Está en la página 1de 16

https://www.cronista.

com/economiapolitica/Por-que-el-1-de-mayo-se-celebra-el-Dia-del-
Trabajador-20170501-0003.html

El 1° de Mayo en Argentina: sus orígenes


En Argentina, como en cientos de ciudades de Europa y EE. UU., la clase obrera participó
de las manifestaciones del 1° de Mayo de 1890 sumándose al reclamo por las 8 hs de
trabajo. El hecho de que fuese el único país de América Latina donde los trabajadores
concurrieron masivamente a estos actos (1) se explica por su temprana organización. En el
último tercio del siglo XIX, llegaron al puerto de Bs. As. enormes contingentes de
inmigrantes europeos expulsados de su tierra natal. Con ellos llegaron las ideas de
izquierda, socialistas y anarquistas, que moldearon la conciencia de los trabajadores. Las
terribles condiciones laborales, el hacinamiento y los accidentes en los talleres urbanos,
eran moneda corriente. Por otro lado, la confluencia de las diferentes experiencias (y
nacionalidades) enriquecían los debates entre obreros. Ambos aspectos consolidaron el
carácter combativo del movimiento obrero local, expresando su solidaridad internacional en
los actos de 1890.
Ese día se reunieron miles de trabajadores en pleno barrio de Recoleta. Fue impulsado por
el club obrero alemán Vowarts (Adelante) luego de largas discusiones entre socialistas y
anarquistas que ya manifestaban sus diferencias en cuanto a organización y método. Los
socialistas querían presentar un petitorio al Congreso Nacional reclamando las 8 hs. Los
anarquistas consideraban in- útil exigirle algo al Estado, pero la necesidad de fortalecer la
propaganda por la emancipación social los hizo unirse en la misma jornada de lucha. Fue
así que mientras La Nación se aliviaba de los “poquísimos argentinos” que habían, una de
las oradoras – la zapatera feminista Virginia Bolten- pronunciaba un encendido discurso
mientras alzaba una bandera roja en la que se leía: 1° de Mayo, fraternidad universal (2). El
acto fue un gran paso en la organización de los trabajadores. Meses después se creó una
Federación y salió a las calles un nuevo periódico: El obrero. El nuevo siglo vio surgir
decenas de gremios combativos y se expandieron los métodos de lucha: paros, huelgas
generales, acciones callejeras y enfrentamientos con la policía. Los actos del 1º de Mayo en
los años siguientes se dividieron entre socialistas y anarquistas.

Si bien ambos eran blancos de la represión policial, los segundos fueron los más golpeados.
En las manifestaciones de 1909, la policía atacó brutalmente las columnas obreras, dando
inicio a la Semana Roja, una huelga general que por sus dimensiones demostraba que la
clase obrera estaba en pleno ascenso. También tuvo períodos de reflujo (como en los
primeros años de la década del 10) cuando la crisis económica aumentó la desocupación y
el hostigamiento de la patronal. Una nueva etapa de ascenso fue producto de la Revolución
rusa. El temor del gobierno radical a la amenaza comunista, llevó a su presidente Yrigoyen
a atacar ferozmente a los trabajadores combativos, mientras que buscaba cooptar a sectores
más amplios. La clase obrera argentina forjó –desde sus orígenes hasta comienzos de la
década del 40- un espíritu contestatario y defendió los principios de la solidaridad de clase
internacional, reconociendo como hermanos a los trabajadores de todo el mundo. Desde
1902, el movimiento obrero exigió cada 1º de Mayo, durante 40 años, la abolición de la Ley
de Residencia que permitía deportar a los extranjeros que realicen “disturbios públicos”.
Con el avance de sectores reformistas y la burocratización de muchos dirigentes, las
demandas se volvieron más corporativas y menos políticas. Primero, bajo la influencia de
los sindicalistas y los socialistas (en los 20), y luego con el PC (con peso en importantes
ramas industriales desde los 30). La política de Frente Popular impulsada por este último
desde 1936, transformó las jornadas de lucha en actos “democráticos” y de colaboración de
clase. Al desarmar ideológicamente a los trabajadores, las direcciones reformistas le
allanaron el camino al peronismo para que imponga sin esfuerzo su “fiesta del trabajo”.

http://www.laizquierdadiario.com/El-1o-de-Mayo-en-Argentina-sus-origenes

La Constitución Nacional
El 1º de Mayo de 1853 el congreso constituyente de Santa Fe aprobó la Constitución de la
Confederación Argentina.

