Está en la página 1de 9

IAHR APIHA

XXVII CONGRESO LATINOAMERICANO DE HIDRÁULICA


LIMA, PERÚ, 26 AL 30 DE SETIEMBRE DE 2016

ESTUDIO DE RIEGOS ANCESTRALES PREHISPÁNICOS EN LOS ANDES


BOLIVIANOS

María Fátima Moreno-Pérez


Profesora Contratada Doctora de la Universidad de Córdoba, Córdoba, España, mfatima@uco.es
René Chipana Rivera
Profesor de la Universidad Mayor de San Andrés, La Paz, Bolivia, renechipana@yahoo.com
Ronald Choque Velasco
Universidad Mayor de San Andrés, La Paz, Bolivia, ronald_escribe@hotmail.es
José Roldán-Cañas
Catedrático de la Universidad de Córdoba, Córdoba, España, jroldan@uco.es

RESUMEN:

Riegos prehispánicos, tal como el riego por kanis y el riego mediante surcos corrugados en
zigzag, se usan aún hoy día en diversas zonas de Bolivia. Se ha comparado el desempeño de ambos
sistemas de riego en la Granja Experimental de Choquenaira (3877 m.s.n.m) usando un cultivo de
patata. Se aplicaron siete riegos en cada caso. Los tiempos de avance fueron muy cortos en el caso del
riego por kanis debido a los elevados caudales y a la cortedad del surco. El volumen de agua aplicado
por hectárea fue de 1315 m3, en tanto que las necesidades de agua del cultivo se estimaron en 1854
m3/ha, por lo que hubo déficit en tres riegos. En el riego por surcos corrugados en zigzag los tiempos
de avance fueron mayores debido a la mayor longitud de los surcos. En este caso, el volumen de agua
aplicado, 2595 m3/ha fue bastante similar a las necesidades de agua del cultivo, 2644 m 3/ha con altos
valores de escorrentía superficial. La mano de obra requerida es mayor para el sistema de riego por
kanis, sin embargo, el uso del agua es más eficiente.

ABSTRACT:

In different areas of Bolivia, pre-Hispanic surface irrigation methods are still in use today, such
as kanis irrigation and zigzag corrugated furrow irrigation. The performance of the both irrigation
systems using a potato crop at the Choquenaira Experimental Farm (3877 m.a.s.l.) was compare. Seven
irrigation events for each system were applied. In the case of kanis irrigation, the advance times were
very short due to the high flow rates and the shortness of the furrows. The volume of water applied per
hectare was 1315 m3, while the crop-water requirement was estimated at 1854 m3/ha. There was deficit
irrigation in three events. In the case of zigzag corrugated furrow irrigation, the advance times were
higher due to the greater length of the furrow. The total volume of water applied was 2595 m3/ha while
the calculated crop-water requirement was 2644 m3/ha. There was high values of surface runoff. The
labor required is greater for the kanis irrigation system, and the use of water is more efficient.

PALABRAS CLAVES: Riego por kanis; riego por surcos corrugados en zigzag; región andina;
cultivo de patata.
INTRODUCCIÓN

