasificarlos por orden, familia, género y especie.
2.- RESULTADOS DE APRENDIZAJE ESPERADOS

Adquirirás las siguientes habilidades:

1. Aprender sobre los distintos órganos de las flores.

2. Catalogar flores de acuerdo a su morfología.

2.- MATERIALES/RECURSOS Y EQUIPOS

Cada grupo contará con microscopio compuesto/estereoscopios, escalpelo, pinza, suero


fisiológico, hipoclorito de sodio, flores de distinta conformación visual. También los
integrantes de los grupos serán responsables de traer consigo al día de práctica cámara
fotográfica y por lo menos 5 flores que visualmente sean distintas, y de cada tipo traerá 2
flores (para diferentes tipos de cortes).
Entre las flores aconsejadas, algunas son descritas a continuación: mora, arveja, flores
del género Prunus, narciso, manzano, pera, ortiga (Urtica) y magnolia.

29
Facultad de Ingeniería y Ciencias Agropecuarias| Guía para Prácticas de
Laboratorio
Facultad de Ingeniería y Ciencias Agropecuarias

3.- ACTIVIDAD FORMATIVA

Prerrequisitos
Organografía del tallo.
Organografía de la semilla.
Organografía de la flor.

Descripción de la actividad:
Cada grupo irá removiendo las estructuras más externas de las flores e irá analizando las
flores para su posterior reporte (composición de cada verticilio). Para ello en anexo se
adjunta una tabla de guía para el estudiante.
Durante la práctica se verá la morfología de las distintas flores y se irá nombrando las
estructuras que las componen. Se clasificará las flores de acuerdo a la posición de los
ovarios, simetría por disposición de verticilios; sexualidad. En este primer grupo de flores
(por tipo), se hará un corte longitudinal en el ovario, del cual se espera el dibujo
respectivo.
Con la segunda flor de cada tipo traído por el grupo, se hará cortes transversales de los
ovarios para su estudio: colocar una gota de suelo fisiológico en un portaobjetos, sobre el
cual se pondrá un corte fino de la muestra. Se procederá a tapar con un cubreobjetos y se
procederá a buscar granos de polen en germinación dentro de la cavidad ovárica de la
flor. De igual manera dibujar el resultado e incluirlo en el informe respectivo.

6.- REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Achá D., Fonturbel F., Mondaca D., Zambana I. 1999. Introducción a la Botánica. Herbario
Nacional de Bolivia. La Paz, Bolivia.

Romero C. 2008. Curso de Botánica General. Escuela Superior de Agricultura.


Universidad Autónoma de Sinaloa. Sinaloa, México.

Santamaría, M.P., Casekkes, J.R. y García Breijo, F.J. (2004). Prácticas de biología y
botánica. Ed Universidad Politécnica de Valencia. España. P 110-120.

UMSNH, 2010. Práctica 2. Flor: Cáliz, corola, androceo y gineceo. Manual de Prácticas de

30
Facultad de Ingeniería y Ciencias Agropecuarias| Guía para Prácticas de
Laboratorio
Facultad de Ingeniería y Ciencias Agropecuarias
Botánica III. Facultad de Biología. UMSNH. México.

7.- MECANISMO DE EVALUACIÓN Y ANEXOS

A continuación se detalla la rúbrica de evaluación del informe respectivo.

PRÁCTICA Nr 5 PARALELO 1/3

31
Facultad de Ingeniería y Ciencias Agropecuarias| Guía para Prácticas de
Laboratorio
Facultad de Ingeniería y Ciencias Agropecuarias

ANEXO

32
Facultad de Ingeniería y Ciencias Agropecuarias| Guía para Prácticas de
Laboratorio
Facultad de Ingeniería y Ciencias Agropecuarias

33
Facultad de Ingeniería y Ciencias Agropecuarias| Guía para Prácticas de
Laboratorio
Facultad de Ingeniería y Ciencias Agropecuarias

34
Facultad de Ingeniería y Ciencias Agropecuarias| Guía para Prácticas de
Laboratorio
Facultad de Ingeniería y Ciencias Agropecuarias
ASIGNATUR SIGLA: PARALELO: PERIODO:
A: Botánica IAI215 Marzo-Junio
2014

Fecha: PRÁCTICA SESIONES: TEMA:


No: 7
1 Reconocer las Estructura morfológicas de los frutos de cultivos de
importancia agroindustrial

1.- OBJETIVO

General
Conocer e identificar la organografía de las plantas

Específicos
Identificar las diferentes estructuras de los frutos de varias especies de plantas de
importancia agroindustrial

2.- RESULTADOS DE APRENDIZAJE ESPERADOS

Adquirirás las siguientes habilidades:

