Está en la página 1de 31

 

 
 
   
   

 
 
CÓMO  INSTALAR,  DESARROLLAR  Y  
 
FORTALECER  LA  CULTURA  ESCOLAR    
 
 
 
 
 
 
Fundación  Origen  

Escuela  Agroecológica  de  


Pirque   MANUAL
 
 
   2  
1  

 
INTRODUCCIÓN
 

La   cultura   escolar   está   en   el   centro   de   la   vida   de   la   organización   educativa,   es   parte  


fundamental   del   comportamiento   de   todos   los   miembros   que   forman   parte   de   ella,   quienes  
tienen   valores   compartidos   y   actúan   en   consecuencia   con   ellos.   La   cultura   escolar   se   va  
transmitiendo   de   generación   en   generación,   a   medida   que   se   desarrolla   y   se   adapta   a   los  
cambios;   su   fortalecimiento   es   clave   para   el   cumplimiento   del   proyecto   educativo   que   esta  
tenga.  

  La   cultura   escolar   involucra   aspectos   del   currículo,   del   aprendizaje,   de   las  


  normas   y   del   comportamiento   de   todos   los   agentes   de   la   escuela,   pero  
principalmente  se  sostiene  en  los  valores  compartidos.  
 
 
 

En  este  manual,  se  entregan  las  bases  fundamentales  que  posibilitan  la  instalación,  desarrollo  
y   fortalecimiento   de   una   cultura   escolar   dentro   del   modelo   de   Educación   Holística   que   ha  
adoptado   la   Escuela   Agroecológica   de   Pirque   como   enfoque   de   trabajo.   En   nuestra  
experiencia,   la   cultura   escolar   es   transversal   a   todas   las   líneas   de   acción,   lo   que   permite  
favorecer   un   ambiente   en   donde   las   relaciones   humanas   nacen   desde   la   armonía,   la   paz,   el  
respeto,  la  confianza,  el  orden  y  el  amor.    

Este  documento  de  apoyo  resulta  ser  de  utilidad  para  directores  de  escuela,  docentes  y  para  
todas  las  personas  que  se  interesen  por  instalar  una  cultura  escolar  basada  en  los  valores  y  en  
la   convivencia   sustentable.   Acción   que   redunda   en   la   apropiación   de   un   ambiente   escolar  
sólido  basado  en  la  rectitud  de  los  comportamientos  humanos.  

El  objetivo  de  este  manual  es  dar  a  conocer  distintas  estrategias  que  permiten  la  instalación,  
desarrollo   y   fortalecimiento   de   una   cultura   escolar   con   miras   al   cumplimiento   del   proyecto  
educativo,  y  a  la  misión  y  visión  que  la  institución  ha  plasmado  para  sí.  

2  

 
 

  CAPÍTULO  1:  LA  CULTURA  


 
  ESCOLAR  
Concepto  de  cultura  escolar
 

La   cultura   escolar   corresponde   a   todos   los   patrones   de   significado   que   son   transmitidos  
históricamente,   y   que   incluyen   las   normas,   valores,   creencias,   ceremonias,   rituales,  
tradiciones   y   los   mitos   compartidos,   quizás   en   distinto   grado,   por   los   miembros   de   la  
comunidad  escolar  (Stolp  y  Smith  1994).    

También  puede  ser  entendida  como  una  malla  de  significados  que  da  sentido  a  los  fenómenos  
de   la   vida   cotidiana.   Es   un   proceso   de   significación   comunicativa-­‐objetiva   y   subjetiva,  
perceptible   o   no   por   los   sentidos,   que   surge   de   los   procesos   mentales   donde   se   crean   los  
significados,  más  un  medio  ambiente  o  contexto  significativo.  Es  decir,  donde  hay  fenómenos  
que  producen  significados  en  la  mente.  

La   cultura   institucional   es   un   componente   importante   en   el   subsistema   escuela   y   es  


considerada,  también,  como  el  conjunto  de  modelos  de  comportamiento,  normas,  tradiciones,  
hábitos,  costumbres,  papeles,  comunicaciones,  etc.,  que  caracterizan  el  centro  escolar.    

Cada   comunidad   educativa   posee   su   propia   cultura   escolar.   Por   más   que   haya   ciertos  
Dz—‹˜‡”•ƒŽ‡• …—Ž–—”ƒŽ‡•dzǡ …ƒ†ƒ ‹•–‹–—…‹× ‡•…‘Žƒ” –‹‡‡ •— ‹†‹‘•‹…”ƒ•‹ƒǡ ‡• †‡…‹”ǡ •—
Dz•‹‰—Žƒ”‹†ƒ† …—Ž–—”ƒŽdz “—‡ ’‡‡–”ƒ ’‘” –‘†‘• Ž‘• ”‹…‘‡• †el   centro   educativo.   Ejerce,   de  
hecho,  un  impacto  Ȅpatente  y  latenteȄ  en  el  proceso  formativo.    

 
En   la   Escuela   Agroecológica   de   Pirque,   se   entiende   por   cultura   escolar   el  
  conjunto   de   todos   los   valores   y   significados   compartidos   y   propios   de   la  
Escuela,   como   así   también   las   relaciones   sociales   que   se   encuentran   muy  
  asentadas   y   que   por   lo   general   no   cambian,   puesto   que   están   enmarcadas  
dentro  de  una  misión  que  es  conocida  y  vivenciada  por  todos  sus  miembros.  Los  
 
significados  compartidos  permiten  establecer  los  diálogos,  comportamientos  y  
  relaciones  al  interior  de  la  institución.  

   

 
3  

 
Bases  de  la  cultura  escolar  
 

Toda  cultura  escolar  se  va  conformando  en  el  tiempo   sobre  la  base  de   los  valores  que  están  
tras  las  normas,  los  que  deben  llegar  a  ser  conocidos  y  compartidos  por  todos  sus  miembros.  

Para  nosotros  los  valores  esenciales  son:  la  compasión,  el  amor,  la  ecuanimidad  
y  el  regocijo.    

o La  Ecuanimidad  o  igualdad  vista  como  creencia  de  que  todos  los  seres  humanos  mere-­‐
cemos  condiciones  dignas  de  vida,  de  acceso  a  la  salud  y    a  la  educación.    

o La  Compasión  vista  como  el  anhelo  de  que  otros  dejen  de  sufrir.    

o El  Amor  como  el  deseo  de  que  los  demás  sean  felices.    

o El  Regocijo  o  el  goce  de  la  felicidad  de  los  demás  

Estos  no  son  una  simple  declaración  de  principios;  por  el  contrario,  a  lo  largo  de  los  años  se  
han   ido   constituyendo   en   el   trasfondo   ético   que   guía   las   decisiones   de   la   Escuela,   hace   que  
sean  visibles  a  través  de  todas  las  acciones  que  se  emprenden  y  que  estos  valores  tomen  vida  
en  cada  uno  de  los  estudiantes,  de  los  profesores  y  de  miembros  de  la  escuela.  Los  valores  son  
la   base   de   la   cultura   escolar,   y   son   precisamente   aquellos   que   tienen   significado   directo   y  
particular  para  el  grupo  humano,  dándole  sentido  a  su  vida  colectiva.  

 
 
Además   de   los   valores   esenciales   ya   mencionados,   también   están   presentes  
 
otros  significados  que  son  comunes  y  compartidos  entre  los  miembros  de  la  
 
escuela,  como:    
 
  conexión   con   la   naturaleza.   Conocer   los   ritmos   y   procesos   de   la  
La  
 
naturaleza  permite  el  nacimiento  de  una  conciencia  ecológica  muy  necesaria,  
 
que  se  vincula  también  con  el  amor  y  respeto  hacia  todos  los  seres  sintientes.  
 
