Está en la página 1de 4

La mita Potosina – ejemplo de trabajo forzado

Este tema es un eje central en la materia porque recorre y permite ver la configuración social,
económica y política de la estructuración social americana y que va a influir inclusive en el espacio
del virreinato del rio de la plata cuando se dé la guerra de la independencia. No por nada Castelli
en su incursión al alto Perú va hacer mandado y designado por Moreno, para comandar el ejército
del norte hacia esa zona con los designios claros y específicos de ganarse a la población
subalterna, a los indígenas más específicamente de esta región del alto Perú. Dando por finalizada
el sistema de trabajo de la mita. (Recién en 1810 – 1811 cuando va Castelli hacia el norte termina
este sistema de trabajo).

Por otro lado, un poco más atrás el cerro del potosí, del alto Perú, debido a las riquezas que
generaba y al movimiento económico que generaba, era el centro neurálgico de la colonia va
hacer un eje de disputa y punto de tensión y conflicto en las reformas borbónicas que se van a
llevar a delante principalmente a partir de la creación del virreinato de la Plata en 1776, cuando el
alto Perú, la gobernación del alto, pasa a depender de este nuevo virreinato y deja de depender
del virreinato de Perú. Lima y todos los sectores sociales dominantes de Lima, Cuzco inclusive, van
a tener un encontronazo con la corona española porque le quitan este punto económico que era
fundamental porque era de donde se extraía la mayor cantidad de plata, metales preciosos de la
corona. Recién en el siglo XVIII zacatecas (México) va a remplazar en cuanto a producción, y
volumen de producción y ganancia, pero en oro, no en plata.

Es así que tenemos la mita potosina ligada directamente al cerro pico del Potosí, que es
descubierto en 1545, inmediatamente se convierte el sinónimo de riqueza, supera ampliamente a
los dos juntos zacatecas y Guanajuato (siglo de esplendor XVII). Va a iniciar con una rápida y barata
explotación inicial de la plata; llega con su auge a fines del siglo XVI, cuando entra en crisis esta
rápida y barata explotación que se llevaba a través de un sistema de producción conocido como el
guay y estaba en manos de los indígenas, más precisamente de los conocidos como yanaconas que
eran los que manejaban y tenían el monopolio de la producción, porque sabían cómo producir y
como extraer ese mineral y utilizar ese sistema de guay, que eran unos hornos que funcionaban
como una especie de fragua, aprovechando los vientos del lugar alcanzaban altas temperaturas y
se podía fundir rápidamente la plata, y separarla de los otro minerales. Pero rápidamente esto es
seguido de agotamiento de este mineral, que se podía extraer casi a simple vista, y casi de los
escombros que habían dejado las explotaciones del imperio incaico, entonces no requería mucho
trabajo pesado para extraerlo, no requería muchos socavones, ya de la superficie del cerro se
podía extraer un mineral casi puro, que con el solo hecho de fundirlo se podía separar de otros
minerales.

Recién hay un alza en 1730, 1790, alza modesta comparada con el siglo XVII, que va hacer
remplazado por zacateca principalmente y Guanajuato, cuando en estos espacios se introduce la
pólvora y la dinamita, como sistema de explotación para la extracción del oro. Entonces esa
tecnología es la que termina desplazando esa producción de potosí.
Esta crisis, este final del auge de fines del siglo XVI, se va a producir principalmente por un
agotamiento de esos minerales que estaban al alcancé de la superficie, de fácil acceso, entonces
van a requerir los dos minerales que se extraiga de mayor trabajo, de mayor mano de obra, de un
trabajo más pesado, mayor cantidad de mano de obra, los yanaconas no alcanzaban, empiezan sus
salarios a ser mucho más alto, por los requerimientos, por la gran instalación del trapiche
alrededor del cerro, la llegada masiva de españoles mineros que intentan extraer la plata, que
deben contratar a los yanaconas, entonces al aumentar la demanda de yanaconas, los yanaconas
empiezan a cobrar más, entonces se hacen más costosos, por eso disminuye la producción en este
momento, es una cantidad de variable que van sumado a principalmente el agotamiento de la
plata.

