Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA

FACULTAD DE INGENIER ÍA
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA

AVANCE 1 Formatted: Left

PRESENTADO POR:

JESSICA MEJÍA
SEBASTIÁN RODRIGUEZ
NORBEY GARCÍA LÓPEZ

ANTEPROYECTO Formatted: Left


MEDELLÍN-ANTIOQUIA
24 JULIO DEL 2019
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Commented [E1]: Definir título para el próximo avance

En la ciudad de Medellín no se cuenta con un sistema de gestión eficiente para la reutilización


del material orgánico, debido a esto el trabajo de investigación se centra en presentar de
forma estructurada un plan de manejo de residuos orgánicos (principalmente desechos
residenciales como aceites de cocina, sobras de comida, frutas y verduras). En consecuencia,
la ciudad no cuenta con un sistema de recolección y clasificación de este tipo de material por
parte de entidades públicas o privadas, bien sea por el poco uso que se le brinda o por la falta
de un mecanismo efectivo de información, generación de conciencia y retribución por el
producto. La cantidad de residuos orgánicos puede llegar a tal magnitud que podría
convertirse en problema de salud pública si no es tratada de manera adecuada; la mayor parte
de lo que se desecha en los hogares por algún motivo son dirigidos injustificadamente a
corrientes hídricas como ductos de aguas residuales, quebradas o lo que es peor de forma
directa al río. Dicha contaminación trae consigo problemas como la proliferación de insectos
y roedores que ocasionan múltiples enfermedades; también ocasionan problemas
respiratorios en las personas debido a los olores fuertes e insoportables y a la contaminación
atmosférica.

Existen algunas empresas dedicadas a la compra y posterior comercialización del aceite de


comer “usado” con diversos fines, pero su cobertura y programas de fidelización o captación
de la atención de las personas es tan precaria que es preferible para ellas desechar el material
antes que realizar la transacción comercial del bien; a su vez los residuos alimenticios tienen
poco o nulo aprovechamiento. En este sentido, una de las primeras tareas consiste en generar
título valor de estos materiales con el propósito de que las personas vayan generando
conciencia ambiental a través de beneficios lucrativos. Se tiene contemplado crear un
programa articulado que va desde la recolección casa a casa de los residuos aprovechables
hasta la comercialización y/o uso final de los mismos. No se trata de competir con las
empresas dedicadas a esta razón social sino más bien una cobertura total para mitigar los
impactos negativos en el medio ambiente que ocasionan los inadecuados manejos de estos
residuos. Commented [E2]: Como en la intervención del
compañero, en lo metodológico concentrarse en nichos:
unidades residenciales, barrio, comuna, etc.
El proyecto es viable tanto operacional como económicamente debido a que dichos residuos
tienen gran oferta y demanda en la medida que hoy en día son utilizados con diferentes fines
como por ejemplo: elaboración de jabones, cuidos o alimentos integrales para animales,
compostajes, abonos orgánicos, producción de biocombustible, etc. Todas estas medidas
enfocadas en lograr un mayor control en el tratamiento de los residuos en general mejoraran
ostensiblemente la calidad de vida de los habitantes de Medellín en aspectos sociales,
económicos y de salud.

ESTADO DEL ARTE

De acuerdo a estudios publicados en el artículo “Tratado de reciclado y recuperación de


producto” el porcentaje en peso de los residuos orgánicos en países subdesarrollados se
encuentra entre el 40% y 55% y en países desarrollados del 58% al 80,20% [1]; dDe los
cuales aproximadamente el 2% recibe tratamiento adecuado para su aprovechamiento; el
resto es confinado en vertederos o rellenos sanitarios; otro porcentaje es dispuesto
inadecuadamente en botaderos o es destinado a la alimentación de cerdos, sin un debido
control y procesamiento sanitario [2].

Particularmente el aceite de cocina usado debe ser tratado con especial cuidado en su proceso
de desecho y disposición final, se estima que verter un litro de aceite usado contamina 1.000
litros de agua potable [3]. El aceite usado puede convertirse en el próximo biocombustible
[4].

En la ciudad de Medellín se ha tratado de buscar solución a éste problema, implementado la


Gestión Integral de Residuos Sólidos (GIRS), de la cual hace parte una integralidad de
procesos que van desde: separación en la fuente (orgánico, reciclaje e inservible), hasta la
transformación de los que permiten éste proceso o a la disposición final de los que no se Commented [E3]: Si estos programas existen hay un
pueden reciclar. A partir de la separación en la fuente se han buscado usos alternativos problema de divulgación y aplicación en cada uno de los
benéficos para el entorno, como es el proceso de reciclaje para la trasformación de los barrios.

residuos sólidos orgánicos nuevamente en materia prima. [5]. Commented [E4]: Si están empleando gestor de
referencias?
Según lo contemplado en el Manual para el manejo integral de residuos en el Valle de Aburra
[6], para la recolección de residuos orgánicos se deben diseñar rutas de recolección interna
de residuos según la distribución de los puntos de generación, estableciendo horarios y
frecuencias. El tiempo de permanencia de los residuos en los puntos de generación debe ser
el mínimo posible, especialmente en áreas donde se generan residuos orgánicos peligrosos.

