Está en la página 1de 17

POBREZA EN COMUNIDADES INDÍGENAS

ESTUDIANTES
AURA NELLY RODRÍGUEZ. CÓD. 52534324
RICARDO RODRÍGUEZ CÓD.79697262
JOHN JAIRO RODRÍGUEZ CÓD. 80168315
JONATHAN ARTURO RUIZ CÓD.1032400943
JHEYSON BEDOYA

GRUPO: 100104_16

TUTOR
DANILO BONILLA TRUJILLO.

TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA
ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS, TECNOLOGÍAS E INGENIERÍA
Bogotá, 08 de agosto de 2018
Contenido
OBJETIVOS ....................................................................................................................................... 3
OBJETIVO GENERAL: ........................................................................................................................ 3
OBJETIVOS ESPECÍFICOS: ................................................................................................................. 3
PROPUESTA METODOLÓGICA ..................................................................................................... 4
TITULO DEL PROYECTO................................................................................................................ 5
PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN ................................................................................................. 5
CONSOLIDADO PREGUNTAS ....................................................................................................... 6
DISCUSION ..................................................................................................................................... 13
CONCLUSIONES ............................................................................................................................ 15
BIBLIOGRAFÍA............................................................................................................................... 16
OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL:

Determinar las principales causas por las cuales las poblaciones indígenas sufren de pobreza
extrema y abandono por el estado.
Identificar las causas por las cuales las políticas gubernamentales no han contribuido con
mejorar la calidad de vida de las comunidades indígenas, ni han mitigado la pobreza extrema
que algunas presentan, todo por medio de una encuesta.
Realizar la investigación de la situación de pobreza en las comunidades indígenas en
Colombia, y la desatención por parte del estado en políticas hacia esas comunidades que
permitan mejorar su situación de pobreza.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

 Diseñar la encuesta para la recolección de la información, seleccionando preguntas


pertinentes y que aporten datos relevantes para llegar a buenas conclusiones.
 Analizar la información obtenida mediante la encuesta y presentarla utilizando
gráficos que ayuden a entender fácilmente los resultados obtenidos.
 Registrar los datos obtenidos en Excel para luego hacer una interpretación, por medio
de herramientas estadísticas, con el fin de obtener conclusiones, con el cruce de las
variables.
 Determinas las causas de abandono por parte del estado, que hacen que las
comunidades indígenas estén en la pobreza. Realizar la tabulación de la investigación
y su respectivo análisis, utilizando para ello la metodología de la encuesta, la cual
será realizada usando Google Drive con 20 preguntas.
PROPUESTA METODOLÓGICA

La investigación se hará de forma mixta, cualitativa y cuantitativa; la información primaria


será recolectada por medio de encuestas realizadas de manera virtual a una población de 20
personas que estén directamente relacionadas con las comunidades indígenas o que tengan
alguna relación, con el propósito de captar la información más acertada y veraz, este método
fue seleccionado por el grupo por su facilidad de diseño y aplicación, además de su
efectividad para poder correlacionar las variables por medio de herramientas estadísticas,
para hacer un análisis cuantitativo de los resultados obtenidos con el propósito de obtener
conclusiones más acertadas.
Link acceso a encuesta https://goo.gl/forms/3wFK3WfTVdEMH1dr2
TITULO DEL PROYECTO
EL GOBIERNO EN LA ULTIMA DÉCADA NO HA CONTRIBUIDO A MITIGAR LA
POBREZA EN LAS COMUNIDADES INDÍGENAS

PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN
¿Por qué el estado en la última década no ha contribuido a mitigar la pobreza en las
comunidades indígenas?
CONSOLIDADO PREGUNTAS
DISCUSION

