Está en la página 1de 9

DIAGRAMA DE CONTROL

El diagrama de control es un gráfico utilizado para decidir si un proceso puede considerarse o


no establecerse en el tiempo, el grafico facilita la toma de decisiones en contrastes de
hipótesis acerca de la estabilidad del proceso. Hay diagramas de control diferentes para cada
parámetro objeto de estudio: Sin embargo, tanto la construcción como la interpretación de
todos ellos siguen una misma pauta el diagrama de control debe constar de tres valores para
su construcción: un límite de control superior, un límite de control inferior y un límite medio
de control.

Una característica de calidad medible, como dimensión, peso volumen, es una variable
cuantitativa. Los diagramas de control para variables se usan para contrastar las características
de calidad cuantitativas. Suelen permitir el uso de procedimientos de control más eficientes y
proporciona más información respecto al rendimiento del proceso que los diagramas de
control de atributos, que son utilizados para contrastar características cualitativas, esto es,
características no cuantificables numéricamente.

Cómo interpretar una gráfica de control


En la gráfica se muestran datos del desempeño de un proceso. Estos datos pueden
ser continuos las medidas de una pieza, o el número de piezas conformes respecto de cada
lote de unidades o bien también se pueden mostrar datos discretos pieza conforme o pieza no
conforme. En el caso de ser datos continuos, se suele incluir una línea horizontal con el valor
medio de referencia y dos líneas más con los límites de control estadístico, superior e inferior,
en la gráfica.

Los límites de control se sitúan de forma que un porcentaje fijado de los puntos estén dentro
de ellos. Estos límites suelen calcularse para incluir o bien el 75% o el 95% de los datos:

Límites que incluyen el 75% de los datos: En este caso, un proceso que funcione
correctamente deberá mostrar un 75% de los valores dentro de los límites superior e inferior,
un 12,5% de los valores por encima del límite superior y otro 12.5% por debajo del límite
inferior. Si se aprecia un punto fuera de estos límites se considera como normal, pero si
aparecen varios puntos seguidos por encima o por debajo de los límites probablemente sea
una situación inusual, e indique que el proceso está descontrolado.

Límites que incluyen el 95% de los datos: En este caso sólo el 2,5% de los valores deben dar
por encima o por debajo de los límites. Al ser tan restrictivo, en esta situación si un dato sale
fuera de los límites significará que ha habido una circunstancia inusual en el proceso.
Este tipo de diagramas de control son un mecanismo para detectar si el proceso está
funcionando correctamente, o si se están produciendo situaciones anómalas. Cuando una
gráfica muestra una situación fuera de control, se puede iniciar una investigación para
identificar las causas y tomar una decisión que corrija las desviaciones.

Los valores mostrados en el diagrama, deben ser aleatorios y seguir una distribución
estadística normal, estando centrados en el la línea del punto medio y teniendo una
variabilidad que puede deberse a dos factores:

Común: que es inherente al proceso, y por lo tanto no podemos evitar.

Especial: que causa una variación excesiva, y debe ser corregida.

Cuándo el proceso está funcionando mal:


Se dice que un proceso está fuera de control, y por lo tanto debe corregirse, en las siguientes
situaciones:

 Cuando hay un punto fuera de los límites del 95%.


 Cuando hay más de 3 puntos seguidos fuera de los límites del 75%.
 Cuando se aprecian tendencias crecientes o decrecientes en más de 4 puntos
seguidos.
 Cuando se aprecia que los valores siguen un patrón, no siento estos aleatorios.

Cómo realizar una gráfica de control


Lo más frecuente es que en procesos continuos automatizados, las máquinas incluyan su
propio software que nos dé ya hechos los diagramas de control a medida que se van
realizando las tareas.

Crear una gráfica de control requiere los siguientes pasos:

 Elegir la característica a estudio. Debe medir la variable que queremos controlar: la


longitud de una pieza, la temperatura de una máquina, etc.
 Tomar los datos. Deberemos recoger los valores durante un periodo de tiempo
suficiente que nos permita obtener una visión representativa del desarrollo del
proceso.
 Introducir os datos en la hoja de cálculo, y calcular la cuál es la línea central valor
medio de los datos y los límites superior e inferior.
 Representar los datos en la gráfica, y estudiar si el funcionamiento es el correcto. Si no
no fuera por estar el proceso descentrado la media de los datos no es la medida que
nos pide las especificaciones) habría que recalibrar las máquinas. O bien, si la
variabilidad es demasiado alta y los productos se salen de las tolerancias demasiado
frecuentemente, habría que estudiar las causas para afinar los resultados.
 Volver a realizar el estudio cada cierto tiempo para comprobar que el funcionamiento
sigue siendo el correcto.

