Está en la página 1de 22

INTRODUCCION DE DOS VARIEDADES DE ARVEJA (pisum sativum L) EN LOS

PREDIOS (CENTRO DE INVESTIGACION PRODUCCION EXPERIMENTAL AGRONOMICA)


DEL FUNDO EL K’ENKO DE LA ¨UNIVERSIDAD NACIONAL SIGLO XX¨

I. INTRODUCCIÓN

La arveja (Pisum sativun L.) es una leguminosa que se cultiva en casi todo el mundo
aunque está más adaptada a climas templados, fríos y húmedos. Como planta
cultivada es muy antigua que remota a 6000 – 7000 a.c. y se ubica en el tercer lugar
dentro de superficie destinada a las legumbres secas en el mundo. Rusia es el
primer productor le sigue china, india, estados unidos, Canadá y otros.

En sud américa la arveja es una leguminosa, de gran importancia desde el punto de


vista económico; siendo los principales productores argentina, Bolivia, chile,
ecuador y Perú. Además la arveja es una hortaliza que posee un gran valor
nutricional por su cantidad de carbohidratos y proteínas, destacándose como fuente
importante de sacarosa y aminoácidos, incluyendo lisina y contenidos significativos
de minerales (P y Fe) y de vitaminas, especialmente B1.

La arveja en nuestro país es producida para consumo en fresco y como grano seco
los tallos y hojas, por su alto contenido en proteínas y otras sustancias, se emplean
para alimentar al ganado. La producción de arveja está distribuida en los valles
interandinos y el altiplano, en los departamentos de Cochabamba, potosí, Tarija, la
paz, Chuquisaca y Oruro (CIFP 2006).

En el departamento de potosí el cultivo de arveja está ubicado en cabecera de valles


interandinos. Por ser las leguminosas un aporte muy importante de proteínas para
la alimentación diaria se debe proporcionar mayor esfuerzo y atención a este cultivo,
con el fin de aumentar la productividad y así disponer de un alto contenido proteínico
a un bajo costo.
Desde un punto de vista agronómico existen varios factores que incrementan la
producción, entre ellos la determinación de la densidad de siembra por unidad de
superficie. Y también depende la variedad a cultivar.

1
1.1. Justificación

La producción de arveja es importante en el consumo humano, también aporta


materia orgánica para mejorar el suelo.

En la región del Norte Potosí, principalmente en la zona interandina, la producción


de arveja tiene ciertas deficiencias, como el bajo rendimiento, debido a que los
suelos son deficientes en materia orgánica, por otro lado las inclemencias climáticas
como la helada, sequia, las granizadas y otros que afectan en la producción.

Con el presente trabajo de investigación se pretende estudiar cualitativamente y


cuantitativamente la aplicación de diferentes materias orgánicas en variedad de
arveja en la región potosí, Rafael bustillo, Llallagua, particularmente en el fundo
Kenko.

1.2. Objetivos

1.2.1. Objetivo general

 Incrementar la producción y productividad mediante las variedades del


cultivo de arveja (Pisum sativum) CIPEA en la carrera Ing. Agronómica
1.2.2. Objetivo especifico
 Determinar la variedad más óptimo a la región.
 Evaluar el comportamiento de emergencia
 Determinar la variedad la más adaptable a las condiciones agro climáticas
de la región

1.3. Hipótesis

1.3.1. Hipótesis nula (Ho)

No existen diferencias significativas en el rendimiento de la introducción de


variedades de arveja

Ho: V1=V2=…………………..=Vn

1.3.2. Hipótesis alternativa (Ha)

Existen diferencias significativas en el rendimiento de la introducción de variedades


de arveja

Ha: V1≠V2≠…………………..≠Vn

2
II REVISIÓN DE LITERATURA

2.1. Origen de arveja

INIA (2007) indica que el origen de la arveja se en cuentra en el oriente medio y la


región del mar mediterráneo.