De acuerdo a la Política para la Gestión de Residuos, el aprovechamiento se entiende como


el conjunto de fases sucesivas de un proceso, cuando la materia inicial es un residuo,
entendiéndose que el procesamiento tiene el objetivo económico de valorizar el residuo u
obtener un producto o subproducto utilizable. Aprovechables son aquellos que pueden ser
reutilizados o transformados en otro producto, reincorporándose al ciclo económico y con
valor comercial. La maximización del aprovechamiento de los residuos generados y en
consecuencia la minimización de las basuras, contribuye a conservar y reducir la demanda
de recursos naturales, disminuir el consumo de energía, preservar los sitios de disposición
final y reducir sus costos, así como a reducir la contaminación ambiental al disminuir la
cantidad de residuos que van a los sitios de disposición final o que simplemente son
dispuestos en cualquier sitio contaminando el ambiente [5].

De esta manera, considerando la búsqueda de buenas alternativas de disposición de los


residuos orgánicos, el documento “Manual de manejo de residuos sólidos orgánicos e
inorgánicos de la plaza minorista José María Villa del municipio de Medellín” [7], presenta
una buena aproximación para las acciones a seguir en la disposición de los residuos, tales
como: Incineración, que es un procesamiento térmico de los residuos orgánicos, mediante un
proceso de oxidación química con cantidades estequiométricas o en exceso de oxígeno y
permite la recuperación de energía mediante el intercambio calórico procedente de los gases.

Gasificación, un proceso mediante el cual la inestabilidad térmica de algunos residuos dada


las características de sus cadenas, éstas pueden romperse por calentamiento en una atmósfera
libre de oxígeno, mediante una combinación de desintegración térmica y reacciones de
condensación de fracciones gaseosas, líquidas y sólidas, siendo en sí un proceso endotérmico.

Conversión Biológica, a partir de transformaciones aerobias y anaerobias que generen


productos de valor agregado. Commented [E5]: Porque no hicieron tanto énfasis en los
proveedores
MARCO TEÓRICO

Definición de residuos: es cualquier objeto, sustancia, elemento o material que resulta del
consumo, o uso de actividades domésticas, comerciales, institucionales, industriales, que el
generador abandona, rechaza o entrega y que tiene un aprovechamiento o transformación en
un nuevo producto, con disposición final con un valor económico [8]. Commented [E6]: Si es posible se recomienda citar la
referencia original
¿Quée son los residuos sólidos?: es un desecho solido que se caracteriza por ser más
resistente a los cambios de volumen y de forma, estos son el resultado del uso o consumo
durante la realización de diferentes actividades, los cuales no se les dará una utilidad para lo
que fueron creados inicialmente, estos se clasifican en varias categorías que dependen de su
composición y capacidad para ser incorporados a otras maneras de producción y utilización,
entre ellos se encuentran los residuos no peligrosos se subdividen en aprovechables, no
aprovechables y orgánicos biodegradables son los que nos interesan. Commented [E7]: Esta definición de donde? No está
enlazada con la definición anterior Yo le cambiaría el
Residuos orgánicos biodegradables: son productos que quedan de desechos orgánicos, ya subtitulo por ejemplo: características de los residuos sólidos

sean de origen animal, vegetal, la gran mayoría son biodegradables, (se descomponen
naturalmente) se degradan naturalmente y fácilmente se transforman en otro tipo de materia
orgánica, los cuales no tienen ningún valor en su estado original, pero pueden ser
aprovechados, por su forma rápida de transformación.

Clasificación de los residuos orgánicos biodegradables. Ellos se clasifican, según el tipo


de generador:

Domestico: son producidos por los desechos de alimentos cascaras de frutas y vegetales,
también por aceites y, poda de césped.

Industria agrícola: entre ellos se encuentran las actividades pecuarias, residuos vegetales
de cosechas, acondicionamiento de frutas y verduras, residuos orgánicos y , bagazo. Commented [E8]: Organización
Mejorar redacción
Aprovechamiento de los residuos orgánicos: el aprovechamiento de los residuos orgánicos
busca minimizar el uso de los recursos naturales como materia prima, reducir los desechos
para darles un tratamiento final, para disminuir los impactos negativos que estos causan, se
tiene que dar claridad en el tipo de residuo y su respectivo generador no deben estar
mezclados con otro tipo de residuos para que no se contaminen con otro tipo de residuos
peligrosos. Además, se debe de tener en cuenta factores como lo son el contenido de
humedad, tamaño de partícula, temperatura y un lugar dispuesto para el almacenamiento y
posterior tratamiento. Commented [E9]: Faltan referencias
Para el aprovechamiento de los residuos orgánicos se encuentran catalogados dependiendo
de las técnicas y los procesos que pueden ser físicos, biológicos, bioquímicos, fisicoquímicos
y termoquímicos.

