Está en la página 1de 16

UNIVERSIDAD ESTATAL PENINSULA

DE SANTA ELENA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INGENERIA
ESCUELA Y CARRERA DE INGENIERIA CIVIL
TRABAJO INVESTIGATIVO DE INGENIERIA SANITARIA I
TEMA DE ENSAYO:
CAPTACION Y CONDUCCION PARA
PROYECTO DE AGUA POTABLE. ESTUDIO
DE FUENTES ABASTECIMIENTO AGUA
POTABLE: FUENTES SUPERFICIALES.
ESTUDIANTES:
RAUL RODRIGUEZ RICARDO
LUIS SUAREZ
GISELLA TOMALÁ CAICHE
GILSON TOMALÁ TOMALÁ
CURSO:
8/1 ING. CIVIL
DOCENTE:
ING. ARMANDO SALTOS MsC.
OCTUBRE. 2018

I
INDICE GENERAL
BASURA ELECTRONICA ................................................... Error! Bookmark not defined.
INTRODUCCION ............................................................ Error! Bookmark not defined.
DEFINICION ................................................................... Error! Bookmark not defined.
ELEMENTOS CONTAMINANTES .................................. Error! Bookmark not defined.
¿Qué hacer con la basura electrónica? ........................... Error! Bookmark not defined.
Conclusiones................................................................... Error! Bookmark not defined.
Bibliografía .......................................................................... Error! Bookmark not defined.

II
CAPTACION Y CONDUCCION PARA
PROYECTO DE AGUA POTABLE. ESTUDIO
DE FUENTES ABASTECIMIENTO AGUA
POTABLE: FUENTES SUPERFICIALES.
INTRODUCCIÓN
El futuro del ingeniero Civil se encuentra enmarcado por la entrega al servicio de la
comunidad; en busca de soluciones técnicas y científicas con el fin de planear,
diseñar y construir proyectos que cuenten con las exigencias de calidad óptimas
para satisfacer las necesidades de la sociedad; contribuyendo así al mejoramiento
de la calidad de vida y que no afecte negativamente el desarrollo de los recursos
naturales teniendo así un control del ambiente.

OBJETIVOS

Objetivo general

Conocer los abastecimientos del agua potable.

Objetivos específicos

 Diagnosticar las condiciones de funcionamiento del sistema de


abastecimiento de agua con el objeto de optimizarlo.
 Estudiar la disponibilidad en cantidad del agua de las fuentes de
abastecimiento.

Definiciones:

¿Qué es una fuente de abastecimiento de agua?


El sistema de abastecimiento de agua está formado esencialmente por la fuente de
agua y su obra de captación, obras de conducción o transporte, almacenamiento,
tratamiento y distribución.

1
Las fuentes de abastecimiento de agua pueden ser:
 subterráneas: manantiales, pozos, nacientes;
 superficiales: lagos, ríos, canales, etc.; y
 pluviales: aguas de lluvia.

El tipo de fuente de abastecimiento influye directamente en las alternativas


tecnológicas viables Para la selección de la fuente de abastecimiento deben ser
considerados los requerimientos de la población, la disponibilidad y la calidad de
agua durante todo el año, así como todos los costos involucrados en el sistema,
tanto de inversión como de operación y mantenimiento. El rendimiento de la fuente
de abastecimiento puede condicionar el nivel de servicio a brindar. La operación y
el mantenimiento de la alternativa seleccionada deben estar de acuerdo a la
capacidad de gestión de los beneficiarios del proyecto, a costos compatibles con su
perfil socio económico.

2
Fuentes de abastecimiento superficiales.

Aguas superficiales son aquellas que se encuentran sobre la superficie del


planeta. Esta se produce por la escorrentía generada a partir de las precipitaciones
o por el afloramiento de aguas subterráneas. Pueden presentarse en forma
correntosa, como en el caso de corrientes, ríos y arroyos, o quietas si se trata de
lagos, reservorios, embalses, lagunas, humedales, estuarios, océanos y mares.1

3
En caso de la utilización de aguas superficiales para abastecimiento, además de
conocer las características físico químicas y bacteriológicas de la fuente, será
preciso definir el tratamiento requerido en caso que no atiendan a los requerimientos
de calidad para consumo humano.

Para propósitos regulatorios, suele definirse al agua superficial como toda agua
abierta a la atmósfera y sujeta a escorrentía superficial. Una vez producida, el agua
superficial sigue el camino que le ofrece menor resistencia. Una serie de arroyos,
riachuelos, corrientes y ríos llevan el agua desde áreas con pendiente descendente
hacia un curso de agua principal.

