Está en la página 1de 4

Universidad de Costa Rica. Facultad de Letras.

Escuela de Filosofía.
Sección tradiciones y debates filosóficos
F- 4000. Introducción al marxismo como filosofía.
Profesor Lic. Roberto Herrera Zúñiga.

1-Sobre la base de los textos estudiados en clase y apoyado por investigación bibliográfica, elija y responda dos
de las siguientes preguntas.

¿Cuáles son las diferencias entre el idealismo y el materialismo?


¿Qué se entiende por ideología?
¿Qué se entiende por comunismo?
¿Qué lugar tiene la filosofía en la concepción materialista de la historia?
¿Por qué Marx y Engels se autodefinen como comunistas?
¿Qué es el Estado?

2- Usando como texto base La Ideología Alemana de Carlos Marx y Federico Engels, intente realizar una crítica
en clave materialista de alguno de los siguientes textos.

Texto uno.

Desarrollo de Carrera
Beneficios de salir de tu 'zona de confort'
POR Arancha Bustillo

Dar el salto siempre es difícil, pero a veces es imprescindible para seguir creciendo profesionalmente. En
muchas ocasiones nos engulle la rutina y no vemos más allá de las tareas que ya controlamos. Un error si lo que
buscas es convertirte en uno de los mejores de tu campo.
La zona de confort es un hermoso lugar, pero nada crece ahí. Esta frase, que bien podría atribuirse a Paulo
Coelho (por aquello del toque de autoayuda que rezuma) no debe tratarse como algo baladí. Al contrario, pues
casi todos los profesionales deberían salir de su rutina, de lo que saben hacer y ya no les supone reto alguno,
para buscar nuevas experiencias laborales que les ayuden a crecer y a mejorar. Además, "si permanecemos
mucho tiempo en nuestra zona de confort podemos caer en el aburrimiento", advierte Bertrand Regader,
psicólogo y director de Psicologiaymente.net.
Qué es
"A nivel organizativo, se puede considerar la zona de confort como el conjunto de competencias y habilidades
que el individuo maneja con soltura, proporcionándole buenos resultados sin correr riesgos". Esta definición,
que pone sobre la mesa Diego Vicente, profesor de comportamiento organizacional de IE Business School, se
puede resumir en 'lo de siempre', es decir, aquel espacio en el que te sientes seguro pero no necesariamente
feliz.
"La zona de confort es un estado psicológico que nos permite vivir en una burbuja de comodidad con una rutina
sin sobresaltos", define Regader para quien, "en cierto modo todos tenemos tendencia a permanecer en ese
espacio, porque nos ofrece una serie de sensaciones positivas en nuestra vida. Pero puede ser un arma de doble
filo".
Dar el salto
Si tan cómodo es este estado, ¿para qué salir? Esto seguramente nos lo hayamos preguntado todos alguna vez
tras escuchar a algún amigo que nos cuenta que ha dejado el trabajo para buscar otros destinos profesionales.
Así, sin precisar. En ese momento se nos habrá helado la sangre porque habremos sentido el vértigo que nuestro
colega, sin embargo, maquilla con muchas dosis de ilusión y motivación. Esas que no le habíamos visto desde
hacía tiempo. Y es que eso es lo que ofrece el salto: autoconfianza, afrontar nuevos retos, abrir otras puertas.
"Es más, si no salimos de nuestra zona de confort, podemos ver que nuestra realidad (social, profesional) y