Después de la Revolución de Mayo surgió la necesidad de dictar una Constitución para la


nación argentina, con la finalidad de constituir la unión nacional, afianzar la justicia y
consolidar la paz interior.

La reunión inicial se celebró el 31 de mayo de 1852 en la ciudad de San Nicolás de los


Arroyos, encuentro que se recuerda como Acuerdo de San Nicolás.

El 1º de mayo de 1853 los diputados de las distintas provincias (con excepción de Buenos
Aires), reunidos en Santa Fe, sancionaron la Constitución Nacional.

La constitución promulgada estableció un gobierno representativo, republicano y federal. El


federalismo que adoptó fue moderado, ya que reconoció la autonomía de las provincias
pero también organizó un poder central. Se estableció un Poder Legislativo bicameral, un
Poder Ejecutivo unipersonal, elegido por un colegio electoral y sin posibilidad de
reelección, y un Poder Judicial independiente. El catolicismo se reconoció como religión
oficial pero se garantizó la libertad de culto. Las constituciones provinciales deberían tener
la aprobación del gobierno nacional, y los gobiernos provinciales podrían ser juzgados por
el Congreso Nacional. El gobierno nacional adquirió poder para suspender las garantías
constitucionales por medio del estado de sitio, y para intervenir las provincias. Se declaró la
ciudad de Buenos Aires como sede de las autoridades nacionales. Se aseguró el ejercicio de
las libertades individuales y se llamó a habitar nuestro suelo a todos los hombres de
distintas nacionalidades, concediéndoles derechos civiles.

Mesozoic Cretácico ~145,0±0,8


Jurásico 201,3±0,2

Triásico 252,2±0,5

Cretácico
El Cretácico, o Cretáceo, es una división de la escala temporal geológica que pertenece a
la Era Mesozoica; dentro de esta, el Cretácico ocupa el tercer y último lugar siguiendo
al Jurásico. Comenzó hace 145 millones de años y terminó hace 66,4 millones de años.2
Con una duración de unos 79 millones de años, es el período Fanerozoico más extenso, y
es, incluso, más largo que toda la Era Cenozoica. Su nombre proviene del latín creta, que
significa "tiza",3 y fue definido como un período independiente por el geólogo belga Jean
d'Omalius d'Halloy en 1822, basándose en estratos de la Cuenca parisina, Francia.4

Está comúnmente dividido en dos mitades, conocidas como Cretácico inferior y Cretácico
superior.

La vida en mares y tierra aparecía como una mezcla de formas modernas y arcaicas, sobre
todo de ammonites. Como ocurre con la mayoría de las eras geológicas, el inicio del
período es incierto por unos pocos millones de años. Sin embargo, la datación del final del
período es relativamente precisa, pues ésta se hace coincidir con la de una capa geológica
con fuerte presencia de iridio, que parece coincidir con la caída de un meteorito en lo que
ahora corresponde con la península de Yucatán y el golfo de México. Este impacto pudo
provocar la extinción masiva que ocurrió al final de este período, conocida como el evento
K-T. Este acontecimiento marca el fin de la Era Mesozoica.

A mediados del Cretácico, se dio la formación de más del 50 % de las reservas mundiales
de petróleo que se conocen en nuestros días, de las cuales destacan las concentraciones
localizadas en los alrededores del golfo Pérsico y en la región entre el golfo de México y la
costa de Venezuela.