1. Conocer el procedimiento para identificar las estructuras morfológicas de


los frutos

2. Identificar las diferentes estructuras del fruto y su función dentro del


crecimiento y desarrollo

2.- MATERIALES/RECURSOS Y EQUIPOS

Materiales:
Frutos de diferentes especies, papel toalla, bisturí, pinzas

Equipos.
Estereoscopio

35
Facultad de Ingeniería y Ciencias Agropecuarias| Guía para Prácticas de
Laboratorio
Facultad de Ingeniería y Ciencias Agropecuarias

3.- ACTIVIDAD FORMATIVA

Prerrequisitos (Antes de comenzar este ejercicio, deberá conocer lo siguiente:)


La modalidad utilizada fue teórica en el aula (se dio a conocer la temática correspondiente
a su estructura morfológica)

Descripción de la actividad:
Descripción física de las estructuras externas e internas de los frutos de varias especies

6.- REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS


Prost, J. y Michel, J. (1970) La Botánica y sus Aplicaciones Agrícolas. Editorial
Mundo Prensa. Madrid, España.

Doria J. (2010). Generalidades sobre las semillas: Su producción, conservación y


almacenamiento. Revisión Bibliográfica. Cultivos Tropicales. Vol 31. No.1. p.74-85.

FAO. (2011). Recursos Fitogenéticos para la Alimentación y la Agricultura en el


Mundo. Resumen. Segundo Informe. 16 p.

7.- MECANISMO DE EVALUACIÓN Y ANEXOS

Informe técnico de la práctica

Formato básico:

PRACTICA: Trabajo de campo


CATEGORIA 4 Excelente 3 Bueno 2 Regular NOTA
Trabajo en grupo
Cumplimiento de tareas asignadas

Presentación del informe

Además se incluyen formatos, plantillas, modelos, u otros, necesarios para la realización de la tarea.

36
Facultad de Ingeniería y Ciencias Agropecuarias| Guía para Prácticas de
Laboratorio
Facultad de Ingeniería y Ciencias Agropecuarias
ASIGNATURA: SIGLA: IAI215 PARALELO: PERIODO:
Botánica

Fecha: May PRÁCTICA SESIONES: 3 TEMA: Herbarios: 1 2014-2


2014 No: 8 Métodos de
conservación de
muestras secas de
plantas, estudio y
conservación de
Recursos
Fitogenéticos.

1.- OBJETIVO

Objetivo General:

Establecer la importancia de la conservación y estudio de los recursos


fitogenéticos.

Objetivos Específicos:

1. Observar los métodos de conservación de muestras de plantas secas.

2. Identificar la importancia de la clasificación sistemática de las plantas

3. Comprender las razones para la conservación de los recursos fitogenéticos.

4. Analizar la biodiversidad vegetal existente en el Ecuador.

2.- RESULTADOS DE APRENDIZAJE ESPERADOS

El estudiante será capaz de:

1. Comprender los mecanismos de conservación de muestras secas de vegetales.


2. Identificar la importancia de la conservación de los recursos fitogenéticos.
3. Estimar la gran biodiversidad de recursos fitogenéticos que dispone el Ecuador.

Resultados esperados:

37
Facultad de Ingeniería y Ciencias Agropecuarias| Guía para Prácticas de
Laboratorio
Facultad de Ingeniería y Ciencias Agropecuarias
1. Observación de métodos de conservación de vegetales secos.
2. identificar la importancia de toma de muestras de una manera adecuada
3. Observar muestras representativas de la biodiversidad de flora existente en el Ecuador.

2.- MATERIALES/RECURSOS Y EQUIPOS

Visita a un museo de plantas.


Cámaras fotográficas
Cuaderno de campo

3.- ACTIVIDAD FORMATIVA

Prerrequisitos (Antes de comenzar este ejercicio, deberás dominar lo siguiente):

Conocimiento sobre importancia de los recursos fitogenéticos.


Criterios más importante de clasificación sistemática de vegetales.
Definición de herbario
Métodos utilizados en un herbario.

Descripción de la actividad:

Observación de procedimientos aplicados para la conservación de muestras secas de


vegetales.
Visita a la colección de plantas del Ecuador.

6.- REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ACHÁ D., FONTÚRBEL F., MONDACA D., ZAMBRANA I. 1999. Introducción a la


Botánica. Bolivia. 154 p.
FULLER J., ZANE B., PAYNE W., BALBACH M. 1974. Botánica. Interamericana. México
D.F. 512 p.
Iqbal H. (2008). Agricultural Botany. Delhi, India. 269 p.
Vargas G. (2011). Botánica General. Desde los musgos hasta los árboles. Costa Rica.
Promade.