nuestra felicidad son cada vez más reducidas, y las situaciones que vivamos serán rutinarias sin ningún tipo de
incentivo", advierte Regader.
Para todos los públicos
"Desde que nacemos estamos saliendo continuamente de nuestra zona de confort. Los primeros pasos son una
clara muestra de ello", reflexiona Diego Vicente. De niños necesitamos el cambio como forma de vida.
Cambiamos de juegos, de curso, de compañeros de clase, de profesores, etcétera. El miedo a lo desconocido es
entendido, a esas edades, como una inyección de adrenalina que nos anima a seguir transformándonos. Sin
embargo, el miedo al cambio nos abduce a través de una cultura de la que bebemos y que, quizá, habría que
mejorar. Para ejemplo el que ofrece el profesor de comportamiento organizacional de IE Business School, quien
nos muestra a unos niños subiéndose a un árbol mientras sus tutores les gritan desde abajo '¡cuidado, que os vais
a caer!' Una reacción que nada tiene que ver con la que tendrían ciertas tribus norteamericanas que, ante esa
misma situación, los mayores dicen a los niños '¡a ver hasta dónde llegáis!'
De ahí que, cuando tenemos uso de razón y hemos conseguido superar ciertos hitos -acabar la carrera, lograr un
trabajo que encaje con nuestras capacidades, tener una experiencia internacional- nos acomodemos en nuestra
particular jaula de oro. "Salir de la zona de confort debería ser casi una obligación. Es cuestión de voluntad y de
darnos cuenta de todo lo que podemos estar perdiéndonos si permanecemos en una burbuja tan cómoda. Toda
persona que considere que quiere hacer más rica su vida y su entorno tendría que estar pensando en abandonar
la monotonía conocida y vivir nuevas experiencias, hacer otras cosas. En definitiva, desafiar la dinámica
mediocre que a veces se instala en nuestra existencia", asegura Regader.
Qué hacer fuera
Si das el salto sin ningún plan B lo más probable es que llegue un momento en el que te arrepientas de tu
decisión. Por eso, siempre es importante contar con otros propósitos, aunque éstos sólo sean ideas, bosquejos,
para sentirse más seguro.
Javier Moral, fundador y CEO de Fangaloka, espacio de innovación y coworking, cree que "si te has fijado una
serie de hitos intenta cumplirlos. No recules. Si has valorado qué puedes ganar y qué perderás con el cambio no
hay sitio para arrepentimientos".
Una vez has abandonado tu zona de confort, "lo habitual es que la persona se sienta más realizada y esté
viviendo experiencias y situaciones más excitantes. Por tanto, en principio la mayoría de profesionales que
logran salir de su burbuja están satisfechos", dice Regader.
Arrepentirse
Si no has planeado bien el aterrizaje, el cambio, quizá te lleves las manos a la cabeza cuando te des cuenta
-resaca superada- que ya no tienes trabajo estable (si es que ese adjetivo es todavía atribuible a cualquier
puesto). Elisabeth Kübler-Ross, psiquiatra y escritora suizo-estadounidense, quien dedicó parte de su vida a
trabajar con personas moribundas, desveló que lo que confiesan sus 'pacientes', por norma general, es que
habrían arriesgado más.
"El problema puede surgir cuando el nuevo ritmo de vida nos supere y, por la ley del péndulo, volvamos a