Además  de  esta  conexión  con  la  naturaleza,  surge  una  ritualidad  que  es  propia  
  esta   Escuela   y   que   se   considera   fundamental   en   la   celebración   de   muchos  
a  
 
hitos   importantes.   Los   alumnos   tendrán   que   respetar   en   todo   momento   y  
 lugar  el  medio  ambiente  natural  que  los    rodea.  
 
El  respeto  a  la  diversidad,  consiste  en  la  aceptación  y  el  respeto  hacia  todos  
 
los  seres.  Se  traduce  en  una  cultura  que  fomenta  la  comunicación  hacia  todos  
 
sus  miembros,  sin  importar  su  
  condición  ni  diferencias  entre  ellos.  
 
   
 
4  

 
 
 
 
 
La  concepción  del  ser  humano  como  ser  integral.  El  ser  humano  visto  como  un  
  ser   integral,   implica   comprenderlo,   entenderlo   y   respetarlo   desde   todas   sus  
dimensiones;   tanto   en   lo   afectivo,   como   en   lo   intelectual,   físico,   etc.   Los  
  estudiantes   no   son   solamente   vistos   como   seres   pensantes,   sino   también   como  
seres   sintientes   y   con   una   profunda   capacidad   para   entender   y   vivenciar   los  
 
valores  propios  del  ser  humano.  Los  alumnos  y  los  trabajadores  son  vistos  como  
  personas  que  se  cansan,  que  tienen  angustias,  penas  y  alegrías.  Comprender  esto  
es  fundamental  para  nuestra  comunidad  y  como  eje  fundamental  de  la  cultura  de  
  la   Escuela.   Los   estudiantes   no   son   vistos   solo   como   estudiantes,   sino   como  
personas,  igual  situación  ocurre  con  los  padres  y  apoderados  y  con  el  resto  de  los  
 
trabajadores.  
   
Las  posibilidades.  Dentro  de  la  cultura  escolar  está  instaurado  el  principio  de  las  
  posibilidades,  entendiendo  que  esta  Escuela  está  pensada  para  todos  los  jóvenes  
que  quieran  y  necesiten  pertenecer  a  ella.  No  es  un  espacio  para  los  más  hábiles,  
 
desde  el  punto  de  vista  académico  o  del  comportamiento,  es  más  bien  un  espacio  
  para   todos   quienes   lo   necesiten   verdaderamente,   y   dentro   de   la   cultura   escolar  
esta  aceptación  hacia  otros  es  muy  relevante.  
   
El   amor   y   cariño,   presentes   en   todas   las   acciones.   Propio   del   espíritu   de   la  
 
Escuela,  es  que  todos  quienes  forman  parte  de  ella  hagan  su  trabajo  con  amor  y  
  cariño,  y  a  partir  de  esta  experiencia,  vayan  aprendiendo  que  cuando  las  cosas  se  
llevan  a  cabo  de  esta  forma  tienen  un  significado  y  un  mayor  impacto  en  el  otro.  
   
 
 
 
   
Las  posibilidades.  Dentro  de  la  cultura  escolar  está  instaurado  el  principio  de  
No  obstante,  existen  otros  elementos  clave  que  también  forman  parte  de  esta  cultura  escolar.  
las   posibilidades,   entendiendo   que   esta   Escuela   está   pensada   para   todos   los  
Estos  son  las  costumbres,  los  ritos  escolares,  las  normas,  el  lenguaje  verbal  y  no  verbal,  y  el  
jóvenes   que   quieran   y   necesiten   pertenecer   a   ella.   No   es   un   espacio   para   los  
sistema  simbólico,  que  se  constituyen  en  comportamientos  y  en  la  práctica  cotidiana  de  todos  
más  hábiles,  desde  el  punto  de  vista  académico  o  del  comportamiento,  es  más  
los  miembros  de  la   comunidad  escolar.  
bien  un  espacio  para  todos  quienes  lo  necesiten  verdaderamente,   y  dentro  de  
la  cultura  escolar  esta  aceptación  hacia  otros  es  muy  relevante.  
La  cultura  escolar  se  va  construyendo  con  el  pasar  del  tiempo,  no  es  automática  ni  se  instaura  
 
por  medio  de  un  decreto,  es  más  bien  parte  de  un  proceso  lento  de  construcción  conjunta  y  
El  amor  y  cariño,  presentes  en  todas  las  acciones.  Propio  del  espíritu  de  la  
reflexiva  que  involucra  a  todos  quienes  forman  parte  de  ella.  Es  un  aprendizaje  que  se  hace  en  
Escuela,  es  que  todos  quienes  forman  parte  de  ella  hagan  su  trabajo  con  amor  y  
conjunto  y  en  función  de  las  experiencias,  la  misión,  y  los  valores  propios  que  día  a  día  se  van  
cariño,   y   a   partir   de   esta   experiencia   y   vivencia   de   los   alumnos,   vayan  
viviendo.   Esto   permite   que   los   valores   se   vayan   haciendo   cada   vez   más   compartidos   entre  
aprendiendo   que   cuando   las   cosas   se   llevan   a   cabo   de   esta   forma   tienen  
todos  sus  miembros.  
significado  y  un  mayor  impacto  en  el  otro,  por  consiguiente  van  aprendiendo  a  
  hacerlo  y  a  internalizar  esta  práctica  como  parte  de  su  vida.    
5  
 
 
 

                                                                                                                                                     

     

Esta   cultura   escolar,   resulta   ser   transversal   a   todos   los   ámbitos   y   miembros   y   facilita   el  
desarrollo  de  las  actitudes  de  los  estudiantes,  desde  un  enfoque  holístico  y  a  su  vez  favorece  la  
consecución  de  los  aprendizajes  que,  se  espera,  los  alumnos  vayan  construyendo  en  la  Escuela  
conforme   a   la   misión   que   esta   tiene.   Además,   permite   a   los   jóvenes   apropiarse,   en  
profundidad,   de   una   serie   de   valores   que   les   contribuirán   a   tener   una   visión   más   amplia,  
positiva,   inclusiva,   respetuosa,   responsable   y   solidaria   frente   a   la   vida.   Basada,  
principalmente,  en  un  buen  corazón.  

Como  organización  nos  identificamos  como  constructores  de  un  mundo  mejor,  los  jóvenes  no  
pasan  por  acá,  terminan  su  enseñanza  media  y  se  van.  Ellos  vienen  a  empoderarse  de  nuestra  
cultura   › ’‘” ‡•‘ —•ƒ‘• Žƒ ‡–žˆ‘”ƒ †‡Ž Dz‰—‡””‡”‘ †‡ Žƒ Ž—œdzǤ ueremos   que   nuestros  
alumnos   se   preparen   para   ser   guerreros   de   la   luz,   que   vayan   al   mundo   a   iluminar,   a   poner  
semillas  de  amor,  que  se  acerquen  cada  vez  más  a  la  verdad.  

Construcción  de  la  cultura  escolar  


Construir  una  cultura  escolar  es  construir,  a  su  vez,  un  sistema  de  organización  al  interior  de  
la   escuela.   Pero   un   sistema   de   organización   que   posibilite   la   formación   de   un   individuo  
conforme   al   perfil   definido,   es   algo   así   como   la   transformación   de   los   alumnos   desde   que  
llegan  hasta  que  se  van,  y  esto  se  produce  básicamente  a  consecuencia  de  la  cultura  escolar  y  
del  sistema  de  organización  interno.  

La   cultura   escolar   se   construye   a   través   del   diálogo,   la   participación   y   las   experiencias   de  


todos  los  miembros  de  la  escuela,  en  base  a  la  opinión  y  participación.  Esto  ayuda  a  generar  un  
mayor   sentido   y   valor   a   la   propia   cultura,   dado   que   los   miembros   van   velando   por   el  
mantenimiento  de  la  misma  y  profundizan  en  el  sentido  de  pertenencia  a  esta  cultura  escolar.  
Es   así   como   todos   se   van   arraigando   a   esta   cultura,   aprenden   a   valorarla,   compartirla   y  
vivenciarla.    