La calidad del agua está fuertemente influenciada por el punto de la cuenca en que
se desvía para su uso. La calidad de corrientes, ríos y arroyos, varía de acuerdo a
los caudales estacionales y puede cambiar significativamente a causa de las
precipitaciones y derrames accidentales. Los lagos, reservorios, embalses y
lagunas presentan en general, menor cantidad de sedimentos que los ríos, sin
embargo están sujetos a mayores impactos desde el punto de vista de actividad
microbiológica. Los cuerpos de agua quietos tales como lagos y reservorios,
envejecen en un período relativamente grande como resultado de procesos
naturales. Este proceso de envejecimiento está influenciado por la actividad
microbiológica que se encuentra relacionada directamente con los niveles de
nutrientes en el cuerpo de agua y puede verse acelerada por la actividad humana.

Tipos de aguas superficiales


Se pueden distinguir tres tipos.
Aguas lóticas o corrientes

Son las masas de agua que se mueven siempre en una misma dirección como ríos,
manantiales, riachuelos, arroyos.

 Río: Es una corriente natural de agua que fluye con continuidad y siempre
por gravedad discurre de las partes altas hacia las bajas. Posee un caudal

4
determinado y finalmente desemboca en el mar, en un lago o en otro río, en
este último caso se le denomina afluente.
 Manantiales: Es un flujo de agua que surge del interior de la tierra en un área
limitada y puede ir a dar a un río, un lago o una laguna. El caudal de los
manantiales depende de la estación del año y del volumen de las
precipitaciones. Pueden ser permanentes o intermitentes, y tener un origen
atmosférico (cuando el agua de lluvia se filtra en la tierra) o ígneo (cuando el
agua se calienta por contacto por rocas ígneas) para dar lugar a manantiales
de agua caliente o termales como los géiseres
 La mayoría de los lagos generalmente tiene un río de entrada y otro de salida. En
algunos casos especiales, la salida superficial no existe (Lago Atitlán) y a este tipo
de cuenca se le conoce como Cuenca endorreica.

Algunas veces terminan en zonas desérticas donde sus aguas se pierden por
infiltración y evaporación. Cuando el río es corto y estrecho recibe el nombre de
riachuelo o arroyo.

5
Aguas lénticas

 Se denominan aguas lénticas a las interiores quietas o estancadas tales


como los lagos, lagunas, charcas, humedales y pantanos.
 Lago:Es un cuerpo de agua dulce o salada sin conexión con el mar.Es un
lugar en donde el agua superficial que procede de los escurrimientos de la
lluvia (y posiblemente de filtraciones del agua subterránea) se ha acumulado
debido a una depresión del terreno, creada normalmente por fallas
geológicas. Algunos se forman por la obstrucción de valles debido a
desplomes en sus laderas. Otros lagos son de origen volcánico. En un lago
las velocidades del río disminuyen, y por consiguiente se produce
sedimentación, evaporación e infiltración. Dependiendo de las dimensiones
del lago, su forma y profundidad especialmente, se producirán corrientes,
tanto horizontales como verticales que le darán sus características
especiales como ecosistemas.

6
Desde otro punto de vista pueden clasificarse en:

Artificiales o muy modificadas

Las aguas superficiales pueden clasificarse como artificiales, (una masa de agua
superficial creada por la actividad humana) o muy modificadas, (se trata de una
masa de agua superficial que, como consecuencia de alteraciones físicas
producidas por la actividad humana, ha experimentado un cambio sustancial en su
naturaleza).

En estos casos las aguas superficiales se ven involucradas en alguno de los


siguientes casos:

 Se han producido cambios importantes en las características


hidromorfológicas de la masa de agua. Esto se produce cuando se
construyen obras destinadas a la navegación, instalaciones portuarias o
actividades recreativas, suministro de agua potable, producción de energía o
riego, regulación del agua, protección contra inundaciones, drenaje de
terrenos u otras actividades de caracter económico o no.
 Los beneficios derivados de las características artificiales o modificadas de
la masa de agua no puedan alcanzarse razonablemente, debido a las
posibilidades técnicas o a costes desproporcionados para alcanzarlos,

7
respetando la presenvación ambiental de la zona. Deben estudiarse otras
alternativas mejores para el aprovechamiento de los recursos hídricos, que
constituyan una opción medioambientalmente mejor.