Gonzales, M. (2001) menciona que, los guisantes ya eran cultivados hace más de
8000 años en el mediterráneo oriental y en el próximo oriente, el mismo citando a
Davies (1976) y parte (1977), indica que por la presencia de formas primitivas de
arveja sugiere cuatro posibles centros de origen; el mediterráneo (Turquía, Grecia,
Yugoslavia, Líbano), en el próximo oriente (Irán, Cáucaso) y en el Asia central
(noroeste de la india, Pakistán, Afganistán Rusia).
2.2. Importancia del cultivo de arveja

FAO (1992) menciona que, su importancia radica fundamentalmente en los


múltiples usos y fines. Grano fresco en vaina, enlatado, congelado; grano seco
partido; harina de arveja, remojado abono verde, etc.
ruzat, M. (1995) señala que, las leguminosas en general contiene cantidades
apreciables de proteínas, la arveja pose entre 22 y 24 % de proteínas con alto valor
biológico, complementándose con los cereales, constituye una buena alternativa
para a la alimentación humana, además de las proteína nutritivas de la arveja es
una especie que mejora la fertilidad del suelo, por su característica de coexistir en
simbiosis con bacterias fijadoras de nitrógeno atmosférico.
2.3. Composición química

TERRANOVA (1992) menciona de la siguiente manera:

Agua 78%
Hidratos de carbono 14% (fibra 2%)
Proteínas 6%
Lípidos 0, 5%
Sodio 2 mg/100 g
Potasio 300 mg/100 g
Calcio 25 mg/100 g
Fósforo 120 mg/100 g
Hierro 2 mg/100 g
Vitamina A 50 mg/100 g

3
Vitamina C 23 mg/100 g
Vitamina B1 03 mg/100 g
Vitamina B2 0, 15 mg/100 g
Bit. B3 (Ac. Fólico) 78 microgramos/100 g
2.4. Clasificación taxonómica

Según TERRANOVA (1992) es la siguiente:


Reino: vegetal
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: leguminosae
Familia: papillonaceae
Tribu: Fabeae
Género: Pisum
Especie: Pisum satibum
Nombre común: arveja

2.5. Características morfológicas

Vigliola, M. (1996), describe que, la arveja es un cultivo anual cuya oscila de 25 cm


a 2 o más m. de acuerdo a la variedad y presenta las siguientes características
morfológicas.
2.5.1. Raíz

La arveja posee una raíz principal pivotante bien desarrollado, con numerosas
raicillas laterales.
2.5.2. Tallo

Los tallos son trepadores y angulosos de color verde en los primeros estados y
amarillentos o café en la madures fisiológica.
2.5.3. Hoja

Las hojas son piramidales, con zarcillos en la extremidad del raquis que tienen la
propiedad de aislarse a los tutores que encuentran en su crecimiento.
2.5.4. Flores

Las flores se originan en las axilas de las hojas zigomorfas son de color variable
blanco, rojizo o violáceo, el cáliz está compuesto de 5 sépalos, 2 sosteniendo las
alas y uno soportando la quilla, 9 de los 10 estambres están fusionados formendo
un tubo seminal alrededor del ovario.

4
2.5.5. Fruto

El fruto es una legumbre o vaina de forma y dimensiones variables, pudiendo


contener la vaina 4 a 12 semillas, la vaina es bivalva, con semillas lisas o arrugadas
de colores diversos.

2.5.6. Semilla

La semilla es ex albuminada de diámetro variable, grano chico (menor de 8mm)


grano mediano (8-1omm) y grano mayor (10mm) el peso varía entre 150 y 300 gr.

2.6. Requerimiento agronómico de la arveja

2.6.1. Clima

Aitken, S.J. (1987) asegura que, la arveja es una planta rustica que resiste las
heladas, su cultivo es posible en todos los valles de Bolivia como en el altiplano con
temperaturas optimas de 15ºc y 18ºc para su desarrollo.
Horque, R. (1990) Señala que, este cultivo requiere climas fríos y secos. Es
tolerante al as heladas, puede soportar en las primeras etapas de su desarrollo,
temperaturas bajas de – 5º C, requiere una temperatura mínima de 6º C, para su
germinación. Durante la floración la temperatura mínima debe ser de 10º C,
aproximadamente, para evitar la caída de las anteras o el aborto de las flores.