38
Facultad de Ingeniería y Ciencias Agropecuarias| Guía para Prácticas de
Laboratorio
Facultad de Ingeniería y Ciencias Agropecuarias

7.- MECANISMO DE EVALUACIÓN Y ANEXOS

Detalle de las guías para la ejecución de las tareas:


Elaborar un informe que esté compuesto por las siguientes secciones:
Introducción (no más de 3 carillas), Objetivos, Materiales, Métodos, Resultados, Discusión
y Conclusiones

Sistema de Evaluación:

39
Facultad de Ingeniería y Ciencias Agropecuarias| Guía para Prácticas de
Laboratorio
Facultad de Ingeniería y Ciencias Agropecuarias

ASIG SIGLA: PARALELO: PERIODO: 2014-2


NATU IAI215 1-3
RA:
BOTÁ
NICA

Fecha: PRÁCTIC SESIONES: TEMA:


18 de A No: 9
abril 2 Visita al Jardín Botánico Quito
2014

1.- OBJETIVO

General:

Valorar los diferentes tipos de plantas dado que tienen gran función en su hábitat y
por lo tanto es sumamente importante su conservación y protección.

Específicos:

Distinguir algunas plantas que se encuentran en nuestro país.

Generalizar la importancia ecológica de distintas plantas presentes en el Jardín


Botánico de Quito.

2.- RESULTADOS DE APRENDIZAJE ESPERADOS

1. Identificar las plantas más llamativas del lugar.

2. Asociar el rol de la Botánica en la clasificación y caracterización de


material vegetal para provecho del ser humano.

2.- MATERIALES/RECURSOS Y EQUIPOS

40
Facultad de Ingeniería y Ciencias Agropecuarias| Guía para Prácticas de
Laboratorio
Facultad de Ingeniería y Ciencias Agropecuarias

Libreta/cuaderno de anotaciones para escribir información mencionada o vista durante la


visita con el fin de crear un informe de la visita, el cual incluirá fotografías a tomarse
durante la visita al Jardín Botánico de Quito.

3.- ACTIVIDAD FORMATIVA

Prerrequisitos

Evolución de las plantas.


Conservación de recursos genéticos vegetales.

Descripción de la actividad:

Durante la visita guiada al Jardín Botánico de Quito, los estudiantes se organizarán en


grupos pequeños para una mejor comprensión de la información proporcionada por los
guías. Durante el recorrido se espera que el estudiante tome nota de lo comentado por el
guía, datos/hechos proporcionados, toma de fotos para la posterior elaboración del
reporte respectivo, el cual debe está determinado en los lineamientos de la materia.

6.- REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

http://www.fao.org/focus/e/96/06/04-e.htm (recuperado el 3 de marzo 2014)

7.- MECANISMO DE EVALUACIÓN Y ANEXOS

Rúbrica de evaluación de la visita con su posterior entrega del informe por medio del aula
virtual.

41
Facultad de Ingeniería y Ciencias Agropecuarias| Guía para Prácticas de
Laboratorio
Facultad de Ingeniería y Ciencias Agropecuarias
PARALELO: 1-
PRACTICA: 3 3
CATEGORIA 4 2 NOTA
Excelente 3 Bueno Regular 1 por mejorar
Comportamiento en la
visita
Interacción con los guías

Estructura del informe


Calidad de información

Se espera que los informes presenten referencias bibliográficas que respalden lo


expuesto en el documento.

Los informes serán controlados con Turnitin con el fin de garantizar la honestidad
académica.

42
Facultad de Ingeniería y Ciencias Agropecuarias| Guía para Prácticas de
Laboratorio
Facultad de Ingeniería y Ciencias Agropecuarias

ASIGN SIGLA: PARALELO PERIODO:


ATUR IAI215 :3 Marzo-Junio
A: 2014
BOTÁ
NICA

Fecha: PRÁCT SESIONES: TEMA:


ICA
No: 3 Diversidad y clasificación especies cultivadas de climas templados

10

1.- OBJETIVO

General
Conocer la diversidad de especies cultivadas en varias regiones del Ecuador

Específicos
Identificar y clasificar las especies cultivadas de climas templados del Ecuador
2.- RESULTADOS DE APRENDIZAJE ESPERADOS

Adquirirás las siguientes habilidades:

1. Conocer e identificar las diferentes estructuras y características de las plantas


morfológicas de las plantas que crecen en climas templados del Ecuador

2.- MATERIALES/RECURSOS Y EQUIPOS

Materiales:
Cámara fotográfica, bolsas de papel y cuaderno de apuntes

Equipos.
Tijeras

43
Facultad de Ingeniería y Ciencias Agropecuarias| Guía para Prácticas de
Laboratorio
Facultad de Ingeniería y Ciencias Agropecuarias
3.- ACTIVIDAD FORMATIVA

Prerrequisitos (Antes de comenzar este ejercicio, deberá conocer lo siguiente:)


La modalidad utilizada fue teórica en el aula (se dio a conocer la temática correspondiente
a su diversidad de plantas en relación a las estructuras morfológicas)

Descripción de la actividad:
Visitas al Jardín Botánico de Quito y al INIAP de Tumbaco para observar, describir e
identificar la biodiversidad de plantas de clima templado

6.- REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS


Prost, J. y Michel, J. (1970) La Botánica y sus Aplicaciones Agrícolas. Editorial Mundo
Prensa. Madrid, España.