Hypsilophodon

Maiasaura

Baryonyx

Tyrannosaurus

Tarbosaurus

Carnotaurus


Spinosaurus

Velociraptor

Jurásico
El Jurásico es una división de la escala temporal geológica que pertenece a la Era
Mesozoica; dentro de esta, el Jurásico ocupa el segundo lugar siguiendo al Triásico y
precediendo al Cretácico. Comenzó hace 201 millones de años y acabó hace 145 millones
de años.2 Debe su nombre a la cadena montañosa del Jura, en los Alpes, lugar donde el
geólogo prusiano Alexander von Humboldt identificó este sistema en 1795.
Como ocurre con la mayoría de las eras geológicas, las fechas exactas de inicio y fin de este
período, como en los demás sistemas, son convencionales, conforme a ciertos criterios que
se establecen para su datación, por lo que se admite algún error de magnitud en miles o
millones de años.
Este período se caracteriza por la hegemonía de los grandes dinosaurios y por la escisión
de Pangea en los continentes Laurasia y Gondwana. De este último se escindió Australia(en
el jurásico superior y principios de cretáceo), del mismo modo que Laurasia se dividió
en Norteamérica y Eurasia, dando origen a nuevas especies
de mamíferos (véase Teriología).
El Jurásico se divide en Inferior, Medio y Superior, también conocidos
como Lias, Dogger y Malm.

 Brachiosaurus(Sauropoda)

Allosaurus (Carnosauria)

Stegosaurus(Ornithischia)

Chaoyangsaurus(Ornithischia)

Scutellosaurus(Ornithischia)

Triásico
El Triásico es una división de la escala temporal geológica que pertenece a la Era
Mesozoica; dentro de esta, el Triásico ocupa el primer lugar precediendo al Jurásico.
Comenzó hace 251 millones de años y acabó hace 201 millones de años.2 Debe su nombre
a las tres capas de rocas (tri significa "tres") que encontró el geólogo alemán Friedrich von
Alberti en sus estudios en Alemania y Europa noroccidental en 1834.

Como ocurre con la mayoría de los períodos geológicos, las fechas exactas de inicio y fin
son imprecisas en unos pocos centenares de miles de años. En el caso de este período, tanto
el inicio como final están marcados por importantes eventos de extinción: la extinción
masiva del Pérmico-Triásico y la del Triásico-Jurásico.

Los primeros mamíferos, los cuales evolucionaron de los reptiles mamiferoides, hicieron su
aparición en este período, posiblemente por los cambios de clima que hubo, y la deriva
continental, que motivaron la gran regresión marina del Triásico: todas las tierras estaban
unidas (de una manera inversa a la de una transgresión marina) formando el
supercontinente Pangea (dividido nuevamente a principios del Jurásico), por eso pasaron a
predominar los carbonatos.

Se caracteriza fundamentalmente por la aparición de los primeros dinosaurios, inicialmente


representados por formas bípedas, carnívoras y de pequeño tamaño. No obstante, a finales
del periodo ya se habían diversificado a gran escala y se habían convertido en
los vertebrados dominantes en todo el planeta, llevando a la extinción a grupos anteriores
como los arcosaurios más primitivos y los propios reptiles mamiferoides con escasas
excepciones.

Lystrosaurus(Dicynodontia)

Cynognathus(Cynodontia)

Ornithosuchus(Archosauromorpha)

Herrerasaurus(Dinosauria)

Plateosaurus(Prosauropoda)

Teorías sobre la extinción


las distintas teorías que se han barajado a lo largo de los años para intentar
explicar el por qué de la extinción de los dinosaurios, una incognita que ha
acompañado al hombre durante miles de años.

Una epidemia
Esta teoría plantea que una enfermedad misteriosa matara a todo el conjunto de los
dinosaurios. Pero esta posibilidad carece de consistencia porque no es posible que exista
un virus, microbios u otras infecciones que sean capaces de alcanzar al conjunto de una
clase de animales como los dinosaurios. Estas infecciones suelen limitarse a pocas
especies estrechamente emparentadas.

Tampoco explicaría este planteamiento por qué ninguna de las especies de mamiferos se
vió afectada por estas epidemias. Otros reptiles, como cocodrilos, tortugas y lagartos sí
sobrevivieron a las plagas.

El cambio climático
Esta teoría sostiene que la tierra se enfrió (por una razón sin especificar) y que los
dinosaurios no pudieron adaptarse al frío y se extinguieron. Pero con esta teoría sigue
siendo muy difícil de explicar que afectara a todas las clases de dinosaurios y, que por
contra, no afectara a otra serie de animales como tortugas, los cocodrilos y otros
tiburones.

Además, esta teoría se desarma al demostrar que existían dinosaurios en regiones


polares que sí estaban habituados al frío. Por tanto, estos últimos ante la posibilidad de
un cambio climático sí habrían sobrevivido.