Procesos Físicos

Compostaje: Permite transformar residuos orgánicos, por la acción de la actividad


microbiana en condiciones aeróbicas (con oxígeno) para obtener abono libre de químicos. Se
debe tener en cuenta el tipo de materiales orgánicos para ser empleados.

Procesos fisicoquímicos: Commented [E10]: ¿?

Aprovechamiento de aceites: el proceso más utilizado es la transesterificación reacción de


aceite bruto y un alcohol ligero como etanol o metanol, obteniendo como resultado glicerina
y el biodiesel. Esta técnica no es tan viable por su alto costo de inversión, pero para las
grandes industrias generadoras de residuos orgánicos si son más viables porque disminuyen
el impacto ambiental [8]. Commented [E11]: Faltan elementos; las descricpiones
son muy superficiales; faltan referencias técnicas del
problema, es decir, si hicieron busqueda en bases de datos
HIPÓTESIS
bibliográficas?

El adecuado manejo de residuos orgánicos contribuye de manera considerable al Commented [E12]: Podrían plantear solo una hipótesis
que de cuenta de lo que planean en el proyecto
mejoramiento de las condiciones ambientales y de salud de la población general.

La ejecución del proyecto permite encontrar alternativas de solución para problemáticas


sociales como el desempleo. Commented [E13]: Esto no está formulado como una
hipótesis
Existen diversas aplicaciones finales del material recolectado, lo cual indica la viabilidad
comercial del proyecto. Commented [E14]: Tampoco

OBJETIVOS

Objetivo General
Commented [E15]: Diseñar propuesta me da la impresión
Diseñar una propuesta para el adecuado manejo de los residuos orgánicos generados a nivel de algo que va a quedar en el papel. Cambiar palabras y
residencial en la ciudad de Medellín, disminuyendo los impactos ambientales negativos y relacionarlo más con los objetivos específicos
problemas de salubridad mediante la ejecución de un programa estructurado de recolección, Commented [E16]: Esta parte nos cuenta de los
clasificación, almacenamiento y disposición final de dichos residuos que involucre todos los resultados esperados y el como. Yo pienso que no es
actores del ecosistema. necesaria en el objetivo general
Commented [E17]: Yo creo que con estás preguntas le
Objetivos específicos dan más ideas para escribir los objetivos:
¿Los objetivos están vinculados con el problema planteado
o con la hipótesis propuesta? ¿Son viables, claros,
 Determinar mediante un análisis exhaustivo de mercado los precios o concretos y coherentes con el planteamiento del problema
contraprestación justa y atractiva para el material orgánico. con el estudio y los métodos propuestos? ¿Existe
coherencia entre el objetivo general y los específicos? ¿Son
alcanzables?
 Buscar los medios más asertivos para difundir la información del mecanismo
novedoso propuesto para la recuperación o disposición de los residuos.

 Crear horarios específicos de recolección puerta a puerta del aceite usado y material
orgánico residual. Commented [E18]: Esto parece metodlógico. Recuerden
que los objetivos se confunden muchas veces con las
actividades
 Realizar una clasificación adecuada del material en función de su finalidad (comercial
o productiva). Commented [E19]: Esto parece metodológico

 Crear constantemente ventajas comparativas y competitivas para la captación de


nuevos clientes y proveedores. Commented [E20]: Este de alguna forma se relaciona con
el primer objetivo
 Trabajar en conjunto con las autoridades ambientales para medir el progreso del
proyecto en términos del mejoramiento de la calidad de vida de la población. Commented [E21]: Esto puede ser parte de la
metodología

BIBLIOGRAFÍA

[1] SEOÁNEZ M. Tratado de reciclado y recuperación de productos.de los residuos.


Ediciones Mundi-Prensa. España, 2000. s.p

[2] Disponible en Internet: (Acceso: 22 de Julio de 2019).


https://www.iagua.es/noticias/fundacion-aquae/15/05/26/que-verter-litro-aceite-usado-
contamina-1000-litros-agua-potable

[3] Hoornweg, D., & Bhada-Tata, P. (2012). What a waste: a global review of solid waste
management (Vol. 15, p. 116). World Bank, Washington, DC.

[4] Disponible en Internet: (Acceso: 22 de Julio de


2019).https://www.dinero.com/empresas/articulo/el-aceite-usado-puede-convertirse-
proximo-biocombustible/217180

[5] JARAMILLO HENAO, G., & Zapata Marque, L. M. (2008). Aprovechamiento de los
residuos orgánicos en Colombia. Medellín: Universidad de Antioquía.

[6] de Residuos, P. D. G. I. (2016). Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos (PGIRS).

[7] “Manual de manejo de residuos sólidos orgánicos e inorgánicos de la plaza minorista José
María Villa del municipio de Medellín” Disponible en internet: (Acceso: 23 de Julio de 2019)
http://www.corantioquia.gov.co/ciadoc/GESTI%C3%93N%20AMBIENTAL/GA_CN_190
4_1999.pdf

[8] Pinto Gómez, L. P., Cuchimaque, S., & Janeth, M. (2017). Propuesta para el Manejo de
Residuos Orgánicos Producidos en la Plaza de Mercado de Chía (Cundinamarca).

También podría gustarte