6  

 
 

Por  supuesto  que  la  construcción  de  la  cultura  escolar  es  un  proceso  extenso  en  el  tiempo,  es  
algo  que  se  va  conformando  con  el  pasar  de  los  años,  no  es  automática  y  debe  ser  el  resultado  
de  una  serie  de  experiencias  que  se  van  gestando  y  a  partir  de  las  cuales  es  posible  rescatar  
importantes  aprendizajes  que  la  fortalecen.  

No  obstante,  es  el  director,  junto  a  su  equipo  directivo,  quienes  van  liderando  este  proceso  de  
construcción  de  la  cultura  escolar,  ya  que  finalmente  son  ellos  los  responsables  últimos.  

  La   cultura   escolar   de   la   Escuela   Agroecológica   de   Pirque,   es   en   sí   educativa,  


  puesto  que  cala  en  la  personalidad  de  todos  los  agentes  de  la  Escuela.  Por  otro  
lado,   cada   miembro   de   la   Escuela   contribuye   con   su   sello   individual   a   generar  
  esa  cultura,  aquí  las  personas  no  son  meros  receptores  de  esta  cultura,  si  no  que  
más  bien  permiten  su  propia  construcción.  
 

 El  traspaso  de  la  cultura  escolar  de  generación  en  generación  
 

La   cultura   escolar,   junto   con   sus   valores,   está   siempre   presentes   en   la   escuela   y   se   va  
enseñando,   también   a   las   nuevas   generaciones   de   estudiantes   y   trabajadores   a   través   del  
diálogo  permanente.  Un  diálogo  que  no  es  unidireccional,  sino  que  también  implica  escuchar  
atentamente  y  emitir  opiniones  fundadas.    

Otra  forma  es  mediante  una  serie  de  ritos  escolares  y  actividades  de  impacto  educativo  que  se  
celebran   todos   los   años   y   en   la   cual   estos   se   actualizan   de   forma   permanente.   El   currículo  
escolar   y   las   normas   para   una   convivencia   sustentable   son   los   otros   elementos   que   van  
fortaleciendo  su  transmisión.    

7  

 
                           

 
Decimos  que  nuestra  Escuela  tiene  una  cultura  escolar  que  induce,  a  quienes  la  
  habitan,  a  comportarse  de  determinada  manera,  a  entender  y  hacer  suyo  ese  
conjunto  de  significados,  que  no  es  otra  cosa  que  los  valores  compartidos.  
 

Esto   está   marcado   por   los   valores   y   de   alguna   manera   se   va   haciendo   una   inducción   a   la  
cultura   de   los   valores   y  comienzan  a  compartirse  a   través   del   diálogo   que  implica   escuchar,  
emitir   opiniones,   juicios   fundados,   que   son   alternativas   que   permanentemente   se   dan   a   los  
alumnos.    

Fortalecimiento  de  la  cultura  escolar  con  el  paso  de  los  años  
La  cultura  escolar  va  fortaleciéndose  paulatinamente  en  el  tiempo,  los  principales  factores  que  
contribuyen  a  ello  tienen  relación  con  la  consolidación  de  la  misión  de  la  escuela  y  la  gestión  
técnica  y  administrativa.  En  la  medida  que  esto  se  va  logrando,  la  cultura  escolar  va  tomando  
mayor  fuerza  y  sentido,  y  le  otorga  una  identidad  y  un  sello  propio  a  la  Escuela.  Esto,  a  su  vez,  
genera  un  reconocimiento  de  la  comunidad  local.  

El  fortalecimiento  de  la  cultura  escolar,  también  dice  relación,  con  la  actitud  de  sus  miembros,  
quienes   se   sienten   identificados   y   son   parte   de   esta   cultura.   Ello   hace   que   vivencien   y  
encarnen   los   valores   propios   de   la   cultura   escolar   y   se   encarguen   de   transmitirlos  
espontáneamente  a  las  nuevas  generaciones.  

 
8  

 
 

 
La   clave   del   fortalecimiento   de   la   cultura   escolar   ha   sido   la   constancia   y   la  
  firmeza  de  los  principios  que  se  viven  en  la  Escuela,  aquí  nunca  se  ha  dejado  de  
hablar   del   espacio   sagrado   y   de   la   importancia   que   tiene   ser   una   persona   de  
 
bien.   Pero   eso   es   un   trabajo   conjunto   de   todos   los   que   trabajamos   en   esta  
  Escuela  y  transmitimos,  día  a  día,  todos  estos  valores,  para  ello  se  requiere  de  
un  equipo  de  trabajo  que  esté  encaminado  hacia  el  mismo  sentido.  
 

Beneficios  de  una  cultura  escolar  sólida  e  integrada  en  la  comunidad  
Cuando   una   cultura   escolar,   ha   logrado   consolidarse   en   el   tiempo   y   a   su   vez   integrarse  
plenamente   a   la   comunidad,   es   posible   también   admitir   que   ello   es   consecuencia   de   que   la  
organización  ha  logrado  cierta  madurez,  lo  que  se  refleja  en  que  la  Escuela:  

o Carece   de  egocentrismo   institucional,  más   bien  se  da   una   conciencia  institucional   en  
función  del  apoyo  al  ser  humano  y  a  la  comunidad.  
 
o Existe   un   fuerte   sentido   de   pertenencia   de   los   miembros   de   la   comunidad   que  
permiten   el   fortalecimiento   de   la   institución   para   enfrentar   los   cambios   y  
adversidades,  sin  sufrir  quiebres  significativos  en  la  organización.  
 
o Hay  una  interacción  colaborativa  entre  todos  los  agentes  de  la  Escuela.  
 
o Hay  una  visión  clara  de  la  razón  de  ser  de  la  propia  Escuela.  
 
o Hay   una   clara   visión   y   convicción   de   la   misión   que   persigue   la   institución   y   todos  
transitan  en  ese  sentido.  
 
o Existe  un  reconocimiento  de  la  comunidad  local,  por  la  labor  que  desarrolla.  
 
o Es  capaz  de  sostenerse  en  el  tiempo  conforme  a  los  principios  que  la  sustentan.  
 
o Es   capaz   de   proyectarse   en   el   tiempo   creando   nuevas   iniciativas   de   innovación   que  
complementen  su  labor.  

9  

 
CAPÍTULO  2:  LA  CONSTRUCCION  
DE  LA  CULTURA  ESCOLAR    
 
 
 
Ritos  escolares  
Esencial   al   quehacer   de   la   Escuela   son   los   ritos   escolares,   mediante   los   cuales   se   van  
introduciendo  a  los  nuevos  alumnos  y  profesores  en  la  cultura.  Los  miembros  más  antiguos  de  
nuestra  comunidad,  participan  de  ellos  como  una  forma  de  reafirmar  su  compromiso  con  la  
misión  y  visión  que  tiene  la  Escuela  Agroecológica  de  Pirque.  

Los   ritos   son   distintas   celebraciones   que   se   van   desarrollando   de   año   en   año   y   que   se  
caracterizan  por  ser  iguales  todos  los  años.  Van  marcando  el  ritmo  del  año  escolar  y  generan  
expectativas   en   las   generaciones   que   participarán   de   ellos   en   los   años   siguientes,   así   como  
también  se  otorga  un  liderazgo  en  los  alumnos  que  son  sus  protagonistas.  

