Está en la página 1de 11

I.E.

D Escuela Normal Superior San Pedro Alejandrino

Republica de conservadores

Francisco Baquero
Carlos Alberto Britto
Jesús David padilla
Daniel David Rolong

Ciencias Sociales

Santa Marta
2019
Índice

Introducción…………………………………………………….…………03

Objetivos…………………………………………………………….…….04

Republica de conservadores………………………………………..05,06

Presidentes…………………………………………….……..07, 08, 09,10

Conclusión………………………………………………………….….….11
Introducción

Se llama República Conservadora al período histórico comprendido entre el año


1880 y el año 1930 en el que los miembros de este partido se mantuvieron en el
poder. Esta etapa se inició con el ascenso a la presidencia de Rafael Núñez y la
caída de la hegemonía conservadora con Miguel Abadía Méndez.

03
Objetivos

Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxx

04
Republica de conservadores

Éste es un período caracterizado por problemas políticos entre los dos partidos
tradicionales, el Liberal y el Conservador, que polarizaron al país y lo llevaron a
cruentas guerras civiles como la Guerra de los Mil Días. Se atribuye como
principal problema de esta etapa la incapacidad de ambos partidos para
establecer un sistema institucional que fuera aceptado por ambos y les permitiera
resolver sus conflictos sin necesidad de recurrir a la violencia.

Núñez, al llegar al poder, contó con el apoyo de los conservadores, situación a la


que se opusieron los liberales radicales, ya que éstos temían que este acuerdo
hiciera que se abandonara la Constitución federalista de 1863 impulsada por
ellos. Ésta fue declarada inexistente por Núñez al derrotar a los radicales y en
1886 sancionó una nueva Constitución que impulsaba un sistema de gobierno
centralista.

De 1886 a 1902

Este proyecto centralista quedo plasmado en la Constitución de


1886, mediante el lema “Regeneración o catástrofe”. El poder del Estado se
concentró en el Ejecutivo, en la cabeza del Presidente, quien podía nombrar y
sustituir funcionarios departamentales.

De esta situación surgió un conflicto entre los liberales, que buscaban establecer
un Estado laico y federal, y los conservadores, que buscaban imponer los
intereses de la Iglesia y centralizar el poder. Como consecuencia, antes de
terminar el siglo XIX se libraron las guerras civiles de 1885-1886, la de 1895 y la
más cruenta del siglo XIX: la denominada Guerra de los Mil Días (1899-1902).

Como consecuencia de este último conflicto, se perdieron miles de vidas y se


produjo la pérdida de Panamá. Los Estados Unidos desembarcaron a sus infantes
de Marina como respuesta de la toma del poder por parte del general liberal
Benjamín Herrera. Finalmente, a Colombia se le dio una indemnización acabada la
guerra.

05
Partido Conservador se mantuvo en el poder de forma continua durante 44 años
esto significaba que todos los presidentes que gobernaron en estos años fueron
conservadores, en esta hegemonía hubieron 9 (nueve) presidentes conservadores
los cuales tuvieron ideas únicas sobre aspectos como la modernización del país,
la educación, el mejoramiento económico.

Durante este periodo de hegemonía conservadora se dio la Separación de


Panamá de Colombia que se trató de que Estados Unidos ayudo a Panamá a
independizarse, y otros dos hechos que marcaron la historia colombiana los
cuales son la Guerra de los Mil Días que fue una Guerra entre los partidos y la
masacre de las bananeras que se trató de que hubo una huelga de unos
trabajadores que al no detener la huelga, fueron masacrados. El resto de la
historia se vive en un ambiente pacífico aunque como en todo acontecimiento
siempre están las represiones y la oposición, los cuales son los liberales. Esto
quiere decir que a pesar de todas las clases obreras emergentes se sentían
desprotegidas por el gobierno conservador y comenzaron a apoyar al partido
liberal, ganando la presidencia con Enrique Olaya Herrera en 1930, el cual es otro
hecho que será contado en otro momento. Durante la Hegemonía, el partido
conservador creó el Banco de la República de Colombia y un moderno sistema
ferroviario que atravesaba el país.