2.6.2. Suelo

Vigliola, M. (1996), sostiene que, la arveja prospera en suelos bien provistos de


materia orgánica y preferentemente bien drenados y mullidos, la arveja puede
tolerar suelos moderadamente ácidos salinos (pH 5,5-6,8)
Hervas J. (1995) menciona que es un cultivo relativamente exigente en calidad de
suelo, arenoso y areno-arcilloso, fértiles, ligeros, mullidos y profundos con un PH.
Que oscile entre 6 y 6.5.

2.6. Introducción de variedades como método de mejoramiento

Poehlman, J.M. (1974) menciona que, los primeros inmigrantes a américa trajeron
con ellos semillas de los cultivos producidos en sus países o lo importaron después
de su arribo a dicho continente.

Amoros,M. sostienen que, cualquier programa de mejoramiento vegetal en la zona


o paria debe basarse en la introducción de variedades foráneas, que poseen
características deseables la misma que se debe tomar en cuenta las condiciones
del cultivo debiendo buscarse las variedades adaptadas a condiciones climáticas
similares.

5
2.7.1 Variedades de arveja

Horque, R. (1990)

Blanco

Variedad de origen inglés. Planta de no mucha altura, suele alcanzar los 50-60 cm,
el follaje es de color verde medio, con 9-10 nudos a la primera flor. La vaina es
ligeramente curvada, de extremidad afilada, color verde claro en estado de verdeo
e igualmente el grano. La longitud de la vaina es de 8-9 cm y estrecha, alrededor de
13-14 mm. El número de óvulos por vaina es de 8 a 9, con 1-2 vainas por piso.

El grano seco tiene forma de semi redondo, de superficie lisa de color verde medio
de los tegumentos y cotiledones verdes; el tamaño de los granos es medio-grueso,
siendo aproximadamente 240-260 g el peso de los 1000 granos.

Estacuna

De origen norteamericano. El ciclo es semitardío, planta de altura semienana (80-


90 cm), follaje de color verde claro, 14-15 nudos a la primera flor, estípulas de
tamaño grande y medianamente manchadas.

La forma del grano en estado seco es ovalada, de superficie rugosa, tegumento


crema verdoso, cotiledones verdes, con tamaño mediano, alrededor de 150 g el
peso de 1000 granos.

El p H que mejor le va está comprendido entre 6 y 6.5. Respecto a la salinidad, el


guisante es una planta considerada como intermedia en lo que a resistencia a la
misma se refiere.

2.8. Abonos orgánicos


Espinosa, K. (2005) señala que una de las maneras de lograr un buen estado
nutricional de las plantas, sin la utilización de fertilizantes químicos, es mediante la
fertilización orgánica. Los abonos orgánicos tienen su origen en residuos vegetales
o animales, los mismos que pueden ser residuos de cosecha anteriores que dan
en los campos o la aplicación de residuos de estiércol animal previamente tratado.

Sanchez, R. (2003) menciona que loa abonos orgánicos son sustancias que están
constituidas por desechos de origen animal, vegetal o mixto que se añaden al suelo
con el objeto de mejorar sus características físicas, biológicas y químicas.

6
2.8.1. Tipos de abono

2.8.1.1. Estiércol de vacuno

Tisdale et al. (1985) menciona que, el estiércol de vacunomejor4a las propiedades


físicas y químicas del suelo. Incrementa la velocidad de infiltración, la conductividad
hidráulica, la retención de humedad y adsorbe cationes, con esto mejora la
estructura física de los suelos ligeros y mulle los suelos pesados.

Composición química del estiércol de vacuno


Especie Materia N % P% K% Ca O % Mg O % SO%
animal seca %
vacuno 6 0.29 0.17 0.10 0.35 0.13 0.04

2.9. Aspectos agronómicos para la producción del cultivo de arveja

2.9.1. Preparación del terreno

INFO AGRO (2002) determina que la cama de siembra debe ser mullido, sin
cascotes grandes ni rastrojo sin descomponer, en general se obtiene con aradas y
rastreadas de disco de dientes.
Terranova (1995) indica que cuando se desea cultivar es preciso una excelente
preparación y extremar el cuidado en su nivelación para evitar los encharcamientos
si tiene indicio de la presencia de atropados del suelo que más tarde atacarían a las
pequeñas plantas es aconsejable la aplicación de algún tratamiento el cual si es
químico hay necesidades de incorporarlo al suelo con la última rastrillada.