Estos   se   han   ido   construyendo   a   lo   largo   de   los   años,   adaptándose   a   los   tiempos   y   a   los  
propios  alumnos.  Algunos  se  iniciaron  en  forma  independiente  y  hoy  se  realizan  juntos  en  una  
misma   ceremonia.   Lo   importante   es   el   contenido   simbólico   del   rito,   su   significado   para   la  
comunidad  y  su  permanencia  en  el  tiempo.  Todos  ellos  resultan  fundamentales  a  la  hora  de  
crear  cultura  y  fortalecer  el  sentido  de  pertenencia  de  nuestros  alumnos,  muchos  de  los  cuales  
–‹‡‡†±„‹Ž‡•˜À…—Ž‘•ˆƒ‹Ž‹ƒ”‡•›…‘—‹–ƒ”‹‘•›—ƒ‰”ƒ‡…‡•‹†ƒ††‡Dz•‡”’ƒ”–‡†‡ƒŽ‰‘dzǤ
Si   bien,   la   Escuela   no   pretende   ser   la   familia   del   estudiante,   sí   constituye   un   núcleo   de  
pertenencia  fundamental  que  brinda  estabilidad  en  sus  relaciones  socio-­‐afectivas.  

Principales  ritos  que  se  realizan  a  lo  largo  del  año  en  la  EAP  
El   primer   día  de  clases:   Cuando   se   inicia   el   año   escolar   se   hace   una   ceremonia   oficial  
con  la  participación  de  todos  los  alumnos   y  profesores,  cuyo  objetivo  es  dar  la  bienvenida  a  
los  estudiantes  y  recibir  a  los  alumnos  nuevos  que  se  incorporan  a  primero  medio.  Además,  es  
el  momento  de  presentar  a  los  estudiantes  que  cursan  cuarto  medio  y  que  están  a  un  año  de  
terminar  su  escolaridad.  Es  su  año  de  despedida.  

Los  días  lunes:  Al  principio  de  cada  semana  se  desarrolla  una  actividad  donde  participan  
los   alumnos   y   el   cuerpo   de   profesores.   Es   una   ceremonia   oficial   que   tiene   por   objetivo   dar  
inicio  a  una  nueva  semana  de  trabajo  y  que  también  sirve  como  instancia  para  hacer  algunas  
reflexiones.  Esta  actividad  se  inicia  con  un  saludo  a  la  comunidad  escolar,  se  entona  el  himno  
nacional  y  luego  el  director,  la  directora  ejecutiva  de  la  Fundación  o  alguna  otra  autoridad  se  
10  

 
dirige   a   todos   los   presentes   con   algún   tipo   de   reflexión   que   puede   o   tener   que   ver  
directamente   con   algo   ocurrido   en   la   Escuela.   El   objetivo   es   ir   alineando   a   los   estudiantes,  
siempre   haciendo   referencia   a   los   valores   que   están   detrás   de   los   comportamientos  
esperados.   Es   importante   destacar   que   en   la   ceremonia   se   hacen   además   dos   oraciones:   el  
Padre  Nuestro  y  la  Oración  del  Deseo  Auspicioso.  

Inicio  y  término  del  año  agrícola:  Este  es  un  rito  muy  característico  de  esta  Escuela,  
dada   nuestra   especialidad.   Se   basa   en   la   bendición   de   las   semillas   y   el   agradecimiento   a   la  
tierra  por  los  frutos  obtenidos.  Se  reúnen  los  alumnos  de  tercero  y  cuarto  medio  que  ya  están  
siguiendo  el  plan  de  formación  técnica  y  se  lee  la  Parábola  del  Sembrador  que  está  en  la  Biblia.  
Los  estudiantes  de  cuarto  medio  entregan  un  objeto  hecho  con  semillas  a  modo  de  regalo  a  los  
de   tercero.   Semillas,   que   si   caen   en   tierra   fértil   Ȅmente   y   corazón   de   los   alumnosȄ   darán  
buenos  frutos.    

           

El  Espacio  Sagrado:  Esta  es  una  de  las  ceremonias  más  importantes  que  tiene  la  Escuela  y  su  
principal   objetivo   es   comprometer   a   los   alumnos   con   la   institución   concebida   como   un  
espacio  sagrado.  Tanto  el  concepto,  como  la  declaración  y  el  rito  que  le  acompañan  son  el  eje  
de  las  normas  de  pertenencia  a  esta  comunidad  y  el  fundamento  para  una  convivencia  escolar  
sustentable.    

Este   rito   se   hace   en   los   días   cercanos   al   24   de   junio   ȄDía   de   los   Pueblos   IndígenasȄ   y  
participa  toda  la  comunidad.  Consiste  en  un  recorrido  por  todo  el  perímetro  de  la  Escuela.  Los  
alumnos  ordenados  por  curso  son  dirigidos  por  otro  de  cuarto  medio,  quien  porta  un  tótem:  
un  palo  largo  del  cual  penden  cintas  de  colores  que  llevan  estampadas  los  distintos  decretos  
del  Espacio  Sagrado  como:  sí  a  la  paz,  sí  a  la  no  violencia  activa,  sí  al  placer  de  aprender,  sí  a  la  
diversidad,  etc.  A  medida  que  recorren  la  Escuela  al  son  de  varios  instrumentos  musicales,  van  
dejando  las  cintas  en  diferentes  lugares:  árboles,  cercas,  puertas,  etc.,  las  cuales  permanecerán  
ahí  durante  un  año  a  modo  de  recordatorio  del  compromiso  hecho  por  los  alumnos.    

11  

 
     

 
  Declaración  del  Espacio  Sagrado  
   
 
Declaramos  que  la  Escuela  Agroecológica  de  Pirque  es  Espacio  Sagrado  para  todos  quienes  formamos  parte  
de  ella.    
Por  Espacio  Sagrado  entendemos  un  lugar  donde  decimos:  
 
a.-­‐  Sí  a  la  paz  
 
b.-­‐  Sí  al  respeto  
c.-­‐  Sí  al  diálogo  
d.-­‐  Sí  a  la  diversidad    
e.  -­‐Sí  a  la  afectividad  
f.-­‐  Sí  a  la  solidaridad    
g.-­‐  Sí  a  la  no  violencia-­‐activa  
h.-­‐  Sí  al  placer  de  aprender    
i.-­‐  Sí  al  cuidado  de  la  vida  en  todas  sus  formas  
   
Porque  estos  son  los  ejes  de  la  transformación  y  del  desarrollo  personal  de  cada  uno  de  los  que  elegimos  
estar  dentro  del  círculo  de  la  EAP.    

Como  Espacio  Sagrado  declaramos  un  lugar:    

1.-­‐  Sin  violencia  en  todas  sus  formas,  ya  sea:    


a.-­‐  Agresión  física  
b.-­‐  Agresión  verbal  y  psicológica    
c.-­‐  Robos  
d.-­‐  Intimidación    
e.-­‐  Insultos  
f.-­‐  Discriminación  
 
 
2.-­‐  Sin  drogas  en  todas  sus  formas  
3.-­‐  Sin  mentiras  en  todas  sus  formas    
4.-­‐  Sin  deterioro  del  medio  ambiente:  
a.-­‐  No  a  los  rayados    
b.-­‐  No  a  la  basura  
c.-­‐  No  a  los  destrozos    
d.-­‐  No  al  maltrato  de  los  animales  y  de  los  seres  vivos  
 
Los  firmantes  velaremos  en  todo  momento  porque  esta  declaración  se  respete,  y  aceptamos  que  el  no  
12  
cumplimiento  de  este  acuerdo  implica  renunciar  a  la  pertenencia  de  este  espacio  sagrado.  