Durante el periodo prehispánico, y en el área que hoy ocupa Bolivia, se desarrollaron técnicas
de riego que aún hoy día perduran y se practican como, por ejemplo, el riego por kanis (vocablo
quechua que hace alusión a la apertura de surcos para la conducción del agua)y el riego mediante
surcos corrugados en zigzag, ambos adaptados a la abrupta geografía de la región andina. Las culturas
imperantes, como la Mollo, se ubicaron en los valles mesotermales situados próximos a la ciudad de La
Paz (Medinaceli, 2015), transformando las laderas de las montañas en terrazas surcadas por canales de
riego. Los periodos anteriores a la época prehispánica, principalmente entre el 1250 y el 1310 d.C., se
caracterizaron por periodos de graves sequías en los que el riego fue fundamental para cultivar patatas,
maíz, quinoa (Chenopodium quinoa) y cañahua (Chenopodium pallidicaule), entre otros (Medinaceli,
2015). El riego fue también la técnica dominante durante el mismo periodo en otras áreas de
Sudamérica como la costa norte de Perú (Ertsen and van der Spek, 2009).
El riego por kanis consiste de un conjunto de canales principales de distribución llamados
mama kanis, que se abren de abajo hacia arriba y su longitud y número dependen del tamaño de la
parcela a regar. Posteriormente, se abren los canales secundarios o juchuy kanis que van en dirección
opuesta a los mama kanis. De los juchuy kanis parten los surcos de riego de corta longitud. El riego se
empieza en el extremo más alejado y se va desplazando hacia atrás, es decir, se riega de abajo hacia
arriba (Chipana et al., 2011). Es interesante hacer notar que este sistema de riego es bastante similar al
denominado riego mediante surcos en forma de peine de origen árabe (del Pino et al., 2011).
El riego mediante surcos corrugados en zigzag se usa para regar cultivos en áreas con pendiente.
Consisten de surcos tendidos sobre la superficie del terreno formando unos pliegues, a modo de un
serpentín, tal que la longitud de los mismos en la dirección de la máxima pendiente es muy pequeña
siendo mayor el tramo sobre las curvas de nivel (Roldán-Cañas et al., 2010; Roldán-Cañas et al., 2015).
También en este caso hay cierta similitud con el llamado riego morisco igualmente de origen árabe (del
Pino et al., 2011).
Las áreas andinas de Bolivia, incluyendo tanto el Altiplano como los valles mesotermales, son
donde se encuentra la mayoría del riego del país, aproximadamente el 65% de la superficie total regada,
unas 200000 ha (Ministerio de Medio Ambiente y Agua, 2013). El 70% de los regantes son pequeños
agricultores que riegan menos de una ha, es decir, viven en situaciones de pobreza siendo altamente
vulnerables al cambio climático. En estas zonas, se siguen usando técnicas de riego ancestrales, debido,
por un lado, a su flexibilidad y adaptabilidad, y, por otro lado, a la falta de recursos económicos para
instalar riegos a presión que, además, requieren una fuente energética adicional para las bombas de
agua.
El objetivo del presente trabajo ha sido, pues, estudiar ambos sistemas de riego, kanis y surcos
corrugados en zigzag, comparando su desempeño mediante el uso de indicadores de ejecución del riego
y analizando su factibilidad actual. Kirpich (1993) escribió que, en el caso de países en vías de
desarrollo, la mejora de un sistema de riego se alcanza más fácilmente usando técnicas más simples y
probadas antes que nuevas alternativas más avanzadas y sofisticadas (por ejemplo, un diferente método
de riego).

MATERIALES Y MÉTODOS

El presente estudio se llevó a cabo en la Estación Experimental de Choquenaira, dependiente de


la Facultad de Agronomía de la Universidad Mayor de San Andrés, ubicada en la provincia de Ingavi
en el Departamento de La Paz y situada a una altitud de 3.877 msnm (figura 1). Geográficamente se
halla a 16º41’35’’ Latitud Sur y 68º17’12’’ Longitud Oeste. La temperatura anual media es de 7.7 ºC y
la lluvia media anual de 485 mm, el 72% de la cual cae entre los meses de diciembre y marzo.
El suelo del área experimental es de origen aluvial con depósitos finos de textura franca. La
fuente de agua proviene de un acuífero libre ubicado entre 1 a 10 m de la superficie del suelo, según la
época del año. Para el trabajo de investigación se utilizó el cultivo de patata nativa, variedad Huaycha
Paceña (Solanum tuberosum ssp.andigena).