CIFRAS SIGNIFICATIVAS
Concepto: Las cifras significativas representan el uso de una o más escalas de
incertidumbre en determinadas aproximaciones. Se dice que 4,7 tiene 2 cifras
significativas, mientras que 4,70 tiene 3. Para distinguir los ceros que son significativos de
los que no son, estos últimos suelen indicarse como potencias de 10, por ejemplo 5724
será 57,2x102, con 3 cifras significativas.
Son cifras significativas (C.S) todos aquellos dígitos que pueden leerse directamente del
aparato de medición utilizado, tienen un significado real o aportan alguna información, son
dígitos que se conocen con seguridad ( o existe cierta certeza.)
Ejemplo 1: 5,3689 consta de 5 cifras significativas, si sólo se pueden mostrar tres cifras, se
le suma una unidad a la cifra 6: (6+1=7) ya que la cifra que la precede 8 es mayor que 5,
así que queda 5,37 y si el número es menor que cinco: así 5,36489 y se redondea queda
5,36, no aumenta por que la cifra 4 es menor que 5. Cuando la cifra a redondear está
precedida exactamente por 5, se considerará si la cifra a redondear es par o impar.
ejemplo2:12,35 para ser redondeada a 3 cifras, se observa que el dígito 3 que precede al 5
es impar, por tanto se incrementa en 1 cifra quedando 12,4, en cambio 0,185, por ser 8
dígito par, se mantiene su valor 18,0x10-2 El uso de estas considera que el último dígito de
aproximación es incierto, por ejemplo, al determinar el volumen de un líquido con
una probeta cuya resolución es de 1 ml, implica una escala de incertidumbre de 0,5 ml. Así
se puede decir que el volumen de 6 ml será realmente de 5,5 ml a 6,5 ml. El volumen
anterior se representará entonces como (6,0 ± 0,5) ml. En caso de determinar valores más
próximos se tendrían que utilizar otros instrumentos de mayor resolución, por ejemplo, una
probeta de divisiones más finas y así obtener (6,0 ± 0,1) ml o algo más satisfactorio según
la resolución requerida.

Situaciones particulares.

 Cuando las cifras no tienen sentido.


La media 2.04763 Kg obtenida con resolución de 0.0001 Kg, tiene cinco cifras
significativas: 2, 0, 4,7, y 6. El 3 no se pu8ede leerse en esta balanza Y por
consiguiente no tiene sentido.
 El punto decimal.
Cuando tenemos que 3.714m = 37.14dm = 371.4 cm = 3714 mm en todos sus
casos hay 4 cifras significativas. La posición del punto decimal es
independiente de ella.

CIFRAS SIGNIFICATIVAS E INCERTIDUMBRE EN LAS MEDICIONES


Unidades de medición.
Todas las mediciones constan de una unidad que nos indica lo que fue medido y un número que
indica cuántas de esas unidades fueron medidas. Ambas cosas son necesarias. Si dices que
un amigo te va a dar 10, sólo estás diciendo cuánto. También necesitas decir de qué se
trata: 10 dedos, 10 centavos, 10 dólares o 10 chistes. Si el profesor te pide que midas la longitud
de un trozo de madera y le contestas 36, esa respuesta no es correcta. Tu profesor necesita
saber también si esa longitud está en centímetros, pies o metros. Todas las mediciones deben
expresarse con de un número y una unidad apropiada.

Números
En ciencia se usan dos clases de números: los que se cuentan o definen y los que resultan
de una medición. Hay una gran diferencia entre un número contado o definido y un número
medido. Se puede especificar el valor exacto de un número contado o definido, pero el valor
exacto de un número medido no puede conocerse.

Por ejemplo, puedes contar con absoluta certeza el número de sillas que hay en tu salón de
clases, el número de dedos de tu mano o el número de monedas que llevas en el bolsillo. Los
números contados no están sujetos a error (¡a menos que el número contado sea tan grande
que no puedas estar seguro de llevar bien la cuenta!)

Los números definidos son relaciones exactas que han sido establecidas como válidas. El
número exacto de segundos en una hora y el número exacto de lados de un cuadrado son
ejemplos de esto. Los números definidos tampoco están sujetos a error. Todos los números
medidos, no importa con cuánto cuidado se realice la medición, implican cierto grado de
incertidumbre. ¿Qué anchura tiene tu escritorio? ¿Es acaso de 98.5 centímetros, 98.52
centímetros, 98.520 centímetros o 98.5201 centímetros? No puedes expresar su medida exacta
con absoluta certeza.

Incertidumbre en las mediciones.