06
Estos son algunos de los presidentes que gobernaron en esta época:

José María Campo Serrano (1886-1887)

De su gobierno se destacan obras como los contratos de alumbrado eléctrico y


agua potable para Bogotá y el impulso que dio a los ferrocarriles de la Sabana y el
Magdalena.

Eliseo Payán (1887)

Recién asumido su mandato, decretó la libertad total de prensa en Colombia,


hecho que despertó numerosas críticas y suspicacias. Eliseo Payán fue separado
del cargo por sus contactos con los radicales liberales.

07
Carlos Holguín Mallarino (1888-1892)

Gobierno tuvo relativo énfasis en obras públicas y la "modernización" del país.


Construyó carreteras y diques, facilitó la navegación del Magdalena, el Cauca y
del Nechí. Construyó además el hospital militar de Bogotá. Estableció los primeros
servicios de teléfono y amplió el alumbrado eléctrico de la capital y construyó el
Teatro Colón en Medellín.

Carlos Holguín mantuvo la paz durante su cuatrienio prácticamente inalterada.


Creó la Policía Nacional por medio del decreto 1000 de noviembre de 1891.

Miguel Antonio Caro (1892-1898)

Caro ejerció el poder desde el 7 de agosto de 1892 hasta


el 7 de agosto de 1898. Curiosamente, pese a que tuvo
uno de los mandatos más largos de la historia de
Colombia, nunca utilizó el título de presidente, sino el de
vicepresidente encargado del Poder Ejecutivo. Además
de la oposición liberal, tuvo que enfrentar la oposición de
los conservadores históricos (es decir del partido
conservador) que fue total hacia 1897. Liderados por
Carlos Martínez Silva en Bogotá y por Marceliano Vélez
en Medellín, los conservadores tradicionales, bajo la
bandera del historicismo político, consideraban
traicionadas las glorias del pasado por las ideas
sostenidas por Núñez y Caro en sus años de gobierno.
.

08
José Manuel Marroquín (1900-1904)

Marroquín encabezó la rebelión del Partido Conservador que estableció una


alianza con el jefe del Partido Liberal Aquileo Parra, deponiendo al Presidente
Sanclemente del Partido Nacional y ejerciendo él el poder entre 1900 y 1903.
Durante su mandato se llevó a cabo gran parte de la Guerra de los Mil Días y la
separación de Panamá.
En su gobierno, enfrentó las guerrillas en combates que cubrieron la mayor parte
del territorio nacional, especialmente la Costa Atlántica y Panamá, donde los
revolucionarios recibieron la ayuda de tropas extranjeras procedentes de
Nicaragua, Venezuela y Ecuador.

09
Ramón González Valencia (1909-1910)

Su principal obra de gobierno fue convocar una asamblea que por medio del acto
legislativo número 3 de 1910 estudio y aprobó importantes reformas a la carta de
1886. Con esta reforma política se logró un largo periodo de paz, que le daría al
país la oportunidad de adelantar su proceso de modernización económica.

También creó los falsos positivos de Colombia, realizó evidentemente la


negociación con Estados Unidos para la separación de panamá.

Los principales aportes de la reforma fueron:

 Abolición de la pena de muerte.


 Prohibición de toda nueva emisión de papel moneda.
 Reunión anual del Congreso.
 Elección anual de dos designados hecha por el Congreso.
 Elección popular del Presidente de la República para un período de cuatro
años.
 El Presidente no es reelegible para el período inmediato.
 Prohibición al Presidente o a quien hiciere sus veces, de salir del territorio
nacional durante el ejercicio del gobierno y un año después, sin permiso del
Senado.
 La alternabilidad presidencial impidiendo la reelección para el período
inmediato.
 Mayor precisión de las facultades del presidente en caso de guerra exterior
o de conmoción interior.
 Restablecimiento de las Asambleas Departamentales
 Creación de los departamentos de Atlántico y Norte de Santander

10
CONCLUSION

Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxx

11

También podría gustarte