Figura 1. Localización de las parcelas experimentales en la estación experimental de Choquenaira

Con la finalidad de replicar las condiciones del cultivo de patata bajo riego en los valles
interandinos, se trabajó en un área total de siembra de 1707 m2, de las cuales 925 m2 correspondieron al
método de riego por kanis y 782 m2 al método de riego por surcos corrugados en zigzag. El trazado de
los surcos de riego por kanis fue llevado a cabo por un regante con gran experiencia y que empleó
técnicas ancestrales transmitidas entre generaciones. El primer paso en riego por kanis fue el trazado
del canal principal o mama kani, con una pendiente del 2.7%. Los canales secundarios, conocidos
como juchuy kanis, se abren desde el mama kani con una pendiente media del 4% y una longitud entre
4 y 18 m, estando separados entre 1.6 y 3.5 m. Los surcos de riego parten perpendicularmente de los
juchuy kanis cada 0.66 m teniendo una longitud media de 2.5 m. Los surcos están bloqueados al final.
Para el trazado de los surcos corrugados en zigzag, inicialmente se identificó la dirección
principal de los surcos según la pendiente, eligiéndose para ello una pendiente de 2,7%.
Posteriormente, se trazaron los surcos de riego para la derivación del agua, conocidos como
chirus(vocablo en el idioma nativo aymara que significa surco de separación entre camellones), y a
partir de los cuales se hizo la apertura de los surcos, con una longitud promedio entre dos cambios de
dirección igual a 3.38 m, y longitud promedio de los camellones (distancia medida sobre el eje
principal) de 5,67 m, con una separación entre surcos de 0,56 m. Los surcos corrugados tuvieron un
punto de entrada y otro de salida (Figura 2).
Figura 2.- Vista en planta de las parcelas experimentales (dentro de los óvalos delimitados en verde) para riego
por kanis y riego por surcos corrugados en zigzag.

Durante el ciclo del cultivo se efectuaron siete riegos. Todos los riegos fueron normales salvo el
1º realizado después de la siembra y el 3º y el 5º después de los aporques. Los riegos se llevaron a cabo
en ambos sistemas en la misma fecha (tabla 1). En cada evento de riego se midieron los caudales de
entrada y salida en los surcos mediante aforadores tipo Parshall. En el riego por kanis las medidas se
hicieron en tres surcos, promediándose las lecturas, en cambio en los surcos corrugados en zigzag las
medidas se hicieron en un surco central. Para determinar las curvas de avance y receso, en el sistema de
riego por kanis se consideraron cuatro estaciones de medida (al inicio, a 0.83 m, a 1.66 m y a 2.5 m), en
tanto que en surcos corrugados en zigzag se tomaron medidas en 16 puntos situados en los cambios de
sentido.
Para el cálculo de los parámetros de evaluación (eficiencia de aplicación, Ea, eficiencia de
almacenamiento, Er, escorrentía superficial, Rs, y percolación profunda, Pd, se utilizaron las ecuaciones
propuestas por Walker y Skogerboe (1987). La evapotranspiración de referencia, ETo(mm/día), se
calculó mediante la ecuación de Penman-Monteith (Allen et al., 2006), en tanto que la
evapotranspiración del cultivo, ETc (mm/día) se obtuvo multiplicando la ETo por el coeficiente de
cultivo, Kc.

Tabla 1.- Fechas y condiciones de los riegos en ambos sistemas.


Número de riego Fecha de riego Condiciones de riego
1er Riego 18/11/2013 Riego después de la siembra
2do Riego 04/12/2013 Riego normal
3er Riego 29/12/2013 Riego después del 1er aporque
4to Riego 15/01/2014 Riego normal
5to Riego 18/02/2014 Riego después del 2do aporque
6to Riego 27/02/2014 Riego normal
7mo Riego 08/03/2014 Riego normal
RESULTADOS Y DISCUSIÓN

En el sistema de riego por kanis, el exponente de la función de avance, r, se situó en el intervalo


