Está en la página 1de 10

CONTROL DE COMERCIO INTERNACIONAL

1. QUE ES EL COMERCIO INTERNACIONAL


El comercio internacional hace referencia al movimiento que tienen los bienes y
servicios a través de los distintos países y sus mercados. Se realiza utilizando
divisas y está sujeto a regulaciones adicionales que establecen los participantes en
el intercambio y los gobiernos de sus países de origen. Al realizar operaciones
comerciales internacionales, los países involucrados se benefician mutuamente al
posicionar mejor sus productos, e ingresar a mercados extranjeros.
El comercio internacional implica la compra, venta o intercambio de bienes y
servicios en diferentes divisas y formas de pago. Estos intercambios entre distintos
países o distintas zonas geográficas ha ido en aumento gracias a la liberalización
comercial y a la eliminación de barreras arancelarias y no arancelarias.
Las economías que participan en el comercio internacional se conocen como
economías abiertas. Las economías abiertas son aquellas regiones o naciones cuyo
comercio está abierto al exterior. Lo que quiere decir que compran bienes y servicios
del exterior (importaciones) y venden bienes y servicios fuera de sus fronteras
(exportan).
Dentro de las economías abiertas existen distintos grados de proteccionismo.
Aquellas cuyos aranceles son de menor cuantía, son más cercanas al
librecambismo. Por el contrario, aquellas que imponen aranceles altos se conocen
como proteccionistas.
Lo contrario de las economías abiertas, son las economías cerradas. Las
economías cerradas no realizan intercambios con el exterior y, por tanto, no
participan en el comercio internacional.
El comercio internacional hace referencia al movimiento que tienen los bienes y
servicios a través de los distintos países y sus mercados. Se realiza utilizando
divisas y está sujeto a regulaciones adicionales que establecen los participantes en
el intercambio y los gobiernos de sus países de origen. Al realizar operaciones
comerciales internacionales, los países involucrados se benefician mutuamente al
posicionar mejor sus productos, e ingresar a mercados extranjeros.

2. COMO SE CONTROLA EL COMERCIO INTERNACIONAL


El comercio internacional se puede controlar mediante:
Instrumentos de control
Los instrumentos de control de mercado son aquellas barreras que tienen por
objetivo limitar las transacciones internacionales. Son medidas proteccionistas
utilizadas por los Gobiernos para proteger su industria de la competencia externa.
Estos instrumentos de protección al comercio los podemos clasificar en dos
tipos:
Instrumentos de protección arancelaria: el arancel es un impuesto que grava las
mercancías que son objeto de comercio internacional a su paso por la frontera
aduanera. El impuesto se puede establecer tanto a las importaciones como a las
exportaciones, aunque lo más común es gravar las importaciones.
Instrumentos de protección no arancelaria: podemos destacar los siguientes:
Contingentes arancelarios o cuotas a la importación: consisten en limitar las
importaciones de un bien en cantidad o en valor durante un periodo determinado.
La gran diferencia con el arancel es que con éste se puede adquirir la cantidad
deseada siempre que se esté dispuesto a pagarlo, mientras que con un contingente
la cantidad que se puede adquirir está limitada por una decisión de política
comercial. También se puede establecer un arancel más bajo a la importación de
un número específico de unidades de la mercancía y un arancel mayor para las
importaciones que excedan ese número.
Subsidio a la producción: consisten en subvencionar la producción nacional, con
lo que, al bajar los costes de producción el precio de salida es más competitivo de
cara al exterior.
Impuesto al consumo de bienes importados: su efecto es disminuir el consumo
de un bien importado, sin afectar a la producción. Señalar que el efecto conjunto de
un impuesto al consumo y subsidio a la producción es idéntico al arancel (estimula
la producción nacional).
Subsidios a la exportación: El Gobierno paga a sus empresas para aumentar sus
exportaciones.
Cambios múltiples: la paridad de una moneda se fija en función de la mercancía
importada o exportada.
Control de cambios: cuando el gobierno raciona las divisas a la importación.
Contenido mínimo doméstico: Un requerimiento de que una porcentaje del
contenido de un producto debe ser nacional.
Restricciones voluntarias a la exportación: un país restringe la exportación de
productos, sobre todo con la intención de evitar los aranceles o cuotas impuestas
por el socio comercial.
Proteccionismo administrativo: son normas administrativas (disposiciones de los
reglamentos aduaneros) que obstaculizan la entrada de productos extranjeros.
Pueden ser:
· Controles de calidad
· Controles sanitarios
· Reglas sobre marcas y patentes
· Barreras burocráticas como licencias a la importación o licencias
no automáticas.
Requisitos de desempeño: se imponen ciertas obligaciones a los productores de
bienes y servicios, como por ejemplo obligares a que una proporción de su
producción sea exportada.