2.9.2. Siembra

Terranova (1995) indica que, la distancia depende de las variedades, en variedades


de enredadera de 60 a 90 cm. Entre hileras y 10 a 15cm. Entre plantas, para una
densidad de siembra de 40 a 60 kg/ha. Además la época adecuada es de junio a
agosto.

2.9.3. Densidad de siembra

CIFP (1989) desde un punto de vista agronómico existen varios factores que
incrementan la producción, entre ellos la determinación de la densidad de siembra,
por unidad de superficie, es un factor de 3 importancias para obtener una población
uniforme y lograr buenos rendimientos. La densidad adecuada para la siembra de
este cultivo es 130 Kg. /Ha. Con distancia entre surco de 50 cm. distancia entre
planta 20 cm.

7
2.9.4. Época de siembra

Magne, R. y van Ryckeghen , M.(1994) indica que, la mejor época de siembra en el


altiplano Boliviano comienza de agosto hasta septiembre.
INFO AGRO (2002) Indica que, Inicia a partir de la primera quincena de Septiembre
hasta la primera quincena de Noviembre. Por otra parte en terrenos de temporal o
donde no se cuenta con agua de riego depende de las primeras lluvias.

2.10. Labores culturales

2.10.1. Riego

Sánchez, R. (2003) menciona que, este cultivo en óptimas condiciones de humedad


del suelo necesita pocos riegos. No necesita mucha humedad y los riegos deben
ser moderados.
INFO AGRO (2002) indica que, el riego antes de la siembra, es necesario para que
el suelo tenga humedad suficiente cuando reciba la semilla.

2.10.2. Deshierbe

FNCYPDD (2001) menciona que, la primera deshierbe se debe realizar la semana


de la germinación 15 a 20 días después de la siembra, posteriormente la planta
crece con relativa rapidez disminuyendo la necesidad de deshierbas, sobre todo en
los cultivos con densidades altas las deshierbas manuales deben ser muy
superficiales para evitar el deño de las raíces.
Horacio, B.J.(2007) menciona que, después de su implantación requiere por lo
general pocas tareas culturales pero puede presentarse a cierto problemas que
oportuna mente deberán resolverse para lograr buenos rendimientos.

2.10.3. Aporque
Fersini, A. (1979) indica que, esta labor consiste en aplicar una cierta cantidad de
tierra alrededor de las plantas, con el propósito de defenderlas de la sequía y las
heladas proteger las raíces superficiales y aumentar la resistencia de los tallos
débiles para que no se acaben fácilmente.
Semta (1987) menciona que, el aporque consiste en arrimar en alomar cierta
cantidad de tierra alrededor de las plantas, para su buen desarrollo, también
puntualiza. Plantas labor cultural que se realiza cuando las plantas tienen una altura
de 0.25 a 0.30 m.

8
2.11. Plagas y enfermedades
2.11.1Plagas
Quiton M., Crespo M. (1990).
Sitona (Sitona linetus L.).

Se trata de un escarabajo que roe de una forma muy regular los bordes de las hojas,
quedando éstas con un festoneado muy característico; estos daños son producidos
por el adulto, pero también las larvas pueden destruir los nódulos radiculares.

2.11.2. Control

-Mediante pulverizaciones del follaje con insecticidas de contacto como Triclorfon,


Carbaril, etc. y en el suelo aplicaciones de insecticidas granulados como Teflutrin
0.5%, a dosis de 10-15 kg/ha.

2.11.3. Enfermedades

INFOAGRO (2002)

Polilla del guisante (Laspeyresia nigricana).

Se trata de una mariposa oscura que pone sus huevos en las hojas del guisante en
floración, a partir del mes de junio.