La incertidumbre de una medición depende de la precisión del dispositivo utilizado y de la
habilidad de la persona que la realizó. Las limitaciones humanas intervienen casi siempre que
se hace una medición. Además, no es posible evitar la incertidumbre ocasionada por la limitada
precisión de los instrumentos de medición.
La incertidumbre de una medición se puede ilustrar con las dos reglas de 1 metro que
muestra la figura A. las mediciones corresponden a la longitud de una mesa. Suponiendo
que el extremo de la regla donde está el cero haya sido colocado cuidadosa y precisamente
en el borde izquierdo de la mesa, ¿cuál es la longitud de ésta?
La escala de la regla que aparece en la parte superior de la figura está graduada en centímetros.
Usando esta escala puedes decir con certidumbre que la longitud debe estar entre 82 y 83
centímetros. Más aún, puedes añadir que se encuentra más cerca de la marca de 82 que de la
de 83 centímetros, y puedes estimar que la longitud es de 82.2 centímetros. La escala de la
regla inferior muestra más subdivisiones y tiene mayor precisión porque está graduada en
milímetros. Con esta regla puedes decir que la longitud está definitivamente entre 82.2 y 82.3
centímetros, y puedes estimar la longitud en 82.25 centímetros.

Observa que ambas lecturas contienen algunos dígitos que conocemos con exactitud y un
dígito más (el último) que ha sido
estimado. Observa también que la incertidumbre en la lectura de la regla inferior es menor
que en la de la regla superior. La
regla inferior nos permite hacer lecturas hasta centésimos, y la superior, hasta décimos. La
regla inferior es más precisa que la
superior.
Ninguna medición es exacta. Su precisión contiene dos clases de información: (1) la magnitud
de la medición y (2) la precisión de la misma. La ubicación del punto decimal y el valor del
número expresan la magnitud. La precisión se indica con el número de cifras significativas.
Cifras significativas
En cualquier medición, las cifras significativas son los dígitos que se conocen con certeza
más un dígito que es incierto. La
medición de 82.2 centímetros (hecha con la regla superior de la figura A) tiene tres cifras
significativas, y la medición de 82.25
centímetros (hecha con la regla de abajo) tiene cuatro cifras significativas. El dígito del
extremo derecho siempre es un
estimado. Siempre se escribe solamente un dígito estimado como parte de una medición.
Sería incorrecto informar que la
longitud de la mesa de la figura A, medida con la regla de abajo, es de 82.253 centímetros.
Este valor de cinco cifras significativas
tendría dos dígitos estimados (el 5 y el 3) y sería incorrecto porque indicaría una precisión
mayor de la que esa regla puede
proporcionar. Se han desarrollado reglas estándar para escribir y usar las cifras significativas,
tanto en las mediciones como en
valores calculados a partir de ellas.

Regla 1: En números que no contienen ceros,


todos los dígitos son significativos.
Ejemplos:
3.1428 cinco cifras significativas
3.14 tres cifras significativas
469 tres cifras significativas

Regla 2: Todos los ceros entre dígitos


significativos son significativos.
Ejemplos:
7.053 cuatro cifras significativas
7053 cuatro cifras significativas
302 tres cifras significativas

Regla 3: Los ceros a la izquierda del primer dígito que no es cero sirven solamente para fijar la
posición del punto decimal y no son significativos.
Ejemplos:
0.56 dos cifras significativas
0.789 tres cifras significativas
0.01 una cifra significativa

Regla 4: En un número con dígitos a la derecha del punto decimal, los ceros a la derecha del
último número diferente de cero son significativos.
Ejemplos:
43 dos cifras significativas
43.00 cuatro cifras significativas
0.00200 tres cifras significativas
0.40050 cinco cifras significativas

Regla 5: En un número que no tiene punto decimal y que termina con uno o más ceros (como
3600), los ceros con los cuales termina el número pueden ser o no significativos. El número
es ambiguo en términos de cifras significativas. Antes de poder especificar el número de cifras
significativas, se requiere información adicional acerca de cómo se obtuvo el número. Si el
número es resultado de una medición, los ceros probablemente no son significativos. Si el
número ha sido contado o definido, todos los dígitos son significativos (¡suponiendo que el
recuento haya sido perfecto!)

Se evitan confusiones expresando los números en notación científica. Cuando están


expresados en esta forma, todos los dígitos se interpretan como significativos.
Ejemplos:

3.6 x 105 dos cifras significativas


3.60 x 105 tres cifras significativas
3.600 x 105 cuatro cifras significativas
2 x 10-5 una cifra significativa
2.0 x 10-5 dos cifras significativas
2.00 x 10-5 tres cifras significativas

Redondeo
Una calculadora muestra ocho o más dígitos. ¿Cómo puedes redondear ese
número de cifras a, digamos, tres cifras significativas? Tres reglas sencillas rigen el proceso
de eliminar los dígitos no deseados (no significativos) del resultado.