Competición con otros mamíferos


y escasa inteligencia
Esta teoría se apoya en el tamaño reducido de los cerebros de los dinosaurios, respecto a
sus grandes dimensiones corporales. Además, eran animales muy lentos y pesados.
Según esta posibilidad, debido a estas características, los dinosaurios fueron incapaces de
competir con los mamíferos que eran más ágiles y más veloces.

Esta teoría carece de peso al atestiguar que habían dinosaurios que sí tenían un cerebro
grande respecta a sus proporciones (Ej: los deinonicosaurios). Además, existían otros que
poseían una gran agilidad y rápidez, como por ejemplo, los tetanuránidos . Además, los
mamíferos de aquella época poseían una cerebro igualmente muy reducido.
Mamíferos que devoran sus
huevos

Según esta hipótesis, los dinosaurios se


extinguen porque sus huevos han sido devorados por unos pequeños mamíferos
nocturnos. La hipótesis se apoya en que en las investigaciones llevadas a los largo de los
años, se han encontrado huevos fosilizados de dinosaurios que parecían haber sido
abiertos y vaciados.

Esta teoría carece de fundamento ya que se ha demostrado científicamente que


dinosaurios y mamíferos han convivido durante millones de años. Además, no explica
cómo los mamíferos devoraron sólo los huevos de los dinosaurios y sólo los de ellos.

Es decir, ¿por qué no devoraron también huevos de otros mamíferos, cómo reptiles
ovíparos o las aves? Este planteamiento tampoco explica cómo los mamíferos pudieron
acabar con dinosaurios marinos que no ponían huevos, sino que daban a luz.

Malvinas
La Guerra de las Malvinas o Conflicto del Atlántico Sur , fue un enfrentamiento armado
entre la República Argentina y el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte que
tuvo lugar en las islas Malvinas, Georgias del Sur y Sándwich del Sur. La guerra se
desarrolló entre el 2 de abril, día del desembarco argentino en las islas, y el 14 de junio
del año 1982, fecha acordada del cese de hostilidades en Malvinas, aunque los británicos
invadieron las islas Sándwich del Sur y el 20 de junio desalojaron las instalaciones de
la Base Corbeta Uruguay de Argentina, en el marco de la Operación Keyhole.
El origen de la guerra fue el intento por parte de la Argentina de recuperar la soberanía de
las islas, a las que las Naciones Unidas consideran territorios en litigio entre Argentina y el
Reino Unido, aunque este último los administra y explota. Su descubrimiento es motivo de
controversias; fueron ocupados en forma sucesiva por España, Francia, Argentina y el
Reino Unido (en la actualidad). Argentina considera que estos territorios se encuentran
ocupados por una potencia invasora, y los considera parte de su provincia de Tierra del
Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur.

El saldo final de la guerra en vidas humanas fue de 649 militares argentinos, 255
británicos y 3 civiles isleños.

En el Reino Unido, la victoria en el enfrentamiento ayudó a que el


gobierno conservador de Margaret Thatcher fuera reelegido en los comienzos del
año 1983.

En la Argentina, la derrota en el conflicto precipitó el fin de la Junta Militar del


llamado Proceso de Reorganización Nacional que gobernaba el país. Posteriormente, en
diciembre de 1983, se realizaron elecciones y se instaló un gobierno democrático.

Luego de más de tres décadas de acaecido el conflicto, las Naciones Unidas continúan
considerando los tres archipiélagos con sus aguas circundantes como territorios con
soberanía aún no definida, entre Argentina y el Reino Unido.

El 25 de Enero de 2012, la presidente cristina Fernández de Kirchner anuncio la


conformación de una comisión para la apertura y el conocimiento público del Informe
Rattenbach, un documento confeccionado en 1982 cuya finalidad era analizar y evaluar el
desempeño de las Fuerzas Armadas durante la guerra de las Malvinas.

Y el 22 de marzo de 2012, se oficializó la entrega del informe a las autoridades nacionales


y posteriormente fue publicado y difundido, cuyo texto permitió revelar a los argentinos y
el mundo sobre lo sucedido, impulsando de esta manera la memoria y el honor a quienes
lucharon en el frete de batalla y renueva su pedido ante el gobierno británico para que
acate las resoluciones de las Naciones Unidas e inicie un proceso de dialogo con la
argentina sobre la soberanía de las Islas Malvinas.

También podría gustarte