Toledo, en 1570, (en este momento aparece el repartimiento ligado a la decadencia demográfica.
Toda la crisis de las cuestiones de la plata, se le suma la crisis demográfica) lleva numerosas
disposiciones donde va a establecer esta mita, retomando una institución preincaica, que es
revaluada y retomada por Toledo para establecerla en el cerro de potosí, específicamente, mita
significa turno de trabajo, en el proyecto que el elabora, va a disponer de esta forma, 13 mil
indígenas por año, en una migración anual, que debían trabajar en la mita, lo más importante era
la extracción de la plata, entonces todas las fuerzas de la corona se van a enfocar en extraer mano
de obra para que fuera redirigida hacia la extracción de la plata de potosí. Entonces un mitayo era
sumamente importante porque era el que tenía que ir a trabajar a la mina de potosí, entonces a
veces se los exceptuaba de cumplir otra tarea, de pagar ciertos tributos, se les asignaba derechos
de tierra de a comunidades, es como que se lo trataba de incentivar para que ese mitayo fuera a
trabajar a la mita. Ciertas comunidades cercanas a potosí, estaban obligadas a proveer indígenas
para la mita, para este repartimiento. Y aparece también el estudio de un nuevo método de
refinación que es la amalgama por mercurio que permite aprovechar los minerales menos ricos,
pero conlleva una mayor inversión y la construcción del ingenio, es decir, que un minero español
debía contar con un mayor capital para poder establecer un ingenio, ese dinero español iba a ser
beneficiado por la corona con la concesión de un socavón y posiblemente con la concesión de un
ingenio, o podía ser con la concesión de un socavón y a otro español con la de un ingenio,
entonces se complementaban dependiendo de la relación de ese empresario con la corona. Ese
empresario que había sido beneficiado con esa concesión tenía el derecho a reclamar cierta
concesión de indígenas, la corona debía proveerlo de mitayos para que trabaje tanto en el ingenio,
como en el socavón para la extracción de la plata.

Así vamos a encontrar grandes empresas, integradas verticalmente, es decir de la más grande a la
más pequeña, que unían el trabajo de explotación minera con el refinamiento del mineral. Es
decir, la extracción del socavón del cerro, del mineral en bruto hasta que salía en un lingote de
plata pura. De ahí, tenían que pagar el quinto (impuesto), este proceso, continua hasta el siglo XIX.

Como era el proceso manual, de los trabajadores provistos de la mita, que funciones van a
cumplir:

- Barreteros, realiza el trabajo más duro, el más calificado, porque era el que conocía donde
estaba la veta, conocía el mineral, por lo general era un trabajador libre, ex yanacona, o yanaconas
que habían quedado ahí trabajando después de que se les quita la producción de guay y se
introduce la amalgama por mercurio, ese yanacona se contrata como trabajador libre.

- Brosiris, eran seleccionares del mineral, era un trabajo menos calificado

- Mortiris, trabajaban en los morteros.

- Papiris, trasladaban el escombro hacia afuera de la mina, por lo general eran los mitayos.

- En los ingenios trabajaban los lepasiris, eran los menos clasificados, eran los que estaban
más expuestos a la salubridad de la producción porque pisaba la amalgama con sus pies. El
mercurio con los minerales. Estaba expuesto al polvo de los minerales, era el trabajo más
insalubre.

La ciudad del potosí, fue creciendo a medida que llegaba la gente, alrededor del cerro, es muy
distinta a las ciudades españolas en general, si bien tiene la plaza central, el cabildo, alrededor de
esas pocas cuadras la sociedad crece desordenada, se le llama el pueblo de indias.

(Texto Bakewell)

Se distinguen 3 elementos en el valor de la fuerza del trabajo…

Tanderter​, señala 3 puntos característicos de la mano de obra temporaria expresada en la mita:

- Todo proceso de trabajo tiene un punto de ​manutención​ del trabajo durante periodo de
empleo, es decir la reconstitución de la fuerza de trabajo inmediata. (por medio de una
especie de salario)
- La ​manutención​ del trabajador durante periodos de no empleo (enfermedad, descanso)
- La ​reproducción​ del trabajador mediante la manutención de su primogenitura (hacerse
cargo de las mujeres embarazadas, salarios familiares).