3. EL CONTROL DEL COMERCIO INTERNACIONAL EN BOLIVIA

El comercio internacional hace referencia al movimiento que tienen los bienes y


servicios a través de los distintos países y sus mercados. Se realiza utilizando
divisas y está sujeto a regulaciones adicionales que establecen los participantes en
el intercambio y los gobiernos de sus países de origen. Al realizar operaciones
comerciales internacionales, los países involucrados se benefician mutuamente al
posicionar mejor sus productos, e ingresar a mercados extranjeros.

Causas Del Comercio Internacional


El comercio internacional obedece a dos causas:

1. Distribución irregular de los recursos económicos

2. Diferencia de precios, la cual a su vez se debe a la posibilidad de producir


bienes de acuerdo con las necesidades y gustos del consumidor.

Hay varios tipos de barreras y controles a las importaciones.

- Los contingentes son barreras cuantitativas: el gobierno establece un límite a


la cantidad de producto otorgando licencias de importación de forma restringida.

- Los aranceles son barreras impositivas: el gobierno establece una tasa


aduanera provocando una subida en el precio de venta interior del producto
importado con lo que su demanda disminuirá.

- Las barreras administrativas son muy diversas, desde trámites aduaneros


complejos que retrasan y encarecen los movimientos de mercancías, hasta
sofisticadas normas sanitarias y de calidad que, al ser diferentes de las del resto del
mundo, impidan la venta en el interior a los productos que no hayan sido fabricados
expresamente para el país

Bolivia primordialmente depende de la explotación y exportación de hidrocarburos


y minerales

Medidas técnicas:

Capítulo A. Medidas sanitarias y fitosanitarias: se refiere a medidas como la


restricción de sustancias, los requisitos de higiene, u otras medidas para prevenir la
difusión de enfermedades, y plagas. También incluye todas las medidas de
evaluación de la conformidad, relacionados con la inocuidad de los alimentos, como
la certificación, pruebas e inspección y cuarentena. Este Capítulo también se
conoce como MSF.

Capítulo B. Obstáculos técnicos al comercio: se refiere a medidas como el


etiquetado, marcado, embalaje, restricciones para evitar la contaminación o para
proteger el medio ambiente y las normas sobre especificaciones técnicas y
requisitos de calidad. También incluye evaluación de la conformidad que se refiere
a las medidas técnicas.

Capítulo C. Inspección previa al embarque y otras formalidades: grupos de


medidas relacionadas con la inspección y otros trámites realizados en el país
exportador antes de su envío.

Medidas no técnicas:

Capítulo D. Medidas de defensa comercial: medidas contingentes de


protección comerciales que son medidas implementadas para contrarrestar
determinados efectos adversos de las importaciones en el mercado del país
importador.

Capítulo E. Licencias no automáticas, cuotas, prohibiciones: grupos de


medidas que tienen la intención de limitar la cantidad intercambiada como licencias
no automáticas, cuotas (contingentes, cupos), prohibiciones y otras medidas de
control de la cantidad. También cubre licencias y prohibiciones de importación que
no están relacionados con las MSF u OTC.

Capítulo F. Medidas de control de precios: medidas implementadas para


controlar o modificar los precios de mercancías importadas distintas de los
aranceles aduaneros.

BOLIVIA: INFORME SOBRE LAS MEDIDAS NO ARANCELARIAS EN LA REGIÓN


PARA DETERMINADOS PRODUCTOS

Agrupa los cargos adicionales como impuesto de sellos, tasa de estadística, y


también los gastos de valoración en aduana.

Capítulo G. Medidas financieras: se refieren a medidas que restringen los


pagos de las importaciones, por ejemplo, cuando se regula el acceso y el costo de
las divisas. También incluye restricciones en las condiciones de pago.