de 0.89 a 1, es decir, la función de avance se asemejó a una recta, debido a los caudales empleados
(entre 0.15 a 0.46 l/s), a las pequeñas longitudes de los surcos (2.5 metros) y a su pendiente. Durante el
primer riego, el tiempo de avance fue mayor debido a que el caudal medio de entrada fue el más bajo
(0.15 l/s) y a que el suelo estaba muy suelto a consecuencia de la siembra. Durante los dos últimos
riegos, el tiempo de avance fue menor debido a lo contrario, mayores caudales (0.40 y 0.43,
respectivamente) y a que los surcos tenían una ligera costra en su base.
El tiempo de receso fue mucho mayor al de avance, ya que, por un lado, en este tipo de sistemas
los surcos están bloqueados al final, y, por otro lado, porque, una vez que se completa la fase de
avance, se sigue aplicando agua al surco hasta llenarlo como una especie de poza, acumulándose el
agua al final y demorándose en desaparecer en ese punto.El tiempo de receso fue mayor en el segundo
y cuarto riego al formarse una ligera costra en su base y menor en el tercer riego siguiendo al aporcado
del suelo (figura 3).
Los caudales aplicados en cada riego no fueron los mismos ya que el regante basaba su decisión
en su experiencia teniendo en cuenta diversos parámetros tales como el estado fenológico del cultivo, la
humedad del suelo, el clima y el grado de encostramiento del surco. Sus valores oscilaron entre 0.15 l/s
en el primer riego y 0.46 en el cuarto, aunque todos, salvo el primero, oscilaron alrededor de 0.40 l/s.
El tiempo de contacto no varía significativamente entre riegos (entre 6 min en el sexto riego y 8
min en el segundo) ya que el avance es muy rápido debido a la corta longitud de los surcos, por lo que
el volumen de agua infiltrada es bastante uniforme.
Para el caso de surcos corrugados en zigzag, los valores del exponente de la función de avance,
r, fluctuaron entre 0.66 a 0.84, menores a los encontrados para este tipo de sistemas por Roldán-Cañas
et al. (2015), quienes obtuvieron valores próximos a uno, ya que los surcos estaban ubicados en
terrenos con mayor pendiente. El mayor tiempo de avance se produjo durante el quinto riego dado que
el caudal fue el más bajo (0.37 l/s) y que el suelo había sido volteado durante el aporque. Por el
contrario, el menor tiempo de avance tuvo lugar durante el segundo riego a causa del mayor caudal de
entrada (0.71 l/s) y a que el surco tenía una delgada costra en su fondo.
El tiempo de receso fue muy grande para el primer riego, alrededor de 50 min, debido al
prolongado tiempo de riego ya que el regante aplica, habitualmente, volúmenes de agua altos en este
primer evento. En los restantes riegos, el tiempo de receso fue bastante uniforme, entre 17 y 29 min
(figura 4).
Por la misma razón que ocurre en riego por kanis, los caudales en cada riego fueron también
diferentes para los surcos corrugados en zigzag. En general, los caudales son más altos en este último
caso que en el primero. Sus valores oscilaron entre 0.37 l/s en el primer y quinto riego y 0.71 en el
segundo, aunque en todos, salvo primero y quinto, se superaron los 0.50 l/s.
Figura 3.- Curvas de avance y receso de los siete riegos en el riego por kanis.

55
1º Tiempo Av
50
1º Tiempo Rec
45
Tiempo de avance y recesión (min)

2º Tiempo Av
40
2º Tiempo Rec
35 3º Tiempo Av
30 3º Tiempo Rec
25 4º Tiempo Av

20 4º Tiempo Rec
5º Tiempo Av
15
5º Tiempo Rec
10
6º Tiempo Av
5
6º Tiempo Rec
0
7º Tiempo Av
0 3 6 9 12 15 18 21 24
Distancia (m) 7º Tiempo Rec