   
 

 
Entrega   de   la   insignia:   Este   rito   también   se   lleva   a   cabo   durante   la   ceremonia   del  
Espacio  Sagrado.  Los  alumnos  de  cuarto  medio  reciben  a  los  de  primero  medio  y  les  entregan  
su   propia   insignia   para   que   ellos   la   usen   durante   los   próximos     años,   como   signo   de  
pertenencia   a   esta   comunidad.   Se   espera   que   transcurra   el   primer   semestre   para   que   los  
alumnos   que   recién   llegan   tengan   tiempo   de   integrar   lo   que   significa   formar   parte   de   esta  
Escuela   y   portar   su   insignia.   El   rito   también   es   una   oportunidad   para   los   más   grandes   de  
ejercer  liderazgo  en  el  colegio.  

Elección  de  los  10  líderes  positivos:  En  la  misma  ceremonia  se  dan  a  conocer  además  
a  los  10  líderes  positivos,  de  los  cuales  saldrá  quien  reciba  la  Medalla  al  Valor  Agroecológico,  
principal   reconocimiento   de   la   Escuela.   Estos   líderes   son   elegidos   entre   los   estudiantes   de  
cuarto  medio  en  una  votación  que  hacen  los  terceros  y  segundos  medios.  La  idea  es  escoger  a  
10   hombres   y   mujeres   que   mejor   encarnen   los   valores   de   la   Escuela   Ȅno   tiene   ninguna  
relación   con   el   rendimiento   académicoȄ.   Pueden   participar   de   esta   elección   todos   los  
estudiantes,   exceptuando   aquellos   alumnos   que   se   encuentren   sancionados   por   alguna  
situación   particular,   lo   mismo   invalida   a   los   votantes.   Durante   la   ceremonia   del   Espacio  
Sagrado,  cada  uno  de  los  líderes  escogidos  guiará  a  los  cursos  en  su  recorrido  por  el  recinto.  

El  último  día  de  clases:  Esta  actividad  se  lleva  a  cabo  a  fines  de  noviembre  y  convoca  a  
los   estudiantes   de   tercer   y   cuarto   medio,   participan   también   los   profesores   jefes   de   ambos  
cursos  y  otros  invitados.  Se  desarrolla  en  el  comedor  de  la  escuela,  donde  se  simula  una  clase,  
se  toca  la  campana,  se  pasa  la  asistencia  por  última  vez,  cerrando  de  manera  simbólica  el  libro  
de  clases,  a  la  vez  que  se  lee  el  poema  En  Paz  de  Amado  Nervo.  Los  alumnos  reciben  una  nueva  
insignia   de   la   Escuela,   ya   que   la   que   portaron   por   cuatro   años   se   la   entregaron   a   sus  
compañeros  de  primero  medio  durante  la  ceremonia  del  Espacio  Sagrado.  Este  es,  además,  el  
momento  en  que  los  alumnos  de  cuarto  medio  votan  para  escoger  la  terna  que  postulará  a  la  
Medalla  al  Valor  Agroecológico.    

13  

 
EN  PAZ    
 
Muy  cerca  de  mi  ocaso,  yo  te  bendigo,  vida,  
porque  nunca  me  diste  ni  esperanza  fallida,  
ni  trabajos  injustos,  ni  pena  inmerecida;  
porque  veo  al  final  de  mi  rudo  camino  
que  yo  fui  el  arquitecto  de  mi  propio  destino;  
que  si  extraje  la  miel  o  la  hiel  de  las  cosas,  
fue  porque  en  ellas  puse  hiel  o  mieles  sabrosas:  
cuando  planté  rosales,  coseché  siempre  rosas.  
ǥ‹‡”–‘ǡƒ‹•Ž‘œƒÀƒ•˜ƒƒ•‡‰—‹”‡Ž‹˜‹‡”‘ǣ  
¡mas  tú  no  me  dijiste  que  mayo  fuese  eterno!  
Hallé  sin  duda  largas  noches  de  mis  penas;  
mas  no  me  prometiste  tú  sólo  noches  buenas;  
›‡…ƒ„‹‘–—˜‡ƒŽ‰—ƒ••ƒ–ƒ‡–‡•‡”‡ƒ•ǥ  
Amé,  fui  amado,  el  sol  acarició  mi  faz.  
¡Vida,  nada  me  debes!  ¡Vida,  estamos  en  paz!  
 

Amado  Nervo  

Medalla  al  Valor  Agroecológico:  Es  un  premio  que  otorga  la  Escuela  al  alumno  que,  de  
mejor   manera,   encarne   sus   principios   y   valores,   y   sea   uno   de   los   líderes   positivos.   El  
estudiante  que  recibe  este  premio,  es  elegido  por  los  propios  compañeros  que  cursan  cuarto  
medio  y  por  la  directiva.  La  foto  del  escogido  se  cuelga  luego  en  el  salón,  junto  a  los  ganadores  
de   otras   promociones,   como   una   forma   de   perpetuar   su   memoria   e   inspirar   a   las   próximas  
generaciones.  Esta  es  una  distinción  que  se  instituyó  en  el  año  1994.  

El  Premio  a  la  Excelencia  Académica:  A  partir  del  año  2005,  se  instauró  la  entrega  
del   reconocimiento   a   la   excelencia   académica.   Se   otorga   al   estudiante   egresado   que   haya  
obtenido  la  mejor  calificación  de  su  promoción,  a  lo  largo  de  toda  la  enseñanza  media.    

Ceremonia  de  graduación:  Esta  actividad  se  desarrolla  a  fines  del  mes  de  noviembre  o  
principios  de  diciembre.  Es  el  momento  en  que  se  despide  a  los  estudiantes  de  cuarto  medio  y  
se   les   entrega   su   Licencia   de   Educación   Media.   Aquí   participan   todos   los   profesores,   los  
alumnos   de   cuarto   medio   y   sus   respectivas   familias,   representantes   de   la   comunidad   local,  
como  el  alcalde  o  algún  concejal,  y  los  funcionarios  de  la  Escuela  y  la  Fundación.  

Esta  actividad  es  una  ceremonia  oficial  que  se  inicia  con  el  ingreso  de  los  alumnos  de  cuarto  
medio,  con  sus  respectivos  profesores  jefes,  al  patio  de  la  escuela.  Se  realiza  una  oración  de  
agradecimiento,   también  participa   el   director   haciendo   importantes   reflexiones   valóricas   en  
torno   al   momento   en   que   se   encuentran   estos   alumnos.   Además  cada   uno  de   los   profesores  

14  

 
jefes  dirige  algunas  palabras  a  sus  estudiantes,  y  como  una  manera  de  amenizar  la  jornada  se  
presentan  algunos  números  artísticos.  

La  graduación  es  el  momento  en  que  se  entrega  la  Medalla  al  Valor  Agroecológico.  El  director  
del  colegio  da  a  conocer  el  nombre  de  los  estudiantes  que  obtuvieron  mayor  votación,  se  les  
invita   a   pasar   al   escenario   y   finalmente   se   da   el   nombre   del   estudiante   que   recibirá   el  
galardón.  

La  ceremonia  finaliza  una  vez  que  se  entrega  a  cada  alumno  una  vela  encendida  y  una  saquito  
con  sal  Ȅla  sal  de  la  vidaȄ.  Cada  vela  representa  a  los  alumnos  de  la  Escuela,  los  que  gracias  a  
toda  la  formación  valórica  recibida  son  vistos  como  guerreros  de  la  luz  y  que  por  tanto  deben  
ser  capaces  de  iluminar  todos  los  espacios  que  les  toque  recorrer  en  sus  vidas.  

Titulación:   En   esta   ceremonia   se   entrega   a   los   estudiantes   que   han   concluido   todo   su  
proceso  curricular,  el  Título  de  Técnico  Agrícola.  Esta  ceremonia  es  posterior  a  la  graduación  
de  cuarto  medio,  dado  que  finalmente  los  alumnos  y  alumnas  deben  llevar  a  cabo  su  proceso  
de  práctica  y  titulación,  que  los  habilita  para  recibir  su  titulo.  