Capítulo H. Medidas que afectan a la competencia: son principalmente


aquellas medidas monopolísticas, como el comercio estatal o importación exclusiva,
o el uso obligatorio de los servicios nacionales tales como seguros o transporte.
Capítulo I. Medidas en materia de inversiones relacionadas con el comercio:
grupos de medidas que restringen la inversión mediante la solicitud de contenido
local y, por lo tanto, la restricción de las importaciones, o solicitan que la inversión
debe estar relacionada con la exportación para equilibrar las importaciones.

Capítulo J. Restricciones de distribución: medidas restrictivas relacionadas


con la distribución interna de los productos importados. La distribución se puede
limitar mediante requisitos adicionales de obtención de licencias o de certificación.

Capítulo K. Restricción a los servicios de post-venta: dificultades para permitir


que el personal técnico pueda ingresar en el país de importación para instalar o
reparar bienes tecnológicos importados. La venta de estos productos está
estrechamente unido a la disponibilidad del personal técnico para ofrecer los
servicios asociados, por lo que estas medidas restrictivas podrían potencialmente
reducir la venta de estos productos.

Capítulo L. Subsidios: aporte financiero por parte de un organismo público o


gubernamental, o por encargo del gobierno o instrucción de un organismo privado
(transferencia directa o directa potencial de fondos, por ejemplo, subvención,
préstamos, aportación de capital, garantía, ingresos públicos condonados, provisión
de bienes o servicios o compra de bienes, pagos a un mecanismo de financiación,
o apoyo de ingresos o precio, que confiere un beneficio y es específico (a una
empresa o industria o grupo, o limitado a una región geográfica designada)).

BOLIVIA: INFORME SOBRE LAS MEDIDAS NO ARANCELARIAS EN LA REGIÓN


PARA DETERMINADOS PRODUCTOS

Capítulo M. Restricciones en materia de compras gubernamentales: se


refieren a las restricciones que los ofertantes pueden encontrar al intentar vender
sus productos a un gobierno extranjero.

Capítulo N. Propiedad intelectual: se refiere a los problemas derivados de los


derechos de propiedad intelectual.

Capítulo O. Normas de origen: las reglas de origen cubren leyes,


regulaciones y determinaciones administrativas de aplicación general establecidas
por el gobierno de los países importadores para determinar el país de origen de las
mercancías.

Tramitación de las exportaciones

Con respecto a la exportación, es necesario que la empresa exportadora esté


previamente registrada ante el SENAVEX (Servicio Nacional de Verificación de
Exportaciones) del Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural que otorga
el RUEX (Registro Único del Exportador) para la realización de cualquier operación
de exportación.

Normas y requisitos técnicos. Homologación, certificación y etiquetado

El Estado garantiza la libre exportación de mercancías, sin embargo en el Artículo


85 de la Ley General de Aduanas se establece que “No se permitirá la importación
o ingreso a territorio aduanero nacional de mercancías nocivas para el medio
ambiente, la salud y vida humanas, animal o contra la preservación vegetal, así
como las que atenten contra la seguridad del Estado y el sistema económico
financiero de la nación y otras determinadas por Ley expresa”.

En concreto está prohibida la importación de:

a) Productos farmacéuticos, medicamentos de composición y fórmulas no


registradas ante el Ministerio de Salud, de acuerdo con la Ley del Medicamento Nº
1737.

b) Productos comestibles y preparaciones alimenticias diversas, bebidas, líquidos


alcohólicos en estado de descomposición, adulterados o que contengan sustancias
nocivas a la salud.

c) Animales vivos afectados por enfermedades.

d) Plantas, frutos comestibles, semillas y otros productos vegetales que contengan


gérmenes o parásitos perjudiciales o que sean declarados nocivos por las
autoridades del Ministerio de Agricultura y Ganadería.
e) Billetes de lotería extranjera; imitaciones de monedas y material monetario, sellos
de correo u otros valores fiscales, excepto los catálogos numismáticos y filatélicos
de cualquier naturaleza.

f) Prendería vieja, como ser: ropa íntima, de cama y de tocador; zapatos, trapos,
cordeles, cuerdas y cordajes de materias textiles, en desperdicio o desecho.

