Está en la página 1de 4

CONCLUSIONES TALLER:

“Relevancia histórica del movimiento Cristianos por el Socialismo en Chile”

El siguiente documento abordará las reflexiones, discusiones, y conclusiones motivadas y


emanadas de la exposición sobre la “Relevancia histórica del movimiento Cristianos por el
Socialismo en Chile”, actividad enmarcada dentro del Área de Formación Política de
Estudiantes en Marcha, la cual tiene como objetivo general comprender la historia y la
reconfiguración del Movimiento Popular en Chile. Se adjunta bibliografía utilizada.

Criterios transversales:

El movimiento popular se comprende que el movimiento Cristianos por el Socialismo en


Chile se enmarca en la historia del movimiento popular entendiendo a éste como un
“movimiento de movimientos. Es la articulación de los diferentes movimientos y
organizaciones populares y sociales. Sus tres ejes fundamentales son las largas luchas
populares a través de los diferentes periodos históricos; mejoramiento de las condiciones
de existencia social y proyecto histórico de cambio; por último, la idea de la lucha por el
poder político”. Cristianos por el socialismo se caracterizó por una lucha constante por la
mejora en las condiciones de vida de las personas más pobres y desposeídas,
consecuencia de un régimen económico, político y social excluyente, y una acida crítica al
sistema capitalista. Por lo anterior, se comprende que este movimiento llevó acabo una
lucha popular por la mejora de las condiciones materiales pero también era una lucha por
un sistema económico, político y social distinto, el socialismo.
La lucha de ideas vemos que la historia no oficial o la historia de los de abajo nos
entrega miles de experiencias ya sean colectivas o de ejemplos personales que nos
demuestran el poder de las ideas y la fuerza de los ideales y las convicciones. Creemos
que hoy en día, ante el proceso de movilización social iniciado por el movimiento
estudiantil y frente a un futuro proceso de transformación de nuestra realidad o un
proceso revolucionario, el debate de ideas, el enfrentamiento de los argumentos, la lucha
“violenta” de las ideas acompañado de la crítica y autocrítica y la motivación por la lectura
y el estudio constante de nuestra realidad social es fundamental para la creación de
nuevos proyectos en las diferentes áreas de la sociedad, por ejemplo: un proyecto
educativo o formas de practicar la democracia.

En lo cotidiano o en nuestro quehacer diario nos permite una mayor llegada con personas
que pregonan una creencia religiosa que se “contrapone” a nuestra concepción de la vida
y de la sociedad que queremos. Por ejemplo, nos permite llegar a estudiantes que son
evangélicos o católicos, también para construir un trabajo poblacional en donde la
población la controla el cura de la capilla colindante y en donde la mayoría de las
personas son creyentes, entre otros casos.

La educación política derivado del punto anterior, nuestros conocimientos de la historia,


de la política, de la economía, etcétera, debemos utilizarlos siempre con un sentido
pedagógico, con tal de entregar herramientas de lucha a nuestros compañeros, vecinos y
trabajadores, con el objetivo también de crear conciencia, estimular el conocimiento y
desarrollar capacidades no descubiertas que aportan a la politización de las personas que
nos rodean, a la vez nos ayuda a romper con la dependencia política con el
“representante político” o en menor medida, producir pensamiento crítico.

La memoria histórica el rescate de la memoria histórica es fundamental para aprender


de los errores, rescatar las experiencias positivas, develar la historia soterrarada por la
academia oficial, recomponer el tejido social y entregar argumentos y testimonios que nos
permitan demostrar que el actual “estado de cosas” tiene un origen, un desarrollo y un fin.
Las condiciones históricas no son eternas, son transformables en la medida que las
personas posean una práctica política constante, pero esta debe ir acompañada de una
historia y un contenido, no puede ser guiada el por sentido común impuesto. Recae ahí la
esencia del recuerdo consciente.
Reflexiones generales:

Las reflexiones generales sobre el contenido del taller, transitaron por variados aspectos
valiosos de rescatar para el debate de ideas y la práctica política, de las cuales
rescatamos:

• Nos entregó la experiencia del trabajo político práctico y comprometido de los


curas vinculados a una concepción socialista de la sociedad, con lo cual se hizo un
paralelo con el trabajo poblacional que hacen algunas organizaciones políticas
estudiantiles o compañeros universitarios actualmente. El ejemplo de vida de los
sacerdotes es un camino a seguir cuando en realidad se mantiene un compromiso
mayor con la lucha del pueblo y los trabajadores.

• También se concordaba en la unión de principios que unen a la concepción


cristiana de la vida y las ideas de izquierda cuando son honestas, aspectos tales
como la solidaridad, la fraternidad, la entrega, el desprendimiento, la igualdad, la
justicia social, el trabajo colectivo, etcétera.

• Por otro lado, sirvió para desprenderse de ciertos sectarismos teóricos y dogmas
políticos, como por ejemplo que “la religión es el opio del pueblo” lo cual entorpece
el trabajo político práctico y pasa por alto los principios antes mencionados. Se
entregan ejemplos latinoamericanos como el del Salvador o Nicaragua.

• Se comprende que la iglesia como institución y los representantes de ésta han


mantenido un apoyo restringido al trabajo comprometido de los curas de base. Y
se ha opuesto y rechazado el trabajo de base que poseyera una marcada
tendencia o militancia política.

• Se realiza un análisis de la iglesia católica con la iglesia evangélica actualmente y


encontramos que siempre van existir polos opuestos en como se comprende la
religión o la forma de cómo se conlleva cotidianamente. De una manera
materialista (valores capitalista) o de una manera más comprometida y
desprendida (valores cristianos).
Bibliografía:

Betto, Frei (1985): “Fidel y la religión”. La Habana, Cuba: Oficina de Publicaciones


del Consejo de Estado.

Brignardello, Andrés (2009): “La Iglesia olvidada, la teología de la liberación en


Valparaíso”. Valparaíso, Chile: Editorial Puntángeles.

Dalton, Roque (2010): “Historia y poemas de una lucha de clases”. México: Ocean
Sur.

Dom Helder, Camara (1969): “Universidad y revolución”. Santiago, Chile:


Ediciones Nueva Universidad.

Donoso, Teresa (1975): “Los cristianos por el socialismo en Chile”. Santiago, Chile:
Editorial vaitea.

Löwy, Michael (2007): “El marxismo en América Latina, Antología, desde 1909
hasta nuestros días”. Santiago, Chile: LOM.

Pinto, Julio (2005): “Cuando Hicimos historia, la experiencia de la Unidad Popular”.


Santiago, Chile: LOM.

Engels, Federico (s.f.): “La guerra de los campesinos en Alemania”. Recuperado el


26 de julio del 2011, de http://www.marxists.org/espanol/m-e/1850s/guerracamp/index.htm

Luxemburgo, Rosa (s.f.): “El socialismo y las iglesias”. Recuperado el 26 de julio


del 2011, de http://www.marxists.org/espanol/luxem/05Elsocialismoylasiglesias_0.pdf.

También podría gustarte