Figura 4.- Curvas de avance y receso de los siete riegos en el riego mediante surcos corrugados en zigzag.
El tiempo de contacto fue muy grande durante el primer riego a causa del prolongado tiempo de
riego, aunque es más uniforme en los restantes riegos. En general, disminuye a lo largo del surco
siendo bastante uniforme en el primero, segundo, cuarto y séptimo riego lo que indicaría una buena
uniformidad.
En ambos sistemas de riego, la fase de agotamiento tiende a ser cero ya que el agua desaparece
de la cabecera del surco inmediatamente tras el corte del riego.
En el riego por kanis, debido a la corta longitud del surco (2.50 m) los tiempos de riego fueron
menores que en surcos corrugados en zigzag (21.9 m de longitud de surco). De la misma manera, en el
riego por kanis el volumen de agua aplicado por surco durante todo el ciclo del cultivo fue menor que
en surcos corrugados en zigzag. Considerando los 30 mm aplicados antes de la siembra, la cantidad de
agua aplicada por hectárea durante todo el ciclo del cultivo fue de 1315 m3 para el riego por kanis y de
2595 m3, casi el doble, para los surcos corrugados en zigzag. En parte esta diferencia se explica por el
hecho de que los surcos están bloqueados al final en el caso de los kanis y, por el contrario, la
escorrentía representa casi el 35% del volumen aplicado en los surcos corrugados en zigzag.
Debido a la intrincada geometría de los surcos que forman parte de los juchuy kanis, la lluvia
caída se conserva dentro de la parcela y, en consecuencia, se ha considerado la lluvia efectiva como el
80% de la lluvia total. Al contrario, en el caso de los surcos corrugados en zigzag parte de la lluvia que
cae sobre la parcela se pierde por escorrentía y la lluvia efectiva se estima como el 60%. Realizando el
balance entre la evapotranspiración del cultivo a lo largo de todo su ciclo de crecimiento y la lluvia
efectiva, la altura de agua requerida en el riego por kanis es de 155.4 mm y en el riego mediante surcos
corrugados en zigzag de 234.4 mm (tablas 2 y 3). Expresando estas cantidades en volumen, y
considerando también los 30 mm aplicados previamente, en el riego por kanis se requieren 1853.79
m3/ha y en el riego mediante surcos corrugados en zigzag 2644.23 m3/ha, cantidad muy superior a la
aplicada en el primer caso y casi igual en el segundo. Ello, no obstante, los parámetros de desempeño
en el riego por kanis no parecen verse afectados (ver tabla 1) por lo que esta técnica de riego deficitario
parece muy adecuada.

Tabla 2.- Tiempo de riego, Tco, volumen de agua aplicada, Va, evapotranspiración del cultivo, ETc, precipitación
efectiva, Pe, y volumen de agua de riego requerido, Zreq, en riego por kanis después de la siembra.
ETc
Evento de Tco Va Va ETc Pe Zreq
periodo
riego (min) (l) (l/m) (mm/d) (mm) (l/m)
(mm/d)
1er Riego 1.99 17.9 7.2 2.7 64.8 21.2 28.8
2do Riego 1.44 31.1 12.4 3.7 59.2 43.8 10.1
3er Riego 0.77 20.3 8.1 4.3 108.0 72.3 23.5
4to Riego 1.10 30.4 12.1 3.7 63.5 47.3 10.7
5to Riego 1.00 24.6 9.8 3.8 120.3 89.1 20.6
6to Riego 0.82 19.7 7.9 3.2 28.8 18.1 7.1
7mo Riego 0.91 23.5 9.4 3.0 27.0 24.4 1.7
Total 167.5 67.0 471.6 316.2 102.5

Con relación a los parámetros de desempeño, en el riego por kanis (ver tabla 4) la eficiencia de
aplicación, Ea, varió de 18% (séptimo riego) a 100% (primer, tercer y quinto riego), ocurriendo en
estos tres casos un riego deficitario (el volumen aplicado fue menor al requerido) lo que no afectó al
cultivo ya que se encontraba en fase de desarrollo vegetativo no esencial. En el séptimo riego, y para
ambos sistemas, por tratarse del último evento antes de la maduración de los tubérculos, el agricultor
optó por asegurar el suministro de la lámina requerida a toda la zona radicular (100% de eficiencia de
almacenamiento), en detrimento de la eficiencia de aplicación. La eficiencia de aplicación, Ea, en el
caso del riego mediante surcos corrugados en zigzag varió entre el 18% en el séptimo riego y 91.3% en
el quinto riego (ver tabla 4). En el primer riego, Ea fue menor por el prolongado tiempo de riego lo que
ocasionó una elevada escorrentía. En el tercer y quinto riego hubo déficit de agua en el suelo dado que
la eficiencia de almacenamiento, Er, fue 73.6% y 56.4%, respectivamente. En los restantes riegos Er fue
100% o casi. En el sexto riego se observaron altos valores de percolación, Pd, en tanto que la
escorrentía superficial, Rs, fue importante en el primer y último riego.