g) Substancias tóxicas, cáusticas; radioactivas y desechos mineralógicos, y otros


residuos o desechos peligrosos que afecten el medio ambiente.

h) Desperdicios y desechos (chatarra) de fundición, hierro o acero; partes y


accesorios de vehículos automóviles usados, utilizados para el ensamblaje de
vehículos.

i) Vehículos usados de entre 1 y 5 años de antigüedad dependiendo de la partida


arancelaria

En el caso de los productos perecederos, tales como el jamón, embutidos y queso,


es necesaria la obtención del Permiso Fitosanitario, Zoosanitario y de Inocuidad
Alimentaria de Importación. Sin embargo, Bolivia ha hecho uso de su derecho a la
reciprocidad en las exigencias de controles fitosanitarios y está exigiendo que
técnicos bolivianos de certificación sanitaria viajen a los países de origen para
certificar los procesos de fabricación de numerosos productos de alimentación para
poder ser exportados a Bolivia, lo que dificulta la introducción de muchos productos
agroalimentarios.

El Ministerio de Desarrollo Económico, por conducto de su Viceministro de Industria,


Comercio y Exportaciones, se encarga de elaborar políticas comerciales y de
formular y aplicar políticas de inversión. En coordinación con el Ministerio de
Relaciones Exteriores y Culto, participa en la negociación de acuerdos comerciales.

El Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto se encarga de formular y ejecutar


estrategias para las relaciones económicas bilaterales y multilaterales, y de negociar
acuerdos comerciales, así como acuerdos y otros instrumentos de integración
económica y comercial.
El Ministerio de Hacienda está a cargo de la política fiscal, incluida la política
arancelaria. En colaboración con el Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto,
negocia acuerdos de integración regional y otros acuerdos preferenciales que
incluyen concesiones arancelarias y fiscales.

El Consejo Nacional de Exportaciones (CONEX) se encarga de proponer políticas,


programas y estrategias de exportación y puede ser consultado acerca de proyectos
legislativos. Está presidido por el Ministro de Desarrollo Económico y la
Vicepresidencia se encuentra a cargo del Viceministro de Industria, Comercio y
Exportaciones; otros miembros son el Viceministro de Relaciones Económicas y
Comercio Exterior, el Viceministro de Agricultura y Ganadería, el Viceministro de
Política Tributaria, el Presidente de la Cámara Nacional de Exportadores de Bolivia,
y por representantes exportadores del sector industrial, sector agropecuario y sector
forestal, los tres acreditados por la Cámara Nacional de Exportadores de Bolivia.
Asimismo, el CONEX puede invitar a técnicos y especialistas que contribuyan al
debate para la formulación de políticas, de acuerdo al tema a tratarse.

Aranceles y otros pagos en frontera. Regímenes económicos aduaneros

Bolivia tenía un arancel sencillo con cuatro tipos; 5%, 10%, 15% y 20%. Sin
embargo, en junio de 2009 se implementó una nueva alícuota del 35% en la
estructura arancelaria y en julio de 2012 se aprobó una nueva del 40%.

El tratamiento arancelario respecto a las importaciones que se realizan en Bolivia


se encuentra incorporado a las normas y reglas principales de la Organización
Mundial de Aduanas, a la legislación nacional y a la nomenclatura denominada
Sistema Armonizado de Designación y Codificación de Mercancías (NANDINA), y
comprende las partidas, subpartida, códigos numéricos correspondientes, Notas de
Sección, de Capítulo y de Subpartida, Notas Complementarias así como las Reglas
Generales para su interpretación.

Otros conceptos a tener en cuenta son:

- Certificados de Inspección que en caso de ser necesarios serán expedidos


únicamente por las verificadoras y cuyo coste es del 2% de la mercancía.
- IVA: el IVA a pagar es de 14,94% y se liquidará sobre la base imponible resultante
de la suma de los siguientes conceptos: Valor CIF + Gravamen Arancelario
Consolidado + otros recargos aduaneros + otras erogaciones necesarias para
efectuar el despacho aduanero.

- Impuesto a los consumos específicos. Impuestos especiales que gravan artículos


como el tabaco o el alcohol.

También podría gustarte