Regla 1: Si el primer dígito que se va a eliminar es menor que 5, ese dígito y todos los dígitos
que le siguen simplemente se
eliminan.
Ejemplo:
54.234 redondeado a tres cifras significativas se convierte en 54.2.

Regla 2: Si el primer dígito que se va a eliminar es mayor de 5, o si es 5 seguido de dígitos


diferentes de cero, todos los dígitos siguientes se suprimen y el valor del último dígito que se
conserva se aumenta en una unidad.

Ejemplo:
54.36, 54.359 y 54.3598 al ser redondeados a tres cifras significativas quedan todos como
54.4.

Regla 3: Si el primer dígito que se va a eliminar es un 5 que no va seguido de ningún otro


dígito, o si es un 5 seguido sólo de ceros, se aplica la regla par-impar. Es decir, si el último
dígito que se va a conservar es par, su valor no cambia, y tanto el 5 como los ceros que lo
siguen se suprimen. Pero si el último dígito a conservar es impar, entonces su valor se
aumenta en uno. La intención de esta regla par-impar es promediar los efectos del redondeo.

Ejemplo:
54.2500 con tres cifras significativas se vuelve 54.2
54.3500 con tres cifras significativas se vuelve 54.4

Cifras significativas y cantidades calculadas


Supongamos que al medir la masa de un pequeño bloque de madera obtienes una lectura
de 2 gramos en una balanza, y observas que su volumen es de 3 centímetros cúbicos al
sumergirlo en el agua contenida en una probeta graduada. La densidad de ese trozo de madera
es igual a su masa dividida entre su volumen. Si divides 2 entre 3 en tu calculadora es de
0.6666666 gramos por centímetro cúbico. Al hacerlo así, estarías suponiendo un grado de
precisión que no se justifica. Tu respuesta se debe redondear a un número razonable de cifras
significativas.
El número de cifras significativas permitido en un resultado calculado depende del número de
cifras significativas de los datos usados para calcularlo, y del tipo de operación u
operaciones matemáticas que se hayan efectuado para obtener dicho resultado. Existen
reglas distintas para la multiplicación y la división, y para la suma y la resta.

Multiplicación y división
En el caso de la multiplicación y la división, la respuesta deberá tener el mismo número de
cifras significativas que el dato inicial
que tenga menos cifras significativas. En el cálculo de la densidad del ejemplo anterior, la
respuesta debe redondearse a una
sola cifra significativa: 0.7 gramos por centímetro cúbico. Si la medida de la masa hubiera
sido 2.0 gramos y la del volumen su
hubiera mantenido en 3 centímetros cúbicos, la respuesta seguiría redondeándose a una
sola cifra significativa, es decir, a 0.7
gramos por centímetro cúbico. Si el resultado de la medición de la masa hubiera sido 2.0
gramos y el volumen medido hubiera
sido 3.0 o 3.00 centímetros cúbicos, entonces la respuesta se redondearía a dos cifras
significativas: 0.67 gramos por centímetro
cúbico.

Estudia los siguientes ejemplos. Supón que los números por multiplicar o dividir son resultado
de mediciones.
Ejemplo A:
8.536 x 0.47 = 4.01192 (respuesta en la calculadora)

El dato de entrada que tiene menos número de cifras significativas es 0.47, con dos cifras
significativas. Por lo tanto, la respuesta de 4.01192 obtenida en la calculadora debe
redondearse a 4.0.

Ejemplo B:
384 / 285.3 = 13.459516 (respuesta en la calculadora)

El dato de entrada que tiene el menor número de cifras significativas es 384, con tres cifras
significativas. Por tanto, la respuesta de 13.459516 obtenida en la calculadora debe
redondearse a 13.5.

Ejemplo C:
3360.0 / 3.000 = 12 (respuesta en la calculadora)

Ambos datos de entrada contienen cuatro cifras significativas. Por tanto, la respuesta
correcta debe contener también cuatro cifras significativas, y la respuesta de 12 obtenida en
la calculadora debe escribirse como 12.00. En este caso, la calculadora nos proporcionó muy
pocas cifras significativas.

Suma y resta
En la suma o la resta, la respuesta no debe tener dígitos más allá de la posición del último
dígito común a todos los números sumados o restados. Estudia los siguientes ejemplos:

Ejemplo A:
34.6
17.8
+ 15__
67.4 (respuesta en la calculadora)

La posición del último dígito común a todos estos números es la correspondiente a las
unidades. Por tanto, la respuesta de 67.4 obtenida en al calculadora debe redondear a
unidades, y es 67.