Efemérides  
Las  efemérides  son  las  fechas  o  hitos  importantes  de  la  historia  de  un  país,  como  también  los  
hechos  significativos  acontecidos  a  nivel  mundial.  

La  Escuela  Agroecológica  de  Pirque,  ha  seleccionado  una  serie  de  estas  celebraciones  y  las  ha  
instalado   como   parte   de   su   cultura   escolar.   En   concordancia   con   ello,   se   ha   dispuesto   del  
desarrollo  de  actividades  tendientes  a  la  celebración  de  ellas.  Algunas  se  abordan  de  manera  
transversal   por   todos   los   miembros   de   la   Escuela   y   otras   son   incluidas   dentro   de   las  
actividades  pedagógicas  de  determinados  subsectores  de  aprendizaje.  

15  

 
 

Marzo   Mes  del  respeto  a  la  diversidad  

Reflexión   "Puesto  que  soy  imperfecto  y  necesito  de  la  


tolerancia  y  de  la  bondad  de  los  demás,  
también  he  de  tolerar  los  defectos  del  mundo  
hasta  que  pueda  encontrar  el  secreto  que  me  
permita  ponerles  remedio."  

Mahatma  Gandhi  

8  de  marzo   Día  Internacional  de  la  Mujer  

21  de  marzo   Día  Internacional  de  la  Eliminación  de  la  


Discriminación  Racial  

22  de  marzo   Aniversario  de  la  Fuerza  Aérea  

 
Ejemplo:    
   
Para  la  celebración  del  Día  Internacional  de  la  Mujer.  En  la  Escuela  Agroecológica  
  de  Pirque,  se  llevan  a  cabo  actividades  tales  como:  
 
  A  modo  de  reconocimiento  del  rol  de  mujer,  ese  día  todos  los  estudiantes  
hombres  regalan  a  sus  compañeras  mujeres  una  flor.  
   
Los  profesores  varones  regalan  a  las  profesoras  mujeres  una  flor.  
 
 
Los  profesores  organizan  un  desayuno  para  las  profesoras  y  trabajadoras  
 
de  la  escuela.  
   
Esta  actividad  se  viene  desarrollando  desde  hace  varios  años,  lo  que  ha  
  permitido  que  se  instale  dentro  de  la  cultura  escolar.  

16  

 
Abril   Mes  del  libro,  la  lectura  y  la  creación  
literaria  

Reflexión   "En  el  majestuoso  conjunto  de  la  creación,  


nada  hay  que  me  conmueva  tan  hondamente,  
que  acaricie  mi  espíritu  y  dé  vuelo  desusado  a  
mi  fantasía  como  la  luz  apacible  y  
desmayada  de  la  luna."  

 Gustavo  Adolfo  Bécquer  

6  de  abril   Día  Internacional  de  la  Actividad  Física  

7  de  abril   Natalicio  de  Gabriela  Mistral  (día  de  los  


profesores  artistas)  

7  de  abril   Día  de  la  Educación  Rural  

23  de  abril   Día  Mundial  del  Libro  y  del  Derecho  de  


Autor  

27  de  abril   Día  del  Carabinero  

 
Ejemplo:  Para  la  celebración  del  Día  Mundial  del  Libro.  
   
Se   desarrolla   una   actividad   donde   todos   los   cursos   participan   presentando   un  
  stand  con  libros  y  novedades.  Logran  conformar  algo  así  como  una  feria  del  libro.  
Para   ello   cada  curso   toma   un   tema   en   particular,  por   ejemplo:   Literatura   infantil,  
  medieval,  cómica,  etc.  Los  alumnos  deben  buscar  libros  de  este  tipo  que  tengan  en  
sus   respectivas   casas   y   luego   instalan   un   stand   alusivo   a   este   tema,   para   lo   cual  
  decoran   y   ambientan   el   lugar   y   se   apoyan   con   vestuarios   alusivos.   Toda   esta  
actividad  la  organizan  con  los  respectivos  profesores  jefes,  e  incluso  pueden  poner  
  los  libros  a  la  venta,  a  muy  bajos  precios.  Se  busca  motivar  a  los  estudiantes  en  la  
lectura  y  en  la  cultura  del  libro.  
   
Además,  el  propio  colegio  pone  un  stand,  por  medio  del  cual  da  a  conocer  los  libros  
 
que  dispone  la  escuela.  
 

17  

 
     

Mayo   Mes  del  derecho  a  la  educación  

Reflexión   DzTan  sólo  por  la  educación  puede  el  


hombre  llegar  a  ser  el  hombre.  El  
hombre  no  es  más  que  lo  que  la  
educación  hace  de  élǤdz  

Innmanuel  Kant  

1  de  mayo   Día  del  Trabajo  

3  de  mayo   Día  Mundial  de  la  Libertad  de  Prensa  

7  de  mayo   Aniversario  de  la  Ley  de  Enseñanza  


Media  Obligatoria  

11  de  mayo   Día  del  Alumno  por  los  Derechos  de  


los  Niños  y  Jóvenes  

21  de  mayo   Combate  Naval  de  Iquique  

22  de  mayo   Aniversario  Ley  12  años  de  


Escolaridad  Gratuita  y  Obligatoria  

29  de  mayo   Día  del  Patrimonio  Cultural  de  Chile  

 
18  

 
 

  Ejemplo:  Para  celebrar  el  día  del  alumno.  


  La   Escuela,   en   conjunto   con   el   centro   de   padres,   compran   para   ese   día   se  
golosinas  y  chocolates.  
 
Estas  se  las  entrega  cada  profesor  jefe  a  sus  propios  alumnos,  a  fin  a  celebrarlos  
 
por  su  día.  
 
La  Escuela  también  se  decora,  se  ponen  globos  a  la  entrada,  todo  esto  para  que  
  los  estudiantes  se  sientan  gratos  y  acogidos.  Además  son  saludados  por  todos  
los  profesores  del  colegio.  
 

Junio   Mes  de  la  Tierra  y  los  Pueblos  


Originarios.  

Reflexión   "El  hombre  tierra  fue,  vasija,  párpado.  


Del  barro  trémulo,  forma  de  la  arcilla,  
Fue  cántaro  Caribe,  piedra  chibcha,  
Copa  imperial  o  sílice  araucana.  
Tierno  y  sangriento  fue,  pero  en  la  
empuñadura.    
De  su  arma  de  cristal  humedecido  
Las  iniciales  de  la  tierra  estaban  escritas͘͟  
 

Pablo  Neruda  

5  de  junio   Día  Mundial  del  Medioambiente  

19  de  junio    Día  del  Detective  

24  de  junio   Día  de  los  Pueblos  Indígenas  

 
19  

 
 
Ejemplo:  Para  la  celebración  del  Día  Mapuche.  
 
La  Escuela  prepara  una  exposición  en  relación  a  los  temas  mapuches,  para  lo  cual  
 
presenta:  Libros,  comidas,  tradiciones,  historias  de  la  cultura  mapuche.  Esto  para  que  
  los  alumnos  y  alumnas  conozcan  y  se  interioricen  en  esta  cultura,  que  es  parte  de  la  
identidad  nacional.  La  exposición  dura  aproximadamente  dos  días.  
 