Aguas superficiales en estado natural

Se definen así las masas de agua superficial que no han sido modificadas por
acciones antrópicas

8
Las fuentes de abastecimiento deben satisfacer las siguientes exigencias:

- Garantizar la obtención de los caudales necesarios, considerando el crecimiento


de la demanda hasta el final del período de diseño;

- Garantizar el abastecimiento ininterrumpido del agua a los usuarios; - Entregar


agua en cantidad suficiente para satisfacer las necesidades de los usuarios, y en la
calidad deseada, obtenida mediante procesos de potabilización sencillos y
económicos;

- Garantizar la posibilidad de abastecimiento con el mínimo gasto de recursos


económicos; - Disponer de un potencial hídrico, de modo que la captación del caudal
de diseño no altere el sistema ecológico.

Calidad requerida para que sea potable


La calidad del agua debe ser evaluada antes de la construcción del sistema de
abastecimiento. El agua en la naturaleza contiene impurezas, que pueden ser de
naturaleza físico-química o bacteriológica y varían de acuerdo al tipo de fuente.

9
Cuando las impurezas presentes sobrepasan los límites recomendados, el agua
deberá ser tratada antes de su consumo. Además de no contener elementos nocivos
a la salud, el agua no debe presentar características que puedan rechazar el
consumo.
Se define como agua potable aquella que cumple con los requerimientos de las
normas y reglamentos nacionales sobre calidad del agua para consumo humano y que
básicamente atiende a los siguientes requisitos: libre de microorganismos que causan
enfermedades; libre de compuestos nocivos a la salud; aceptable para consumo, con
bajo contenido de color, gusto y olor aceptables; y sin compuestos que causen
corrosión o incrustaciones en las instalaciones sanitarias.

PROTECCION DE LAS FUENTES

La protección de fuentes de agua o nacimientos es un conjunto de prácticas que se


aplican para mejorar las condiciones de producción de agua, en calidad y cantidad,
reducir o eliinar las posibilidades de contaminación y optimizar las condiciones de uso
y manejo.

Estas prácticas pueden ser:

10
En el área de recogimiento de la fuente. Para aumentar la infiltración de agua en el
suelo, recargar la capa freática que la sostiene y evitar la contaminación.

En el afloramiento del agua. Para mejorar la captación y eliminar la contaminación


local.

En el uso y manejo del agua. Para evitar los desperdicios y la contaminación, tanto
local como aguas abajo.
Formas de contaminación de agua
Los contaminantes tienen un impacto significativo en los problemas de calidad del
agua, sin embargo, normalmente son de difícil definición y cuantificación, por ese
motivo muchas veces los programas de control no las tienen en consideración
adecuadamente.

Las formas de contaminación del agua se dividen en dos tipos:

Puntuales.
No puntuales.

Formas puntuales

Son las descargas en puntos definidos, como las descargas de emisores de desagües,
industrias, etc. Los desagües domésticos presentan una gran cantidad de
contaminantes que pueden provocar daños al ambiente, por ese motivo deben ser
tratados antes de su disposición final.

Formas no puntuales

La contaminación no puntual está asociada a las aguas de lluvia, deshielo, percolación,


etc. La contaminación difusa es la que está asociada a fuentes no puntuales. A medida
que la lluvia cae, acarrea contaminantes naturales o producidos por el hombre.

Tales contaminantes pueden ser:

11
Exceso de fertilizantes, herbicidas e insecticidas, provenientes de usos agrícolas o
domésticos;

Aceites, grasas y contaminantes tóxicos transportados por el arrastre de agua de lluvia


en zonas urbanas;

Sedimentos provenientes de construcciones, zonas agrícolas o erosión;

Drenaje ácido de minas abandonadas;

Materia orgánica y microorganismos provenientes de zonas de ganadería;

Arrastre de basura;

Contaminantes en la atmósfera (material en partículas y otros compuestos); entre


otros.

12
CONCLUSIÓN
En el desarrollo del proyecto se logró garantizar que las fuentes de abastecimiento
proporcionan caudal de acuerdo a los aforos realizados a cada fuente.

BIBLIOGRAFÍA
 http://repository.lasalle.edu.co/bitstream/handle/10185/15343/40012062
.pdf?sequence=2&isAllowed=y
 https://www.google.com.ec/search?q=Fuentes+de+abastecimiento+su
perficiales.&oq=Fuentes+de+abastecimiento+superficiales.&aqs=chro
me..69i57j0l2.661j0j7&sourceid=chrome&ie=UTF-8
 https://www.google.com.ec/search?q=CAPTACION+Y+CONDUCCION+
PARA+PROYECTO+DE+AGUA+POTABLE.&source=lnms&tbm=isch&s

13
a=X&ved=0ahUKEwjZp47U2r7eAhUBr1kKHUG_ByUQ_AUIEygB&biw=1
707&bih=760#imgdii=39amEg18oVzU5M:&imgrc=mEDDVnciJc0I-M:

14

También podría gustarte