En el caso del trabajo migratorio forzoso, el empresario que se beneficia de este, relega el costo
de la munutención y reproducción a las comunidades indígenas, mientras que el salario que se
paga solo alcanza a cubrir de reconstitución de la fuerza de trabajo inmediata.

El empresario se beneficia de una renta en trabajo, donde el objeto de explotación no es el


migrante individual sino la comunidad entera que conlleva esta carga, donde se le impone la
manutención y reproducción del migrante indio en su comunidad de origen, un plus trabajo
comunal.

Otro elemento a tener en cuenta en este proceso de relación social de producción es el pacto que
se da, de ​reciprocidad colonial​, el cual era percibido por las comunidades como un acuerdo, un
acuerdo implícito, donde la corona les garantizaba tierra, posesión de esas tierras a favor del
cumplimiento de las obligaciones de tributo y la mita. Entonces la mita va aparecer como una
especie de sacrificio del mitayo o la comunidad y termina siendo una de las cargas más numerosa
de todo el sistema.

Institucionalmente según lo dispuso Toledo, el mitayo contaba con una semana de trabajo y dos
de descanso, de esta forma el empresario contaba con una mano de obra constante, para que
trabajara en la mina, y el mitayo podía descansar durante esas dos semanas y compensar el mal
salario que se le pagaba contratándose como ​trabajador ​libre​, durante esas dos semanas de
descanso.

Generalmente el salario de los ​mingas (trabajadores libres no especializados de la mina) es más


alto que el salario que le pagaba el estado al mitayo. Pero en realidad, no favorecía esta
disposiciones ninguna limitación en la intensidad de la explotación por parte del empresario
minero, al ser un reclutamiento forzado no importa las condiciones de trabajo, si fueran
trabajadores libres, ante un trabajo que es mal pago, insalubre, ese indígena no se contrataría bajo
estas condiciones, pero acá están obligados, es decir no importan las condiciones de trabajo
porque si o si se tenían que quedar ahí, y se huía ese mitayo del cerro podía ir a la cárcel y perdía
automáticamente lo derechos en su comunidad de origen (importancia del ayllu). Los que perdían
el derecho a la comunidad, se convierten en indios forasteros.

La preocupación que tenía el empresario minero es la rentabilidad inmediata, es la ganancia


inmediata. Esto va a tener como consecuencia, la alternación de la jornada de trabajo, se van a
imponer trabajos nocturnos que no estaban estipulados, turnos de trabajo durante toda la semana
en el cerro, de lunes a lunes, y el que más influencia va a tener en las modificaciones la imposición
de tareas, o una cuota fija de trabajo, medido por montones de producción, que va hacer
controlado no solo por la cantidad de minerales sino por la calidad del mineral extraído

El mitayo al principio con las disposiciones de Toledo iba y trabajaba una semana, ahora con los
cambios que se imponen el mitayo debe cumplir una ​tarea​, es decir no un turno, sino ​una tarea en
montones, cantidad de producción​. Y luego se irán acotando también la semana de descanso.
(1689 pasa el mitayo de dos semanas de descanso a una) Porque al minero empresario no le
convenía que el mitayo durante esas dos semanas se contratara como trabajador libre. (1732 se
retoman las dos semanas de descanso, pero ya estaba impuesto el sistema de tareas, que es el
que organiza el sistema de trabajo, y permite un despegue de la producción de plata desde 1740 a
1790) si el indígena no cumplía esa tarea se le descontaba del salario, hasta completar la tarea.

Y a esto se agregaba el trabajo de los ​pongos​, que era la forma de denominar a los mitayos que
durante su semana de descanso cumplían trabajos en la casa del empresario, por ejemplo. A esto
hay que sumarle el trabajo de la familia que se trasladaba con el mitayo, la esposa por lo general
trabajaba en la casa de los azogueros de los empresarios en tareas domésticas. Y los niños que
ayudaban a los padres a trasladar el mineral o servían de mensajeros de un socavón a otro.

También podría gustarte