querer recluirnos en nuestra zona de confort, o que aún sin quererlo conscientemente no podamos evitar volver
a entrar en una dinámica monótona. La clave del éxito cuando salimos de nuestra burbuja es intentar mantener
un equilibrio entre hábitos rutinarios y novedosos, no pasar de cero a cien sino hacerlo de manera gradual",
aconseja el director de Psicologíaymente.net.
A medias
Si todavía no te convence el salto al vacío. Si necesitas más tiempo para hacerte a la idea de que hay vida fuera
de esas cuatro paredes que se han convertido en tu paisaje diario, intenta una solución intermedia. Javier Moral
recomienda "ampliar la zona de confort, es decir, fijarse nuevas metas sin aventurarse a un cambio radical.
Construye un poco más esa burbuja sin explotarla. Ve marcándote hitos y nuevos objetivos y, si al final te
decides por la transformación estarás, de algún modo, preparado". En el fondo, todo depende del momento en el
que te encuentres y en el valor que le des al cambio.
Algunos consejos para empleados inquietos
"En el terreno laboral, salir de la zona de confort supone cuestionar los resortes habituales que nos limitan a
realizar tareas rutinarias", reflexiona Bertrand Regader, psicólogo y director de Psicologiaymente.net, quien,
además, considera que explotar nuestra burbuja "sirve para pensar más allá de lo obvio, para aportar creatividad
e innovación a nuestro día a día laboral". Sin embargo, dar el salto no es sencillo y nunca vienen mal algunos
consejos para afrontar el cambio. Diego Vicente, profesor de comportamiento organizacional de IE Business
School, pediría a aquel que se está pensando cambiar "que lo intentara, que se estirara". Entre otras razones, "el
cambio te hace más empleable". Por eso mismo, no debería esperar a que la compañía para la que trabaja le
pidiera el esfuerzo, "pues lo más adecuado sería dar ese paso uno mismo previamente". Si todavía tienes dudas,
que es lógico por otra parte, hazte una lista con los contactos que tengas, las cosas que quieres hacer, la
formación adicional que quieres adquirir, los puestos a los que podrías optar, los destinos profesionales que
quieres tantear y ve marcándote hitos. Esto es, al menos, lo que aconseja Javier Moral, fundador y CEO de
Fangaloka. La huida de talento en ciertas compañías extremadamente rígidas en sus estructuras no es algo
nuevo. Con crisis o sin ella, los buenos profesionales necesitan saltar para imponerse nuevos retos. Lo que sí ha
cambiado es la actitud de las grandes empresas que ahora, y según cuenta Regader, "han detectado la imperiosa
necesidad de rentabilizar la creatividad de sus empleados, y esto pasa por hacerles abandonar sus zonas de
confort y poner bases sólidas para que sus talentos puedan desarrollarse". Cuando sientes que en el puesto en el
que estás ya no tienes metas y que no controlas realmente todos los aspectos de tu vida, tendrás que pararte y
reflexionar. Si tu empresa no te da la oportunidad de un cambio interno, deberás dejar ese trabajo. Sí, dicho de
este modo parece una locura, pero a veces es necesario el cambio. Eso sí, con cabeza. Hablamos de
supervivencia no de suicidio laboral y, por tanto, tendremos que organizarnos muy bien antes de entregar la baja
voluntaria.