Tabla 3.- Tiempo de riego, Tco, volumen de agua aplicada, Va, volumen de escorrentía, Vesc, evapotranspiración
del cultivo, ETc, Precipitación efectiva, Pe, y volumen de agua de riego requerido, Zreq, en riego mediante surcos
corrugados en zigzag después de la siembra.
ETc
Evento de Tco Va Va Vesc ETc Pe Zreq
periodo
riego (min) (l) (l/m) (l) (mm/d) (mm) (l/m)
(mm/d)
1er Riego 47.68 1058.5 48.3 469.0 2.7 64.8 15.9 27.4
2do Riego 17.35 739.1 33.7 288.2 3.7 59.2 32.9 14.7
3er Riego 21.52 619.8 28.3 134.8 4.3 108.0 54.2 30.1
4to Riego 23.00 731.4 33.4 277.5 3.7 63.5 35.5 15.7
5to Riego 18.26 405.4 18.5 35.3 3.8 120.3 66.8 30.0
6to Riego 17.01 643.0 29.4 77.5 3.2 28.8 13.6 8.5
7mo Riego 17.29 591.3 27.0 363.1 3.0 27.0 18.3 4.9
Total 4788.5 218.7 1645.4 471.6 237.2 131.3

Tabla 4.- Parámetros de desempeño en riego por kanis y en surcos corrugados en zigzag.
Evento Kanis Surcos corrugados en zigzag
de riego Ea (%) Er (%) Pd (%) Rs (%) Ea (%) Er (%) Pd (%) Rs (%)
1er Riego 100 24.9 0.0 0.0 55.7 98.2 0.0 44.3
2do Riego 81.5 100 18.5 0.0 43.7 100 17.3 39.0
3er Riego 100 34.5 0.0 0.0 78.2 73.6 0.0 21.8
4to Riego 88.0 100 12.0 0.0 47.0 100 15.1 37.9
5to Riego 100 47.8 0.0 0.0 91.3 56.4 0.0 8.7
6to Riego 89.9 100 10.1 0.0 29.1 100 58.9 12.0
7mo Riego 18.0 100 82.0 0.0 18.0 100 20.6 61.4

En general, el riego por kanis demuestra ser más eficiente que el riego mediante surcos
corrugados en zigzag aunque si se tomara en consideración que la escorrentía puede re-usarse en
parcelas situadas aguas abajo, la diferencia en eficiencia entre ambos sistemas se reduciría
notablemente.
El tiempo empleado en el riego de todas las parcelas bajo riego por kanis durante el ciclo de
cultivo fue de 12 jornadas (ocho horas cada una), por la minuciosidad que implica el suministro y corte
de agua en cada surco, en tanto que este tiempo en las parcelas con riego por surcos corrugados en
zigzag fue de 8 jornadas. Estos valores son consistentes con el tamaño de la superficie regada,
pequeñas terrazas en el primer caso y superficies mayores en el segundo.
En cuanto a los rendimientos de tubérculos de patata, en el riego por kanis el rendimiento fue
mayor, 47,9 t/ha, en tanto que en el sistema de riego por surcos corrugados en zigzag fue de 24,6 t/ha,
ambos muy superiores, en cualquier caso, al rendimiento promedio nacional que es de 6 t/ha (FAO,
2013). La diferencia en producción se debe a la mayor eficiencia en el uso del agua de lluvia y a la nula
escorrentía en el caso del riego por kanis.