A los pocos días, las jóvenes orugas, penetran en las vainas y se comen el interior
de los granos, tirando los residuos al exterior. Al final de su desarrollo, estos
gusanos miden alrededor de 13 mm de longitud; su cuerpo es blanco amarillento
con la cabeza oscura.

2.11.4. CONTROL

-En principio, las variedades tempranas son menos atacadas; por lo tanto la siembra
debe realizarse lo más pronto posible.

-Destruir las plantas inmediatamente después de la última cosecha, para limitar


posteriores fuentes de infección.

-Resulta difícil el control químico, ya que las puestas se efectúan durante un largo
periodo y el tratamiento debe destruir a las orugas jóvenes antes de que penetren
en las vainas.

9
-En el caso de las variedades tardías muy infectadas, se recomienda la aplicación
de Acefato 75%, presentado como polvo soluble en agua, a una dosis de 0.15%,
diez días antes del inicio de la floración.

Quiton M., Crespo M. (1990).

Pulgón Verde (Acyrthosiphon pisum Harris).

Esta plaga afecta a la vegetación del guisante, haciéndola más débil, e incluso a la
formación de las vainas.

La plaga se presenta entre los meses de abril y mayo, pero las primeras colonias
se llegan a localizar en el mes de marzo.

2.12. Cosecha

Terranova (1995) sostiene que, la arveja se puede cosechar de acuerdo con el


destino de los frutos, la cosecha se hace como arveja verde o como arveja seca, en
el primer caso, las vainas se deben cosechar cuando estén completamente verdes
y desarrollados antes que comience a endurecer los granos, esta cosecha se realiza
en forma manual.

Sanconet (2009) menciona que, la cosecha de grano seco, se realiza cuando las
vainas y el follaje presentan un color amarillo. En ocasiones, se deja el material
cortado durante algunos días, en hileras al sol para su secado y post maduración.

2.13. Rendimiento

Montaño, A. (1996) menciona que en las localidades de Tarata y Tiraque del


departamento de Cochabamba, concluye que los rendimientos en grano seco en la
localidad de Tarata correspondieron a las variedades 40019, 40018, alto australiano
y WSU23 con rendimiento de 3377, 3369, 2815 y 2812 kg/ha. En Tiraque las
variedades con mayor rendimiento fueron alto australiano, 40019 y mayfair con
rendimiento de 2251, 2222 y 1897 kg/ha.
Centro de semillas PAIRUMANI (2006) informa que provea los agricultores las
variedades de pairumani1y pairumani3 estas variedades se adaptan bien en las
zonas de valles y alturas de los departamentos de la paz y Cochabamba con un
rendimiento de 6 hasta 10 toneladas por hectárea.
Bustamante. (1997) señala que evaluando ocho variedades de arveja en la zona de
condoriri del departamento de Oruro los mayores rendimientos en vaina verde con
las variedades Lincoln y alto Australia con 12.32 y 6.84 tn/ha.

2.14. Almacenamiento

El almacenamiento se lo realizara en lugares frescos o en sacos y sumamente


protegido de los roedores y plagas

10
III MATERIALES Y METODOS

3.1. Localización

El trabajo de investigación se llevara a cabo en las parcelas situadas en los predios


de CIPEA de la carrera de Ingeniería Agronómica de la Universidad Nacional “Siglo
XX”. Fundo kénko de la ciudad de Llallagua, Provincia Rafael Bustillo Departamento
de Potosí. Geográficamente está situado a 16º 15´ de latitud Sur y a 66º 41´
longitud Oeste a una temperatura media de 10º C. A una altura de 3815
msnm.Fuente Google heaht

3.2. Características ecológicas

3.2.1. Clima

El fundo Kenko se encuentra a 3815 msnm, donde el clima es frio con una
temperatura mínima de - 8°C y una máxima de 22 °C y un promedio de 11 °C

3.2.2. Precipitación

La precipitación anual es un promedio de 602.33 mm año esto es tomado de la


estación meteorológico de universidad nacional “siglo XX”

3.2.3. Temperatura

La temperatura media anual de la región donde se ubica la parcela de investigación


es de 11ºc

3.2.4. Suelos

El suelo del área de investigación corresponde fisiográficamente de una formación


aluvial, con una textura franco arcilloso y una fertilidad muy baja, el pH es
ligeramente alcalino. Fuente: Carrera ingeniería Agronómica de la U.N.S.XX (2009).