Ejemplo B:
20.02
20.002
+ 20.0002
60.0222 (respuesta en la calculadora)

La posición del último dígito común a todos estos números es la correspondiente a las
centésimas. Por tanto, la respuesta de la calculadora de 60.0222 debe redondearse a
centésimas, y es 60.02.

Ejemplo C:
345.56 - 245.5 = 100.06 (respuesta en la calculadora)

La posición del último dígito común a los dos números con los cuales se efectuó esta resta
está en el lugar correspondiente a las décimas. Por tanto, la respuesta debe redondearse a
100.1.

Incertidumbre porcentual
Si tu tía te cuenta que ganó $100 en la bolsa de valores, te causará mayor impresión si esa
ganancia fue sobre una inversión de $100 que si la obtuvo con $10000 de inversión. En el
primer caso, habría duplicado su inversión y su ganancia habría sido de 100%. En el
segundo caso, habría obtenido solamente 1% de ganancia. En las mediciones que se
realizan en el laboratorio, la incertidumbre porcentual es generalmente más importante que
la magnitud de la incertidumbre. Medir algo con precisión de un centímetro puede ser correcto
o incorrecto, dependiendo de la longitud del objeto que se intenta medir. Medir la longitud de
un lápiz de 10 centímetros con + centímetro de precisión es muy diferente que medir la
longitud de un camino de 100 metros con la misma precisión de + 1 centímetro. En la
medición del lápiz tenemos una incertidumbre relativa de 10%. La medición del camino tiene
una incertidumbre de sólo una parte en 10000, o sea, de 0.01%.

REGLAS PARA EL CALCULO METODO DE MINIMOS CUADRADOS


El método de mínimos cuadrados tiene una larga historia que se remonta a los principios del
siglo XIX. En Junio de 1801, Zach, un astrónomo que Gauss había conocido dos años antes,
publicaba las posiciones orbitales del cuerpo celeste Ceres, un nuevo “pequeño planeta”
descubierto por el astrónomo italiano G. Piazzi en ese mismo año. Desafortunadamente, Piazzi
sólo había podido observar 9 grados de su órbita antes de que este cuerpo desapareciese tras
de el sol. Zach publicó varias predicciones de su posición incluyendo una de Gauss que difería
notablemente de las demás. Cuando Ceres fue redescubierto por Zach en Diciembre de 1801
estaba casi exactamente en donde Gauss había predicho. Aunque todavía no había revelado su
método, Gauss había descubierto el método de mínimos cuadrados. En un trabajo brillante
logró calcular la órbita de Ceres a partir de un número reducido de observaciones, de hecho, el
método de Gauss requiere sólo un mínimo de 3 observaciones y todavía es, en esencia, el
utilizado en la actualidad para calcular las orbitas.
MÉTODO DE LOS MINIMOS CUADRADOS
El método de mínimos cuadrados también podemos llamarlos como un método de
aproximación. En este método deseamos minimizar la discrepancia entre los datos observados
x[n] y la señal original s[n].

Cuando se tiene un conjunto de datos y un modelo con parámetros a ajustarse conduce a un


sistema de ecuaciones que rara vez tiene solución. En este caso se procede a encontrar los
valores de los parámetros que mejor ajustan al modelo y a los datos.

APLICACIÓN DE LOS MINIMOS CUADRADOS

El problema en general consiste en ajustar un conjunto de datos aun cierto modelo


matemático. El modelo contiene ciertos parámetros constantes deben determinarse para que
este se ajuste lo más posible al conjunto de datos muestreados.
El método de mínimos cuadrados también se aplica para determinar la ecuación de la recta a
partir de los datos experimentales se obtendrá la pendiente y la ordenada al origen de la recta
que mejor se ajusta a tales mediciones.

ERROR CUADRATICO
Sea A x=b un sistema de ecuaciones (Amxn). El error cuadrático cometido al asumir la
sustitución x = xo, simbolizado por lll△llxo se define por ll△llxo = llb – Axoll.
Un vector ˜x se dice solución de mínimos cuadrados de Ax = b.

Ejemplo:

Determine el error cuadrático cometido x=xo = (1,2) ´ como solución del sistema
tenemos:
1 2 1
2 −1 = 2
3 3 −3

Solución:

1 1 2 1 5
1
||∆||x= 2 - 2 −1 = 2 - 0
2
−3 3 3 3 9

= √(−4)2 + (2)2 + (−12)2=4√41

También podría gustarte