Según los resultados, el 60% de los encuestados tiene la percepción que las comunidades
indígenas tienen altos niveles de pobreza, el 90% indican que el analfabetismo es un
problema social muy marcado y es una de las causas de los niveles de pobreza y el 95% de
los encuestados opinan que la mejora en las políticas favorecería en el mejoramiento de las
condiciones de pobreza de las comunidades.
Según el perfil de salud de los pueblos indígenas, en América Latina constituyen un 14% por
ciento de las personas en situación de pobreza y el 17% por ciento de los extremadamente
pobres. La pobreza afecta al 43% de los hogares indígenas de la región, más del doble de la
proporción de no indígenas y el 24% de todos los hogares indígenas viven en condiciones de
pobreza extrema, es decir 2,7 veces más frecuentemente que la proporción de hogares no
indígenas además que uno de los indicadores con menor cobertura es el de acceso a la
educación, frente al analfabetismo de los jefes de hogar mayores de 15 años se encontró que
el 12,5% de la población mayor a 15 años reportó que no sabía leer ni escribir. El 27,5% de
los jefes de hogar (mayor a 15 años) que se auto-reconocieron indígenas reportó que no sabía
leer ni escribir y el 77,3% de la población que se auto-reconoce indígena entre 5 y 16 años
asistía a la educación (Ministerio de Salud y Protección Social. Obtenido de Perfil de Salud
de la Población Indígena y medición de desigualdades en Salud).
El 90% de los encuestados cree que no tener asistencia en servicios integrales por las
comunidades indígenas es un factor determinante que contribuye a la pobreza de estas
comunidades además consideran que el acceso a las condiciones básicas optimizarían el nivel
de vida de las comunidades, para las poblaciones indígenas el indicador de acceso efectivo a
los servicios de salud está por debajo del porcentaje de acceso de la población no indígena lo
que puede estar mostrando una dificultad de acceso físico a los centros de salud, como
también puede sugerir una menor accesibilidad cultural, posiblemente asociada a una manera
sociocultural particular de aproximarse a este evento y a una limitada pertinencia de los
programas de salud materno-infantil (Comisión Económica para América Latina y el Caribe
(CEPAL), 2010). En esa medida es importante trabajar en la aplicación de políticas de
inclusión de procesos en cuánto al servicio de salud. Ello ha logrado que el número de
mujeres indígenas reciban atención profesional durante y después del parto respetando sus
concepciones culturales (Ministerio de Salud y Protección Social. Obtenido de Perfil de
Salud de la Población Indígena y medición de desigualdades en Salud).
De acuerdo a los hallazgos encontrados, en la aplicación de la encuesta referente a la pobreza
de las comunidades indígenas y la desatención por parte del estado para no mitigarla, vemos
que las políticas estatales no son suficientes para que esta comunidades no puedas salir y/o
decrecer sus índices de pobreza, en el cual solo se mencionara uno de los párrafos “La crisis
humanitaria que viven los pueblos indígenas en varias regiones de Colombia es un asunto
bastante preocupante, debido a que las políticas asistencialistas que ofrece el gobierno son
insuficientes para resolver las dramáticas situaciones de hambre y pobreza que padece más
de la mitad de 1,37 millones de indígenas”.
Con esto vemos que la investigación realizado por medio de la encuesta que se aplicó 20
personas, se puede evidenciar similitudes en los resultados encontrados con otras
investigaciones realizados por otras personas, como las del periodista José Mosquera.
CONCLUSIONES

El abandono por parte del estado colombiano hacia las comunidades indígenas, de acuerdo a
los resultados de la encuesta, tiene varios aspectos como las políticas estatales que nos son
suficientes para que las comunidades indígenas puedan tener atención en sus necesidades
básicas, como salud, educación, bienestar social en general, también vemos como el conflicto
armado causa desplazamiento lo cual genera pobreza en estas comunidades.
La falta de oportunidades en cuanto a educación, servicios básicos, acceso al sistema de salud
y una vivienda digna hacen que la población indígena sea más vulnerable, es decir, debido a
esto hace que este en pobreza extrema.
BIBLIOGRAFÍA

Castaño, E. A. (2016). Ministerio de Salud y Protección Social. Obtenido de Perfil de Salud


de la Población Indígena y medición de desigualdades en Salud:
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/ED/PSP/Pe
rfil-salud-pueblos-indigenas-colombia-2016.pdf
Justicia, M. d. (s.f.). Universidad del Rosario. Obtenido de Comunidades étnicas en
Colombia: http://www.urosario.edu.co/jurisprudencia/catedra-viva-
intercultural/ur/Comunidades-Etnicas-de-Colombia/
Mosquera, J. E. (18 de Febrero de 2018). América economía. Obtenido de Los resguardos
indígenas en Colombia: hambre extrema pobreza constante:
https://www.americaeconomia.com/analisis-opinion/los-resguardos-indigenas-en-
colombia-hambre-y-extrema-pobreza-constante
OPIAC. (17 de Marzo de 2017). Organización Nacional de los Pueblos Indígenas de la
Amazonia Colombiana. Obtenido de Los derechos humanos prioridad de los
pueblos indígenas: https://opiac.org.co/los-derechos-humano-prioridad-de-los-
pueblos-indigenas/
Renshaw, J., & Wray, N. (2004). Indicadores de bienestar y pobreza indígena. Obtenido de
Comunidad andina: 2004
Santander, E. (09 de Mayo de 2018). colombiainforma.info. Obtenido de Incrementó la
violación de Derechos Humanos a la población indígena tras firma final de la Paz:
http://www.colombiainforma.info/incremento-la-violacion-de-derechos-humanos-a-
la-poblacion-indigena-tras-firma-final-de-la-paz/
UNHCR. (s.f.). Colombia Situation Indígenas. Obtenido de ACNUR:
http://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/RefugiadosAmericas/Colombia/Situac
ion_Colombia_-_Pueblos_indigenas_2011.pdf?view=
Victoria Tauli-Corpuz, (2009). Departamento de Información Pública de las Naciones
Unidas.recuperado de:
http://www.un.org/esa/socdev/unpfii/documents/SOWIP/press%20package/sowip-
press-package-es.pdf
América economía, José E. Mosquera, Febrero 13 de 2018, recuperado de
https://www.americaeconomia.com/analisis-opinion/los-resguardos-indigenas-en-
colombia-hambre-y-extrema-pobreza-constante
En agosto 7 de 2018.

También podría gustarte