Cerón, C, (2003). Manual de Botánica Sistemática, Etnobotánica y métodos de estudios


en El Ecuador, Editorial Universitaria, Quito – Ecuador.

De la Torre L., Alarcón D., Kvist L., Lecaro J. (2008). Usos medicinales de las plantas. En:
Enciclopedia de las Plantas Útiles del Ecuador. Quito, Ecuador. L. de la Torre, H.
Navarrete, P. Muriel M., M. J. Macía& H. Balslev (Eds.). Herbario QCA & Herbario AAU.
Quito & Aarhus. 105–114.

FAO. (2011). Recursos Fitogenéticos para la Alimentación y la Agricultura en el Mundo.


Resumen. Segundo Informe. 16 p.

7.- MECANISMO DE EVALUACIÓN Y ANEXOS

Informe técnico de la práctica

Formato básico:

PRACTICA: Trabajo de campo


CATEGORIA 3 Excelente 2 Bueno 1 Regular NOTA
Trabajo en grupo
Cumplimiento de tareas asignadas

Presentación del informe

44
Facultad de Ingeniería y Ciencias Agropecuarias| Guía para Prácticas de
Laboratorio
Facultad de Ingeniería y Ciencias Agropecuarias

ASIGNATURA: SIGLA: PARALELO PERIODO: Marzo-


Cultivos IAI215 :3 Junio 2014
Perecibles

Fecha: PRÁCTICA SESIONES: TEMA:


No:
3 Diversidad y clasificación especies cultivadas de climas tropicales
11

1.- OBJETIVO

General
Conocer la diversidad de especies cultivadas en varias regiones del Ecuador

Específicos
Identificar y clasificar las especies cultivadas de climas tropicales del Ecuador
2.- RESULTADOS DE APRENDIZAJE ESPERADOS

Adquirirás las siguientes habilidades:

1. Conocer e identificar las diferentes estructuras y características de las plantas


morfológicas de las plantas que crecen en climas tropicales del Ecuador

2.- MATERIALES/RECURSOS Y EQUIPOS

Materiales:
Cámara fotográfica, bolsas de papel y cuaderno de apuntes

Equipos.
Tijeras

3.- ACTIVIDAD FORMATIVA

45
Facultad de Ingeniería y Ciencias Agropecuarias| Guía para Prácticas de
Laboratorio
Facultad de Ingeniería y Ciencias Agropecuarias

Prerrequisitos (Antes de comenzar este ejercicio, deberá conocer lo siguiente:)


La modalidad utilizada fue teórica en el aula (se dio a conocer la temática correspondiente a su diversidad de
plantas en relación a las estructuras morfológicas)

Descripción de la actividad:
Visitas al Jardín Botánico de Quito y a bosques de trópico para observar, describir e identificar la
biodiversidad de plantas de clima templado

6.- REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS


Prost, J. y Michel, J. (1970) La Botánica y sus Aplicaciones Agrícolas. Editorial Mundo Prensa. Madrid,
España.

Cerón, C, (2003). Manual de Botánica Sistemática, Etnobotánica y métodos de estudios en El Ecuador,


Editorial Universitaria, Quito – Ecuador.

De la Torre L., Alarcón D., Kvist L., Lecaro J. (2008). Usos medicinales de las plantas. En: Enciclopedia de las
Plantas Útiles del Ecuador. Quito, Ecuador. L. de la Torre, H. Navarrete, P. Muriel M., M. J. Macía& H. Balslev
(Eds.). Herbario QCA & Herbario AAU. Quito & Aarhus. 105–114.

FAO. (2011). Recursos Fitogenéticos para la Alimentación y la Agricultura en el Mundo. Resumen. Segundo
Informe. 16 p.

7.- MECANISMO DE EVALUACIÓN Y ANEXOS

Informe técnico de la práctica

Formato básico:

PRACTICA: Trabajo de campo


CATEGORIA 3 Excelente 2 Bueno 1 Regular NOTA
Trabajo en grupo
Cumplimiento de tareas asignadas

Presentación del informe

46
Facultad de Ingeniería y Ciencias Agropecuarias| Guía para Prácticas de
Laboratorio

También podría gustarte