3.3. Materiales

3.3.1. Material genético

El material genético para el presente trabajo de investigación se utilizara tres


variedades de semilla.

 Blanca
 Estacuna

11

3.3.2. Materia orgánica

3.3.2.1. Estiércol vacuno

De la misma manera el estiércol vacuno se proveerá del fundo kenko que en forma
tradicional se dedica a la crianza de ganado vacuno permanente mente de la misma
manera se utilizara estiércol descompuesta.

3.4. Material de escritorio

Computadora
Hojas bon
Impresora
Calculadora
3.5. Materiales de campo
Picota
Rastrillo
Cinta métrica
Caretilla
Estacas
Cámara fotográfica
Hilo
Cuadernillo
3.6 material de maquinaria

Tractor agrícola

3.7. Variables

3.7.1. Variables de estudio

3.7.1.2. Factor a (variedades)

V1 = blanca
V2 = estacuna
V3 =

3.7.1.3. Factor b (abonos orgánicos)

12
B1= abono de vacuno (4 quintales)

3.7.2. Variable de respuesta

% de germinación
Altura de planta
Días de floración
Longitud de vaina
Numero de vainas por planta
Numero de semilla por vaina
3.8. Metodología

El diseño experimental del presenta trabajo de investigación será bloque al azar


donde se tendrán 12 tratamientos que corresponde a tres variedades de arveja y
abono vacuno.

3.8. Metodología de Campo

3.8.1. Preparación de terreno

Se realizara primeramente una roturación con maquinaria agrícola, al mismo tiempo


se realizara rastreada y nivelada de la parcela de investigación.

3.8.2. Ubicación de la parcela

Se ubicara la parcela en dirección a la pendiente del terreno, las unidades


experimentales se contribuirán transversalmente a la pendiente con 12 tratamientos
y 4 repeticiones en sentido contrario a los tratamientos.

3.8.3. Delimitación de las unidades experimentales

El área total de la parcela es de 560 m2 El cual se delimitara con lana o hilo,


separando cada unidad experimental y pasillos.

 Cantidad de tratamientos
 Numero de repeticiones
 Numero de unidad experimental
 Ancho de parcela
 Longitud de parcela
 Pacillo
 Área de unidad experimental
 Área total

13
3.8.4. Toma de datos agronómicos

3.8.4.1. % de germinación

Se procederá a evaluar los días de emergencia en el campo experimental


tomando en metro lineal

3.8.4.2. Altura planta


Se procederá a medir la altura en cm. De plantas elegidas al azar cuando estén en
la fase de inicio de floración tomando una muestra de 1 m2

3.8.4.3. Días de floración

Se contabilizará la cantidad de flores por planta al azar en una muestra de 1 m2

3.8.4.4. Longitud de vaina


Se medirá la cantidad de vaina por planta en una muestra de 1 m2

3.8.4.5. Numero de vainas


Se contabilizara la cantidad de vaina por planta elegidas al azar en una muestra de
1 m2

3.8.4.6. Numero de semillas por vaina


Se realizara cuando las vainas sean cosechadas al azar 1 m2
3.8.4.7. Rendimiento
Se medirá el rendimiento producido en un m2para luego proyectarlo a una hectárea

14
IV. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

El trabajo de investigación planteado deberá iniciar en la presente campaña agrícola (2018-


2019), por tanto se tiene programado de la siguiente manera:

ACTIVIDADES A S O N D E F M A M J J

Preparación X X
del terreno

Siembra X

Control de X X X
malezas

Tratamiento X X X X X
fitosanitario

Toma de datos X X X X X

Cosecha X

Trabajo de X
post cosecha

Tabulación de X
datos

15
V. PRESUPUESTO ESTIMADO

Para el presente trabajo de investigación se tiene estimado un presupuesto aproximado, lo


cual se describe a continuación:

DETALLE unidad cantidad p/unitario (bs) p/total (bs)

1.preparacion del terreno

-roturado (arado con tractor). Hrs. 0.5 65 32.50

- rastreado y nivelado Hrs. 0.5 65 32.50

2.insumos

abono vacuno Qt 4 10 40

-semilla arveja

Estacuna kg 3 20 60

Blanca kg 3 20 60

3.siembra

-siembra jornal 3 100 300

4.labores culturales

-deshierbe jornal 3 100 300

5.cosecha

-segado de arveja Jornal 3 100 300

-Trillado Jornal 3 100 300

-Venteado Jornal 3 100 300

-pesaje jornal 3 50 150

16
6.herramientas de campo

-picota Pza. 1 35 35

-rastrillo Pza. 3 25 75

-hoz Pza. 2 10 20

-carretilla Pza. 1 300 300

-cámara fotográfica Pza. 1 950 950

-wincha Pza. 1 30 30

-cuadernillo Unidad 1 15 15

-hilo Unidad 3 10 30

7.equipo de laboratorio

-balanza de precisión unidad 1 20 20

8.materiales de escritorio

-equipo de computación Hrs 50 3.5 175

-hojas de papel bond Paq. 2 36 72

Costo total (bs) 4532

17
VI. BIBLIOGRAFIA

AITKEN, J. (1967) manual agrícola. Editorial imprenta WAYAR Y SOUZ LTDA.

BENACCHO (1982) suelos agrícolas y sus cultivos. Editorial Limusa. P. 25.

CEVALLOS, W. (1967) El trigo publicación de universidad mayor de san simon


Cochabamba Bolivia.

DIAZ, O. (2004) Riego en el cultivo de trigo. Guía de recomendaciones técnica asociación


de productores de oleaginosas y trigo, Santa Cruz, Bolivia. P 7.

ROBLES, F. (1975). Botánica general y sistematica. Editorial pirámides S.A. Madrid


España. P 118.

RUIZ, C. (1991). Cultivo de trigo y cebada. Temas de orientación agropecuaria. Bogota, p.


25.

TERRANOVA. (1995). Enciclopedia agropecuaria. Producción agrícola 1. Editorial


terranova. Santa Fe, Bogota Colombia.

TRILLAS (1989). Manual para la educación agropecuaria. Trigo, avena y cebada. Editorial
Mexico p 12

Equipos de Investigación Histórica. Director : César A. García Belsunce"Buenos Aires. Su


gente. 1800-1830" Compañía Impresora

Hoseney, Carl (1991). Principles of Cereal Science and Technology.St Paul, Minnessota:
American Association of Cereal Chemists

http://www.infoagro.com/herbaceos/cereales/trigo.htm

Ruiz Camacho, Rubén (1981). Cultivo del Trigo y la Cebada. Bogotá: Temas de Orientación
Agropecuaria

18
VII ANEXOS

Centro experimental fundo kenko

19
VI. ANEXOS

CROQUIS DE LA PARCELA EXPERIMENTAL

REPETICIONES

0.50 PASILLO

4.25.m 0 4.25m o.5 4.25m o.5 4.25m


. 0 0
5 m m
0 8.75m 8.75m
8.75 m m Variedad 8.75m
Estacuna
Variedad

blanca

PASILLO

PASILLO

20
DESCRIPCIÓN TOTALES

- Numero de tratamientos - 12 UE

- Numero de repeticiones - 3

- Numero de surcos a evaluar - 2

- Distancia entre surcos - 0.30 m

- Distancia entre plantas - 0.20 m

- Ancho de la unidad experimental - 4.25 m

- Largo de la unidad experimental - 9.75 m

- Área del campo de la unidad experimental - 41.44 m2

- Área del campo experimental - 540 m2

- Área pasillo entre unidad experimentales - 10,5 m2

- Área pasillo entre bloques - 33 m2

- Área total del campo experimental - 560 m2

21
Planilla de tomas de datos

Fecha % de germinación Altura planta Días de floración Longitud de vaina Nº de vaina por planta Nº de semilla por vaina

22

También podría gustarte