CONCLUSIONES

Los métodos de riego prehispánicos ensayados en este trabajo, riego por kanis y riego mediante
surcos corrugados en zigzag, siguen siendo ampliamente usados en los valles interandinos de Bolivia.
Las pruebas realizadas demuestran un buen comportamiento, tanto de rendimiento como de
uniformidad, de ambos métodos. Los caudales aplicados en los diferentes riegos han variado de
acuerdo con la experiencia del regante. En consecuencia, el volumen aplicado ha resultado menor al
requerido en el caso de riego por kanis lo que supone que los regantes implícitamente aplican el riego
deficitario.
El tiempo de avance y tiempo de riego en el sistema de kanis son pequeños dadas las cortas
longitudes de los surcos y los elevados caudales usados. Como un resultado, la función de avance es
prácticamente lineal y el tiempo de contacto uniforme. En el riego por surcos corrugados en zigzag el
exponente de la función de avance, r, presenta también valores altos, aunque al ser la pendiente no muy
elevada no se puede considerar como lineal. El desempeño del riego en el sistema por kanis es mejor
que en surcos corrugados en zigzag. Sin embargo, el tiempo total empleado en el riego, y por tanto la
mano de obra necesaria, es mayor en los primeros, razón por la cual el riego por kanis es más
recomendable para el riego de pequeñas superficies. Finalmente, y como una consecuencia, la
producción de tubérculos de patatas es más alta con el riego por kanis (47.9 t/ha) que con el riego
mediante surcos corrugados en zigzag (24.6 t/ha).

REFERENCIAS

Allen, R.G., L.S. Pereira, D. Raes andM. Smith(2006). Evapotranspiración del cultivo: Guías para
la determinación de los requerimientos de agua de los cultivos. FAO, Roma, p. 298.
Chipana, R., H. Bosque, M.F. Moreno-Pérez, J. Roldán-Cañas andJ.L. del Pino(2011). “Técnicas
indígenas actuales de riego”. En: Roldán-Cañas, J. and R. Chipana (coords.) (2011). Sistemas
ancestrales de riego a ambos lados del Atlántico. Universidad de Córdoba, España, pp. 233-271.
Del Pino, J.L., J. Roldán-Cañas and M.F. Moreno-Pérez(2011). “El agua y el riego en la península
ibérica”. En: Roldán-Cañas, J. and R. Chipana, R. (coords.) (2011). Sistemas ancestrales de riego a
ambos lados del Atlántico. Universidad de Córdoba, España, pp. 63-232.
Ertsen, M.W. and J. van der Spek(2009). “Modeling an irrigation ditch opens up the world.
Hydrology and Hydraulics of an ancient irrigation system in Peru”. Physics and Chemistry of the
Earth, 34, 176-191.
FAO(2013). FAOSTAT data, FAO statistical databases. http://faostat3.fao.org/browse/Q/QC/E.
Kirpich, P.Z. (1993). “Holistic approach to irrigation management in developing countries”.J. Irrig.
Drain. Eng., 10.1061/(ASCE) 0733-9437 (1993)119:2(323), 323-333.
Medinaceli, X.(2015). “Señoríos y Desarrollos Regionales (1000/1100 – 1440 d.C.)”. En: Medinaceli,
X. (Coord.), 2015. Bolivia su historia. Tomo I: De los orígenes a los Estados prehispánicos 10000 a.C
– 1540 d.C. Bolivia, pp. 103-161.
Ministerio de Medio Ambiente y Agua(2013). Inventario Nacional de Sistemas de Riego. Bolivia, p.
29.
Roldán-Cañas, J., R. Chipana, M.F. Moreno-Pérez, H. Bosque, A. Palacios and F. Mamani(2010).
“Caracterización de surcos corrugados en zigzag en el área circundante al nevado Illimani”. En:
Pereira, L. S., Victoria, F. B., Paredes, P., García, M., Palacios, E., Torrecillas, A. (Eds.), 2010.
Tecnologías para o Uso Sustentavel de Água em Regadio. PROCISUR, CYTED, Florianópolis, Brasil.
Pp. 132-135 + CD-ROM.
Roldán-Cañas, J., R. Chipana, M.F. Moreno-Pérez and G. Chipana(2015). “Description and
Evaluation of Zigzag Furrow Irrigation in the Inter-Andean Valleys of Bolivia”.Journal of Irrigation
and Drainage Engineering,141(11): 04015019. DOI: 10.1061/(ASCE)IR.1943-4774.0000902.
Walker, W.R. and G.V. Skogerboe(1978). Surface irrigation: Theory and practice. Prentice-Hall,
Englewood Cliffs, N. J.

También podría gustarte