Julio   Mes  de  la  Dignidad  Nacional  

Reflexión   "Yo  provengo  de  una  oscura  provincia,  de  


un  país  separado  de  todos  los  otros  por  
una  tajante  geografía.  Fui  el  más  
abandonado  de  los  poetas  y  mi  poesía  fue  
regional,  dolorosa  y  lluviosa.  Pero  
siempre  tuve  la  confianza  en  el  hombre.  
No  perdí  jamás  la  esperanza.  Por  eso  tal  
vez  he  llegado  hasta  aquí  con  mi  poesía  y  
también  con  mi  banderaǤdz  

Pablo  Neruda    

Discurso  al  recibir  el  Premio  Nobel  de  


Literatura  

9  de  julio   Día  de  la  Bandera  

20  

 
11  de  julio   Día  de  la  Nacionalización  del  Cobre  

12  de  julio   Natalicio  de  Pablo  Neruda  

 
Ejemplo:  Para  la  celebración  del  natalicio  de  Pablo  Neruda.  
 
La  Escuela  hace  un  acto  en  su  conmemoración.  Uno  de  los  días  lunes,  donde  se  
  llevan   a   cabo   actos   del   colegio,   se   destina   exclusivamente   a   hacer   una  
reflexión  en  torno  a  este  personaje  y  al  aporte,  que  a  través  de  sus  obras,  hizo  
  a  las  artes  de  nuestro  país.    
  Además  en  las  clases  de  lenguaje  se  llevan  a  cabo  distintas  reflexiones  y  se  
invita  a  hacer  estudios  en    torno  a  su  figura  y  sus  obras,  a  fin  de  que  sea  
 
valorado  y  reconocido  por  los  estudiantes.  
 

Agosto   Mes  de  la  Juventud  y  la  Solidaridad  

Reflexión   "El  camino  de  la  juventud  lleva  toda  una  


vidaǤdz  

Pablo  Picasso  

12  de  agosto   Día  Internacional  de  la  Juventud  

17  de  agosto   Día  de  la  Paz  y  la  No  Violencia  

18  de  agosto   Día  de  la  Solidaridad  

20  de  agosto   Natalicio  del  Libertador  Bernardo  


ǯ ‹‰‰‹•  

26  de  agosto   Día  del  Profesor  Normalista  

26  de  agosto   Aniversario  de  la  Ley  de  Instrucción  


Primaria  Obligatoria  

26  de  agosto   Día  de  la  Educación  Técnico-­‐Profesional.  

 
21  

 
 

  Ejemplo:  Para  celebrar  el  Día  de  la  Solidaridad.  

  Se  organiza  con  los  alumnos  de  primero  y  segundo  medio,  visitas  a  terreno  para  
solidarizar  con  personas  más  débiles  y  frágiles.  
 
Los   estudiantes   reúnen   algunos   enceres   para   regalar   y   preparan   números  
 
artísticos,  para  llevarlos  a  hogares  de  ancianos,  donde  se  les  entregan  obsequios  
  a  los  abuelos  y  les  presentan  sus  números  artísticos.  Vistan  hogares  de  ancianos  
ubicados  en  localidades  cercanas  a  la  Escuela.  
 

22  

 
 

Septiembre   Mes  de  la  Patria  

Reflexión   "La  patria  no  es  la  tierra.  Sin  embargo,  


los  hombres  que  la  tierra  nutre  son  la  
patriaǤdz  

Pablo  Neruda  

1  de  septiembre   Día  Internacional  del  Folclore  

8  de  septiembre   Día  Internacional  de  la  Alfabetización  

12  de  septiembre   Día  del  Juego  y  las  Danzas  Populares  

18  de  septiembre   Día  de  la  Independencia  Nacional  

19  de  septiembre   Día  de  las  Glorias  del  Ejército  

 
Ejemplo:  Para  celebrar  el  Mes  de  la  Patria  
 
Se   da   énfasis   a   la   parte   folclórica   y   desde   el   1   de   septiembre   en   todos   los  
  recreos   se   pone   música   tradicional,   para   acercar   a   los   alumnos   a   la   música  
típica  de  nuestro  país.  
 
Además,  se  hacen  concursos  de  baile,  organizados  por  el  profesor  de  educación  
 
física;   los   alumnos   aprenden   distintos   bailes   y   luego   los   presentan,   los  
  profesores  actúan  como  jurados  y  eligen  a  la  mejor  pareja  de  baile.  

     

 
23  

 
 

Octubre   Mes  de  la  Convivencia  Sustentable  

Reflexión:   DzPor  convivencia  sustentable  se  entiende  


la  generación  de  un  clima  propicio  para  el  
estudio  y  el  trabajo,  las  buenas  relaciones  
humanas  y  una  sana  convivencia  de  todos  
los  estamentos  de  la  EscuelaǤdz  

Mary  Anne  Müller  

1  de  octubre   Día  Internacional  del  Adulto  Mayor  

16  de  octubre   Día  del  Profesor  

20  de  octubre   Día  Internacional  del  Niño  

Aniversario  del  Colegio  

24  de  octubre   Día  del  Cine  

28  de  octubre   Aniversario  Creación  de  Consejos  


Escolares  

  Ejemplo:  Para  celebrar  el  aniversario  del  colegio.  

  Se   realizan   una   serie   de   actividades   extraescolares   como   conformar   alianzas  


entre  los  distintos  cursos,  hacer  competencias,  se  eligen  candidatas  a  reina  por  
  cada   curso   y   se   reúnen   enceres   para   donar   a   organizaciones   comunitarias,  
todo  ello  lleva  un  puntaje.  
 
El   día   lunes   en   el   acto   cívico   correspondiente   se   recuerda   que   es   aniversario  
 
del  colegio.    
 
Para   finalizar   la   actividad   se   realiza   una   peña   folclórica   donde   se   corona  a   la  
  reina,  y  en  donde  cada  curso  debe  presentar  un  baile  típico  de  Chile.  

24  

 
 

Noviembre   Mes  de  la  Artes  y  la  Cultura  

Reflexión   "El  fin  del  arte  es  casi  divino:    


resucitar,  si  hace  historia;  
crear  si  hace  poesíaǤdz  

Víctor  Hugo  

3  de  noviembre   Día  de  la  Educación  Especial  

6  de  noviembre   Día  de  la  Antártica  Chilena  

7  de  noviembre   Día  de  la  Lengua  Rapa  Nui  

7  de  noviembre   Día  Nacional  del  Artesano  

11  de  noviembre   Día  de  las  Artes  Visuales  (natalicio  de  


Roberto  Matta)  

12  de  noviembre   Día  de  la  Creatividad  

15  de  noviembre   Aniversario  del  Premio  Nobel  Gabriela  


Mistral  

22  de  noviembre   Día  de  la  Música  

22  de  noviembre   Día  de  la  Educación  Parvularia  y  


Educadora  de  Párvulos  

 
Ejemplo:  Para  conmemorar  el  Premio  Nobel  de  Gabriela  Mistral.  
 
Se  lleva  a  cabo  un  café  literario,  que  preparan  los  terceros  y  cuartos  medios.  En  
  esta  actividad  cada  curso  debe  presentar  una  muestra  literaria;  como  obras  de  
teatro,  recitar  poemas,  hacer  lecturas  de  fragmentos  de  libros,  etc.  
 
Es   una   actividad   donde   se   hace   una   extensiva   invitación   a   los   padres   de   los  
  estudiantes,  a  los  profesores,  etc.  Está  abierta  a  la  comunidad.    
  Al  término  de  este  mes,  también  se  desarrolla  la  ceremonia  de  licenciatura  de  
los  cuartos  años  medios.  
 