Texto dos.

¿Que es un transhumano?
Publicado Alejandro Madruga

El transhumanismo es una corriente de pensamiento orientada para hacia el futuro que no acepta las
tradicionales limitaciones humanas como la muerte, las enfermedades y otras deficiencias de la biología.
Además tiene como premisa que la especie humana no representa el final de nuestra evolución, sino el
principio. Formalmente lo definimos de la siguiente manera:
• El estudio de las ramificaciones, de las promesas y los peligros potenciales del uso de la ciencia, tecnología,
creatividad y otros medios que superen las limitaciones fundamentales del hombre.”
• “El movimiento intelectual y cultural que afirma la posibilidad y el deseo de alterar fundamentalmente la
condición humana, especialmente por medio del uso de la tecnología, para eliminar el envejecimiento y
aumentar efectivamente las capacidades intelectuales, físicas y psicológicas de la raza humana.”
¿Qué es un transhumano?
Transhumano, es el término para referirse a un “humano transicional”, un paso potencial hacia la evolución del
post-humano. Llamando transhumanos a la “manifestación más temprana de nuevos seres evolutivos”, Los
primeros signos del transhumanismo incluyen el refuerzo corporal con implantes, la andrógina, la reproducción
asexual, y la identidad repartida. Actualmente muchos humanos empiezan a considerarse a sí mismos como
transhumanistas, el concepto de transhumano ha tomado connotaciones de auto identificación y pro-acción, tal y
como muestra esta definición extraída del Apartado de Terminología Transhumanista
TRANSHUMANO: Alguien que se prepara de forma activa para convertirse en post-humano. Alguien lo
bastante informado como para ver las radicales posibilidades y proyectos que se le ponen delante, y que toma
cada opción actual para su propio crecimiento.
Muchos transhumanistas ya se consideran transhumanos, pues nuestro uso de los útiles ha aumentado en gran
medida las capacidades del cuerpo y la mente humanas. La tendencia es la del progreso constante en el
desarrollo y uso de las comunicaciones globales, la modificación corporal, y el uso de técnicas para ampliar la
esperanza de vida. Cualquier humano que saca provecho de esta tendencia puede alcanzar el nivel de
transhumano durante su vida.”
¿Qué es un posthumano?
“Un post-humano es un descendiente humano que ha sido aumentado hasta tal punto como para haber dejado de
ser humano. Muchos transhumanistas quieren convertirse en post-humanos”.
Y lo idealizan hasta el punto de afirmar que como post-humano, las capacidades mentales y físicas superarían
de lejos a las de cualquier humano no aumentado. Siendo más listo que cualquier genio humano y capaz de
recordar cosas con mayor facilidad. El cuerpo no se vería afectado por enfermedades y no se deterioraría con la
edad, dotándote de una juventud y vigor indefinidos. Pudiendo tener una capacidad sumamente expandida para
sentir emociones y experimentar placer, amor y belleza artística. No se sentirá cansancio, aburrimiento o enfado
por pequeñeces.
Los medios por los que los transhumanistas esperan alcanzar la posición de post-humano incluyen:
nanotecnología molecular, ingeniería genética, inteligencia artificial (algunos creen que las inteligencias
artificiales serán los primeros post-humanos), sustancias anímicas, terapias anti envejecimiento, dispositivos
neurológicos, herramientas avanzadas para la gestión de información, sustancias potenciadoras de la memoria,
vestimentas computerizadas, invenciones de bajo coste y técnicas cognitivas.
Los posthumanos podrían ser totalmente sintéticos (basados en inteligencia artificial) o podrían ser el resultado
de realizar mejoras parciales de un humano biológico o un transhumano. Incluso algunos post-humanos podrían
deshacerse de su cuerpo y vivir en entornos virtuales. Y afirman: “Es imposible imaginar cómo sería ser
post-humano. Ellos podrían tener actividades y aspiraciones que incluso ni podemos comprender, igual que un
mono jamás podría entender la complejidad de la vida humana.”
La Declaración Transhumanista:
“1.- En el futuro, la Humanidad será cambiada de forma radical por la tecnología. Prevemos la viabilidad de
rediseñar la condición humana, incluyendo parámetros tales como lo inevitable del envejecimiento, las
limitaciones de los intelectos humanos y artificiales, la psicología indeseable, el sufrimiento, y nuestro
confinamiento al planeta Tierra.
2.- La investigación sistemática debe enfocarse de acuerdo a esos desarrollos venideros y sus consecuencias a
largo plazo.
3.- Los transhumanistas creemos que siendo generalmente abiertos y aceptando las nuevas tecnologías
disponemos de mejor oportunidad de volverlas en nuestro provecho que si intentamos condenarlas o prohibirlas.
4.- Los transhumanistas defienden el derecho moral de aquellos que deseen utilizar la tecnología para ampliar
sus capacidades mentales y físicas y para mejorar su control sobre sus propias vidas, Buscamos crecimiento
personal más allá de nuestras actuales limitaciones biológicas.
5.- De cara al futuro, es obligatorio tener en cuenta la posibilidad de un progreso tecnológico dramático. Sería
trágico si no se materializaran los potenciales beneficios a causa de una tecnofobia injustificada y prohibiciones
innecesarias. Por otra parte, también sería trágico que se extinguiera la vida inteligente a causa de algún desastre
o guerra ocasionados por las tecnologías avanzadas.
6.- Necesitamos crear foros donde la gente pueda debatir racionalmente qué debe hacerse, y u orden social en el
que las decisiones serias puedan llevarse a cabo.
7.- Los transhumanistas defienden el bienestar de toda consciencia (sea en intelectos artificiales, humanos,
animales no humanos, o posibles especies extraterrestres) y abarca muchos principios del humanismo laico
moderno. El transhumanismo no apoya a ningún grupo o plataforma política determinada.

También podría gustarte