 
25  

 
 

 Diciembre   Mes  de  la  Paz  y  de  la  No  Violencia  

Reflexión:   "En  este  momento,  que  las  personas  y  


naciones  de  la  tierra  ni  siquiera  escuchen  
las  palabras  enfermedad,  guerra,  hambre  
y  sufrimiento.  En  cambio  que  aumenten  su  
conducta  moral,  mérito,  riqueza  y  
prosperidad  y  que  siempre  surjan  para  
ella  la  suprema  fortuna  y  
bienaventuranzaǤdz  

Oración  del  Deseo  Auspicioso  

1  de  diciembre   Día  Mundial  contra  el  SIDA  

10  de  diciembre   Día  Internacional  de  los  Derechos  


Humanos  

26  

 
11  de  diciembre   Aniversario  de  la  UNICEF  

 
Ejemplo:   Se   desarrolla   una   actividad   cultural   denominada   Fiesta  
  Medieval  
  Es  una  actividad  que  preparan  los  alumnos  de  tercero  medio,  junto  con  los  
  profesores  de  distintas  asignaturas,  como  una  actividad  interdisciplinaria.  

  Consiste  en  convertir  en  la  Escuela  en  un  castillo  medieval.  

  Los   alumnos   la   ambientan;   ponen   distintos   stand;   realizan   muestras  


artísticas  en   los   pasillos,  preparan   alimentos   y   recetas   de   la   época.   Venden  
  productos  característicos,  etc.    

  Participan  los  padres  y  toda  la  comunidad  escolar.  

 
 

27  

 
 
 

 
 
 
 
 
 
 

28  

 
 

CAPITULO  3:  TRANSFERENCIA  DE  LA  


CULTURA  ESCOLAR  
 
 
Transferencia  de  la  cultura  escolar  a  los  alumnos  
Para  referirnos  a  la  transferencia  de  la  cultura  escolar,  es  importante  señalar  que  entendemos  
que  la  escuela  es  un  espacio  físico  que  busca  ser  acogedor  para  quien  lo  habita,  no  es  un  lugar  
que  se  ha  construido  azarosamente,  sino  por  el  contrario  ha  sido  cuidadosamente  planificado  
para  que  sea  amable,  bello  y  acogedor,  es  el  punto  de  partida  para  transferir  la  cultura  de  la  
escuela.    

La  cultura  escolar,  se  transfiere  a  través  de  un  conjunto  de  sanas  relaciones  sociales  basada  en  
los  valores  fundacionales,  y  a  partir  de  ello  se  va  transmitiendo  a  través  de  la  estimulación  del  
amor  y  el  respeto  por  todos  los  seres  sintientes,  donde  se  exige  el  buen  trato,  la  amabilidad,  la  
participación,  la  tolerancia  y  el  acuerdo.    

La   cultura   escolar   tiene   significados   y   relaciones   sociales   muy   asentadas   que   se   van  
traspasando  de  unos  a  otros  y  que  no  cambian  azarosamente,  porque  todas  ellas  responden  a  
la  misión  de  la  escuela,  se  plasma  en  las  decisiones  que  se  van  tomando  y,  como  hemos  dicho,  
en  los    valores  que  se  van  vivenciando.  

29  

 
Por   tanto,   todas   las   normas   sociales   que   se   van   gestando   responden   a   ello   y   todos   los  
significados  compartidos  han  de  ser  coherentes  con  este  quehacer.  

 
En  la  Escuela  Agroecológica  de  Pirque  creemos  en  el  cambio  cultural  y  social  
  que  se  va  construyendo  entre  todos  y  que  considera  las  decisiones  y  posiciones  
de  todos  las  personas.  No  creemos  en  los  cambios  impuestos,  sino  que  
  apostamos  por  construir  un  cambio  a  partir  de  una  necesidad  o  un  valor  que  
nos  inspire.  
 

La  escuela  es  permeable  a  muchos  cambios  sociales  y  culturales  que  ocurren  en  nuestro  país,  
los   que   siempre   son   considerados,   pero   son   cambios   que   requieren   un   proceso,   tienen   su  
propia  dinámica  al  interior  de  la  misma.  

Muchas  veces  ocurre  que  ingresan  personas  que  quieren  hacer  algún  tipo  de  innovación  que  
choca   contra   una   fuerza   conservadora   de   esos   elementos.   Allí   se   da   pie   a   un   proceso   de  
negociación  social  que  puede  tener  un  resultado  que  acoja  el  cambio  o  no.  Lo  importante  es  el  
proceso  de  participación  que  se  da  y  que  permite  ir  gestando  y  transfiriendo  esta  cultura.    

Transferencia  de  la  cultura  escolar  a  los  profesores  


Es   un   proceso   que   se   centra   en   el   diálogo,   en   la   participación   de   los   ritos   escolares   y   en   la  
comunidad  en  general  que  apoya  a  los  nuevos  profesores  en  su  proceso  de  inducción.    

Cada   vez   que   llega   un   profesor   nuevo,   la   política   de   la   escuela   es   asignarle   un   profesor  
antiguo,   quien   se   va   convirtiendo   en   su   guía,   tutor   y   apoyo   permanente.   Estas   son   las  
estrategias   que   se   encuentran   explícitamente   establecidas   y   que   permiten   que   esta   cultura  
escolar  vaya  trascendiendo  y  arraigándose  en  los  distintos  actores.  

En  el  caso  de  los  profesores,  cuando  ellos  llegan  no  se  les  dice  todo  lo  que  tienen  que  hacer,  se  
espera   que   ellos   sean   más   creativos   y   puedan   proponer   ciertas   ideas   y   formas   de   trabajo.  
Prevalece  la  idea  de  que  ellos  puedan  reconocer  sus  errores  y  no  los  oculten,  tratamos  de  que  
sean  libres,  puedan  opinar  y  sabemos  que  se  pueden  equivocar,  que  es  parte  del  ser  humano.  

Procuramos   mantener   un   contacto   cercano   y   cotidiano   con   los   docentes   que   nos   permita,  
también,   ir   transmitiendo   esta   cultura   escolar.   Para   ello   ocupamos   todas   las   instancias   de  
interacción   que   nos   da   la   Escuela,   por   ejemplo:   la   hora   de   almuerzo   es   una   instancia   para  
trabajar  estos  temas,  ya  que  resulta  más  efectivo  abordarlos  en  instancias  más  informales,  sin  
embargo,  en  los  consejos  de  profesores  también  se  van  dando  estos  diálogos  y  reflexiones.  

30  

 
Para   impregnar   de   toda   esta   cultura   a   los   profesores   de   la   Escuela,   se   hace   un   trabajo  
netamente  vivencial,  es  decir  paulatinamente  se  les  va  incorporando  y  haciendo  partícipes  de  
todas  estas  actividades  en  las  que  deben  ir  involucrándose.    

Evolución  de  la  cultura  escolar  


La  cultura  escolar  no  es  rígida,  es  más  bien  flexible  y  debe  ir  cambiando  y  ajustándose  a  las  
necesidades   que   puedan  surgir   de   los   miembros   de   la   comunidad  escolar,   especialmente  en  
función  de  las  características  y  necesidades  de  los  propios  alumnos.    

La   cultura   escolar,   debe   ir   al   ritmo   de   las   nuevas   generaciones,   por   tanto   es   posible   ir  
modificando   ciertos   aspectos   en   la   medida   que   las   necesidades   así   lo   ameriten.   Por   eso,   el  
trabajo   es   un   permanente   desafío,   llegan   niños   nuevos,   con   nuevos   derechos,   con   nuevas  
expectativas   y   nuevas   características   y   la   Escuela   debe   ir   moldeándose   a   ellos   y   ellos   a   la  
institución.  Por  tanto,  hay  que  tener  una  posición  de  flexibilidad  en  todo  sentido.  

Las  modificaciones  que  se  hagan  son  un  sinónimo  de  mejoramiento  de  flexibilidad,  de  querer  
optimizar   lo   que   ya   se   viene   haciendo,   lo   fundamental   a   la   hora   de   gestar   los   cambios   es  
precisamente  no  perder  de  vista  la  misión  y  visión;  la  idea  es  que   los  cambios  y  ajustes  que  
resulten  necesarios  ayuden  a  reforzarlas.    

31  

También podría gustarte